En el día de ayer 19-10-2018 fué firmado en nuestra sede , previa aprobación por ambas juntas directivas, el convenio de colaboración entre nuestra Asociación y VillaeNaevae (Camino de la Frontera), que viene a formalizar la cooperación entre ambas asociaciones y que se venia realizando de forma informal aunque cordial desde el año 2.015.
Por parte de VillaeNaevae firmó su presidente D.Antonio Céspedes Mimbrero y por parte de nuestra Asociación el presidente D.Juan Rámos Plaza.
Documento del convenio de Colaboración (Enlace)
Un año más, y como es tradición, esta Asociación ha sido invitada a participar en la Función Solemne a Santiago Apóstol, que celebrará el próximo miércoles 25 de Julio, a las 20 h., en la Iglesia Colegial del Divino Salvador de esta ciudad de Sevilla, con ocasión de la Festividad de Su Martirio, invitación que hacemos extensiva a todos nuestros soci@s, peregrin@s y devotos. A mayor Gloria de Santiago Apóstol.
El pasado día 3 la Federación Andaluza de Amigos del Camino de Santiago fue invitada a intervenir, en el Parlamento de Andalucía, con el fin de presentar alegaciones a la proposición de Ley de Caminos Públicos Rurales que actualmente se está tramitando y que una vez aprobada, tanto bien puede aportar a los Caminos a Santiago existentes en Andalucía.
En nuestra alocución, después de glosar la labor que han desarrollado las Asociaciones que la componen a lo largo de los más de 25 años que tienen de existencia las más antiguas, hemos pedido se tengan en consideración algunas aportaciones sobre todo lo referente a “denominación de peregrinación”, “señalización según al manual del Consejo Jacobeo” , “seguridad en los caminos” y que el “ Catalogo de los Caminos Públicos Rurales“ que finalmente se edite, con las declaraciones de cada localidad del territorio andaluz, se encuentre a disposición de quien necesite consultarlo.
Hemos aprovechado esta intervención para solicitar una vez más que la Comunidad Andaluza con más de 1.100 kmts. de Caminos a Santiago señalizados y documentados en su territorio, solicite su inclusión al Consejo Jacobeo.
Informe visita a Cobre Las Cruces
A las 12'00 horas del 28 de junio de 2018, fuimos recibidos Juan Ramos y Manuel Oliva, como representantes de la Asociación de Amigos del camino de Santiago de Sevilla, en las instalaciones minero/industriales de Cobre la Cruces, por María Bocarando, jefa de relaciones externas y Comunidad.
Cobre las Cruces es una instalación Minera/industrial que pertenece a la multinacional "Head of Community & External Affairs" dedicada a la extracción e industrialización de cobre, ubicada en los términos municipales de Salteras, Gerena y Guillena, en la provincia de Sevilla y en la comarca del Corredor de la Plata, por donde transcurre nuestro Camino a Santiago.
El camino de Santiago por la Vía de la Plata, pasa a escasos 500 metros de sus instalaciones, y comparte la servidumbre de paso de un camino, denominado de EMASESA, donde la empresa minera también tiene varios puntos de canalizado y control de aguas.
El motivo de la visita es la petición de ayuda por parte de los Amigos del camino de Santiago de Sevilla a la empresa minera para intentar solucionar el problema del paso por el vado del arroyo de los Molinos, punto negro del camino en la provincia de Sevilla, para los miles de peregrinos que cada año transitan por la ruta jacobea.
En la reunión, se ha presentado, además de la propia petición de ayuda, documentación adicional de la situación del vado, de las gestiones realizadas por la Asociación de Sevilla durante 25 años de búsqueda incesante de soluciones a los periódicos de desbordamientos e inundaciones que se producen en el vado en época de lluvias, incluido un muestrario de peticiones de diferentes años a las administraciones locales, provinciales y regionales, donde nunca encontramos ni tan siquiera respuesta por escrito, solo algunas buenas palabras por parte de los técnicos de la diputación provincial.
La reunión se desarrolló en buena armonía, dando muestras los responsables de la mina, de ser receptivos con el problema, además de conocer perfectamente la situación humana y personal con la que se encuentran los peregrinos cuando el vado que anegado.
El compromiso adquirido, es el de elevar al comité de dirección de la empresa, la petición de los Amigos del Camino de Sevilla, y valoración posterior de la posible ayuda por parte de Cobres las Cruces.
Por otro lado se la ha ofrecido la posibilidad de crear en el lugar un área de descanso, sencilla y austera, con la siembra de varios chopos u otra variedad de árbol de rivera, con un par de bancos de piedra y un hito, donde se grave una frase como por ejemplo "Cobre las Cruces desea descanso y buen camino al peregrino" con la intención además de ofrecer un lugar de parada al caminante, dar visibilidad en el mundo jacobeo de la implicación de la empresa minera con el camino, y por otro lado que ellos puedan también visibilizar estas actuaciones en el mundo empresarial en el que se mueven.
Abrimos una nueva vía para intentar solucionar un problema que tenemos en nuestro camino, que es conocido en el mundo entero, y que hasta ahora la administración no ha sido capaz de dar solución. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla sigue trabajando por y para el peregrino.
Sevilla a 28 de junio del 2018
Organizado por el Excmo. Ayto. de los Santos de Maimona (Badajoz) y por la Asociación VillaeNaevae, el sábado día 09-06-2018 fue inaugurado en dicha localidad un monolito que indica la unión del llamado Camino de la Frontera con la Vía de la Plata. Nuestra asociación, así como la Federación Española de AACS (representada por la nuestra) fueron invitadas por el Ayuntamiento de esta localidad. Después de la bendición del monolito por parte del párroco de la localidad, nos dirigimos a la casa de la cultura, donde cada unos de los representantes de las diferentes entidades asistentes pronunciaron unas palabras de agradecimiento y bienvenida. Posteriormente a este acto se inauguraron las primeras jornadas Jacobeas de esta localidad , con dos intervenciones , una sobre la Orden de Santiago (D.Ángel Bernal Estévez) y otra sobre el Camino de la Frontera (D. Antonio Céspedes Mimbrero). Terminadas las intervenciones, fuimos invitados por el Ayto. a visitar el museo de la localidad. Una vez finalizados los diferentes actos protocolarios, se cerró el acto en Zafra, donde fuimos invitados por la anfitriona (Amigos del camino de Santiago de Zafra) a una comida de hermandad entre las tres asociaciones presentes.
Asistentes invitados por el Excmo. Ayuntamiento de Los Santos de Maimona en nombre de su Alcalde Don Manuel Lavado Barroso.
El pasado miércoles 30-05-2018 mantuvimos una entrevista con la Comendadora de la Orden del Camino de Santiago para Andalucia, Ana de la Peña Fernandez-Garnelo, fue una primera toma de contacto que continuará en proximos dias. Nos hicimos eco de nuestras inquietudes y necesidades para el Camino y los Peregrinos, seguro que ambos saldremos beneficiados de nuestras relaciones. Nos acompaña en la foto el Tesorero de la Asociación Miguel Rodriguez.
Salida a los Dólmenes de El Pozuelo del día 19 / 05 / 2018
El sábado 19 de mayo realizamos la última salida de la temporada 2017-18 y como es habitual salimos desde Plaza de Armas un autobús lleno de peregrinos, para hacer la ruta de los Dólmenes de El Pozuelo, pedanía de Zalamea la Real. Paramos en Arroyo de la Plata a desayunar la típica tostada con pan de pueblo. Llegamos a El Pozuelo donde el autobús nos dejó y comenzamos la Ruta por la Sierra Onubense y con un carácter eminentemente cultural. Visitando los yacimientos prehistóricos que se encuentran a pie del camino.
En un principio anduvimos unos cientos de metros por el Camino de Santiago del Sur, para coger una pista, que tras un poco más de 3 km nos llevó a visitar el grupo de dólmenes de la zona de Los Llanetes. En primer lugar visitamos los dólmenes nº 3 y 4 y tras atravesar el barranco de Agua Fría los dólmenes nº 2 y 1. Desde aquí cogimos un camino que surge a nuestra derecha que nos lleva a la Rivera de los Pinos donde se sitúa el grupo de dólmenes El Riscal-La Veguilla, con un letrero que nos dice “dólmenes nº 5-6-7-8-9 a 1,82 km”.
Tras casi dos km de andadura por la sierra onubense, donde la flor de las jaras, el verdor del campo y la multitud de florecillas que se veían, hacía que el entorno que nos rodeaba fuera muy agradable y espectacular; y en estas, nos encontramos con el dolmen nº 5, parcialmente reconstruido, para a continuación, visitar la reconstrucción de un poblado prehistórico, un poco abandonado y parcialmente medio hundido.
Seguidamente vimos el dolmen nº 6, el mejor de todos al estar reconstruido y dándonos una visión más exacta de lo que es un dolmen de galería; y por último, vimos lo poco que quedaba del dolmen nº 9.
Al ser ésta la última salida de la temporada y para cerrar la misma nos fuimos a comer todos juntos a un restaurante de Zalamea la Real.
Salida Torremajía – Mérida del día 28 / 04 / 2018
El sábado 28 de abril nos desplazamos nuevamente a la Vía de la Plata para hacer la etapa entre Torremejía y Mérida. El autobús nos dejó al final del pueblo de Torremejía, en la N-630, donde desayunamos y nos esperaban dos de nuestros socios que el día anterior estuvieron caminando por estas tierras. Mañana algo fresca con un ligero viento y el cielo con algunas nubes, que en ocasiones tapaban el sol. Iniciamos la marcha por el arcén de la N-630, dejando a nuestra izquierda el cementerio, hasta el cruce con la carretera EX 105, donde cogimos una camino que surge a la derecha marcado con los cubos de la Vía de la Platas de la Junta de Extremadura. Fuimos paralelos a la N-630, cruzamos las vías del tren para reintegrarnos nuevamente a la nacional, por la cual fuimos nuevamente andando por su arcén hasta pasado el punto kilométrico 632, donde abandonamos definitivamente el asfalto de la N-630, por una senda que surgen a la derecha que desemboca en una pista agrícola rectilínea que avanza hacia Mérida. Pasamos varios cruces y siempre de frente nos llevó hasta Mérida, en la cual entramos por su puente romano de piedra sobre el río Guadiana.
Etapa corta y fácil de hacer, debido a su poco kilometraje. Cabe indicar un único pero reseñable, la escasa señalización que hay y la que hay no ha sido repintada desde hace tiempo. Esta deficiencia también nos la hicieron llegar algunos peregrinos que se alojaban en el albergue de Mérida y que vieron que llevábamos el escudo de la Asociación de Sevilla en nuestra mochila y prendas de vestir. El motivo de ir al albergue de Mérida fue despedir a dos de nuestros socios que seguian caminando el dia siguiente, para realizar unas cuantas etapas de este camino, en principio hasta Salamanca. Buen Camino.
El próximo viernes 18 de Mayo, a las 20h y en nuestra sede social, tendremos el honor de contar con Isidro R. Rodríguez, Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Córdoba y el más déstacado investigador sobre la historia de los peregrinos andaluces y sus caminos.
En esta ocasión nos descubrirá con su ponencia "Viaje de Gálvez en 1755: un ilustrado andaluz en el Camino de Santiago" como, "tirando del hilo" de los libros de registro de peregrinos que se conservan en la Catedral de Santiago de Compostela y que han dado pie al hallazgo de otras fuentes documentales, ha buceado en el rastro de este peregrino del siglo XVIII, etapa de "decadencia" del fenómeno jacobeo, pero que demuestra que , desde Andalucía, el peregrinar de caminantes andaluces no cejó hacia la tumba del Apostol.
Ocasión única y en primicia la que se nos ofrece. Esperamos vuestra asistencia. Buen Camino.
Amigos Camino de Santiago de Sevilla
En la mañana del miércoles día 25 de abril, en la sede de la presidencia de la Diputación provincial de Sevilla, se ha presentado el mapa de los senderos de la Sierra Morena sevillana, Parque Natural Sierra Norte y Vega de Sevilla
Con la presencia del Presidente de la Diputación D. Fernando Rodríguez Villalobos, la Diputada de Cohesión Territorial Dª Asunción llamas Rengel, el Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla D. Juan Ramos Plaza y de los directores del Instituto Cartográfico de Andalucía y del Parque Sierra Norte de Sevilla.
En la elaboración del mapa, ha participado activamente los Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, que es hoy por hoy el sendero provincial sevillano más transitado, con una media anual de usuarios de más de 4.000 caminantes anuales, la inmensa mayoría peregrinos a Santiago.
43 recorridos de diferente longitud y más de 800 kilómetros señalizados, donde el Camino de Santiago por la Vía de la Plata, es el que vertebra el territorio con sus casi 90 kilómetros de longitud desde la catedral Hispalense, hasta tierras de Extremadura.
Buen camino.
El pasado domingo día 22 de abril, un numeroso grupo de peregrinos de la Asociación de Amigos del camino de León, Pulchra Leonina. Han terminado en la ciudad de Sevilla la Vía Augusta que iniciaron 8 días antes en la ciudad de Cádiz.
La peregrinación terminó con misa, bienvenida y bendición a los caminantes en el altar mayor de la catedral de Sevilla, acompañados con un nutrido grupo de caminantes de las Asociaciones del Puerto de santa María y de Sevilla.
A continuación la Asociación de Sevilla invitó a los amigos leoneses y gaditanos a una recepción en la sede de los amigos de la capital andaluza, donde se compartieron viandas, abrazos y regalos.
Luis Gutiérrez Perrino, presidente de la Pulchra Leonina, firmó en el libro de visitas de los Amigos de Sevilla, donde dejó constancia de la amistad entre las asociaciones Jacobeas.
Final de la Vía Augusta y principio de la Vía de la Plata, para un grupo de felices peregrinos de león.
Buen Camino Amigos.
Salida Pedrera – Estepa del día 7/04/2018
En esta etapa volvemos al Camino de la Frontera, por la provincia de Sevilla. Nuevamente las previsiones meteorológicas preveían que en la mañana del sábado habría lluvia débil y se volvieron a cumplir las predicciones. Cuando salimos de Sevilla el día estaba nublado, sin apenas viento y un poco fresca la mañana. A nuestra llegada a Pedrera el autobús nos dejó en las afueras del pueblo, no llovía, desplazándonos hasta a la iglesia parroquial de San Sebastián, situada en la Plaza Guzmán y Andrés. Allí aguardaban peregrinos de Pedrera y de pueblos de los alrededores que nos acompañaron; junto con las autoridades locales y el sacerdote del pueblo. Nos dieron la bienvenida y la bendición del peregrino e iniciamos la marcha.
Cuando iniciamos la marcha empezó a llover, era una lluvia fina y de poca intensidad. Callejeamos para salir de Pedrera, pudimos observar en la fachada de una vivienda un azulejo del Camino de la Frontera, junto con otro azulejo con flecha amarilla. A la salida de Pedrera nos encontramos con las vías del tren y caminamos en un principio paralelos a las mismas. Cruzamos varios caminos, como la Vereda de los Corrales y la Cañada Real de Ronda. Cuando llevábamos menos de una hora caminando, dejó de llover.
Aproximadamente a los cinco km de iniciar nuestra marcha entramos en Gilena, pero la abandonamos rápidamente, ya que en la primera rotonda que nos encontramos cogemos la carretera a Guadalcanal, andando por su arcén. Abandonamos la carretera para coger un cordel que nos condujo directamente a la vía de servicio de las A-92.
Desde Pedrera a Gilena el paisaje predominante es el olivar y a partir de Gilena es un paisaje, más bien, serrano. En este tramo pudimos observar las canteras de mármol que hay en esta zona serrana y que hacen a Gilena famosa por este material. El camino en esta parte es bonito y con algunas sombras.
Hasta la A-92 podemos decir que el camino es prácticamente llano, con unos pequeños toboganes. Al llegar a la vía de servicio de la A-92 fuimos en paralelo a la autovía hasta la llegada a la capital del mantecado y polvorón, Estepa. El camino por la vía de servicio en un principio tiene unas pequeñas bajadas y subidas, para finalizar con una fuerte subida que termina en una zona recreativa con bancos y una fuente con su pilón, llamada Fuente de la Roya. Desde aquí hasta Estepa es un corto paseo que nos lleva directamente a la Plaza de los Remedios, lugar donde se sitúa la iglesia parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, lugar donde finaliza la etapa tras recorrer poco más de 14 km. Allí nos aguardan las autoridades locales, que nos dan la bienvenida.
Fotos del Evento (Villae Naevae)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla junto a mas de 200 personas de 40 colectivos diversos de Andalucía han participado este domingo de la marcha reivindicativa «Conoce el Salto de la Trocha» en la Sierra Morena de Sevilla.
Exigen a la administración andaluza la apertura, sin demora del trazado original por sus valores patrimoniales, históricos, etnológicos y ecológicos como corredor de biodiversidad en la provincia, de esta vía pecuaria.
Este camino público está amenazado por la Junta de Andalucía que pretende la modificación del trazado para llevarlo junto a una carretera peligrosa que une Castilblanco de los Arroyos con Almadén de la Plata.
Historiadores han puesto en valor este corredor fundamental en el área rural donde quedan vestigios pre-romanos, romanos y posteriores de los usos y profesiones que florecieron al calor de este eje de conexión relevante Norte - Sur que vertebraba la península.
Los asistentes en esta multitudinaria marcha han solicitado que se debe garantizar el uso público de estas veredas ocupadas por los propietarios de las fincas colindantes, han mostrado su satisfacción por la jornada histórica en defensa de los caminos públicos y han denunciado el cambio que se ha realizado en el Salto de la Trocha para consolidar la usurpación de esta vereda, patrimonio de todos, obligando a los peregrinos del Camino de Santiago en la provincia de Sevilla a caminar por el asfalto durante 15 kilómetros.
Ofrenda floral a las Hermandades de Sevilla
Como cada año, los Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, realizan una ofrenda floral a las Hermandades de pasión de la ciudad que durante el año colaboran con las actividades Jacobeas junto con la Asociación de Sevilla.
Esta son;
La Hermandad del Amor, cuyo tercer titular es Santiago el Mayor y que procesiona en estación de penitencia el Domingo de Ramos en el paso conocido como la "Borriquita". La misa solemne en la que participa nuestra asociación el 25 de Julio, es en colaboración con esta hermandad y siempre preside el templo ese día el apóstol Santiago.
La Hermandad de la Redención, que tiene como templo de acogida, la Iglesia de Santiago el Mayor de Sevilla. Junto con esta hermandad, nuestra asociación celebra cada 30 de diciembre y por el rito mozárabe, la misa solemne del día de la Traslatio.
Desde los amigos de Santiago de Sevilla, deseamos una fraternal estación de penitencia, este año 2018 a sus hermanos cofrades.
Buen Camino.
Crónica de la Salida Fuente de Cantos - Calzadilla de los Barros – Zafra - Villafranca de los Barros.
Días 17 y 18 de Marzo de 2018
Las previsiones meteorológicas predecían que el sábado habría lluvia y se cumplió y el domingo clareaba y salía el sol y también se cumplió. Debido a estas circunstancias a la salida fuimos 31 peregrinos.
El sábado, en Sevilla, amaneció nublado, con un ligero viento y a pesar de estar en invierno, no hacía mucho frío.
Retomábamos la Vía de la Plata, por la provincia de Badajoz. El autobús paró primeramente en Fuente de Cantos, donde dejó a cuatro peregrinos que querían empezar la etapa desde allí. A los demás el autobús nos llevó a Calzadilla de los Barros, este fue nuestro punto de partida para la mayoría.
Hoy entrábamos en la comarca de Zafra-Río Bodión, una zona llana y despejada, donde las encinas y los alcornoques dejan paso a las llanuras de olivares, viñedos y cereales.
Las previsiones se cumplieron y apenas salidos de Calzadilla de los Barros comenzó a llover y no dejó de llover en toda la etapa. Lluvia que iba acompañada de unas rachas de viento fuerte, lo cual dificulto la marcha y propicio que nos pusiéramos chorreando. A esto hay que añadirle que en algunas partes del camino nos cayó granizo.
Tras atravesar el arroyo Atarfe las flechas indican que giremos a la izquierda. No lo hicimos y continuamos de frente, por el arcén de la N-630¸ya que a causa de las lluvias los arroyos Las Cañadas y Matamoros llevaban mucha agua y atravesarlos era dificultoso y peligroso y siguiendo las indicaciones de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Zafra fuimos por la alternativa propuesta por ellos de caminar por el arcén de la N-630 hasta el cruce con la carretera BA-069 a Medina de las Torres, la cual tomamos hasta coger el camino original de la Vía de Plata que lleva a Zafra. Esta alternativa nos hace caminar una poco más de dos km.
Una vez que retomamos el Camino encontramos un descansadero, techado y con bancos, que vino bien para hacer una parada y reponer fuerzas. Seguimos caminando cruzamos las vías del tren y seguidamente entramos en Puebla de Sancho Pérez. Atravesamos el pueblo, donde nuevamente repusimos fuerzas en alguno de sus bares y reanudamos la marcha por la acera de la carretera que va Zafra. Las flechas nos llevaron directamente al albergue Van Gogh, donde la mayoría se aloja. Allí nos dieron la bienvenida, poniendo toda su infraestructura a nuestra disposición. Al llegar completamente mojados, ofrecieron meter la ropa más mojada en la secadora, nos acoplamos y fuimos buscando los radiadores de la calefacción para entrar en calor.
Por la tarde teníamos programada una visita guiada a la ciudad de Zafra, al estar lloviendo todavía, hizo que la asistencia a la misma fuera poca.
El domingo amaneció sin lluvia y con algunas nubes. Salimos de Zafra visualizando la Torre de San Francisco por el camino conocido como Camino Viejo de la Sierra, que salva la Sierra de San Cristóbal, que separa Zafra de los Santos de Maimona.
Las flechas nos llevan a atravesar Los Santos de Maimona, pasando por la Plaza de España, lugar donde el Camino de la Frontera se une a la Vía de la Plata. Hay un tramo rectilíneo que caminamos entre alambradas, este camino corresponde a la antigua calzada romana.
El sol, en la mañana del domingo, nos acompaña a ratos, sale y se oculta tras las nubes. Lo importante es que no llueve y no hay barro, solo algunos charcos.
El paisaje predominante en el día de hoy es el olivar. Tuvimos que cruzar, hoy también, las vías del tren y andar unos metros por el arcén de la N-630 y tras pasar un grupo de chalets entramos en Villafranca de los Barros, fin de la etapa del domingo.
El sábado 24 de febrero nos desplazamos al Camino Mozárabe para hacer la etapa entre Córdoba y Cerro Muriano. La última vez que hicimos esta misma etapa fue en enero de 2011. En esta ocasión nos desplazamos 41 peregrinos capitaneados por nuestro presidente Juan Ramos. El autobús nos dejó al lado de la Torre de Calahorra, en la orilla izquierda del Guadalquivir, al bajarnos del bus, el frío nos dio de lleno en la cara, la mañana estaba fría. Allí nos aguardaban Isidro Rodríguez, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Córdoba, junto con varios miembros de la misma; los cuales nos acompañaron a lo largo de la etapa, haciéndonosla más agradable.
Atravesamos el río Guadalquivir, siguiendo la señalización jacobea de azulejos con vieira y flecha amarilla, fuimos callejeando, para salir de la ciudad de Córdoba, al pasar por la Iglesia Parroquial de Santiago nos detuvimos unos minutos para contemplarla y recibir unas explicaciones sobre la misma. Al llegar a la avenida de Carlos III nos encontramos con el primer hito de granito de la etapa.
Ya en las afueras de Córdoba pasamos sobre un puente de origen romano, sobre el arroyo Pedroches. Poco a poco vamos ascendiendo sin apenas darnos cuenta. Haya determinados momentos en los que volvíamos la vista a tras y observábamos unas vistas preciosas de la ciudad de Córdoba. Enfrente nuestra cada vez estaba más cerca la Sierra. En un principio caminamos entre urbanizaciones y rodeados de pinos y eucaliptos siguiendo la Cañada Real Soriana, heredera de la Vía Romana Corduba – Emerita.
Al llegar cerca del Santuario de Nuestra Señora de Linares, nos desviamos para visitarlo y al mismo tiempo hicimos una parada para descansar y reponer fuerzas. Seguidamente nos acercamos a ver un pequeño puente romano de un solo ojo, el cual necesita una obra de mantenimiento si queremos que perdure en el tiempo. A partir de ahora el paisaje es de matorral y encinar y comenzamos una subida con una fuerte pendiente hasta llegar a la Loma de los Escalones. El ascenso no termina, sigue, pero es mucho más suave .y llevadero.
Atravesamos una antigua vía del ferrocarril, junto a una casilla de uso ferroviario. Nos encontramos con una placa colocada por la Asociación de Amigos del Camino de Córdoba en memoria del que fuera su Presidente Vicente Mora Benavente y sobre la roca unos grabados de una vieira con la cruz de Santiago y una mano, símbolo de esperanza y futuro. Caminamos unos metros pegados al arcén de la carretera, la cual cruzamos e iniciamos el último repecho de la etapa de hoy, repecho corto, pero duro, entre jaras y encinas. Una vez en la cima por un suave descenso entre pinos y encinas entramos en Cerro Muriano. Allí nos dirigimos todos a un bar concertado para comer todos juntos y tener unos momentos de confraternización entre ambas Asociaciones.
Charla/conferencia de Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo
El viernes día 16 de febrero en la sede de la Asociación de Amigos del camino de Santiago de Sevilla, C/ Castilla 82, se realizo la charla/conferencia de Miguel Ángel Gallardo Naranjo, sobre las lecturas de los relatos breves finalista y ganador de los concurso de literatura Jacobea convocados por las Asociaciones de Ávila en 2013 y de Rionegro del Puente en 2017
Miguel Ángel es profesor de matemáticas en la Universidad Hispalense, sevillano de nacimiento y residencia. Peregrino a Santiago acompañado de su esposa desde el año 2000 y socio numerario de los Amigos de Sevilla desde 2015. Tiene dos novelas publicadas, además de los relatos cortos premiados.
En una clase magistral, hizo repaso de sus caminos y motivaciones peregrinas donde las lecturas de los dos relatos centraron una conferencia que a nadie dejó indiferente.
Un saludo y Buen Camino.
Salida Algámitas – El Saucejo del día 3/02/2018
El sábado amaneció despejado, sin apenas viento y según nos íbamos acercándonos a Algámitas, desde las ventanillas del autobús, veíamos en la umbría de los campos la helada que había caído por la noche. Campos completamente blancos, hay que tener en cuenta que estábamos en la Sierra Sur Sevillana.
En esta salida, por el Camino de la Frontera, fuimos un autobús completo. Al bajarnos en Algámitas, la temperatura era de 1º y el aire frío nos dio de lleno en la cara, menos mal que íbamos bien abrigados. Al principio se agradecía el abrigo, pero pronto en nuestro caminar nos fuimos deshaciendo de las numerosas capas de abrigo que llevábamos, también debido a que según iba creciendo el día la temperatura fue aumentando un poco.
Salimos de Algámitas por el arcén de la carretera SE-462, para en la primera curva coger La Cañada Real de Morón, un camino ancho y ya desde el principio en ligero ascenso, con números toboganes, donde predominaba la cuesta arriba, con algunos repechos que picaban; pero nada que ver con los que nos esperaba más adelante. El camino por el que transitamos se encuentra rodeado de fincas de olivos.
En el km 5’6 llegamos a lo alto del cerro que estábamos subiendo, desde Algámitas y comenzamos un ligero descenso hacia Villanueva de San Juan. Entramos en el pueblo por la calle Pitas, según letrero al comienzo de la calle; dándose la circunstancia, que en el letrero de la calle, se encuentra dibujado el escudo de la localidad, el cual tiene una vieira como elemento.
Villanueva de San Juan se encuentra en una ladera, por este motivo desde que entras en Villanueva, el camino es en descenso. Pasamos por su iglesia parroquial y salimos de Villanueva por la calle Cuesta del Molino, que como el nombre indica iremos cuesta abajo hasta una carretera, por la cual caminamos por su margen izquierdo, hasta que por nuestra izquierda cogemos un camino que tiene el siguiente letrero “A El Saucejo 9,8 km”.
Atravesamos un puente de cinco arcos sobre el Río Corbones y pasados unos 200 metros comenzamos la subida hacia el Cerro Andújar. Subida de un poco más de 2 km, con unas rampas duras, de gran pendiente, que nos hace parar de vez en cuando para tomar aire. En estas paradas si mirábamos hacia atrás podíamos ver un paisaje espectacular, contemplando las poblaciones de Algámitas y Villanueva de San Juan, así como el Peñón de Algámitas y el Pico Terril. Una vez en la cima del Cerro Andújar comenzamos una bajada, seguida de unos pequeños toboganes. Pasamos por el Mirador de la Mezquitilla, con una bonita panorámica de esta pedanía.
A los 15 km abandonamos el camino que traíamos y seguimos por la carretera A-406, por su margen izquierdo hasta El Saucejo, entrando por la calle Majadahonda y callejeando llegamos a la Iglesia Parroquial de San Marcos, final de nuestra etapa tras recorrer un poco más de 17 km.
El pasado viernes día 26 de enero, se realizó la asamblea anual ordinaria de los amigos de Sevilla, además de la extraordinaria para elegir nueva junta directiva por un periodo de tres años desde Enero-2018 a Enero-2021.
Según el orden del día se aprobaron actas, presupuestos y gastos. Se hizo un resumen de actividades y proyectos de futuro y se han aclarando preguntas de los asistentes.
La asociación de Sevilla cumple 26 años de su fundación, y cuenta con más de 200 socios numerarios, de los cuales unos 40 asistieron a la asamblea.
La nueva junta directiva, elegida por unanimidad, la forman:
Presidente; Juan Ramos
Vicepresidente y Secretario; Manuel Oliva
Tesorero; Miguel Rodríguez
Actividades y Caminos; Luis Gutiérrez
Documentación; Rafael Varela
Sede y Voluntarios; Lourdes Ballester
Nueva etapa en los Amigos de Sevilla llena de ilusionantes proyectos.
Buen Camino.
Salida Fuente del Arco – Llerena del día 13/01/2018
Todas las previsiones meteorológicas nos decían que el sábado por la mañana habría lluvia y se cumplieron. El sábado amaneció nublado, sin apenas viento y a pesar de que estamos en invierno, no hacía mucho frío.
Debido a estas circunstancias hubo numerosas bajas en la salida, unos avisaron y otros simplemente no se presentaron. Al final fuimos 62 peregrinos, a ver que nos encontrábamos en nuestro caminar hasta Llerena.
En esta etapa retomamos el Camino de la Frontera, por la provincia de Badajoz. Dejamos las últimas estribaciones de Sierra Morena para adentrarnos en las llanuras de la campiña extremeña,
El autobús nos dejó en la plaza donde se encuentra la iglesia parroquial de la Asunción de Fuente del Arco, éste fue nuestro punto de partida. Allí nos aguardaban numerosos peregrinos de los pueblos de los alrededores que nos acompañaron y autoridades locales y de pueblos próximos, junto con el sacerdote del pueblo. Se procedió a inaugurar un monolito del Camino de la Frontera, tras lo cual se inició la marcha.
Salimos de Fuente del Arco por la calle Real y por su prolongación la carretera EX 200; fuimos por su arcén hasta coger el Camino Chimenea Siderúrgica. Es una pista de tierra rodeada de fincas de olivos.
Y… las previsiones se cumplieron. Empezó a caer una lluvia fina, la cual nos acompañó prácticamente toda la mañana, en algunos momentos descansaba la lluvia y en otros arreciaba un poco.
A los 2 km aproximadamente, de nuestra salida, cruzamos por primera vez las vías del tren. En esta etapa cruzamos las vías del tren hasta en cuatro ocasiones. Así mismo nos encontramos con numerosas cancelas, que abrimos y cerramos para continuar nuestro camino. También atravesamos algunos cauces de arroyos, que a pesar de las últimas lluvias, no llevaban agua o muy poca.
El camino los llevó nuevamente a la carretera, antes de entrar en Reina. Anduvimos por su arcén hasta coger un camino en cuesta. El final de este camino se vuelve estrecho y con abundancia de piedras. Es una de las partes más bonita de la etapa. Este camino nos condujo al pueblo de Reina, el cual atravesamos y salimos del mismo por un camino cuesta abajo que nos llevó de nuevo a la carretera. Fuimos por su arcén hasta coger el camino que tiene un letrero “Rutas de los Pueblos”. Es un camino encajonado entre dos muros de piedra y nos lleva directamente, sin salirnos de él, a Casas de Reina. Atravesamos el pueblo, pasando por delante de su iglesia parroquial dedicada a Santiago.
La salida de Casas de Reina es por un camino, totalmente llano, en donde no nos vamos a encontrar con ningún árbol, hasta que lleguemos a Llerena. Una vez en Llerena seguimos las flechas amarillas que nos conducen hasta la Iglesia de Santiago, fin de nuestra etapa y lugar donde nos aguardan las autoridades locales para darnos la bienvenida.
Etapa corta, en cuanto a kilometraje, pero que se hizo un poco larga debido a la lluvia. No se pudo saborear el espléndido paisaje de la misma, debido a esta circunstancia.