El peregrino Jose Maria Ordoñez inauguró ayer en el Centro Civico de las Sirenas, en la Alameda de Hercules, una exposición fotografica de su recorrido por el Camino de Santiago. .
Ayer asistimos a la inauguración de la exposicion de fotografia que el vecino de Sevilla , Jose Maria Ordoñez a captado en su recorrido por el Camino de Santiago desde El Cebreiro hasta Santiago de Compostela. La exposición describe la visión del fotografo en todo aquello que le ha llamado la atención en el recorrido que ha efectuado, la denomina " El camino desde mi camara de viaje". En las fotografias se puede apreciar el territorio gallego por el que transcurre el camino, con un magnifico montaje y presentación. Recomendamos la visita a esta exposición que estará abierta hasta el dia 31 de este mes.
El Camino de Santiago, a su paso por el Ayuntamiento coruñés de O Pino, ha mejorado su aspecto después de que la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, a través del Plan de Control de Vertidos (PCV), dependiente del organismo autonómico Augas de Galicia, eliminara un vertido sito en el lugar de la Brea, en la Parroquia de Cerceda en dicho municipio coruñés, área principal por donde pasan la mayoría de los caminantes que se dirigen a la Capital de Galicia.
Los vertidos fueron detectados por el personal inspector de la Xunta de Galicia en el transcurso de la visitas realizadas a la zona para el control y eliminación de los líquidos existentes en el ámbito del citado ayuntamiento coruñés.
En este sentido, se verificó que se trataba de las aguas residuales procedentes de lavado llegadas de una vivienda particular, que no se encontraban correctamente recogidas y eran vertidas directamente al dominio público por infiltración al terreno sin ningún tratamiento de depuración previo.
Solución requerida
Ante esta situación, los técnicos de Augas de Galicia, requirieron al titular del inmueble para que adoptase las medidas precisas para el cese de los vertidos, acordando un plazo para su ejecución.
En una reciente visita al lugar, se verificó que el titular procedió a instalar una fosa estanca para la recogida y almacenamiento de las aguas residuales, quedando la zona libre de posibles contaminaciones.
FUENTE: IAgua
En la tarde noche de ayer 9 de enero de 2014 fallecía a la edad de 57 años Ana Conde Reyero, maestra de hospitaleros y miembro del equipo de apoyo de los Hospitaleros Voluntarios de la Federación.El fallecimiento se ha producido en el Hospital de Burgos donde estaba ingresada últimamente, tras sufrir un empeoramiento de la enfermedad contra la que ha luchado estos últimos cinco años.
Ana nació en 1956 en Sahagún y de pequeña ya estaba acostumbrada a ver pasar a algún peregrino, de los pocos que entones había, por las calles de su población y junto a la finca cercana que su abuela tenía en el paraje de Valdelocajos. Estudio Medicina en Salamanca y ejerció como Médico de Familia titular en diversas poblaciones burgalesas como Sasamón o Padilla de Abajo, donde fijó su domicilio, hasta que diversas circunstancias coronadas por la enfermedad la impidieron ejercer su vocación profesional.
Realizó el Camino de Santiago por primera vez en 1990, aunque ya desde antes estaba introducida en el ‘ambiente’ jacobeo contemporáneo (pues incluso era suscriptora de la revista ‘Peregrino’ desde su número cero en 1987), y desde 1993 fue Hospitalera Voluntaria habitual a raíz de las convocatorias que a tal efecto realizaba ‘Peregrino’durante aquellos primeros años.
Desde 2007 formaba parte del equipo de apoyo de los Hospitaleros Voluntarios de la Federación, encargándose especialmente del aspecto médico-pedagógico que se imparte en los cursos para nuevos Hospitaleros Voluntarios, función que ha venido desempeñando con gran profesionalidad, vocación y alegría a pesar de las cirugías y quimioterapias que hubo de afrontar estos años. Así hasta el pasado 2013, cuando la enfermedad avanzó enormemente e incluso la impidió impartir algunos de los cursos programados. Su funeral y entierro tendrá lugar a las 12 horas de mañana 11 de enero en Padilla de Abajo (Burgos). ¡Qué el Apóstol la guíe a la casa del Padre!.
FUENTE: Hospitaleros Voluntarios Federación
Los ciudadanos se movilizan contra la posible prohibición de paso por caminos públicos durante las cacerías.
Ante la intención del Gobierno de prohibir a peregrinos, senderistas, ciclistas y buscadores de setas transitar por caminos públicos cuando se celebren cacerías, el colectivo Senderismo por España ha iniciado una recogida de firmas a través de la web Change.org. Unas 30.000 personas apoyan ya la petición dirigida al ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Arias Cañete. Según ha publicado el diario El País hace unos días, el Gobierno está estudiando, a petición de los cazadores, dar prioridad a las actividades cinegéticas en los montes públicos frente a otras formas de ocio.
Una noticia que ha levantado airadas críticas entre el colectivo senderista. Basan su rechazo en el artículo 45 de la Constitución Española, que señala literalmente que el monte y la naturaleza es de todos los ciudadanos, es un derecho universal el disfrute de la misma.
Por ese motivo, “los senderistas, ciclistas y demás deportistas que hacemos uso correcto de los caminos públicos con nuestras actividades, no queremos que se apruebe la futura Ley de Montes en las que se presume, podrán coartar esa libertad”. La petición señala también que los senderistas no quieren que “los cazadores utilicen el monte como algo exclusivo y nos prohiban el paso por caminos públicos. Queremos que se respete la ley actual y que se puedan compatibilizar las distintas actividades”.
La futura ley podría incluir sanciones de hasta mil euros por caminar por estos espacios durante la celebración de monterías. Según explica este colectivo, “somos muchos los que hemos vivido situaciones desagradables o simplemente nos hemos tenido que ir a otro lugar, después de caminar varios kilometros porque había una actividad cinegética. Muchas de ellas sin señalizar.
Por este motivo, solicitan al ministro que tenga en cuenta la actividad de millones de españoles que salen de excursión al campo a caminar, correr o montar en bici. El argumento de la seguridad no les convence. “Al menos no deberia ser excluyente para privarnos de nuestro derecho a disfrutar de la naturaleza y al transito por esos caminos públicos”, indican.
Por todo ello, reiteran su total oposición ante cualquier intento de “privarnos de nuestro derecho al disfrute de la naturaleza como reza el articulo 45 de la Constitución, en sus puntos 1 y 2″. Entendemos que por el contrario deben fomentarse estas actividades por ecológicas, sociales, garantizando el derecho de todos a disfrutar del medio ambiente, y por estas razones les pedimos que retire del borrador ese concepto de prohibir el paso cuando se produce una monteria o batida.
FUENTE: Caminos Libres
La Vía Francígena es un Camino con demasiada historia y monumentos, tal y como me decía como una amiga por whatsapp, gran invento y más estando fuera de España.
ENLACE NOTICIA: http://www.viafrancigena.es/
La Vía Francígena es un Camino para hacer etapas de 15 a 20 kilómetros y poder así guardar energías y tiempo para poder ver y visitar “tanto y tanto” como tiene. Cualquier pueblo pequeño tiene mil y un monumentos antiguos, Iglesias y cientos de cosas para ver, una auténtica orgía de sensaciones y gozos para el que sea un enamorado de las piedras y la historia. Yo que me tengo por muy español, tengo que decir sin miedo a equivocarme, que lo que tiene la Vía Francígena en Historia no lo reuniríamos ni juntando todos nuestros Caminos en uno solo. Es auténticamente espectacular. No existe ni un pueblito que no tenga un coliseo, acueducto o similar. Es verdaderamente “salvaje”. Por desgracia uno tiene que caminar todos los días y tiene que llegar a casa antes de Navidad. Y uno no tiene tanto tiempo como sería deseable para poder ver todo. Me tengo que conformar con verlo todo un poco a vista de pájaro. Hoy en este resumen visito Florencia que queda a 40 kms. del Camino y me desplazo dos días hasta allí para luego retornar una vez más a mi Camino. ¿Cómo se puede ver una maravilla como Florencia en un día y medio? ¿Cómo poder resumir Florencia en 5 ó 6 fotos? Imposible, así que hay que conformarse con lo que se tiene.
La Vía Francígena, sin ser dura ni difícil en orografía, sí es exigente. Al igual que Roma es la ciudad de las 7 colinas, todo Italia, al menos en la parte que yo he caminado, es una y otra colina sin parar. Sin ser exigentes sí que son agotadoras. Subir y bajar todos los días 5 ó 6 colinas te agota y además con el problema con el que te sueles encontrar cuando bajas, siempre terminas teniendo que cruzar un río o riachuelo. En más de una ocasión terminé sentado en medio del río con una buena culada. Algún día ya dejaba de quitarme las zapatillas y cruzaba sin más por el medio sin intentar cruzar por las piedras que había para “ayudar”. Al final del río cambiaba las plantillas y para adelante.
En Badia d’Isola existe un albergue maravilloso de la Confraternita y los Hospitaleros que estaban esa quincena era un matrimonio de Turín, Gianni y Cristina, que me trataron como a uno más de la familia. Y no fue la última vez que disfruté de su cariño.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
Este, en principio, no será un año de grandes inversiones en Tardajos, pero el objetivo del equipo de gobierno que preside Santiago de la Torres es centrar las mismas en el entorno de la travesía del Camino de Santiago, «que es la entrada a la localidad y necesita de una intervención urgente», apunta el alcalde, Santiago de la Torre.
En concreto, la intervención prevista consiste en la pavimentación y urbanización de varias calles próximas a la Ruta Jacobea, mejora del alumbrado público y el traslado de la báscula municipal, aunque está proyectado construir una nueva, a otro punto del municipio con una inversión que rondará los 15.000 euros para la que De la Torre espera recibir algún tipo de ayuda. «En la medida que llegue alguna subvención nos plantearemos acometer otras inversiones en el municipio, pero con lo que tenemos ahora mismo presupuestado estas son las prioridades», manifiesta De la Torre, quien confía en la llegada de nuevos recursos económicos procedentes de algunos planes de otras administraciones para engordar un presupuesto municipal que este año rondará el medio millón de euros, es decir una cifra muy similar a la del año pasado, cuyo ejercicio se cerró con una cuenta general de 540.00 euros. «De momento tenemos un presupuesto abierto a la espera de ayudas», afirma el alcalde, quien recuerda que Tardajos viene manteniendo en los últimos años una estabilidad presupuestaria porque en los años previos a la crisis no tuvo grandes ingresos de la construcción.
En el supuesto de que lleguen nuevos recursos, otro objetivo del equipo de gobierno es dotar al polideportivo municipal de unas gradas para aprovechar al máximo esta dotación deportiva que se ha construido en varias fases.
FUENTE: Diario de Burgos
“Arquitectura e Cultura nos Conventos Franciscanos en Galicia”, la exposición organizada con motivo del octavo centenario de la peregrinación de Francisco de Asís a Santiago de Compostela, está en Betanzos.La muestra, instalada en el Museo das Mariñas, es el resultado de las investigaciones realizadas por los arquitectos Antonio Amado Lorenzo, Marta Colón Alonso y Fernando Fraga López, quienes plantean un recorrido gráfico a través de la imagen y la historia de los conventos franciscanos y de clarisas en Galicia. Desde Santiago hasta A Coruña, pasando por Ferrol, Viveiro, Louro, Noia, Herbón, Mondoñedo, Ribadeo, Lugo, Monforte, Ribadavia, Ourense, Allariz, Pontevedra, Vigo, Canedo, Tui y, por supuesto, también Betanzos.
Durante la inauguración, la delegada de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, recordó que “o casco histórico betanceiro amosa unha destas marabillosas igrexas franciscanas”, cuya evolución analiza de forma destacada la muestra, al tratarse de una de las más significativas de Galicia, declarada Monumento Nacional en septiembre de 1919.
Evolución
La exposición, de carácter itinerante y didáctico, apuesta por la divulgación de un aspecto clave de la cultura gallega como es la arquitectura generada alrededor de las comunidades franciscanas de Galicia, “una arquitectura que evolucionó desde el gótico hasta el barroco, desde las elevaciones espirituales propiciadas por las ojivas hasta la magnificencia y elegante sobriedad de nuestro barroco”, explicó Do Campo. Así, el museo betanceiro, ubicado en un antiguo convento, en este caso dominico, se deja atrapar por la magia de la arquitectura de los monasterios fundados por los seguidores del Santo de Asís.
La veintena de localidades donde se levantaron los conventos, todas situadas en algún punto de las rutas jacobeas, se convirtieron en emplazamientos estratégicos en el afán evangelizador de los frailes seguidores de San Francisco y Santa Clara.
El hilo temático de la muestra desarrolla una síntesis de la creación arquitectónica de los conventos de la Orden Franciscana en Galicia, desde los orígenes medievales, en los siglos XIII y XIV, hasta las grandes transformaciones de la época barroca, siempre condicionadas por el ideal de pobreza establecido por el Santo de Asís.
La exposición cuenta como comisario con Francisco Singul y los interesados pueden visitarla hasta el día 16 de febrero de 2014. Las instalaciones abren sus puertas de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 20.00, y los sábados solo en horario de mañana, de 10.30 a 13.00 horas.
La muestra está organizada por la Xunta, el 800 Aniversario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela, Xacobeo Galicia, Consejo e Europa y Camiño de Santiago, con la colaboración del Ayuntamiento de Betanzos, a través de la dirección del Museo das Mariñas.
FUENTE: Franciscanos Santiago
El monte y la naturaleza es de todos los ciudadanos, es un derecho universal el disfrute de la misma y así también esta amparado en la Constitución en su articulo 45.
Por ese motivo, los ciudadanos que hacemos uso correcto de los caminos públicos con nuestras actividades, no queremos que se apruebe la futura Ley de Montes en las que se presume, podrán coartar esa libertad. No queremos que los cazadores utilicen el monte como algo exclusivo y nos prohiban el paso por caminos públicos. Queremos que se respete la ley actual y que se puedan compatibilizar las distintas actividades.
Somos muchos los que hemos vivido situaciones desagradables o simplemente nos hemos tenido que ir a otro lugar, después de caminar varios kilometros porque había una actividad cinegética. Muchas de ellas sin señalizar.
Sr Ministro le pedimos que cumpla la Constitución. Tenga en cuenta la actividad de millones de españoles que salen de excursión al campo a caminar, correr, montar en bici etc... El argumento de la seguridad no nos convence. Al menos no deberia ser excluyente para privarnos de nuestro derecho a disfrutar de la naturaleza y al transito por esos caminos públicos.
Por todo ello, reiteramos nuestra total oposición ante cualquier intento de privarnos de nuestro derecho al disfrute de la naturaleza como reza el articulo 45 de la Constitución, en sus puntos 1 y 2 Entendemos que por el contrario deben fomentarse estas actividades por ecológicas, sociales, garantizando el derecho de todos a disfrutar del medio ambiente, y por estas razones les pedimos que retire del borrador ese concepto de prohibir el paso caundo se produce una monteria o batida..
FIRMA: http://www.change.org/es/peticiones/sr-arias-ca%C3%B1ete-ministro-de-alimentaci%C3%B3n-agricultura-y-medio-ambiente-no-prohiba-a-senderistas-y-ciclistas-la-circulaci%C3%B3n-por-caminos-p%C3%BAblicos?share_id=rNPPKmAdLs&utm_campaign=autopublish&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition
FUENTE: Change.org
A continuación se publica la relación de Cursos para nuevos Hospitaleros Voluntarios, tanto en España como en otros países, que a lo largo del 2014 convoca la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
De ellos se anota lugar, fecha y correo electrónico de contacto. Para dudas o ampliar información, se puede llamar directamente al teléfono: (34) 941-245-674, o escribir a la dirección de la Federación (C/ Ruavieja, 3. 26001-Logroño, España), o contactar por e-mail .
Cursillos para ‘nuevos’ hospitaleros:
España
• Grañón (La Rioja), 14-16 de febrero.
• Zaragoza, 7-9 de marzo.
• Logroño, 4-6 de abril.
• Córdoba, 25-27 de abril.
• Bilbao, 9-11 de mayo.
• Cercedilla (Madrid), 30 mayo – 1 de junio.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Francia
• Montréal du Gers (Francia), 28-30 de marzo.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Italia
• Sarzana (La Spezia, Italia), 14-16 de marzo.
• Troia (Foggia, Italia), 11-13 de abril.
• Valpromaro (Luca, Italia), 2-4 de mayo.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estados Unidos
• San José (California, USA), 14-16 febrero.
Información e Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o www.americanpilgrims.com
Alemania
• (Próximamente).
Información e Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Canadá
• (Próximamente).
Información e Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
FUENTE: Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla
Un año más, al igual que en Santiago de Compostela y en Madrid, los peregrinos sevillanos celebramos la festividad de la Traslación de Santiago Apóstol Con la seña de identidad característica de ser oficiada según el rito hispano-mozárabe, la Hermandad de la Redención y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, convocaron a numeroso peregrinos y fieles bajo las naves de la Iglesia de Santiago de Sevilla.
Con posterioridad al acto religioso, se celebró la festividad en la sede del Lar Gallego, al que acudieron numerosos socios, departiendo todos en una cena de confraternidad que duró hasta altas horas de la noche.
El donativo navideño de la Acción Social Conjunta va destinado a subvenir las necesidades de la congregación de monjas agustinas
El donativo que la Acción Social Conjunta de las Hermandades del Domingo de Ramos efectúa tradicionalmente en Navidad va destinado este año a la congregación de Monjas Agustinas del Monasterio de San Leandro de Sevilla. El objetivo es subvenir sus necesidades, ya que con las ventas de dulces y artesanía que ellas mismas elaboras apenan pueden subsistir.
Según informan desde el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, el acto de entrega del donativo será el próximo viernes día 3 de enero en el mismo monastario. A las 18.00 se darán cita en el convento los hermanos mayores y diputados de caridad de las hermandades del Domingo de Ramos y el delegado de día en el Consejo General de Hermandades y Cofradías.
Así, un año más estas hermandades renuevan su atención y compromiso con la congregación religiososa, puesto que el monasterio donde pasan su días está en un grave estado, temiéndose los posibles derrumbes. El apoyo de hermandades y de algunos donativos aislados hacen posible la subsistencia de estas monjas, que no reciben ayuda de instituciones públicas, y quienes ven que la venta de sus artesanías caen de forma preocupante.
En las redes sociales hay un movimiento de apoyo a las congregación agustina, a través de la página de Facebook administrada por José Javier Comas, y a través de la cual se dan notoriedad a diversos actos para recaudar fondos para la causa. Como la visita solidaria del pasado 21 de diciembre o la venta a un euro de pulseras que las mismas monjas confeccionan.
FUENTE: SevillaSolidaria
A pesar de la dificultad del recorrido, el grupo se mostró muy motivado y mantuvo intacta la ilusión por llegar a Santiago de Compostela
Enmarcado en el proyecto #QueTiembleElCamino de la Asociación Parkinson Valencia (APV), los once afectados de párkinson que van a recorrer en junio de 2014 el Camino de Santiago hicieron el tercero de los entrenamientos en grupo. El sábado 21 de Diciembre por la mañana se desplazaron hasta Llíria para recorrer la conocida como Ruta dels Fornillers.
Antes de comenzar la caminata se instaló una mesa informativa en la Plaza Mayor de Llíria en la que durante toda la mañana el presidente de APV, Enrique Macías, y varios trabajadores de la Asociación, así como familiares de afectados, atendieron las consultas de los transeúntes que se acercaron a recibir información sobre la enfermedad de Parkinson y las actividades de APV.
Mientras tanto, los peregrinos se dispusieron a completar los 9,5 kilómetros de recorrido circular de la Ruta dels Fornillers. Pero se encontraron con dificultades; una de las señales indicativas de la ruta no se encontraba en su lugar y el grupo se desvió del camino.
Además de darse cuenta de que no seguían la ruta prevista, los profesionales de la Asociación que acompañaban al grupo de peregrinos se percataron de que dos de ellos se encontraban al límite de sus fuerzas y que sería muy complicado que en esas condiciones el grupo completara el recorrido.
Finalmente, gracias a la cohesión en la toma de decisiones, la tranquilidad del grupo y la profesionalidad de los trabajadores de APV, los peregrinos sortearon la primera de las muchas dificultades con las que se van a enfrentar en su camino hacia Santiago de Compostela.
Por primera vez desde que empezaron los entrenamientos, se ha puesto de manifiesto como la enfermedad de Parkinson ha impedido a algunos de los peregrinos seguir el ritmo del grupo y por eso, a partir de ahora y hasta que se inicie el Camino, se va a trabajar más con ellos, para que puedan superar sin mucha dificultad el reto que supone peregrinar hasta Santiago.
Durante las casi tres horas que duró la aventura, los peregrinos fueron supervisados por el fisioterapeuta de APV, Nelo Villanueva, que es el responsable de entrenar al grupo de peregrinos, preparar las etapas y, además, supervisará en junio el recorrido del Camino de Santiago. “Ha sido un entrenamiento muy duro para todos, que ha servido para medir el estado físico, la resistencia y también la paciencia de los peregrinos. Los resultados y observaciones obtenidas con el recorrido de hoy se van a tener en cuenta tanto en los próximos entrenamientos como en el Camino en sí”, comentó el fisioterapeuta.
La productora Barret Films grabó este tercer entrenamiento para completar el documental sobre la preparación y el viaje de los peregrinos que está previsto se emita una vez realizado el Camino. Por el momento, el capítulo cero de #QueTiembleElCamino se puede ver en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=MqjMD-hO_cM.
La Asociación Parkinson Valencia nace del esfuerzo de un grupo de afectados de párkinson y familiares, quienes en 1994 deciden crear una entidad con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los afectados de párkinson y sus familiares. Desde ese momento, trabaja para evitar la exclusión, el aislamiento y la soledad del colectivo de afectados de párkinson y sus familiares, en favor de su integración social. Es una entidad especializada donde se aborda esta patología de forma multidisciplinar, con la intervención coordinada de trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas y logopedas, entre otros profesionales, contando siempre con el apoyo inestimable de las familias. Parkinson Valencia, entidad declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior, está integrada en la Federación Española de Párkinson (FEP).
FUENTE:El Periódico de Aqui
El último número de la “Rivista Via Francigena and the Pilgrimage Ways” ha contado con un artículo de la Asoc. Vía Francígena en España sobre la relación de la Vía Francígena y España.
ENLACE: http://www.viafrancigena.es/
A continuación se reproduce el artículo tal y como aparece en la revista.
“Que el Camino de Santiago y la Vía Francígena son parte de la misma cosa pero al mismo tiempo caminos distintos, resulta muy evidente. Todavía ir a Roma desde Canterbury es una especie de aventura, tal vez como pudiera haber sido el Camino de Santiago e el pasado siglo XX. Hay evidencias de que el Camino de Santiago y la Vía Francígena ya estaban unidos desde tiempos remotos. Pero se hace más claro cuando se habla de la PORTA FRANCIGENA, o primitiva puerta septentrional de la antigua Catedral de Santiago de Compostela. Fue a principios del siglo XII cuando Diego Gelmírez sueña con dar a Santiago la importancia que se merecía entre las ciudades cristianas. Para ello, se lanza a los caminos europeos llegando a Roma por primera vez en el año 1100 tras recorrer a la inversa el Camino de Santiago.
Diego Gelmírez es una fuente primordial para la Historia de la Catedral de Santiago de Compostela y su conversión en uno de los más importantes referentes del arte románico en Europa. Y por supuesto, igualando en aquel tiempo la peregrinación a Compostela al mismo nivel que las de Roma y Jerusalén. Tuvo que peregrinar desde Santiago a Roma para equipararlas y para ser nombrado subdiácono en su primer viaje, y para recibir de manos del Papa, el palio que le consagraba como arzobispo en su segundo viaje de 1105. Al igual que hiciera Sigerico, en el año 990. Para alcanzar Roma utilizó la Via Tolosana en el sur de Francia. En su primer viaje fue directo a Roma a través de la Vía Francígena, y en su segundo hizo un desvío para aproximarse a Cluny, para lo que utilizó algunos trayectos de la Via Podensis y la Via Lemosina en Francia.
Por eso existe en la Catedral de Santiago de Compostela una antigua puerta llamada FRANCIGENA. Se trata de la puerta septentrional de la Catedral de Santiago, hoy ya desaparecida, y que era el lugar final de llegada de los peregrinos que acudían sobre todo por el Camino Francés. La PORTA FRANCIGENA se situaba en el lugar que hoy se encuentra la Puerta de la Azabachería y supuso en su momento un pequeño cambio al trazado del final del Camino de Santiago impulsado por Diego Gelmírez. El nombre de “Francígena” puede bien aludir al fin del Camino de Santiago de los francos (como la actual Vía Francígena) o bien a alguna posible influencia artístico-cultural relacionada con el camino de peregrinación a Roma.
Cada vez más personas optan por ir de Roma a Santiago y viceversa. Para unir en una sola vía Santiago de Compostela con Roma, es necesario algo más que rutas trazadas con el GPS o perfectos proyectos de promoción turística. Es necesario ponerse en la piel de caminantes que atravesaban media Europa a pie o en rudimentarios transportes, motivados por algo más que una caminata: su Fe. Por tanto, es de justicia que el Camino de Santiago a Roma deba partir desde la Puerta de la Azabachería, donde se encontraba la antigua PORTA FRANCIGENA, desde la cual emprender la ruta hasta Roma por los Caminos de Santiago y la Vía Francígena.”
Raúl Santiago Goñi
Página 50, Revista Via Francigena and the Pilgrimage Ways, Nº37
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
Sí, llamados a vivir de la esperanza
La "ciclogénesis explosiva" no ha impedido que la Barca de Santiago siga faenando. A su lado, otra Barca, la de Nuestra Señora en Muxía, sufría los daños del temporal. En solidaridad con ella y con el fiel pueblo da Costa da Morte, imploramos el auxilio de María.
Junto a nuestra Madre, queremos empezar el 2014, dispuestos a restaurarlo todo para gloria de su Hijo.
Manuel Á.Blanco Vázquez
Secretaría de Medios de Comunicación
Arzobispado deSantiago de Compostela
Revista diocesana: Barca de Santiago Nº 14
http://www.archicompostela.org/Comun/revista/Barca_de_Santiago_14.pdf)
FUENTE. Franciscanos de Santiago
El próximo 30 de diciembre, a las 20,00 horas, se celebra en la Iglesia de Santiago una misa solemne en el rito hispano-mozárabe con motivo de la Traslación del Apóstol Santiago.En la antigua tradición hispano-mozárabe la fiesta del martirio de Santiago se celebraba el 30 de diciembre, actual conmemoración de la Traslación de los restos del apóstol. Sin embargo, tras el descubrimiento de Compostela un 25 de julio se empezó a celebrar en esa fecha el martirio del discípulo.
Muy brevemente hacemos un repaso a la historia cuando Herodes Agripa, rey de Judea, manda decapitar en Jerusalén a Santiago el Mayor, que fue el protomártir de los apóstoles; luego le seguirían todos los demás. Pues bien, de este hecho histórico nace la leyenda que relata que los siete discípulos que Santiago había llevado consigo cuando estuvo en España, robaron por la noche el cuerpo que Herodes prohibió enterrar para que fuese pasto de las alimañas. Ocultamente lo trasladaron al puerto de Jaffa donde milagrosamente encontraron una nave y arribaron a Iria Flavia (hoy Padrón) cerca de Finisterre. Desde allí, tierra adentro, lo condujeron hasta donde hoy se encuentra Santiago de Compostela.
Precisamente, como decimos más arriba, esa Traslación de su cuerpo es la que se conmemora el día 30 con una misa en el rito hispano-mozárabe.
Por los breves apostólicos de los Papas Gregorio XIII y Sixto V, se celebra en Santiago y en España la fiesta de la Traslación.
Por otro lado, añadir que la Diócesis de Sevilla autoriza celebrar nueve misas al año en el rito hispano-mozárabe; siendo uno de ellas la que se consagra en la Iglesia de Santiago el lunes, día 30.
FUENTE: Hermandad de la Redención
Dedico este artículo a un préstamo literario de Miguel Luis Sancho, Licenciado en Filología Hispánica que alterna su trabajo como profesor de instituto de Lengua Castellana y Literatura con la escritura de novelas infantiles y juveniles.De su novela “Yo soy Santiago, el apóstol de Hispania” tomo el prólogo del que el propio autor me dijo que “narra una escena totalmente inventada, que recrea la despedida final del Apóstol Santiago”. Marca el comienzo de una travesía en barco desde Palestina hasta Gallaecia para dar sepultura al Apóstol Santiago en la tierra en que sembró la doctrina cristiana. A través de esta bella novela Miguel Luis Sancho hace comprensible y sencillo lo mítico y lo legendario de la Tradición Jacobea. Explicándolo a los jóvenes Miguel Luis Sancho encuentra la manera de hacer fácil lo que parece difícil.
PRÓLOGO
Puerto de Jaffa, año 44 d. C.
-¡Subid el ataúd!- ordenó un marinero desde el barco que se dirigía a Gallaecia, la provincia más alejada del Imperio Romano.
En silencio, el apóstol Juan lo observaba todo desde un extremo del muelle. Vestía una túnica blanca y portaba un rollo de papiro entre las manos. A pesar del peligro que corría, había querido estar presente para despedirse de su hermano.
El agua del Mare Nostrum estaba bastante picada y el Sol parecía una bola de fuego que se apagaba tras el horizonte. Sus rayos enrojecidos teñían las olas de sangre.
Entre varios operarios empujaron la pesada tumba. Era de piedra maciza y las tablas de la pasarela crujieron con estrépito, aunque no llegaron a romperse. Fue un trabajo duro, lento, que a los trabajadores les llevó un buen rato de sudor y de sacrificio. Durante el embarque, Juan permaneció todo el rato de pie, sin apartar nunca la mirada del sepulcro, ensimismado en sus pensamientos.
Hacía tan solo unas semanas que su hermano Santiago había sido asesinado en Jerusalén durante la fiesta de la Pascua. De rodillas, mientras recitaba un salmo, un soldado del rey Herodes le cortó la cabeza propinándole un frío espadazo. Su único delito había sido predicar en nombre de Jesús de Nazaret.
Con su muerte violenta, las persecuciones habían dado comienzo en Palestina, incluso se rumoreaba que Pedro había sido llevado a Roma y que Pablo de Tarso había sido encarcelado por orden del rey. Ningún cristiano se encontraba ya a salvo.
Una niña de soce años sacó a Juan de sus pensamientos. Se acercó hasta él y le tiró suavemente de la túnica. Era una chica morena, con el pelo rizado y de mirada brillante. En el otro extremo del muelle, muy cerca de la pasarela, un hombre de mediana edad la esperaba.
-¿Qué quieres?- preguntó Juan , posando sobre ella sus penetrantes ojos de águila.
-Me llamo Sara y mi padre me envía a recoger la carta del apóstol Santiago.
Juan apretó con fuerza el rollo que portaba en la mano, como si le costase mucho esfuerzo separarse del manuscrito. Eran las últimas palabras de su hermano, las que había escrito desde la cárcel pensando en los jóvenes de Hispania. En ella narraba las principales escenas de su vida, desde que recibió la llamada de Jesús hasta sus últimos días en Jerusalén. Con los ojos enrojecidos, Juan sintió que el corazón se le encogía como un trapo viejo.
-¡Toma!- dijo finalmente estirando la mano-. Mi hermano siempre deseó que sus palabras viajaran lejos, a donde el viento del espíritu las llevara. La muchacha recogió la carta con cuidado y se la guardó rápidamente en una funda de metal que llevaba cruzada en la espalda. Sabía que se trataba de un preciado tesoro y no la quería perder por nada del mundo.
-¿Por qué trasladan el cuerpo del apóstol a Gallaecia?- le preguntó la niña, con cierto descaro.
-El rey y los sumos sacerdotes han prohibido darle sepultura en Palestina. Temen que su tumba se vuelva un lugar de culto entre los cristianos – le explicó Juan entristrecido-. Bajo la protección de sus discípulos de Hispania , lejos de las persecuciones, nadie se atreverá a profanar su sepulcro.
Antes de marcharse, Juan miró a la niña con cariño y la bendijo con la mano como despedida. Desde el barco varios marineros comenzaron a hacerla señas con la mano. El barco estaba a punto de zarpar. Tenía que darse prisa.
-¡Que tengas buen viaje!-. ¡Que las palabras de mi hermano nunca se olviden en la tierra a donde te diriges!.
La tumba de mármol, rodeada de siete candelabros, estaba ya preparada sobre la cubierta para la travesía.
Los marineros se afanaban en los últimos preparativos. Solo faltaba que la muchacha subiera a la nave.
Cuando lo hizo a la carrera, se retiró deprisa la pasarela de madera y el barco, empujado por suaves golpes de viento, comenzó a navegar por el mar rumbo a la lejana Gallaecia.
Autor: Miguel Luis Sancho
Obra: Yo soy Santiago el apóstol de Hispánia.
Ediciones Palabra, S.A. 2009. http://www.edicionespalabra.es
Fragmento: Prólogo (páginas 11-14)
FUENTE: Alberto Solana
Ocupación y usurpación de un patrimonio público Algunos "grandes propietarios" se han apropiado de caminos públicos, vías pecuarias y cauces de ríos, todos ellos clasificados por orden ministerial Bien de Uso Público, paso de ganado y personas.
El Camino de Santiago por la Vía de la Plata arrastra desde su recuperación allá por los años 90, uno de los puntos negros mas reivindicados de la provincia de Sevilla, se trata del tramo entre Castilblanco de los Arroyos y Almadén de la Plata.
El Peregrino de hoy siente un escalofrío cuando reanuda su peregrinar a la salida de Castilblanco de los Arroyos. Atrás deja el hermoso y serrano pueblo de casas encaladas, pronto aparece ante el una tortura en forma de duro asfalto, mas de 16 Km. de camino por el margen de una carretera (poco transitada, pero no por ello carente de peligro) que nos lleva hasta la entrada del Parque Natural los Berrocales.
Las veredas de este tramo (al igual que las que hoy nos llevan hasta El real de la Jara) se encontraban ocupadas cuando en los años 90 se recupera el Camino por la Vía de la Plata. Tras muchos esfuerzos negociadores, se recuperó la de El real de la Jara, pero los propietarios de Castilblanco siguieron oponiéndose obligando al peregrino a un largo caminar por carretera.
La ocupación y usurpación del patrimonio público por parte de grandes propietarios es fragrante en el caso de la "Vereda del Salto de la Trocha y Vereda de los Contrabandistas", situada junto a la dehesa "Yerbabuena", en el punto kilómetro 8 de la carretera que nos lleva hasta el Parque Natural los Berrocales y a El Real de la Jara.
Algunos "grandes propietarios" se han apropiado de estas vías pecuarias, clasificadas por orden ministerial Bien de Uso Público, paso de ganado y personas.
La Asociación de amigos del Camino de Santiago de Sevilla ha realizado marchas y manifestaciones conjuntamente con grupos senderistas. Ríos de tinta se han escrito, manifestaciones, negociaciones, reclamaciones administrativas, numerosas entrevistas y reuniones, todo ello dieron en el 2010 con el anuncio del deslinde.
Peregrinos y senderistas nos preguntamos porque aún no se nos permite el paso libremente por la "Vereda del Salto de la Trocha y Vereda de los Contrabandistas", inmejorable y hermosa alternativa natural a la ruta actual por carretera que lleva al peregrino a sucumbir en el duro asfalto.
Asociaciones de amigos del Camino y peregrinos en general tenemos las brochas y la pintura amarilla preparadas y listas para señalizar y adecuar la ruta como se merece.
¿Cuantas vallas y alambres de espinos tenemos que seguir soportando en nuestros caminos públicos?.
¿Hasta cuando piensa esperar la Junta de Andalucía para recuperar todos los caminos, veredas, vías pecuarias y demás terrenos de dominio público?.
¿Para qué sirven las disposiciones legales que se aprobaron hace años en el Parlamento Andaluz sobre esta materia?.
Todos sabemos que los caminos públicos están en riesgo de ser colapsados y, desde el aspecto medioambiental, sufren daños, de ahí la necesidad de una buena gestión por parte de los estamentos públicos.
La defensa de los caminos públicos es un objetivo prioritario de todos, independientemente del motivo que nos lleve a su uso, deportivo, de peregrinación o simplemente disfrute personal.
Asociaciones de amigos del Camino, Grupos senderistas y amantes del patrimonio natural han de permanecer unidos por este bien común, una riqueza que es de todos y para todos.
Señores gobernantes corten las alambradas que asfixian al peregrino, y abran los portones que prohíben su paso.
Hagan un CAMINO POSIBLE para todos, de uso público y Universal.
En sus manos está que se cumpla la ley.
¡¡ Y YA ES HORA QUE SE CUMPLA !!
FUENTE: La Vía de la Plata, el Camino
Hoy día de Navidad nos hemos levantado con la triste noticia de que un incendio, producido por un rayo al caer sobre un transformador, a reducido a cenizas el Santuario de Muxia, la Casa de la Virgen Pequeña que cantaba el romance.
La noticia ha recorrido como la pólvora entre la comunidad de peregrinos del Camino de Santiago y es que el Santuario da Virxe da Barca en Muxia ha sido afectado por un fuerte temporal más conocido como ciclogénesis explosiva que está afectando a todo el país y con mayor intensidad en Galicia.
El Santuario da Virxe da Barca tuvo un papel destacado entre los peregrinos que iban hasta Finisterre para acabar su peregrinación. También este santuario tiene una gran valor por la leyenda de que fue el Apóstol Santiago en su predicación por estas tierras quién recibió ánimos de la Virgen, debido al poco caso que le hacían.
Esta es la leyenda de este Santuario que ya ha recibido el apoyo del presidente de la Xunta de Galicia para su reconstrucción.
A pie de mar, a escasos metros de donde la aguas de la Costa da Morte baten sus fuertes olas, se sitúa el Santuario de Nosa Señora da Virxe da Barca. Se localiza en la bocana de la Ría de Camariñas, en frente del Cabo Vilano. Se accede al templo desde la población marinera de Muxía por el camino llamado Camiño da Pel (Camino de la piel), que bordea el Monte Corpiño. En esta vía se encontraba una fuente donde los peregrinos solían lavarse antes de visitar el famoso santuario. Estamos ante uno de los santuarios marianos más importantes de Galicia, debido a su gran número de devotos y a su antiguedad, ya que sus orígenes se pierden en el tiempo.
Según la leyenda, la Virgen, vino a este lugar en un barco de piedra para dar ánimos al apóstol Santiago, para que continuara con su labor de divulgación de la doctrina que Jesús le había enseñado. Las piedras que se dispersan por el lugar son los restos de la embarcación. Se dice que debajo de una de estas rocas, se encontró la imagen de la Virgen y fue llevada hasta la iglesia de la villa. Misteriosamente la imagen desapareció del templo y fue hallada extrañamente de nuevo en la roca donde había sido originalmente encontrada.
Fue por esto que se construyó en este lugar, a pie de mar, el templo donde la Virgen quiso quedarse. La tradición se remonta a cuando Muxía era lugar de paso obligado para muchos peregrinos camino de Fisterra (Finisterre), provenientes de Santiago y así poder acabar la peregrinación. Casi con seguridad, la tradición derivaría de otros ritos paganos más antiguos relacionados con el culto megalítico.
Los primeros escritos datan de los siglos XIV y XV, concretamente del año 1544, en donde nos hablan de una pequeña capilla, quizás románica, dedicada a la Virgen, que se encontraba en este mismo lugar. En el siglo XVII, debido a los misteriosos milagros que los devoton contaban, el templo logró su máximo apogeo. Hoy, esta Virgen es la patrona de los marineros y abogada de todos aquellos que tiene que hacer un viaje marítimo. Fue por ello que en el año 1719 se construyera el actual templo, gracias a las donaciones de los Duques de Maceda, señores de las Torres de Cereixo, cuyas cenizas fueron depositadas en un sarcófaco posteriormente en este templo. El santuario adopta la forma de planta de cruz latina de una sola nave y se construyó en estilo barroco. Unos arcos fajones sostiene la bóveda que cubre parte de la nave. En la parte central se cubre con bóvedas de aristas. La fachada nos muestra dos torreones posteriores que datan del año 1958. En el interior, además de la bella imagen gótica de la Virgen, encontraremos un retablo barroco, obra de Miguel de Romay, creado en el año 1717. En este retablo se representan los doce apóstoles rodeando a la Virgen que se encuentra sobre la barca que la trajo a este lugar.
Justo a un lado del templo, se levanta la casa rectoral. Se construyó en el año 1828 por mandato del párroco José Fondevila. Un campanario con espadaña completan el conjunto, el cual fue construído en el 1834. Un sencillo crucero completa el conjunto artístico. Pero otra de las causas de la devoción por este lugar lo conforma las famosas piedras que se distribuyen por el lugar muy cerca del mar. Estas, según la tradición forman parte de la barca de piedra en la que la Virgen llegó al lugar. La más conocida es la llamada Piedra de “Abalar” , según la leyenda, quién se situe encima de ella, si es limpio de corazón, se balancerá levemente y emitirá como un leve ronquido. Se trata de una piedra delgada y larga. También se dice que cuando se balancea es que premoniza alguna desgracia y que también su movimiento tiene propiedades adivinatorias. A finales de la década de los 70 la piedra se rompió a causa de un rayo y fue movida por un gran temporal. Hoy en día la piedra ha vuelto a ser colocada en su situación original y ha sido arreglada hasta en cuatro ocasiones, la última en el 2009. Otra de las piedra más conocida, es la de “Os Cadrís” con forma de riñón y se ubica muy cerca del templo. Es la “vela” de la barca de la Virgen y se cuenta que alivia y cura enfermedades de riñón, de espalda y de cabeza a quién pase nueve veces por debajo. Conforman el conjunto pétreo la piedra del “Timón” y la Piedra de los “Enamorados”.
FUENTE: El Camino de Jesús Palacios
El pasado dia 23 hemos mantenido una entrevista con el Delegado de Medio Ambiente en Sevilla de la Junta de Andalucia.
La entrevista, muy cordial, se tratraron todos los temas pendientes de solucionar del Camino de Santiago en la provincia de Sevilla, desde el arroyo de los Molinos, la entrada en Castilblanco de los Arroyos y el tramo desde Castilblanco hasta llegar a la finca del Berrocal. Esperamos que todos estos asuntos queden corregidos en el próximo año que comienza con el fin de evitar que los peregrinos se mojen en el arroyo o circulen por los arcenes de la carretera.
El Delegado se manifestó muy receptivo a nuestras peticiones y nos indicó que con el expediente que le entregamos de las anomalias existentes hablaria con el Jefe de Vias Pecuarias para intentar mejorar lo mas pronto posible el Camino de Santiago en la provincia de Sevilla.
Aprovechamos la visita para entregarle uno de nuestros Miliarios como recuerdo.
Se ocupará de mejorar las celebraciones, así como de fomentar su estudio y difusión
El arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez Plaza, ha firmado un decreto mediante el cual crea una Delegación diocesana para el rito Hispano-Mozárabe, que se ocupará de mejorar las celebraciones, fomentar su estudio y difusión y favorecer la profundización de la espiritualidad de este rito.
En el decreto, que tiene fecha de 18 de diciembre, solemnidad de la maternidad divina de María en el calendario hispano-mozárabe, el primado explica que «el venerable rito Hispano-Mozárabe, con el que se celebró la liturgia en gran parte de la península Ibérica durante siglos, ha pervivido en la Archidiócesis de Toledo, siendo objeto de la solicitud pastoral de los arzobispos que han ocupado la sede primada». Constata después que «ellos han cuidado con esmero la celebración de este ancestral Rito, tanto en las parroquias mozárabes como en la capilla del Corpus Christi de la catedral, fundada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en el año 1501».
Rodríguez recuerda que fue el cardenal Marcelo González Martín quien llevó a cabo la revisión de los libros litúrgicos del rito y que, para ello, «creó una comisión de expertos que, desde el año 1982 trabajaron en la preparación del Misal». «No obstante, la reforma del Rito Hispano-Mozárabe, especialmente en lo referente a los sacramentos, aún no está concluida».
Se refiere seguidamente a la creación de una Comisión para el seguimiento del rito, realizada también por el cardenal Marcelo González, «con el fin de cuidar, orientar y supervisar los textos eucológicos y la preparación de las celebraciones de la santa misa, tanto en la Archidiócesis de Toledo como en los diferentes lugares del ámbito jurisdiccional de la Conferencia Episcopal Española, a tenor de las propias normas litúrgicas del rito Hispano».
La Delegación, bajo las directrices del arzobispo, asumirá las competencias que hasta el presente ha venido desempeñando la Comisión de seguimiento del rito Hispano-Mozárabe y, a tenor de la estructura de la Curia Pastoral diocesana, quedará integrada en el área primera de Nueva Evangelización e Iniciación Cristiana.
Labor de investigación
Entre sus funciones se ocupará sobre todo de tareas encaminadas a mejorar las celebraciones litúrgicas mozárabes, su estudio y difusión, así como a fomentar la profundización en la espiritualidad que la liturgia Hispano-Mozárabe ofrece, usando para ello los medios legítimos a su alcance y promoviendo el aprecio y cuidado de esta venerable y ancestral liturgia gótica».
En este sentido, «se deberá prestar especial atención a las rúbricas y orientaciones que puedan ayudar para una mejor celebración. Igualmente, preparará la traducción de los textos al castellano con vistas a su aprobación oficial, procurando la conservación y difusión de los usos hispano-mozárabes».
Además, la nueva Delegación diocesana «mantendrá una estrecha colaboración con el Aula de Estudios Hispano-Mozárabes, adscrita al Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo». Para ello, podrá contar con peritos consultores y con los párrocos mozárabes para que aporten sus opiniones y experiencias».
FUENTE: ABC