La última estudiante del programa Erasmus que ha desarrollado su programa en nuestras instalaciones vuelve a su pais despues de terminar su periodo de practicas.
Despues de tres meses con nosotros se ha vuelto a su casa de Cracovia (Polonia) Mariola Sobón.
Ha venido realizando trabajos de información a los peregrinos, traducciones y aplicaciones informaticas.
Agradecemos desde esta pagina su especial dedicación, cariño y generosidad que ha demostrado en todo aquello que le hemos encomendado.
Deseamos para ella todo lo mejor que pueda desear.
La echaremos mucho de menos y permanecerá siempre en nuestro recuerdo.
BUEN CAMINO, MARIOLA.
Acompañamos fotos del homenaje de despedida.
El pasado dia 28 se ha celebrado en nuestros locales de la calle Castilla, la Asamblea anual con caracter Ordinario y ExtraordinarioCon asistencia de un numeroso grupo de socios, se ha aprobado el acta anterior, las cuentas del ejercicio 2013 y los presupuestos del 2014, se han presentado las nuevas tecnologias y con especial dedicación se han reconocido la labor que dos de nuestros socios han venido realizando voluntariamente para mejorar la marcha de la Asociación, por un lado D. Manuel Fernandez Esperilla su especial dedicación a la elaboración de nuestra guia del Camino Mozarabe en sus versiones de francés e ingles, ademas del triptico del camino de Santiago en la provincia de Sevilla que hemos editado en este año que acaba de terminar. Por otro el reconocimiento a D. Cayetano Martinez Rodriguez por la publicación que ha venido realizando desde hace mas de 3 años, en los 46 ediciones del Boletin VIAPLATA, que nos mantenia informado a todos los socios y a los Amigos de los Caminos de las noticias destacadas que se iban publicando tanto a nivel Asociación como en el resto del mundo jacobeo. En el acto se les entregó nuestro Miliario como recuerdo.
Posteriormente se realizó la Asamblea Extraordinaria donde se aprobaron cambios que habia pendientes además del nombramiento de un nuevo miembro de la Junta en la persona de D. Manuel Fernandez Esperilla que pasa a hacerse cargo de la vocalia de Comunicación.
Acompañamos fotografias de los actos.
Se informa que por motivos de seguridad ante la celebración de monterías, permanecerán cerrados las instalaciones ubicadas en la finca Las Navas - Ell Berrocal (centro de visitantes Cortijo El Berrocal, área recreativa, restaurante y los senderos aledaños La Raña, La Mancha del Berrocal y Los Arrianales), en la siguiente fecha: 1 de Febrero de 2014.
El Parque Natural Sierra Norte cuenta con un gran número de equipamientos que permiten disfrutar de la naturaleza en estos días. En el centro de visitantes El Robledo ( teléfono 610 663 214), ubicado en Constantina, pueden informarle de las variadas opciones que ofrece este espacio natural.
FUENTE: Junta de Andalucía
El dia 23 se ha presentado en FITUR el audiovisual "CAMINO MOZARABE DE SANTIAGO. LA ULTIMA AVENTURA DEL SIGLO XXI" El pasado jueves 23 de Abril a las 14 horas se presentó, organizado por el Proyecto de Cooperación Interterritorial CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO, en el stand de ANDALUCÍA en FITUR (Pabellón 5, Sala 2). En el acto se proyecto el audiovisual “Camino Mozárabe de Santiago. La última aventura del siglo XXI”, junto a otros recursos producidos en el marco de este proyecto, como una guía de viaje y una plicación para móviles.
El acto contó con la presencia de José Angel Benitez, Presidente del CEDER La Serena; Juan Ramos, Presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago; y Antonio Zafra, en representación de la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba.
El Camino Mozárabe de Santiago lleva a los peregrinos desde Almería, Granada, Málaga y Jaén hasta la provincia de Córdoba, tras confluir en la ciudad de Baena. Desde allí tras atravesar la ciudad de la Mezquita, se dirige hasta el límite con Extremadura, donde en Mérida conecta con la Vía de la Plata, que conduce hasta Santiago de Compostela. Un recorrido de punta a punta del país, de mar a mar, con más de 1.300 kms de sendero, en un viaje que recuerda el primitivo trayecto que los cristianos mozárabes siguieron en su vía de peregrinación hasta la tumba del Apostol. Una aventura inigualable, cultural, saludable y espiritual, esencia del Camino.
El pasado viernes fue presentada en FITUR
La guía del “Camino de Santiago de Levante GR 239”, que recoge información sobre el itinerario de la Comunitat Valenciana hasta la capital compostelana, fue presentada el pasado viernes, en la Feria Internacional de Turismo FITUR, con la colaboración del Ayuntamiento de Alzira, una de las localidades por donde discurre la ruta.
La presentación de la guía, editada en su séptima edición el pasado año, tuvo lugar a las 12.30 horas en la Feria de Madrid IFEMA, a cargo de su autora, Amparo Sánchez, según han indicado a la agencia AVAN fuentes de la Asociación Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana.
Tras la homologación de la ruta, otorgada en 2009 por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, la asociación valenciana, publicó la guía titulada “Camino de Santiago de Levante GR 239”.
El itinerario de la Comunitat Valenciana, homologado como sendero de “Gran Recorrido” (GR), es transitado en su mayoría por peregrinos valencianos pero “cada día más” por “peregrinos extranjeros procedentes de Alemania, Australia, Canadá, Argentina, Brasil, Japón, Nueva Caledonia, Canadá, Islandia, o Israel, entre otros”.
El pasado año, el Camino valenciano de Santiago registró el paso de 544 peregrinos y otorgó, en general, 6.400 credenciales a peregrinos de todos los caminos a Santiago, según las mismas fuentes.
El camino valenciano, de 1.202 kilómetros, dividido en 42 etapas a pie o 20 en bicicleta, parte de la capital valenciana y discurre por poblaciones de la provincia como Alfafar, Massanassa, Catarroja, Alzira, Carcaixent, Pobla Llarga, Manuel, Xàtiva, Moixent y la Font de la Figuera. Después, continúa por Albacete, Toledo, Comunidad de Madrid, Ávila, Zamora y Orense hasta Santiago. Su ruta fue “redescubierta” hace ahora 23 años, después de que estuviera en desuso, según las mismas fuentes.
FUENTE: El Periodic
El premio revelación recayó en la Cofradía de Jesús Nazareno de Béjar El pasado domingo 12 de Enero la asociación de amigos de Camino de Santiago, Acasan, dio a conocer el veredicto del jurado en el transcurso de un acto celebrado en Fuenterroble de Salvatierra, dentro de la sede de la asociación peregrina, promotora del certamen belenístico.
El premio revelación, el más destacado del concurso de belenes de la Vía de la Plata, ha recaído en Béjar, concretamente en la Cofradía de Jesús Nazareno, que fue expuesto en el ábside de la Iglesia de San Gil, en el que según Blas Rodríguez, uno de los encargados, «ha sido uno en el que más personas han colaborado ya que participaron niños de infantil de todos los colegios de la ciudad textil, el centro Campyco y en cuanto a particulares, Antonio Molina».
Por todo esto, el año próximo, Béjar será el lugar elegido para la presentación de todos los belenes y allí también será donde se proceda a la finalización de otra edición.
Numeroso público acudió al reparto de galardones, en representación de las cuarenta localidades que han participado en la convocatoria. Desde Puerto de Béjar hasta Monterrubio, alcaldes y concejales, vecinos y familias de estos pueblos, acudieron a la clausura de la 15ª edición, que en opinión de Blas Rodríguez, «ha sido un año con mayor participación de familias, y con novedades que han aportado los concursantes, en cuanto a materiales y a estructura, esto y la gran afluencia de público, nos han dejado muy buen sabor de boca».
En segundo lugar, el premio consolidación ha sido para el belén de Mozárbez, un belén según los entendidos ya consolidado y de obligada visita por su gran trabajo.
En tercer y último lugar, el premio al maestro belenista, recayó en Jesús Dorado Sánchez, al que se le entregó el título. De este modo se reafirma su buen hacer y dominio de la técnica y podrá ayudar el año que viene con gran profesionalidad a los demás belenistas.
Por otro lado, no se quedaron sin su galardón el resto de participantes, ya que también se les hizo su especial reconocimiento, con la entrega de un diploma y un roscón de Reyes, para Blas Rodríguez, «todo el mundo es igual de importante en las ediciones, ya que sino no sería posible esta actividad».
Esta entrega de premios, no solo sirvió para premiar el esfuerzo de los participantes, sino que además se debatieron nuevas iniciativas para este año, alguna de ellas será ofrecer formación para que se pueda hacer un circuito en el que se puedan hacer visitas a partir de octubre.
Finalmente, los premiados se mostraron agradecidos por los regalos y sobre todo por las «vistas puestas en el futuro», ese donde un día sus belenes formarán la Ruta de la Plata.
FUENTE: El Norte de Castilla
Un total de 2.413 peregrinos atravesaron la villa en 2013, 113 más que el año anteriorTapia no quiere que ningún peregrino se desvíe por error del Camino. Es el objetivo del trabajo que están acometiendo para la mejora y refuerzo de la señalización de la ruta de peregrinación a Compostela a su paso por el concejo. La concejala de Cultura, Dulce Martínez, explica que el Ayuntamiento persigue potenciar en lo posible este recurso.
A raíz de los comentarios de los propios peregrinos sobre puntos confusos, el Ayuntamiento ha supervisado la ruta para detecetar aquellos puntos susceptibles de mejora. Ahora se están elaborando nuevas señales que se colocarán en las próximas semanas. La edil explica que también se está trabajando en el mantenimiento del albergue de peregrinos de Represas (con 30 plazas), aprovechando la baja afluencia de visitantes en estas fechas.
La ruta que atraviesa Tapia recibe cada año más peregrinos, como reflejan los datos que recoge el Ayuntamiento. En 2012 pasaron por la villa un total de 2.300 peregrinos, cifra que el año pasado se elevó a los 2.413. En el análisis de las procedencias, la principal nacionalidad es la española con 873 peregrinos, seguida de cerca por la alemana con 596.
FUENTE: La Nueva España
Los días 22 y 23 de enero se va a presentar en la feria de turismo internacional en Madrid, FITUR un audivisual bajo el título de “Camino Mozárabe de Santiago. La última aventura del siglo XXI”.
Este audivisual está financiado a través de la Red Rural Nacional y en la que participan entre otros el escritor Jesús Sánchez Adalid, el presidente del CEDER La Serena, José Ángel Benítez, el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Córdoba, Isidro Rodríguez o la presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, Lita Fernández.
Con una cuidada imagen el audiovisual conquistará al telespectador ya que disfrutará de la opinión de los expertos en historia, de la impresión de los peregrinos que estaban haciendo el Camino Mozárabe cuando se grababa, y sobre todo podrá disfrutar del paisaje y de la gastronomía por donde transcurre el Camino Mozárabe de Santiago.
La presentación del día 22 será a las 12:45h en el Stand de Extremadura y el día 23 a las 14:00 horas en el Stand de Andalucía.
Aquí podéis ver el spot de treinta segundos sobre el Camino Mozárabe de Santiago que también se presentará en FITUR:http://www.youtube.com/watch?v=3OacguEf_bA
FUENTE:Prensa FAACS
El peregrino Jose Maria Ordoñez inauguró ayer en el Centro Civico de las Sirenas, en la Alameda de Hercules, una exposición fotografica de su recorrido por el Camino de Santiago. .
Ayer asistimos a la inauguración de la exposicion de fotografia que el vecino de Sevilla , Jose Maria Ordoñez a captado en su recorrido por el Camino de Santiago desde El Cebreiro hasta Santiago de Compostela. La exposición describe la visión del fotografo en todo aquello que le ha llamado la atención en el recorrido que ha efectuado, la denomina " El camino desde mi camara de viaje". En las fotografias se puede apreciar el territorio gallego por el que transcurre el camino, con un magnifico montaje y presentación. Recomendamos la visita a esta exposición que estará abierta hasta el dia 31 de este mes.
El Camino de Santiago, a su paso por el Ayuntamiento coruñés de O Pino, ha mejorado su aspecto después de que la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, a través del Plan de Control de Vertidos (PCV), dependiente del organismo autonómico Augas de Galicia, eliminara un vertido sito en el lugar de la Brea, en la Parroquia de Cerceda en dicho municipio coruñés, área principal por donde pasan la mayoría de los caminantes que se dirigen a la Capital de Galicia.
Los vertidos fueron detectados por el personal inspector de la Xunta de Galicia en el transcurso de la visitas realizadas a la zona para el control y eliminación de los líquidos existentes en el ámbito del citado ayuntamiento coruñés.
En este sentido, se verificó que se trataba de las aguas residuales procedentes de lavado llegadas de una vivienda particular, que no se encontraban correctamente recogidas y eran vertidas directamente al dominio público por infiltración al terreno sin ningún tratamiento de depuración previo.
Solución requerida
Ante esta situación, los técnicos de Augas de Galicia, requirieron al titular del inmueble para que adoptase las medidas precisas para el cese de los vertidos, acordando un plazo para su ejecución.
En una reciente visita al lugar, se verificó que el titular procedió a instalar una fosa estanca para la recogida y almacenamiento de las aguas residuales, quedando la zona libre de posibles contaminaciones.
FUENTE: IAgua
En la tarde noche de ayer 9 de enero de 2014 fallecía a la edad de 57 años Ana Conde Reyero, maestra de hospitaleros y miembro del equipo de apoyo de los Hospitaleros Voluntarios de la Federación.El fallecimiento se ha producido en el Hospital de Burgos donde estaba ingresada últimamente, tras sufrir un empeoramiento de la enfermedad contra la que ha luchado estos últimos cinco años.
Ana nació en 1956 en Sahagún y de pequeña ya estaba acostumbrada a ver pasar a algún peregrino, de los pocos que entones había, por las calles de su población y junto a la finca cercana que su abuela tenía en el paraje de Valdelocajos. Estudio Medicina en Salamanca y ejerció como Médico de Familia titular en diversas poblaciones burgalesas como Sasamón o Padilla de Abajo, donde fijó su domicilio, hasta que diversas circunstancias coronadas por la enfermedad la impidieron ejercer su vocación profesional.
Realizó el Camino de Santiago por primera vez en 1990, aunque ya desde antes estaba introducida en el ‘ambiente’ jacobeo contemporáneo (pues incluso era suscriptora de la revista ‘Peregrino’ desde su número cero en 1987), y desde 1993 fue Hospitalera Voluntaria habitual a raíz de las convocatorias que a tal efecto realizaba ‘Peregrino’durante aquellos primeros años.
Desde 2007 formaba parte del equipo de apoyo de los Hospitaleros Voluntarios de la Federación, encargándose especialmente del aspecto médico-pedagógico que se imparte en los cursos para nuevos Hospitaleros Voluntarios, función que ha venido desempeñando con gran profesionalidad, vocación y alegría a pesar de las cirugías y quimioterapias que hubo de afrontar estos años. Así hasta el pasado 2013, cuando la enfermedad avanzó enormemente e incluso la impidió impartir algunos de los cursos programados. Su funeral y entierro tendrá lugar a las 12 horas de mañana 11 de enero en Padilla de Abajo (Burgos). ¡Qué el Apóstol la guíe a la casa del Padre!.
FUENTE: Hospitaleros Voluntarios Federación
Los ciudadanos se movilizan contra la posible prohibición de paso por caminos públicos durante las cacerías.
Ante la intención del Gobierno de prohibir a peregrinos, senderistas, ciclistas y buscadores de setas transitar por caminos públicos cuando se celebren cacerías, el colectivo Senderismo por España ha iniciado una recogida de firmas a través de la web Change.org. Unas 30.000 personas apoyan ya la petición dirigida al ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Arias Cañete. Según ha publicado el diario El País hace unos días, el Gobierno está estudiando, a petición de los cazadores, dar prioridad a las actividades cinegéticas en los montes públicos frente a otras formas de ocio.
Una noticia que ha levantado airadas críticas entre el colectivo senderista. Basan su rechazo en el artículo 45 de la Constitución Española, que señala literalmente que el monte y la naturaleza es de todos los ciudadanos, es un derecho universal el disfrute de la misma.
Por ese motivo, “los senderistas, ciclistas y demás deportistas que hacemos uso correcto de los caminos públicos con nuestras actividades, no queremos que se apruebe la futura Ley de Montes en las que se presume, podrán coartar esa libertad”. La petición señala también que los senderistas no quieren que “los cazadores utilicen el monte como algo exclusivo y nos prohiban el paso por caminos públicos. Queremos que se respete la ley actual y que se puedan compatibilizar las distintas actividades”.
La futura ley podría incluir sanciones de hasta mil euros por caminar por estos espacios durante la celebración de monterías. Según explica este colectivo, “somos muchos los que hemos vivido situaciones desagradables o simplemente nos hemos tenido que ir a otro lugar, después de caminar varios kilometros porque había una actividad cinegética. Muchas de ellas sin señalizar.
Por este motivo, solicitan al ministro que tenga en cuenta la actividad de millones de españoles que salen de excursión al campo a caminar, correr o montar en bici. El argumento de la seguridad no les convence. “Al menos no deberia ser excluyente para privarnos de nuestro derecho a disfrutar de la naturaleza y al transito por esos caminos públicos”, indican.
Por todo ello, reiteran su total oposición ante cualquier intento de “privarnos de nuestro derecho al disfrute de la naturaleza como reza el articulo 45 de la Constitución, en sus puntos 1 y 2″. Entendemos que por el contrario deben fomentarse estas actividades por ecológicas, sociales, garantizando el derecho de todos a disfrutar del medio ambiente, y por estas razones les pedimos que retire del borrador ese concepto de prohibir el paso cuando se produce una monteria o batida.
FUENTE: Caminos Libres
La Vía Francígena es un Camino con demasiada historia y monumentos, tal y como me decía como una amiga por whatsapp, gran invento y más estando fuera de España.
ENLACE NOTICIA: http://www.viafrancigena.es/
La Vía Francígena es un Camino para hacer etapas de 15 a 20 kilómetros y poder así guardar energías y tiempo para poder ver y visitar “tanto y tanto” como tiene. Cualquier pueblo pequeño tiene mil y un monumentos antiguos, Iglesias y cientos de cosas para ver, una auténtica orgía de sensaciones y gozos para el que sea un enamorado de las piedras y la historia. Yo que me tengo por muy español, tengo que decir sin miedo a equivocarme, que lo que tiene la Vía Francígena en Historia no lo reuniríamos ni juntando todos nuestros Caminos en uno solo. Es auténticamente espectacular. No existe ni un pueblito que no tenga un coliseo, acueducto o similar. Es verdaderamente “salvaje”. Por desgracia uno tiene que caminar todos los días y tiene que llegar a casa antes de Navidad. Y uno no tiene tanto tiempo como sería deseable para poder ver todo. Me tengo que conformar con verlo todo un poco a vista de pájaro. Hoy en este resumen visito Florencia que queda a 40 kms. del Camino y me desplazo dos días hasta allí para luego retornar una vez más a mi Camino. ¿Cómo se puede ver una maravilla como Florencia en un día y medio? ¿Cómo poder resumir Florencia en 5 ó 6 fotos? Imposible, así que hay que conformarse con lo que se tiene.
La Vía Francígena, sin ser dura ni difícil en orografía, sí es exigente. Al igual que Roma es la ciudad de las 7 colinas, todo Italia, al menos en la parte que yo he caminado, es una y otra colina sin parar. Sin ser exigentes sí que son agotadoras. Subir y bajar todos los días 5 ó 6 colinas te agota y además con el problema con el que te sueles encontrar cuando bajas, siempre terminas teniendo que cruzar un río o riachuelo. En más de una ocasión terminé sentado en medio del río con una buena culada. Algún día ya dejaba de quitarme las zapatillas y cruzaba sin más por el medio sin intentar cruzar por las piedras que había para “ayudar”. Al final del río cambiaba las plantillas y para adelante.
En Badia d’Isola existe un albergue maravilloso de la Confraternita y los Hospitaleros que estaban esa quincena era un matrimonio de Turín, Gianni y Cristina, que me trataron como a uno más de la familia. Y no fue la última vez que disfruté de su cariño.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
Este, en principio, no será un año de grandes inversiones en Tardajos, pero el objetivo del equipo de gobierno que preside Santiago de la Torres es centrar las mismas en el entorno de la travesía del Camino de Santiago, «que es la entrada a la localidad y necesita de una intervención urgente», apunta el alcalde, Santiago de la Torre.
En concreto, la intervención prevista consiste en la pavimentación y urbanización de varias calles próximas a la Ruta Jacobea, mejora del alumbrado público y el traslado de la báscula municipal, aunque está proyectado construir una nueva, a otro punto del municipio con una inversión que rondará los 15.000 euros para la que De la Torre espera recibir algún tipo de ayuda. «En la medida que llegue alguna subvención nos plantearemos acometer otras inversiones en el municipio, pero con lo que tenemos ahora mismo presupuestado estas son las prioridades», manifiesta De la Torre, quien confía en la llegada de nuevos recursos económicos procedentes de algunos planes de otras administraciones para engordar un presupuesto municipal que este año rondará el medio millón de euros, es decir una cifra muy similar a la del año pasado, cuyo ejercicio se cerró con una cuenta general de 540.00 euros. «De momento tenemos un presupuesto abierto a la espera de ayudas», afirma el alcalde, quien recuerda que Tardajos viene manteniendo en los últimos años una estabilidad presupuestaria porque en los años previos a la crisis no tuvo grandes ingresos de la construcción.
En el supuesto de que lleguen nuevos recursos, otro objetivo del equipo de gobierno es dotar al polideportivo municipal de unas gradas para aprovechar al máximo esta dotación deportiva que se ha construido en varias fases.
FUENTE: Diario de Burgos
“Arquitectura e Cultura nos Conventos Franciscanos en Galicia”, la exposición organizada con motivo del octavo centenario de la peregrinación de Francisco de Asís a Santiago de Compostela, está en Betanzos.La muestra, instalada en el Museo das Mariñas, es el resultado de las investigaciones realizadas por los arquitectos Antonio Amado Lorenzo, Marta Colón Alonso y Fernando Fraga López, quienes plantean un recorrido gráfico a través de la imagen y la historia de los conventos franciscanos y de clarisas en Galicia. Desde Santiago hasta A Coruña, pasando por Ferrol, Viveiro, Louro, Noia, Herbón, Mondoñedo, Ribadeo, Lugo, Monforte, Ribadavia, Ourense, Allariz, Pontevedra, Vigo, Canedo, Tui y, por supuesto, también Betanzos.
Durante la inauguración, la delegada de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, recordó que “o casco histórico betanceiro amosa unha destas marabillosas igrexas franciscanas”, cuya evolución analiza de forma destacada la muestra, al tratarse de una de las más significativas de Galicia, declarada Monumento Nacional en septiembre de 1919.
Evolución
La exposición, de carácter itinerante y didáctico, apuesta por la divulgación de un aspecto clave de la cultura gallega como es la arquitectura generada alrededor de las comunidades franciscanas de Galicia, “una arquitectura que evolucionó desde el gótico hasta el barroco, desde las elevaciones espirituales propiciadas por las ojivas hasta la magnificencia y elegante sobriedad de nuestro barroco”, explicó Do Campo. Así, el museo betanceiro, ubicado en un antiguo convento, en este caso dominico, se deja atrapar por la magia de la arquitectura de los monasterios fundados por los seguidores del Santo de Asís.
La veintena de localidades donde se levantaron los conventos, todas situadas en algún punto de las rutas jacobeas, se convirtieron en emplazamientos estratégicos en el afán evangelizador de los frailes seguidores de San Francisco y Santa Clara.
El hilo temático de la muestra desarrolla una síntesis de la creación arquitectónica de los conventos de la Orden Franciscana en Galicia, desde los orígenes medievales, en los siglos XIII y XIV, hasta las grandes transformaciones de la época barroca, siempre condicionadas por el ideal de pobreza establecido por el Santo de Asís.
La exposición cuenta como comisario con Francisco Singul y los interesados pueden visitarla hasta el día 16 de febrero de 2014. Las instalaciones abren sus puertas de lunes a viernes de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 20.00, y los sábados solo en horario de mañana, de 10.30 a 13.00 horas.
La muestra está organizada por la Xunta, el 800 Aniversario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela, Xacobeo Galicia, Consejo e Europa y Camiño de Santiago, con la colaboración del Ayuntamiento de Betanzos, a través de la dirección del Museo das Mariñas.
FUENTE: Franciscanos Santiago
El monte y la naturaleza es de todos los ciudadanos, es un derecho universal el disfrute de la misma y así también esta amparado en la Constitución en su articulo 45.
Por ese motivo, los ciudadanos que hacemos uso correcto de los caminos públicos con nuestras actividades, no queremos que se apruebe la futura Ley de Montes en las que se presume, podrán coartar esa libertad. No queremos que los cazadores utilicen el monte como algo exclusivo y nos prohiban el paso por caminos públicos. Queremos que se respete la ley actual y que se puedan compatibilizar las distintas actividades.
Somos muchos los que hemos vivido situaciones desagradables o simplemente nos hemos tenido que ir a otro lugar, después de caminar varios kilometros porque había una actividad cinegética. Muchas de ellas sin señalizar.
Sr Ministro le pedimos que cumpla la Constitución. Tenga en cuenta la actividad de millones de españoles que salen de excursión al campo a caminar, correr, montar en bici etc... El argumento de la seguridad no nos convence. Al menos no deberia ser excluyente para privarnos de nuestro derecho a disfrutar de la naturaleza y al transito por esos caminos públicos.
Por todo ello, reiteramos nuestra total oposición ante cualquier intento de privarnos de nuestro derecho al disfrute de la naturaleza como reza el articulo 45 de la Constitución, en sus puntos 1 y 2 Entendemos que por el contrario deben fomentarse estas actividades por ecológicas, sociales, garantizando el derecho de todos a disfrutar del medio ambiente, y por estas razones les pedimos que retire del borrador ese concepto de prohibir el paso caundo se produce una monteria o batida..
FIRMA: http://www.change.org/es/peticiones/sr-arias-ca%C3%B1ete-ministro-de-alimentaci%C3%B3n-agricultura-y-medio-ambiente-no-prohiba-a-senderistas-y-ciclistas-la-circulaci%C3%B3n-por-caminos-p%C3%BAblicos?share_id=rNPPKmAdLs&utm_campaign=autopublish&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition
FUENTE: Change.org
A continuación se publica la relación de Cursos para nuevos Hospitaleros Voluntarios, tanto en España como en otros países, que a lo largo del 2014 convoca la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
De ellos se anota lugar, fecha y correo electrónico de contacto. Para dudas o ampliar información, se puede llamar directamente al teléfono: (34) 941-245-674, o escribir a la dirección de la Federación (C/ Ruavieja, 3. 26001-Logroño, España), o contactar por e-mail .
Cursillos para ‘nuevos’ hospitaleros:
España
• Grañón (La Rioja), 14-16 de febrero.
• Zaragoza, 7-9 de marzo.
• Logroño, 4-6 de abril.
• Córdoba, 25-27 de abril.
• Bilbao, 9-11 de mayo.
• Cercedilla (Madrid), 30 mayo – 1 de junio.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Francia
• Montréal du Gers (Francia), 28-30 de marzo.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Italia
• Sarzana (La Spezia, Italia), 14-16 de marzo.
• Troia (Foggia, Italia), 11-13 de abril.
• Valpromaro (Luca, Italia), 2-4 de mayo.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estados Unidos
• San José (California, USA), 14-16 febrero.
Información e Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o www.americanpilgrims.com
Alemania
• (Próximamente).
Información e Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Canadá
• (Próximamente).
Información e Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
FUENTE: Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla
Un año más, al igual que en Santiago de Compostela y en Madrid, los peregrinos sevillanos celebramos la festividad de la Traslación de Santiago Apóstol Con la seña de identidad característica de ser oficiada según el rito hispano-mozárabe, la Hermandad de la Redención y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, convocaron a numeroso peregrinos y fieles bajo las naves de la Iglesia de Santiago de Sevilla.
Con posterioridad al acto religioso, se celebró la festividad en la sede del Lar Gallego, al que acudieron numerosos socios, departiendo todos en una cena de confraternidad que duró hasta altas horas de la noche.
El donativo navideño de la Acción Social Conjunta va destinado a subvenir las necesidades de la congregación de monjas agustinas
El donativo que la Acción Social Conjunta de las Hermandades del Domingo de Ramos efectúa tradicionalmente en Navidad va destinado este año a la congregación de Monjas Agustinas del Monasterio de San Leandro de Sevilla. El objetivo es subvenir sus necesidades, ya que con las ventas de dulces y artesanía que ellas mismas elaboras apenan pueden subsistir.
Según informan desde el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, el acto de entrega del donativo será el próximo viernes día 3 de enero en el mismo monastario. A las 18.00 se darán cita en el convento los hermanos mayores y diputados de caridad de las hermandades del Domingo de Ramos y el delegado de día en el Consejo General de Hermandades y Cofradías.
Así, un año más estas hermandades renuevan su atención y compromiso con la congregación religiososa, puesto que el monasterio donde pasan su días está en un grave estado, temiéndose los posibles derrumbes. El apoyo de hermandades y de algunos donativos aislados hacen posible la subsistencia de estas monjas, que no reciben ayuda de instituciones públicas, y quienes ven que la venta de sus artesanías caen de forma preocupante.
En las redes sociales hay un movimiento de apoyo a las congregación agustina, a través de la página de Facebook administrada por José Javier Comas, y a través de la cual se dan notoriedad a diversos actos para recaudar fondos para la causa. Como la visita solidaria del pasado 21 de diciembre o la venta a un euro de pulseras que las mismas monjas confeccionan.
FUENTE: SevillaSolidaria
A pesar de la dificultad del recorrido, el grupo se mostró muy motivado y mantuvo intacta la ilusión por llegar a Santiago de Compostela
Enmarcado en el proyecto #QueTiembleElCamino de la Asociación Parkinson Valencia (APV), los once afectados de párkinson que van a recorrer en junio de 2014 el Camino de Santiago hicieron el tercero de los entrenamientos en grupo. El sábado 21 de Diciembre por la mañana se desplazaron hasta Llíria para recorrer la conocida como Ruta dels Fornillers.
Antes de comenzar la caminata se instaló una mesa informativa en la Plaza Mayor de Llíria en la que durante toda la mañana el presidente de APV, Enrique Macías, y varios trabajadores de la Asociación, así como familiares de afectados, atendieron las consultas de los transeúntes que se acercaron a recibir información sobre la enfermedad de Parkinson y las actividades de APV.
Mientras tanto, los peregrinos se dispusieron a completar los 9,5 kilómetros de recorrido circular de la Ruta dels Fornillers. Pero se encontraron con dificultades; una de las señales indicativas de la ruta no se encontraba en su lugar y el grupo se desvió del camino.
Además de darse cuenta de que no seguían la ruta prevista, los profesionales de la Asociación que acompañaban al grupo de peregrinos se percataron de que dos de ellos se encontraban al límite de sus fuerzas y que sería muy complicado que en esas condiciones el grupo completara el recorrido.
Finalmente, gracias a la cohesión en la toma de decisiones, la tranquilidad del grupo y la profesionalidad de los trabajadores de APV, los peregrinos sortearon la primera de las muchas dificultades con las que se van a enfrentar en su camino hacia Santiago de Compostela.
Por primera vez desde que empezaron los entrenamientos, se ha puesto de manifiesto como la enfermedad de Parkinson ha impedido a algunos de los peregrinos seguir el ritmo del grupo y por eso, a partir de ahora y hasta que se inicie el Camino, se va a trabajar más con ellos, para que puedan superar sin mucha dificultad el reto que supone peregrinar hasta Santiago.
Durante las casi tres horas que duró la aventura, los peregrinos fueron supervisados por el fisioterapeuta de APV, Nelo Villanueva, que es el responsable de entrenar al grupo de peregrinos, preparar las etapas y, además, supervisará en junio el recorrido del Camino de Santiago. “Ha sido un entrenamiento muy duro para todos, que ha servido para medir el estado físico, la resistencia y también la paciencia de los peregrinos. Los resultados y observaciones obtenidas con el recorrido de hoy se van a tener en cuenta tanto en los próximos entrenamientos como en el Camino en sí”, comentó el fisioterapeuta.
La productora Barret Films grabó este tercer entrenamiento para completar el documental sobre la preparación y el viaje de los peregrinos que está previsto se emita una vez realizado el Camino. Por el momento, el capítulo cero de #QueTiembleElCamino se puede ver en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=MqjMD-hO_cM.
La Asociación Parkinson Valencia nace del esfuerzo de un grupo de afectados de párkinson y familiares, quienes en 1994 deciden crear una entidad con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los afectados de párkinson y sus familiares. Desde ese momento, trabaja para evitar la exclusión, el aislamiento y la soledad del colectivo de afectados de párkinson y sus familiares, en favor de su integración social. Es una entidad especializada donde se aborda esta patología de forma multidisciplinar, con la intervención coordinada de trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas y logopedas, entre otros profesionales, contando siempre con el apoyo inestimable de las familias. Parkinson Valencia, entidad declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior, está integrada en la Federación Española de Párkinson (FEP).
FUENTE:El Periódico de Aqui