Con gran alegría, como es habitual, celebramos este año la Traslatio de Santiago Apóstol, pero en especial al ser el acto colofón a la celebración del XXV Aniversario de la fundación de nuestra Asociación y poder comprobar que la celebración de esta fiesta jacobea ya trasciende de manera importante a todo el orbe jacobeo (sirva de ejemplo, que desde Polonia nos llegaron noticias de su celebración).
Engranaron como piezas imprescindibles nuevamente sacerdotes y diáconos, el nuevo coro “Ensemble Enharmonia”, la tradicional acogida que nos depara la Hermandad de la Redención año tras año (y ya van trece), y la asistencia de peregrinos y devotos, y representantes del rito cristiano bizantino y el mundo cofrade sevillano, que inundaron las naves de la Iglesia de Santiago.
Con posterioridad, este año, se celebró cena de confraternidad, con casi cincuenta asistentes, en el Lar Gallego de Sevilla, que, además, nos había acogido la tarde anterior en la magnífica charla de nuestro oficiante, D. Salvador Aguilera, sobre la liturgia mozárabe en tiempos de S. Isidoro. Gracias a todos y que Santiago os bendiga.
Salida El Real de la Jara – Monesterio – Fuente de Cantos
Días 16 /17-12-2017
Salida de fin de semana a la Vía de la Plata. Sábado, 16 de diciembre entre El Real de la Jara y Monesterio. Domingo, 17 de diciembre entre Monesterio y Fuente de Cantos.
Como es habitual quedamos en Plaza de Armas. En esta etapa la Vía de la Plata dice adiós a la provincia de Sevilla y por tanto a Andalucía y nos adentramos en Extremadura, por la provincia de Badajoz.
Salimos de El Real de la Jara por la calle Real la cual desemboca en una pista de tierra flanqueada por muros de piedras. Al poco nos encontramos con las ruinas del Castillo de las Torres. Un poco antes y tras atravesar un arroyo, a la izquierda veremos los primeros mojones de señalización de la Vía de la Plata, Instalados por la Junta de Extremadura, dentro del programa Alba Plata.
Tras el castillo, las flechas amarillas y los mojones de granito nos llevaron por una amplia pista de tierra sin problemas de orientación, ni posibilidad de pérdida. El camino está rodeado de muros y alambradas a ambos lados que cierran las fincas particulares. Llegamos a un área de servicio de la A-66. Tras cruzar este entramado, fuimos a parar a la antigua ermita de San Isidro y continuamos por un bosque de eucaliptos, vamos entre la vieja N-630 y la A-66. Al finalizar el bosque de eucaliptos cruzamos al otro lado de la N-630 y seguimos unas veces por el arcén y otras por una senda paralela a la carretera hasta la carretera del camping, donde tomamos la vía de servicio que nos lleva hasta la Cruz del Puerto, el único repecho de esta etapa. Desde aquí ya divisamos Monesterio. Una vez en Monesterio nos dirigiremos al Albergue las Moreras.
Por la tarde visitamos la Conventual Santiaguista de Calera de León y el Museo del Jamón de Monesterio. A la hora de la cena nos reunimos en el albergue, compartiendo la cena.
Al día siguiente tras desayunar salimos de Monesterio en dirección a Fuente de Cantos. La mañana se presenta muy fría, con una gran helada que dejan los campos blancos, el sol aparece y se agradece, aunque calienta poco. Salimos de Monesterio por la N-630 y tras pasar el campo de fútbol giramos a la izquierda y seguimos el camino que cruza el río de la Dehesa. Avanzamos siempre por caminos cercados por muros de piedra que cierran fincas de ganado hasta salir a la carretera de Calera de León. La cruzamos y seguimos por una pista de tierra que coincide con el trazado de la antigua calzada romana Tres km después de cruzar la carretera y tras salvar varias cancelas, llegamos a una cancela, donde las flechas amarillas y los mojones de piedras se separan. Nosotros seguimos las flechas amarillas que nos desvían a la derecha, en paralelo a una valla metálica, el camino se desdibuja un poco. Vemos cómo poco a poco la dehesa de encinas y alcornoques va desapareciendo a favor de la llanura de cereal. Desaparecen las sombras y la pista ancha y bien trazada del camino avanza con pequeñas ondulaciones del terreno hasta que aparezca en el horizonte Fuente de Cantos, todavía nos quedaran unos 10 km para llegar. Atravesaremos el cauce de un arroyo, continua el terreno ondulado e iremos viendo como aparece y desaparece Fuente de Cantos de nuestra vista; por fin llegamos a la patria natal de Francisco de Zurbarán.
En esta salida de fin de semana nos ha acompañado el sol, siendo las mañanas frías debido a las bajas temperaturas de la noche, pero según iba creciendo el día va aumentando la temperatura siendo ésta agradable para caminar.
El viernes 24 de noviembre de 2017, nuestro socio Javier Santiago Izquierdo nos dio una charla sobre Prisciliano, con el título “Otro punto de vista sobre la tumba del Apóstol”. Empezó la charla con la biografía de Prisciliano, siendo la fuente más importante la de Sulpicio Severo; para dar luego unas pincelas de su pensamiento y comportamiento religioso, cuyo influjo fue tan hondo que perduró por más de dos siglos, tras su ejecución. Nos habló de su controvertida ejecución en Tréveris, junto con seis de sus seguidores y según las fuentes, en las que se basa, estas atestiguan el traslado de sus restos y la de sus seguidores a Galicia. Planteando la posibilidad, por la similitud de hechos y acontecimientos similares al descubrimiento del sepulcro de Santiago, que en Compostela este enterrado Prisciliano. Menciona a personas e historiadores que así atestiguan y también a algunos, que dicen lo contrario. Para terminar también menciona que hay quien sostiene que Prisciliano está enterrado en otros puntos de Galicia.
Fue una charla que despertó mucho interés, con lleno en la sala, estando algunas personas de pie.
Salida Almadén de la Plata- El Real de la Jara del día 18/11/2017
El sábado 18 de Noviembre de 2017, como es habitual salimos desde Plaza de Armas un autobús lleno de peregrinos para hacer la etapa entre Almadén de la Plata y El Real de la Jara. Llegamos a Almadén, desayunamos y sobre las 9:00 horas iniciamos la etapa. Etapa con unas connotaciones muy importantes dentro de los actos de celebración de nuestro XXV Aniversario, como Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla “Vía de la Plata”.
Salimos de Almadén siguiendo las flechas del camino que nos llevó primero hasta la plaza de toros y después hasta un parque de paneles solares, para a continuación encontrarnos con la primera cancela. En esta etapa pasamos por 18 cancelas, que nos permiten acceder al interior de las fincas. Los primeros km discurren por caminos de servicios de fincas. En alguna de estas fincas nos topamos con cerdos ibéricos en libertad.
Pasamos al lado de un miliario del año 2000. Toda la etapa está bien señalizada, en esta zona la señalización es con unos mojones del camino y sierra norte. Atravesamos los cauces secos de los arroyos La Víbora y Mateos. Debido a la escasez de lluvias, el paisaje estaba seco y las balsas de agua para los animales estaban vacías o semivacías.
Dentro de los actos de celebración del XXV Aniversario de nuestra Asociación, se hizo un alto en el camino a un km y medio aproximadamente antes de llegar a El Real de Jara, en el lugar donde se encuentra un monolito de piedra y un bordón con calabaza hecho en forja. El monolito tiene una placa dedicada a nuestro primer presidente de la Asociación y socio fundador de la misma, José Luis Salvador Salvador. En este lugar nos reunimos los peregrinos que íbamos haciendo la etapa, junto con nuestro actual presidente y antiguos socios, para rendir un sentido homenaje a José Luis Salvador. Fue un acto muy entrañable y emotivo. Tomó la palabra en primer lugar, nuestro actual presidente Juan Ramos y posteriormente Rafael Badía, el cual, resaltó la figura de José Luis Salvador y nos contó los primeros momentos del comienzo y vicisitudes de nuestra Asociación, para finalizar el acto se hizo una ofrenda floral en el monolito. Tras lo cual reanudamos la etapa para finalizar en El Real de la Jara.
Esta corta etapa discurre en su totalidad por las laderas meridionales de la Sierra Norte sevillana, es también una de las más bonitas de la Vía de la Plata en Andalucía, ya que pasa por grandes espacios despoblados y muy naturales.
El día 11 de noviembre de 2017 unos 65 socios y simpatizantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla “Vía de la Plata” nos desplazamos desde nuestra sede social, en la Calle Castilla nº 82 hasta Santiponce. Fue una salida especial dentro de los actos de celebración del XXV Aniversario de nuestra Asociación, con la finalidad de inaugurar un azulejo conmemorativo de nuestro XXV Aniversario.
A las 10:30 horas nos concentramos en la puerta de la sede y nos encontramos con la grata sorpresa de que se había instalado una mesa con dulces típicos de navidad y licores para entrar en calor, Iniciamos la marcha y en las escaleras donde se encuentra desdibujado el mural de la catedral de Santiago nos hicimos la primera foto de recuerdo del evento.
El día fue propicio para caminar, pues nos acompañó el buen tiempo, con sol y fue un agradable paseo hasta Santiponce.
A la llegada a Santiponce nos dirigimos hacia el Monasterio de San Isidoro del Campo y antes de llegar a él, en frente de una casa de Paz y Bien, se había colocado un llamativo azulejo con motivo de nuestro XXV Aniversario como Asociación. Esa casa, de Paz y Bien, fue nuestra primera sede oficial de atención al peregrino y albergue, pues disponía de dos camas.
Una vez concentrados allí, se procedió a realizar el acto de inauguración. Hubo breves palabras de nuestro presidente y de la concejala de Cultura y tras las fotos de rigor, nos desplazamos a un restaurante de la localidad para tener una comida de confraternización.
Salida Sevilla- Guillena del día 28/10/2017
El sábado 28 de octubre de 2017 alrededor de unos 40 peregrinos nos concentramos en la puerta de San Miguel de la Catedral de Sevilla para iniciar la primera etapa de la Vía de la Plata entre Sevilla y Guillena. Anteriormente un grupo numeroso de peregrinos escuchamos misa en la catedral y a la finalización de la misma fuimos bendecidos. Tras partir de la Catedral las flechas y los azulejos nos conducen por una serie de calles hasta abandonar la ciudad; pasamos el Puente de Triana y tras pasar la capilla del Cachorro, en las escalinatas donde se encuentra el mural de la catedral de Santiago, un tanto desdibujado y descolorido, y el miliario nos hicimos la foto correspondiente al inicio del Camino.
Atravesamos el río Guadalquivir y vamos caminando en un principio por su margen derecho, el camino es completamente llano, y en el horizonte muy pronto vemos la silueta de la Torre del Monasterio de San Isidoro del Campo, es nuestra referencia en el camino para llegar a Santiponce. Atravesamos Santiponce por su calle principal y al final de la misma nos encontramos las ruinas de la vieja Itálica que quedan a nuestra izquierda. En este lugar hicimos un alto en el camino que aprovechamos para descansar y reponer fuerzas, a la sombra de su parra, que nos harían falta para terminar la etapa. Son las 12 horas y el sol empieza a calentar ya.
Una vez hecho esto continuamos por el arcén de la carretera hasta coger la famosa recta de Emasesa que nos conduce a Guillena. Es una recta sin fin con algunos toboganes y entre campos de algodón, más recta que un bordón, a los cuatro kilómetros aproximadamente nos encontramos con el cauce del Arroyo de los Molinos que en esta época no lleva agua y lo salvamos sin ninguna dificultad. Peor suerte tendrán los peregrinos en el invierno y primavera hagan esta etapa y sus aguas impidan poder vadearlo y al carecer de un puente o pasarela se convierte en una vergüenza por las dificultades que han de pasar los peregrinos en atravesarlo. Ante esta situación tan problemática, la Asociación ha señalizado una variante para en caso de lluvias, por la Algaba y Torre la Reina que termina en Guillena.
Tras superar el arroyo Molinos divisamos Guillena ya en el horizonte, continuamos en línea recta por la pista, salvamos el último obstáculo, el arroyo Galapagar, antes de entrar en Guillena. Son las tres de la tarde y recuperamos fuerzas comentando la mañana con los nuevos peregrinos que han recorrido hoy esta etapa por primera vez.
Climatológicamente la mañana se presentó algo fresca, pero con los cielos totalmente despejados. Hasta media mañana la temperatura fue agradable, pero según iba avanzando el día el sol fue calentando más, lo cual hizo que la recta de Emasesa se nos hiciera larga y pesada.
La asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla cumple su día grande, en la celebración de su XXV aniversario.
Con la invocación al Santo en la Catedral Compostelana, el pasado viernes 11 de agosto, durante la misa del Peregrino, los Amigos del camino de Sevilla, celebraron su XXV aniversario. Ofrenda del botafumeiro, abrazo al Santo, oración en la cripta, visita a las cubiertas y museos de la catedral. Formaron parte de los actos que se organizaron y se realizaron para celebrar el citado aniversario.
La celebración comenzó con la peregrinación desde Ourense de un grupo de 40 peregrinos de Sevilla, Cea, Castro Dozón, Silleda, Puente Ulla y Santiago. Que se combinaron con visitas a Ribera Sacra, Monasterio de Oseira, Pico sacro y la ciudad de Padrón. Tomando como lugar de pernoctación las ciudades de Ourense y de Santiago.
El Sábado día 12 a medio día y bajo una carpa típica de feria gallega, se realizó la comida de hermandad, con productos típicos de la tierra, pulpo, empanada, etc. Y para terminar una queimada y un brindis por estos 25 años de actividad Jacobea.
De vuelta a Sevilla, con el ánimo de seguir trabajando en pro del Camino y sus caminantes y con el deseo de volver a Compostela para celebrar el próximo 50 aniversario.
Buen Camino.
Salida Ruta de los Molinos y Parque Oromana en Alcalá de Guadaíra 27/05/2017
El sábado 27 de mayo de 2017, se desplazaron desde Sevilla 44 personas entre socios, amigos y simpatizantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla “Vía de la Plata” hasta Alcalá de Guadaíra, donde nos estaban aguardando otras 21 personas más. En total nos juntamos 65 para hacer una Ruta guiada por la ribera del Guadaira, visitando sus molinos; siendo nuestro guía Curro López.
Primeramente nuestro guía nos explicó que el gran desarrollo de la molinería alcalareña se produce durante la Edad Moderna, siglos XVI a XVIII. Los edificios que vemos hoy, son en su mayor parte, construidos a partir del siglo XVI. La mayor parte de los molinos de la ribera del Guadaíra se mantuvieron en funcionamiento hasta el siglo XX.
En nuestra ruta visitamos los molinos de La Aceña, con visita a su interior. Pasamos por los molinos de Benarosa, San Juan y Oromana. Seguidamente cruzamos el río y visitamos la Harinera del Guadaíra, convertida en Centro de Interpretación de la Industria Panadera. Fue también una visita guiada. Alcalá es conocida como “Alcalá de los Panaderos”. A continuación volvimos a cruzar el río y visitamos el molino del Algarrobo, que también lo vimos interiormente y por último vimos el molino de La Tapada.
Proseguimos nuestra ruta por la orilla del Guadaira recorriendo el parque de la Retama hasta llegar al puente del Dragón; lugar en donde finalizamos la ruta en el día de hoy. El autobús nos estaba aguardando y unos en el bus y otros en coches particulares nos desplazamos todos hasta el bar-restaurante Bueno, donde fuimos a comer para cerrar la temporada. Durante la comida se hizo entrega de un miliario a Curro López en agradecimiento por sus explicaciones y entusiasmo en contarnos como era la vida de los molineros y sus tareas de la vida cotidiana. También se repartieron tortas de Alcalá, regalo de la Asociación de Empresarios de Alcalá y unas mochilas y camisetas donadas por la fundación de deportes del Ayuntamiento de Alcalá.
A las 17h salió el autobus de vuelta a Sevilla , llegando sin novedad.
Crónica de la Salida desde Guadalcanal a Fuente del Arco del día 22 /04/2017 (Camino de la Frontera)
El sábado 22 de abril de 2017 alrededor de unos 50 peregrinos nos desplazamos hasta Guadalcanal llegando a las 9:00 horas, para hacer la etapa del Camino de la Frontera entre Guadalcanal (Sevilla) y Fuente del Arco (Badajoz) de unos 14,5 km aproximadamente. Allí nos aguardaban peregrinos de las localidades cercanas: Fuente del Arco, Cazalla de la Sierra, Alanís, Villanueva del Río, Cantillana, El Pedroso y del propio Guadalcanal. Desayunamos y nos concentramos en la Iglesia Parroquial de la Asunción, donde nos aguarda su párroco y autoridades locales de Guadalcanal. Tras darnos la bienvenida el alcalde de Guadalcanal, el párroco nos bendijo e iniciamos la marcha.
Callejeamos siguiendo las flechas amarillas para salir del pueblo, pasamos por delante del cementerio y en la parte derecha del camino nos encontramos con dos letreros que nos dicen que estamos en el Camino Rural de la Jayona. El camino va entre olivos, pasando por las cancelas de numerosas fincas. Cuando llevamos andados unos 4 km surge a la derecha otro camino, el cual tiene un letrero (el primero de unos cuantos) en una tablilla que nos dice “Ruta Guadalcanal – Llerena”. Cogemos este camino. A los 6,4 km nos encontramos en el camino con una cancela con un candado, surgiendo a su derecha otro camino con la tablilla indicadora “Ruta Guadalcanal – Llerena”. Nos fuimos por él, entre alambradas a derecha e izquierda y que gracias a la diligencia y esfuerzo del Ayuntamiento de Guadalcanal el camino fue desbrozado y está en perfecto estado de tránsito para poder realizar con normalidad la etapa. El camino sigue entre olivos y nos conduce hasta una carretera, la cual cogemos, ésta no tiene arcén y fuimos andando por ella, con cuidado, hasta llegar a Fuente del Arco, donde concluimos la etapa en su Iglesia Parroquial de la Asunción. Allí nos aguardan las autoridades locales, encabezados por su alcaldesa y su párroco. Nos dieron la bienvenida y a continuación nos invitaron a todos los presentes a comer en un restaurante de la localidad.
Etapa siempre en ligero ascenso desde la misma salida de Guadalcanal; siendo el tramo de la carretera, en un principio, el de mayor pendiente y dificultad, donde al árbol predominante de esta etapa es el olivo, encontrándonos también con encinas y algunos pinos.
Fotos del Evento (Encomienda Santiaguista)
Fotos del Evento (Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla)
ETAPA ALCUÉSCAR – ALDEA DEL CANO - VALDESALOR - CÁCERES
El fin de semana del 25 y 26 de marzo de 2017 cuarenta y cinco peregrinos estuvimos andando por tierras extremeñas, en concreto el sábado entre Alcuéscar y Aldea del Cano y el domingo entre Aldea del Cano, Valdesalor y Cáceres. Cuando se convocó la salida se dio opción a terminar la etapa en Valdesalor y el bus nos desplazaría a Cáceres y así aprovechar para hacer una visita a la ciudad, Patrimonio de la Humanidad y él que quisiera podría continuar caminando hasta Cáceres. Pero no contábamos con que las condiciones meteorológicas fueran tan adversas para este fin de semana. Debido a éstas condiciones todos, menos tres intrépidos peregrinos que quisieron continuar la etapa y fueron a Cáceres andando, los demás decidieron terminar la etapa en Valdesalor.
Las previsiones meteorológicas no eran nada halagüeñas, para el fin de semana daban agua, mucha agua y estas se cumplieron para el sábado y el domingo, parece que nuestro apóstol Santiago nos echó un capote y no fueron tan pesimistas como nos las pintaban las distintas páginas del tiempo y fue más benigno de lo esperado. Han sido unas etapas prácticamente llanas, entre olivares, dehesas y algún campo de cereal. Salimos, el sábado de Alcuéscar, desde la Casa de Beneficencia de los Esclavos de María y de los Pobres, con el cielo totalmente cubierto de nubes, pero sin una gota de agua. Las flechas amarillas, primero entre olivos y luego un poco más adehesado, nos condujeron hacia Casas de Don Antonio; antes de entrar en el pueblo cruzamos por un bonito puente medieval de raíces romanas, sobre el río Ayuela. Hasta aquí podríamos decir que la lluvia nos respetó, Cayeron gotitas dispersas, hubo hasta intentos de salir el sol, y la temperatura era agradable para caminar. Pasado Casas de Don Antonio las nubes se pusieron de un negro intenso, que no presagiaban nada bueno y comenzó a llover, a llover con ganas. El agua de lluvia fue acompañado de granizo. Acabamos chorreando. Desde Casas de Don Antonio proseguimos por un tramo paralelo a la N 630 donde pudimos contemplar la presencia de un puente y varios miliarios romanos, entre ellos el apodado como el Correo. Para ir a Aldea del Cano nos desviamos a la derecha medio kilómetro. Pernoctamos en el complejo hostelero Balneario Fuentes del Trampal, donde tras la caminata pudimos disfrutar de un tratamiento termal, que nos relajó y nos dejó como nuevos para caminar el día siguiente.
El domingo salimos desde Aldea del Cano el cielo estaba encapotado, hacia un poco de viento y las nubes iban y venían, unas más negras que otras. La lluvia nos respetó hasta casi la llegada a Valdesalor. Empezó a caer un agua fina, de poca intensidad, pero que obligó a abrir paraguas y a ponerse capas, chubasqueros, etc. para no mojarse. En la etapa de hoy casi al comienzo nos encontramos tumbados en la dehesa dos miliarios y justo enfrente de los mismos, a la derecha, el dolmen del Garabato. Las flechas nos llevan hasta la pista del aeródromo de La Cervera, del Aeroclub de Cáceres, la cual atravesamos. Vamos por un trazado ondulado y cerca de Valdesalor nos volvemos a encontrar con otro puente de origen romano y tras una recta de un kilómetro, finalmente, llegamos a Valdesalor, población de colonización proyectada a finales de los años 60. Mas tarde y una vez comidos y descansados de la corta etapa, nos dimos un paseo por esa medieval ciudad que es Cáceres y el que pudo se aprovisionó de los famosos dulces del convento de San Pablo. A las 17h partimos sin novedad hacia Sevilla.
Crónica de la salida a la Vía de la Plata. De Guillena a Castilblanco de los Arroyos. 4-marzo-2017
Todas las previsiones meteorológicas nos decían que el fin de semana habría lluvia y se cumplió. El sábado amaneció, como era de esperar, con una lluvia fina, sin apenas viento; la cual nos acompañó prácticamente toda la mañana, aunque hubo intentos de salir el sol, éste no salió hasta la tarde. A pesar de que estamos en invierno, no hacía mucho frío.
Debido a estas circunstancias hubo numerosas bajas en la salida, unos avisaron y otros simplemente no se presentaron. Al final fuimos 30 personas, a ver que nos encontrábamos en nuestro caminar hasta Castilblanco.
El autobús nos dejó, como siempre, a la salida de Guillena; lugar donde se encuentran varios bares y un puesto de calentitos. Allí desayunamos. La salida de Guillena es por la carretera de Burguillos. Últimamente íbamos caminando por el arcén de la carretera hasta llegar al polígono industrial; en esta ocasión recuperamos el antiguo trazado y fuimos por la parte derecha de la carretera por un camino que va paralelo a ella hasta encontrarnos con un miliario de los modernos, para cruzar la carretera y entrar en el polígono. Callejeamos y cogimos el camino que coincide con la Cañada Real de las Islas, antigua vía pecuaria por la que transitaba el ganado entre Doñana y Sierra Norte sevillana. Aquí empieza nuestra aventura, nuestras penalidades y nuestra pelea con el barro.
El camino en esta primera parte está totalmente inundado, lleno de agua y en donde no había agua, había gran cantidad de barro. Se hacía tan complicado el caminar, que muchos optaron por salirse del camino e ir caminando entre los olivos, aprovechando las líneas de hierba para no hundirse en el barro, pero también tenía su dificultad, pues había grandes extensiones encharcadas que te obligaban o a dar un gran rodeo para salvarlas o atravesar simplemente por el agua las zonas encharcadas. A estas alturas del camino daba igual ya el mojarte, pues íbamos de agua y barro hasta más allá de la pantorrilla.
El camino va en leve ascenso, que no impedía la formación de grandes charcos, hasta Castilblanco, con algunos toboganes.
Llegamos a la primera cancela, que en este caso es un paso canadiense, nos encontramos con ganado vacuno al lado mismo del camino, totalmente inofensivo.
A partir de aquí el paisaje cambia, entramos en la primera dehesa de la Vía de la Plata, éste será el paisaje predominante a lo largo del camino hasta Salamanca. Empezamos a ver alcornoques y encinas... Vemos un cartel en varios idiomas de la existencia de un pozo, para que el peregrino sacie su sed.
El camino continúa por un sendero en ligero ascenso que está muy erosionado, con zanjas profundas, cubiertas de agua y más barro. El barro ocasionó que se produjeran numerosas caídas.
Salimos a la carretera, de Sevilla a Castilblanco, por un lugar donde se encuentra un miliario moderno. La carretera tiene mucho tráfico, la cruzamos y seguimos por una senda que va paralela al arcén y evita pisar el asfalto. Al final nos esperaba Castilblanco y Loli con sus dulces.
Etapa corta, en cuanto a kilometraje, pero que se hizo larga y penosa debido sobre todo al barro, más que a la lluvia; que nos hizo ralentizar nuestro caminar y hacer mucho más tiempo de lo normal para completar la etapa.
Salida a Villanueva del Rio y Minas – Munigua – Villanueva de las Minas del día 18/02/2017
El sábado 18 de febrero de 2017 nos desplazamos hasta Villanueva del Rio y Minas un autobús lleno, para hacer una salida cultural a Munigua, utilizando el Camino de la Frontera hasta la estación de Las Arenillas.
Llegamos a las 8:50, nos aguardaba nuestro guía en la visita a Munigua, Antonio Céspedes. Desayunamos, y allí se unieron a nosotros algunas personas que fueron en sus vehículos particulares, al completarse el autobús y estar interesados en la salida.
Salimos de Villanueva del Rio y Minas siguiendo las flechas amarillas del "Camino de la Frontera", no sin antes pasar por el mercadillo local, que se encuentra en nuestro camino. Atravesamos el río Rivera del Huéznar, pasamos junto al viaducto del tren y nos encaminamos por el Cordel del Pedroso hacia la antigua estación ferroviaria de Las Arenillas, dejamos a nuestra izquierda una gran balsa, producto de la explotación minera y la ermita de Santa Bárbara. Nos iremos poco a poco adentrando en la Sierra Norte Sevillana. Cruzamos la línea del ferrocarril, para ir a continuación paralelos a las vías del tren con pequeños toboganes, para llegar a la antigua estación de Las Arenillas. Aquí nos reagrupamos y cogemos un camino, que surge a la derecha y nos lleva hasta una cancela, que pasamos. Caminaremos por varias fincas particulares, es una zona adehesada, teniendo a nuestros pies una alfombra verde, con incipientes florecillas. Las vistas son bonitas y agradables. Nos encontramos con un arroyo que lleva bastante agua. Nos ayudamos unos a otros para pasar el cauce, algunos se descalzaron para atravesarlo. Fue una anécdota simpática del camino.
Una vez que llegamos a Munigua, hicimos la visita guiada por Antonio Céspedes, gran conocedor de este yacimiento arqueológico, explicando con detalle las distintas partes que lo forman.
Una vez concluida la visita, volvemos a atravesar el arroyo y en sus cercanías nos quedamos a comer, en una amplia explanada. Tras la comida iniciamos el regreso a Villanueva del Rio y Minas por el mismo camino.
Nos acompañó el día, aunque la mañana estaba un poco fresca, según iban pasando las horas la temperatura fue subiendo y esto unido a que tuvimos un día de sol, en el centro del día nos hizo calor. Por la tarde según regresábamos el cielo empezó a cubrirse de nubes. En definitiva un día fantástico.
Periodista, historiador y gran conocedor del Camino de Santiago, autor entre otros trabajos de una de las guías más prestigiosas y más usadas en la ruta (publicada por editorial Everest). Pombo dará en nuestra sede una charla sobre los muchos problemas del Camino actual con el siguiente título:
“De aquellos polvos estos lodos. ¿Ha llegado la crisis al Camino de Santiago?”
En Castilla 82 Viernes 17 de Febrero de 2017 A las 19 ́30h
Salida Lora del Río a Villanueva del Río del día 04/02/2017
El sábado 4 de febrero de 2017 alrededor de unos 50 peregrinos nos desplazamos hasta Lora del Río llegando a las 9:00 horas, para hacer la etapa del Camino de la Frontera entre Lora del Río y Villanueva del Río de unos 22 km. Allí nos aguardaban miembros de la Encomienda de Santiago de Villanueva del Río. Desayunamos y nos concentrados en la iglesia Padre de Jesús, de Lora; donde nos esperaban su párroco y concejales del ayuntamiento de Lora. Tras darnos la bienvenida las autoridades locales, el párroco nos bendijo e iniciamos la marcha.
Eran las 9:40 horas cuando iniciamos la etapa. No llovía, pero teníamos unos nubarrones bastantes oscuros que nos acompañaron a lo largo de la etapa, amenazándonos con lluvia. Ésta se produjo, fueron cuatro gotas, pero nos hicieron ponernos los capotes y abrir los paraguas. Lo peor fue el viento que nos acompañó durante toda la jornada.
Salimos de Lora siguiendo las flechas amarilla y como suele ocurrir cada vez que abandonamos una localidad suele ser, casi siempre, por asfalto. Al principio vamos por la Cañada de las Ovejas, que es al mismo tiempo el camino de servicio de un canal que nos acompañará durante varios km. Cuando dejamos el camino del canal a la altura de una vivienda; cogemos un camino, donde un cartel nos anuncia que vamos por la Vía Pecuaria “Cañada del Mármol”. Ahora vamos andando entre olivos y naranjos.
Cruzamos una carretera, donde la Guardia Civil nos aguarda y nos facilita el cruce de la misma. Tras cruzarla cogemos la pista de servicio del tren de alta velocidad e iremos paralelos a las vías del Ave durante más de cuatro km. Vemos pasar convoyes en ambos sentidos a gran velocidad, que según nos dicen en ese tramo se circula a 250 km/h.
Volvemos a cruzar la carretera y allí está nuevamente la Guardia Civil. Nos encontramos con el único repecho de la etapa, ya que ésta, es totalmente llana al ir andado por campiña del Guadalquivir. Vemos algunos carteles que nos anuncian lo que todavía nos queda para llegar a Villanueva del Río. Pasamos por campos de melocotoneros en flor, dando al paisaje una visión espectacular, por el morado de sus flores. En el km 16,200 pasamos por una torre cilíndrica de bombeo de agua. Allí nos aguarda un todo terreno cargado de mandarinas, que con mucho gusto comemos y aprovechamos para hacer una paradita en la etapa y descansar un poco.
Seguimos y nos encontraremos con la única cancela de la etapa que nos da acceso a una finca de naranjos, olivos y melocotoneros, viendo al fondo la ermita de Ntra. Sra. del Rosario. Volvemos a cruzar otra carretera y cogemos una carreterita que nos conduce a Villanueva del Río, dando por concluida la etapa en su iglesia parroquial de Santiago, donde nos aguardan autoridades locales y su párroco. A continuación degustamos un arroz con carne en la explanada de la iglesia.
Hay que agradecer a la Guardia Civil, que en los momentos que teníamos que cruzar la carretera, estaban allí para facilitarnos el paso y a Protección Civil de Lora que nos acompañó todo el camino con un vehículo. Gracias a ambas instituciones.
El pasado fin de semana se conmemoró, por segundo año consecutivo, por parte de la Encomienda Santiaguista de Villanueva del Rio, el paso de Bernardo José de Aldrete, peregrino del siglo XVII, por la localidad sevillana de Alanís camino de Santiago. Al acto fue invitada esta Asociación, de la que asistió un numeroso grupo de socios, así como la Asociación Jacobea Gaditana, organizaciones senderistas de la zona, que están respaldando esta recuperación del Camino de la Frontera, y las autoridades municipales así como muchos vecinos.
Por el interés que representa la efeméride para la tradición jacobea andaluza y sevillana, reproducimos a continuación el interesante artículo que amablemente nos cede la Encomienda, y que ilustra este acontecimiento histórico jacobeo:
"Bernardo José de Aldrete fue un religioso, historiador y filólogo andaluz que nació en Málaga en 1560, falleció en Córdoba en 1641.
Según la Gran Enciclopedia del Camino de Santiago (obra Fundamental sobre las rutas jacobeas), en compañía de otros eclesiásticos de su región, peregrinó desde Córdoba a Compostela en el año 1612, dejó un valioso diario de su experiencia, el cual se conserva en la catedral de Málaga. El calendario marcaba el 26 de enero 1612 cuando el grupo arrancó a caminar, y regresa a cada el 23 de marzo. Por lo tanto, dos meses tan sólo entre ida y vuelta, un tiempo breve para lo que se consideraba entonces.
Todos siguen la Vía de la Plata, y cuando se acercan a Galicia, pisando Zamora, acometen el Camino del Sudeste, considerada una ruta de peregrinación de origen mozárabe que unía ya dese la Edad Media el sur de España con el noroeste peninsular.
El periplo fue todo menos tranquilo, sufriendo calamidades sin cuento sobre todo cuando pisan suelo gallego porque los recibe un temporal de nieve, frío y viento.
Fue Aldrete un hombre preocupado por la historia de Santiago el Mayor y sus posibles discípulos (los denominados varones apostólicos), así como del papel que la tradición les reserva en los orígenes de Granada. Todo ello quedó plasmado en su obra Varias antigüedades de España, África y otras provincias, que salió de la imprenta en Amberes (Bélgica), en el año 1614.
Algunas veces se encuentra en los Archivos el material documental más inesperado por no tener una relación directa con los fondos que lo caracterizan. Tal es el caso presente. En el Archivo de la Catedral de Granada existe un relato anónimo de un rápido viaje a Santiago de Compostela en enero/marzo de 1612.
Se ha podido fijar la fecha e incluso aventurar una hipótesis sobre su autor. Que sería el canónigo de Córdoba Bernardo José de Aldrete (1560- 1641). A pesar de la concisión del relato, es interesante acompañarle en esta ruta sur-norte hasta Compostela y regreso por la descripción de los lugares que recorre, las dificultades de los caminos del siglo XVII y el encuentro con diversos personajes. La trascripción del texto se acompaña con una nota para cada una de las jornadas y con un mapa reducido del itinerario.
La investigación en Archivos proporciona a veces pequeñas sorpresas, como lo es el hallazgo de documentos o pequeñas fuentes históricas que no figuran en los Catálogos o Inventarios, bien por su corto volumen o porque los beneméritos autores de estas guías no consideraron estos folios dignos de interés. Lo que resulta aventurado, pues tanto el tipo de investigador como la clase de su trabajo son variadísimos e imprevisibles. En algún artículo nuestro reciente ya hicimos alusión a estos encuentros fortuitos y ahora, aunque en menor grado, vuelve a repetirse.
En el Archivo de la Catedral de Granada se conservan diversos libros que el Inventario clasifica en varios grupos. Uno de ellos es el de Libros de asuntos varios y el núm. 58 de éstos se reseña como Libro curioso, sin más desglose que la escueta indicación de Colección de cartas y manuscritos.
Es así efectivamente y proporciona material para más de un artículo, por lo que volveremos a él en otra ocasión. No está muy bien conservado. Ahora vamos a ocuparnos de los folios 357-364, con un relato anónimo, de buena letra y titulado Diario del Viage de Sanctiago. Por su brevedad no podemos encontrar en él información muy detallada y si el autor fue anotando día a día, lo que parece probable, los incidentes de sus jornadas, estos folios tienen que ser la puesta en limpio de aquellos apuntes.
Puestos a encontrar pistas, la principal era la del punto de partida y regreso, Córdoba, y que se trata de un clérigo que no descuida su misa diaria a pesar de las dificultades del viaje.
Debía ser algo más que simple presbítero, tanto por el encargo que se le hace y que origina el viaje, como por las personas que le reciben en los diferentes lugares del recorrido y las cortesías que se le dispensan, por ejemplo, en Compostela.
Es un hombre erudito, que visita a un Cura gran letrado en Zorita.
Que gasta un día en las librerías salmantinas y no olvida las de Medina del Campo.
Filólogo, que no está de acuerdo con que el apellido Aldrete, grabado en el sepulcro de Tordesillas —que ni aún pensamiento de verlo no avía tenido— signifique en árabe sabio y entendido, si es que procede de aquella lengua.
Que en Villafranca del Bierzo nos deja otra nota sobre el lenguaje.
Que en Orense, al hacer una cita, aunque de obra poco recomendable en cuanto a su veracidad, destaca que existió un Centurio Malacitanus.
En resumen que nos atrevemos a conceder la autoría del Diario al conocido Prebendado cordobés Bernardo (José) de Aldrete (1560-1641), nacido en Málaga, autor de Del origen y principio de la lengua castellana (Roma, 1606).
No nos dice el viajero qué edad tenía en aquel año de 1612, pero los 52 de Aldrete no serían muchos para este viaje y, en cambio, explicarían algunos de los achaques que padeció en Trujillo, Zamora y Villacastín.
Desde luego caminaba con mucha prisa, pues en menos de un mes se plantó en Compostela y, si observamos un mapa actual, su itinerario de ida es el que transcurre más en línea recta hacia el Norte y por comarcas entonces e incluso hoy poco pobladas y sin caminos. Con pocas ciudades importantes. Las jornadas tenían una media de unos 50 km.
¿Qué sistema de transporte empleaba? Lleva sus mulas, haciendo referencia en dos ocasiones —15 febrero y 2 marzo— al mozo que las guía. Iba acompañado de otras personas, pero no explicita el plural que siempre emplea.
Si queremos cifrar en kms. actuales o en las leguas de entonces el camino recorrido tropezamos con grandes dificultades. No obstante lo hemos intentado al apostillar cada una de las jornadas, obteniendo así 1.040 kms. de ida y 898 de vuelta.
¿Se guiaban por las campanas de los pueblos por donde pasaron, con sus toques del Angelus u otros? Observemos que cuando sale de o entra en una población importante sí indica la hora con precisión, como por ejemplo el día que llega a ALANIS:
Febrero. Primero. Miércoles, con mucho frio mui de mañana, con una guia salimos de Constantina por mal camino que va a parar a las viñas, donde ai mucha recreación, i caserías i fuimos a vista de la Villa de San Nicolás sin entrar en ella, de donde fué natural San Diego. Tiene sus labores, i buen assiento con sus huertas. De allí passamos a Alanís donde dixe missa; es buen lugar. Aquella tarde por grandes sierras i montañas, camino muy largo, i áspero,
(San Nicolás del Puerto es la patria de San Diego de Alcalá (1400-63), canonizado en 1588)
Este es el objeto que nos trae a Alanis hoy día 29 de enero de 2017, día que celebramos la efemérides de este ilustre personaje enterrado hoy y casi olvidado en la Catedral de Córdoba, HOY ESPERAMOS DE LAS AUTORIDADES LOCALES QUE HAGAN SUYA ESTA EFEMERIDES PARA EL FUTURO, DE MANERA QUE FORTALEZCA LA CULTURA SECULAR DE ESTA BELLA POBLACION Y DE SUS HABITANTES Y SIRVA DE APOYO AL CAMINO JACOBEO DE LA FRONTERA."
El sábado 14 de enero de 2017 alrededor de unos 60 peregrinos nos concentramos en la puerta de San Miguel de la Catedral de Sevilla para iniciar la primera etapa de la Vía de la Plata entre Sevilla y Guillena. Tras partir de la Catedral las flechas y los azulejos nos conducen por una serie de calles hasta abandonar la ciudad; pasamos el Puente de Triana y tras pasar la capilla del Cachorro, en las escalinatas donde se encuentra el mural de la catedral de Santiago y el miliario nos hicimos la foto correspondiente al inicio del Camino.
Atravesamos el río Guadalquivir, el camino es completamente llano, y en el horizonte muy pronto vemos la silueta de la Torre del Monasterio de San Isidoro del Campo, es nuestra referencia en el camino para llegar a Santiponce. Atravesamos Santiponce por su calle principal y al final de la misma nos encontramos las ruinas de la vieja Itálica que quedan a nuestra izquierda. En este lugar hicimos un alto en el camino que aprovechamos para descansar y reponer fuerzas que nos harían falta para terminar la etapa.
Una vez hecho esto continuamos por el arcén de la carretera hasta llegar al comienzo de la famosa recta de emasesa, que en esta ocasión no cogemos, pues vamos a ir por la variante, para en caso de lluvias, por la Algaba y Torre la Reina para terminar en Guillena, variante que se inaugura con esta salida. Seguimos unos cuantos metros más por el arcén de la carretera, seguidamente cogimos unas correderas a la derecha e izquierda de esta carretera que llega a la Algaba. En la Algaba cogemos el Cordel de Guillena, es un camino, que va entre campos de naranjos y pequeñas fincas rurales y siguiendo las flechas amarilla llegamos a Torre la Reina, tras recorrer 21,300 km. Aquí prácticamente la mitad de la expedición decide dar por finalizado su camino y descansar y comer en esta localidad hasta ser recogidos.
El resto del grupo continuó por un camino paralelo al río Rivera de Huelva, para llegar a Guillena. El camino está perfectamente señalizado con flechas amarillas. El Rivera de Huelva al llevar bastante caudal, solo unos pocos lo vadearon `por el primer vado, el resto prefirió seguir caminando por la rivera hasta cruzar, el río por el puente que da acceso a Guillena.
Climatológicamente tuvimos un buen día. El sol nos acompañó durante toda la jornada; aunque la temperatura al principio estuvo un poco fresca, tirando a fría, luego según el día iba avanzando fue subiendo, para convertirse en agradable.
Queridos amigos:
Me complace anunciaros la visita que nos hará el viernes 20 de Enero Alberto Solana, quien nos hablará del "Enigma de Compostela", tema de su último libro que está de máxima actualidad entre la gente del camino. Como de costumbre, estáis todos invitados.
Saludos:
José María Maldonado. Asociación de Amigos del Camino de Sevilla.
Los interesados en los cursos en España, para más información y/o solicitud de asistencia, pueden dirigirse a :
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para los cursos en Italia contacten con :
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para el curso en Francia contacten con:
Las direcciones indicadas en cada caso o con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los interesados pueden dirigirse a:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para el curso en Estados Unidos contacten con :
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para el curso en Canada contacten con :
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para los cursos en Australia contacten con :
Julie-Ann Milner Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para el curso en Sudafrica contacten con Silvia Nilsen:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.