Salida el 12 de marzo de 2.016 al Camino de la Frontera. Etapa Villanueva de las Minas – El Pedroso.
En esta ocasión nos desplazamos 75 peregrinos en dos autobuses para seguir caminando por el Camino de la Frontera. La etapa elegida fue
Villanueva de las Minas – El Pedroso. Salimos de Sevilla llegando a las 8:30 horas a Villanueva del Río, visitamos su iglesia de Santiago y en la placita
que da entrada a la iglesia asistimos a la inauguración del primer mojón/monolito del Camino de la Frontera, por parte de las autoridades locales.
Seguidamente nos trasladamos a Villanueva de las Minas donde nos esperaban otros 70 peregrinos de Cazalla, El Pedroso y Villanueva; todos
juntos comenzamos la etapa, siendo acompañados por protección civil hasta la antigua estación de Las Arenillas.
Caminamos por el Cordel de El Pedroso, entre grandes y hermosas dehesas tapizadas por una alfombra verde y salpicada de pequeñas e incipientes
margaritas, que van creciendo entre las encinas, que conforman unos parajes bellísimos de la Sierra Norte Sevillana y dignos de ser disfrutado.
Fuimos abriendo y cerrando numerosas cancelas de las distintas fincas que hay en el camino. El camino presenta desniveles frecuentes pero
moderados, es un constante sube y baja por cómodas pistas de tierra. El día nos acompañó, en cuanto a temperatura, quizás un poco alta.
Cerca de El Pedroso vecinos del pueblo se acercaron con sus coches a llevarnos agua fresca y a acercar al pueblo a aquellos que se encontraban
más cansados. A la llegada a El Pedroso el Ayuntamiento nos invitó a comer unas riquísimas migas y los amigos del camino de Santiago de Sevilla
repartieron un dulce panetón.
El pasado viernes 11 de Marzo tuvo lugar una nueva charla "in-formativa" jacobea en nuestra Asociación, como continuación de las inciadas ya el año pasado, y coincidiendo con el inicio, en el Camino Mozárabe a Santiago-Vía de la Plata, de la mayor afluencia de peregrinos.
Casi una veintena de caminantes acudieron a la proyección y posterior tertulia. Curioso señalar que entre los asistentes ya se mezclan nuevos peregrinos y otros más veteranos que acuden a la consulta de dudas o a ahondar en sus conocimientos sobre el Camino, destacando asi mismo que junto a las preguntas genéricas salieron a relucir asuntos tan candentes como la ampliación (o no) del número de km para obtener la "compostela" o la triste manipulación de recorridos oficiales, asi como la afortunada resolución de problemas en la Via de la Plata como el de la Finca Larios en en término municipal de Plasencia. Una tarde de agradable compañía, que enriquece tanto a los peregrinos como a los que impartimos estas charlas.
Salida de fin de semana a la Vía de la Plata. Sábado, 20 de febrero, El Berrocal – Almadén de la Plata. Domingo, 21 de febrero, Almadén de la Plata – El Real de la Jara.
En esta ocasión vamos un solo autobús, pues las plazas del albergue de Almadén es quien nos limita la participación.
Como siempre salimos de Plaza de Armas, con un pequeño retraso, llegamos a Castilblanco de los Arroyos, paramos y desayunamos, volvemos a coger el autobús y nos acerca a la entrada del Parque del Berrocal, lugar donde comienza nuestra etapa de hoy en dirección a Almadén de la Plata.
Empezamos por una pista, acompañados a derecha e izquierda de alcornoques, al poco pasamos por la casa de los forestales. Vamos en un ligero descenso, rodeados de un entorno muy agradable con las estribaciones de la Sierra Norte sevillana al fondo. Salvamos dos arroyos pasando por encima de unos enormes bloques de hormigón. Nos encontramos con un miliario del año 2000. Seguimos por unas amplias pistas, atravesando una zona de repoblación de pinos. El final de la etapa es la subida y bajada al Calvario, que tras las obras realizadas han atenuado su dureza. Una vez arriba nos encontraremos con sendos miradores hacia ambas vertientes, disfrutando de una magnifica vista de la dehesa de los Berrocales a un lado y de Almadén de la Plata al otro. En un corto descenso estamos en Almadén.
Por la tarde el Ayuntamiento nos invita a un chocolate en el albergue y la Asociación lo acompaña con unas rosquillas. A la hora de la cena nos reunimos todos en el albergue, compartimos la cena y terminamos cantando y bailando.
Al día siguiente tras desayunar salimos de Almadén de la Plata en dirección a El Real de la Jara. La etapa discurre en su totalidad por las laderas meridionales de la Sierra Norte sevillana, es una de las etapas más bonitas de la Vía de la Plata en Andalucía, ya que se transita por grandes espacios despoblados y naturales. Al principio vamos por caminos de servicio de las distintas fincas, en un entorno muy agradable, rodeados de alcornoques. Pasamos numerosas cancelas que dan acceso a fincas privadas, en algunas de ellas, nos topamos con piaras de cerdos ibéricos en libertad y en otras estabulados. Es un constante sube y baja dentro de un paisaje maravilloso. Pasamos dos arroyos con poca cantidad de agua lo cual facilita su paso, sin tener que descalzarnos. Llegando a El Real de la Jara en un hermoso, y ahora cercado, prado nos encontramos un monolito con una placa dedicada a nuestro primer presidente y uno de los socios fundadores de la Asociación, José Luis Salvador.
En esta salida de fin de semana nos ha acompañado el tiempo, mañanas un poco frescas pero según iba creciendo el día iba aumentando la temperatura, siendo esta muy agradable para caminar. Etapas perfectamente señalizadas.
Hoy no hemos caminado siguiendo flechas amarillas, esa manía que tanto nos gusta, pero en cambio hemos estado unas horas siguiendo el curso del rio Guadalorce a su paso por las montañas y desfiladero de los Gaitanes, tambien conocido como el Caminito del Rey, ya que en 1921 el rey Alfoso XIII fue a la inauguración del pantano de Guadalorce, y si no lo recorrió, al menos visitó el lugar...
En consonancia con el comunicado sobre itinerarios jacobeos que publicó esta Asociación hace unas semanas, en el día de ayer se procedió a poner en conocimiento de las autoridades municipales de Cámas (Sevilla), que desde el pasado mes de Noviembre de 2015, había llegado a nuestro conocimiento, por comentarios de peregrinos que, en algún caso, se habían extraviado, de la existencia de un desvío señalizado a través del carril-bici que atraviesa su término municipal. Personados en el lugar miembros de nuestra Asociación, constatamos un recorrido, de unos 3,2kms., que está señalado con flechas amarillas desde la entrada de Camas (una vez que se pasa el túnel de la SE-30 hasta unos 100 m. antes de llegar al paso inferior de la SE-30 en el campo de tiro).
El recorrido objeto de esta reclamación tiene su origen en Camas, justo cuando se pasa el paso inferior de la SE-30, donde empieza un carril Bici a la derecha que va paralelo a la SE-30 (nos encontramos una pequeña flecha amarilla señalada en el suelo del carril), y a 1.4 kms vuelve a cruzar por otro paso inferior que sale a un campo de Fútbol y un picadero de caballos. El carril-bici sigue por una ciclocalle (que además queda invadido habitualmente por todo tipo de vehículos a motor) y vuelve a salir en forma de carril-bici hacia Santiponce junto a un carril de albero (transitado por vehículos a motor, con el consabido peligro para los peregrinos) y lleva hasta el campo de tiro donde se une con el Camino Mozárabe a Santiago-Vía de la Plata, en su variante que viene desde Gambogaz.
Se ha puesto en conocimiento de la autoridad mediante el escrito citado que la señalización del trazado descrito no ha sido realizada por esta Asociación, siendo totalmente ajenos al mismo, declinando por nuestra parte cualquier responsabilidad sobre el mismo.
Igualmente se ha recordado en la reclamación que los trazados oficiales de los Caminos jacobeos en España, son los que se recogen en la base de datos del Instituto Geográfico Nacional, y necesitan de un proceso y cumplimiento de parámetros estipulados por la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en España, no constando que dicho trazado haya cumplido, por lo que hemos solicitamos de la Administración Local responsable la retirada de dichas señales, evitando así posibles problemas para los peregrinos.
Agradecemos a los peregrinos que nos han informado de lo sucedido, y animamos a todos a contactar con esta Asociación cuando se encuentren en situaciones similares, agradeciendo que envien fotos de estos, desafortunadamente, cada vez más habituales despropósitos. El Camino merece el respeto de todos. Buen Camino.
La Encomienda Santiaguista de Villanueva del Río celebrará en Alanís el 404 aniversario del paso por este pueblo del peregrino y Canónigo Bernardo José de Alderete el 1 de febrero de 1612. Será el próximo 31 de enero oficiandose una misa conmemorativa a las 12:30h en la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
El 1 de febrero de 1612, un religioso cordobés de 52 años, natural de Málaga y con apellido asturiano, el Padre Bernardo José de Aldrete, Doctor Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad califal, que había estudiado Cánones en la Universidad de Osuna (Sevilla), historiador, arqueólogo y uno de los gramáticos más famosos del Renacimiento –no en balde fue de los primeros en señalar al Latín como lengua origen del Castellano-, en compañía de una guía que había contratado en Constantina, tras pasar a pie, posiblemente con una mula de carga para el equipaje, cerca de San Nicolás del Puerto, arribaba a Alanís donde se detuvo para descansar, comer y decir Misa. “Es buen lugar…” escribe, “aquella tarde por grandes sierras y montañas, camino muy largo, y áspero, porque desde Constantina a Azuaga ponen siete leguas, que son más que nueve, y así, algo tarde llegué a Azuaga”.
Se dirigía a Santiago de Compostela. Había salido de Córdoba siete días antes, el 26 de enero, con la intención de peregrinar hasta la ciudad en la que descansan los restos del Apóstol. Al principio, podemos suponer que por esquivar la abrupta Sierra de Hornachuelos, salvó y siguió el cauce del Guadalquivir saliendo por Guadalcázar en sentido suroeste para llegar a Carmona cuatro días después. Allí cambió el sentido de su marcha al Norte, para cruzar el Río por Alcolea e introducirse así en la bastedad de la Sierra Morena que cruzaría en sólo dos días.
Tras pasar por Alanís, desde Azuaga atravesó la Campiña Sur extremeña, la Serena, cruzó el Río Guadiana alcanzando Guadalupe, y el día 10 de febrero llegaba a Plasencia donde enlazaba con las calzadas romanas y sendas que hoy se conocen como Camino Mozárabe a Santiago-Vía de la Plata. 23 días después de pasar por Alanís, habiéndose perdido en un par de ocasiones por los entonces complicados caminos de montaña y viéndose obligado a esquivar ríos y riscos inesperados, llegaba “lloviendo a Compostela, ciudad del glorioso Santiago”.
Fue el primer peregrino andaluz que alcanzaba el Santo Destino por la que hoy se empieza a conocer como Camino Jacobeo de la Frontera, y, según el Diario de Viaje de Bernardo José de Aldrete, aquel Camino pasaba por Alanís.
Salida a la Vía de la Plata. De Guillena a Castilblanco de los Arroyos. 16-01-2.016
El sábado amaneció despejado y un poco más frio que en días anteriores, se nota que estamos en invierno.
Dos autobuses casi completos de personal, en total 82 peregrinos, y todos deseosos de caminar y recorrer al camino hasta Castilblanco. Los autobuses nos dejan casi en la salida de Guillena. Nos bajamos, desayunamos y algunos compran calentitos, en raciones generosas para entrar en calor. La salida de Guillena es por la carretera a Burguillos, fuimos caminando con precaución por el arcén de la carretera hasta llegar al Polígono Industrial "El Cerro". Entramos en él por la gasolinera, callejeamos y cogimos el camino que coincide con la Cañada Real de las Islas, antigua vía pecuaria por la que transitaba el ganado entre Doñana y Sierra Norte sevillana. Vamos caminando entre olivos y algún campo de naranjos. Es un camino en leve ascenso hacia Castilblanco con algunos toboganes.
Llegamos a la primera cancela, que en este caso es un paso canadiense, nos encontramos con ganado vacuno al lado mismo del camino, totalmente inofensivo.
A partir de aquí el paisaje cambia, entramos en la primera dehesa de la Vía de la Plata, éste será el paisaje predominante a lo largo del camino hasta Salamanca. Empezamos a ver alcornoques y encinas... Vemos un cartel en varios idiomas de la existencia de un pozo, para que el peregrino sacie su sed.
El camino continúa por un sendero en ligero ascenso que está muy erosionado, con zanjas profundas, nos encontramos con grupos de ciclistas que bajan de Castilblanco esquivando peregrinos y zanjas a buena velocidad.
Salimos a la carretera, de Sevilla a Castilblanco, por un lugar donde se encuentra un miliario moderno. La carretera tiene mucho tráfico, la cruzamos y seguimos por una senda que va paralela al arcén y evita pisar el asfalto. Al final nos esperaba Castilblanco y Loli con sus dulces.
Etapa corta y fácil y perfectamente señalizada.
El título es redundante porque siempre se aporta todo el cariño y solemnidad posible a la festividad de la Traslación de Santiago Apóstol (antigua festividad de Santiago en el calendario litúrgico mozárabe, como nos recuerda Pepe Marquez, maestro de ceremonias, en el prólogo cada año), pero este año la misa brilló con una luz especial.
Congregados peregrinos y fieles un año más en la Iglesia de Santiago, cuyas puertas de hospitalidad nos abría como siempre la Hermandad de la Redención, nos llevamos la sorpresa de que el oficio sagrado era concelebrado este año por el Padre D. Salvador Aguilera, de la Archidiocesis de Toledo, experto en liturgia mozárabe que, acompañado de otro sacerdote ucraniano de tradición cristiano-ortodoxa y de nuestro socio y canónico D. Ulpiano Pacho, dieron un explendor especial al acto. Agradecer un año más a los diaconos y cuerpo de acólitos que, coordinados por Alberto, sirvieron el altar, y también especialmente al Promotor Sacramental de la Redención,Joaquín Amador, y a los miembros de la Encomienda Santiaguista de Villanueva del Rio, por la ayuda inestimable de todos.
A su finalización celebramos la cena de confraternidad en el Bar "Entrevarales", regido por el buen amigo Pepe Cuaresma, que reunió a más de una treintena de socios y simpatizantes hasta la madrugada, poniendo el broche de oro a esta jornada de festividad jacobea tan arraigada entre los peregrinos sevillanos. Buen Camino.
A continuación se publica la relación de Cursos para nuevos Hospitaleros Voluntarios, tanto en España como en otros países, que a lo largo del 2016 convoca la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. De ellos se anota lugar, fecha y correo electrónico de contacto. Para ampliar información, se puede llamar directamente al teléfono: (34) 941-245-674, o escribir a la dirección de la Federación (C/ Ruavieja, 3. 26001-Logroño, España), o contactar por e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
CURSOS 2015 PARA ‘NUEVOS’ HOSPITALEROS:
>>> ESPAÑA
• Palamós (Gerona): 5-7 de febrero.
• Logroño (La Rioja): 26-28 de febrero.
• Jaén : 11-13 de marzo.
• Grañón (La Rioja) : 1-3 de abril.
• León : 6-8 de mayo.
• Cercedilla o Navacerrada (Madrid) : 27-29 de mayo.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>>> PORTUGAL
• Albergaria-a-Velha: 19-21 de febrero.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>>> ITALIA
• Vercelli, 11-13 de marzo.
• Valpromaro, 1-3 de abril.
• Garlasco, 22-24 de abril.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>>> ALEMANIA
• Limburg, 11-13 de marzo.
Información e inscripción: a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>>> ESTADOS UNIDOS
• Los Gatos (California) 5-7 de febrero.
• Belleville (Illinois) 5-7 de abril.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>>> AUSTRALIA
• Sydney, 16 y 17 de enero.
• Melburne, 27 y 28 de febrero.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
>>> SUDAFRICA
• Durban, 5-6 de marzo.
Información e inscrip: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (Silvia Nilsen) o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Al respecto de los trazados oficiales de los Caminos a Santiago en España, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, ante la proliferación de variantes y desvíos de los mismos, con diversa intencionalidad, quiere manifestar lo siguiente.
Partiendo del principio de que hay tantos caminos como peregrinos, y estos son libres de escoger la senda que prefieran, los Caminos a Santiago, tal como los conocemos hoy, son fruto de un estudio histórico y de viabilidad física de sus recorridos que además deben cumplir unos requisitos de contar con unos lugares mínimos de acogida al peregrino en las localidades por donde pasa, así como una señalización que mantener en buen estado (para cualquier duda al respecto, consulte http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/nuestroscaminos.asp). Todo ello se hace contando, dentro de lo posible, si no con el apoyo de las Administraciones Públicas, si al menos con su visto bueno.
A día de hoy, toda esta labor viene siendo acometida principalmente por las Asociaciones jacobeas, siendo uno de los pilares de su trabajo junto con la atención al peregrino, a lo cual dedicamos la mayor parte de nuestro esfuerzo, siendo responsables directos del mantenimiento de esos itinerarios y procurando ante los miles de peregrinos que dirigen sus pasos hacia Santiago de Compostela, meta final del viaje, para que puedan hacerlo con la mayor seguridad posible en lo que a los aspectos señalados se refiere.
Como aval de este trabajo, a través de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, que fiscaliza objetivamente mediante comités de expertos todo camino que se recupera, se ha conseguido que el Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Obras Públicas, recoja como oficiales estos itinerarios jacobeos.
Cualquier modificación o alteración, temporal o no, de estos itinerarios, es cometido, e incluso responsabilidad, de las Asociaciones respectivas.
En lo que respecta al Camino Mozárabe a Santiago – Vía de la Plata, asumimos esa responsabilidad hasta tierras gallegas, pues somos la única asociación federada hasta Orense, eso si, siempre con la ayuda, y en coordinación, con otras asociaciones que a lo largo del trazado desarrollan una importante actividad y sin las cuales sería imposible desarrollar este trabajo.
Los desvíos y modificaciones arbitrarias que están realizando en pos de intereses comerciales, particulares, o incluso por las mismas entidades locales, incluso señalizándose con la flecha amarilla, de los que estamos teniendo noticia en los últimos tiempos por peregrinos que acuden a nosotros, no pueden ser evitados por esta asociación al ser la flecha amarilla un símbolo universal del que no puede apropiarse nadie.
Sin embargo, esta Asociación comunica que cualquier alteración, por bien intencionada que sea (y para los cuales recomendamos el uso de paneles informativos y flechas en un color distinto al amarillo que no confundan al peregrino), de la que no hayamos tenido conocimiento previo por parte de quien los acomete, será puesta en conocimiento de las autoridades públicas competentes, declinando así toda responsabilidad sobre esos nuevos trazados. Buen Camino.
Salida de Convivencia de varias Asociaciones Andaluzas en el Caminito del Rey.
Un grupo de 44 socios fuimos el día 12 de diciembre de 2.015 a la cita convocada, como todos los años, por la Asociación Jacobea de Málaga, de convivencia navideña, a la cual también acudieron miembros de las Asociaciones Andaluzas del Córdoba, Jaén y El Puerto de Santa María. La Asociación de Málaga, la anfitriona, para el presente encuentro nos propuso realizar el Caminito del Rey. El recorrido total del Caminito es de 7,7 km. de los cuales 4,8 km. son de accesos y 2,9 km. de pasarelas. Se inicia en el término de Ardales, atraviesa el de Antequera y concluye en El Chorro (Álora).
Para la ocasión tuvimos que madrugar un poquito, nos juntamos las distintas Asociaciones en un restaurante de Ardales para desayunar y desde allí iniciamos el Caminito. Primero tuvimos que atravesar un estrecho túnel, sin iluminación, que da acceso a la entrada, donde nos proporcionaron un casco y una vez nos dieron unas instrucciones de uso y comportamiento nos encontramos con un camino adosado al Desfiladero de los Gaitanes, recorrido por el río Guadalhorce y dentro de un hermoso Paraje Natural, lo cual lo hace más bonito, atractivo y espectacular. Las pasarelas del camino están colgadas en las paredes casi verticales del desfiladero y a una distancia media de unos 100 m. sobre el río. Tal vez lo más impactante y que no nos dejó indiferentes fue el paso de la pasarela que comunica una pared con la otra desde donde se contempla un paisaje excepcional.
Así mismo a lo largo del recorrido pudimos comprobar como al primitivo Caminito le faltaban barandillas, había zonas donde el pavimento había desaparecido, existían grandes boquetes, o donde solo quedaba a la vista la viga base.
Después de la realización del Caminito nos desplazamos a Lucena donde tuvimos una comida de convivencia, donde no faltaron los villancicos, la música y el buen humor.
El pasado sábado 5 de Diciembre, y dentro del acto de presentación de la XX Feria de Productos Tipicos y Artesanales de la Sierra Norte de Sevilla, nuestra Asociación fue homenajeada por la Encomienda Santiaguista de Villanueva del Rio, una de las entidades que encabezan la recuperación del Camino Jacobeo de la Frontera, recibiendo un diploma conmemorativo.
En el acto estuvieron presentes los Alcaldes de las localidades de El Pedroso y de Cazalla de la Sierra, que, junto a nosotros, han sido las primeras instituciones en apoyar decididamente este proyecto ilusionante que pondrá en valor este antiguo Camino, y representantes de la Diputación de Sevilla y el Consejero de Turismo de la Junta de Andalucía. En las distintas intervenciones se puso de relieve que aun queda mucho por hacer, pero que las bases para ello están consolidándose, y el apoyo popular y de las autoridades locales (allí estuvieron además el Alcalde de S. Nicolás del Puerto y representantes del Ayuntamiento de Constantina) sigue reafirmándose poco a poco.
La base histórica, que se centra principalmente en las Encomiendas de la Orden de Santiago de la Banda Morisca, y en el diario de peregrinación de Bernardo J. De Aldrete de 1612, canónigo de la Catedral de Córdoba, está ya documentada y, dentro de un proceso paulatino de difusión y reconocimiento del Camino en sus distintas etapas, (de las que se ha realizado la comprendida entre El Pedroso y Cazalla el pasado mes de Octubre, dentro del ciclo de salidas de nuestra Asociación), se están dando los pasos para su señalización y para dotar de hospedaje a los peregrinos en las localidades de paso.
Antonio Céspedes, presidente de la Asociación Villae Naevae y Comendador de Villanueva del Rio, manifestó su especial reconocimiento hacia nuestra Asociación por el apoyo que han tenido de nosotros desde sus comienzos en este proyecto.
El sábado día 5 diciembre a las 11 horas, en la Plaza de Abastos de la localidad de El pedroso (Sevilla), y durante los actos de inauguración de la XX Feria de Muestras de Productos Típicos y Artesanales de la Sierra Norte de Sevilla, la Encomienda Santiaguista de Villanueva del Río realizará el acto de presentación de la Ruta Jacobea Camino de la Frontera junto con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Sevilla, Aytos de El Pedroso y de Cazalla de la Sierra y entregará sendos diplomas a:
ASOCIACION DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE SEVILLA,
EXCMO AYUNTAMIENTO CAZALLA DE LA SIERRA
y EXCMO AYUNTAMIENTO DE EL PEDROSO.
La asistencia es púbica y quedáis todos invitados. Buen Camino.
El fin de semana del 14 y 15 de noviembre de 2015 cincuenta y cinco peregrinos estuvimos andando por tierras extremeñas, en concreto el sábado entre Alcuéscar y Aldea del Cano y el domingo entre Aldea del Cano y Cáceres. Han sido unas etapas prácticamente llanas, entre olivares, dehesas y algún campo de cereal. Salimos, el sábado de Alcuéscar, desde la Casa de Beneficencia de los Esclavos de María y de los Pobres y las flechas amarillas, primero entre olivos y luego un poco más adehesado nos condujeron hacia Casas del Don Antonio, antes de entrar en el pueblo cruzamos por un bonito puente medieval de raíces romanas sobre el río Ayuela. Pasado Casas de don Antonio proseguimos por un tramo paralelo a la N 630 donde pudimos contemplar la presencia de un puente y varios miliarios romanos, entre ellos el apodado como el Correo. Para llegar a Aldea del Cano nos desviamos a la derecha medio kilómetro , encontrandonos en este pueblo con la celebración de las fiestas de San Martín. Pernoctamos en el complejo hostelero Balneario Fuentes del Tampal, donde tras la caminata pudimos disfrutar de un tratamiento de aguas termales, que nos relajo y nos dejó como nuevos para caminar el día siguiente.
El domingo salimos desde Aldea del Cano y casi al comienzo nos encontramos tumbados en la dehesa dos miliarios y justo enfrente de los mismos, a la derecha, el dolmen del Garabato. Las flechas nos llevan hasta la pista del aeródromo de La Cervera, del Aeroclub de Cáceres, la cual atravesamos. Vamos por un trazado ondulado y cerca de Valdesalor nos volvemos a encontrar con otro puente de origen romano y tras una recta de un kilómetro, finalmente, llegamos a Valdesalor, población de colonización proyectada a principios de los años 60. En esta población algunos peregrinos coincidimos con el minuto de silencio por las victimas del atentado de París y nos unimos a las personas que había junto al ayuntamiento. Desde aquí hasta Cáceres fuimos por caminos y sendas paralelos a la N 630, unas veces por la derecha y otras por la izquierda, progresamos en cómodo ascenso por un camino de piedra suelta que nos lleva, sin dificultad, a coronar el Puerto de las Camelias. Aquí una alambrada bélica cerca los terrenos del campamento militar Santa Ana. Un poco más adelante divisamos en el horizonte Cáceres final de nuestra etapa.
Castilblanco | Peregrinos | Total | Peregrinos | Total | Peregrinos | Total | Peregrinos | Total |
Mes | 2015 | 2014 | 2013 | 2011 | ||||
Marzo | 344 | 344 | 254 | 254 | 340 | 340 | 150 | 150 |
Abril | 598 | 942 | 665 | 919 | 608 | 948 | 436 | 586 |
Mayo | 477 | 1419 | 343 | 1362 | 464 | 1412 | 356 | 942 |
Junio | 180 | 1599 | 251 | 1513 | 169 | 1581 | 100 | 1042 |
Julio | 137 | 1736 | 153 | 1666 | 105 | 1686 | 64 | 1106 |
Agosto | 135 | 1871 | 140 | 1806 | 105 | 1791 | 42 | 1148 |
Septiembre | 307 | 2178 | 286 | 2092 | 306 | 2097 | 92 | 1230 |
Octubre | 222 | 2400 | 176 | 2268 | 213 | 2310 | 50 | 1280 |
Otros meses | 28 | 1308 |
Informe 2015, sobre la reapertura del Camino de Santiago por la Vía de la Plata en los términos municipales de Galisteo y Plasencia
El pasado día 1 de Noviembre, nuestro vicepresidente estuvo visitando las obras de adecuación, para la reapertura de la Vía de la Plata en los términos municipales de Galisteo y Plasencia, que se están realizando en la actualidad.
Este es un punto negro en el camino a Santiago por la Vía de la Plata, que afortunadamente y después de diferentes peticiones y reuniones con los responsables políticos extremeños y con la propiedad de la finca, se está llevando a buen término la recuperación del camino.
Este se cortó a su paso por la finca Larios, hace unos años, cuando la propiedad de la finca gana un pleito ante la administración regional.
Desde el principio, la propiedad de la finca apostaba por el deslinde de esta con la finca Fuente del Sapo, que está documentado como el trazado original de la calzada romana. Y es esta la actuación que se está acometiendo.
Un recorrido de un kilómetro aproximadamente, junto al linde de la finca Larios, que da acceso desde el puente sobre el canal de riego hasta el puente sobre el arroyo de las Monjas, con un presupuestos de más de 100.000€ que solucionará el actual corte y el rodeo que tienen que dar los peregrinos por la localidad de Riolobos y por la carretera que une esta población con la de Galisteo.
El estado actual, ya es transitable, aunque quedan unos metros por elevar el talud del camino en zonas húmedas y asentar con grava todo el recorrido, hay trabajando dos grandes maquinas excavadoras, una apisonadora y dos camiones volquetes, perteneciente a la empresa TRAGSA
Estas obras tienen prevista su terminación en el mes de Noviembre del 2015.
Indicar que aunque es el trazado original de la calzada, la intervención para recuperar el camino, no incluye ninguna cata arqueológica sobre la propia calzada, todo es de nueva creación.
Firmado : Manuel Oliva (Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla Via de la Plata)
El pasado viernes 30 de Octubre, tuvo lugar la inauguración en las instalaciones del Lar Gallego en Sevilla de la exposición "Via Iacobitana" que reune fotos emblemáticas del los itinerarios jacobeos en Galicia de la Vía de la Plata, la Vía marítima de la Ria de Arousa, y de los Caminos a Fisterra y Muxia y el Camino Portugues. La exposición está organizada por Xacobeo Galicia, S.A., colaborando en ella el Lar Gallego de Sevilla, que gentilmente ha cedido sus instalaciones, y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Sevilla, promotora de la misma. La exposición estará abierta al público hasta el próximo 8 de Diciembre.
Acudió a ella una representación de nuestra Junta Directiva, y de la del Lar Gallego encabezada por su Presidente Alfredo Otero, así como socios de las dos entidades colaboradoras. Durante la presentación se señaló como elemento diferenciador de otras exposiciones fotográficas jacobeas, que esta se centra en recorridos menos conocidos y tránsitados que el Camino Francés, pero que aglutinan historia, tradiciones y belleza en igual medida.
También se le hizo entrega durante el acto al Lar Gallego de la reproducción de un miliario, tan característico de nuestro camino platero, como agradecimiento a la labor de colaboración desinteresada que viene realizando desde hace años con nuestra Asociación. A la finalización del acto, por cortesía del Lar Gallego y de Xacobeo Galicia, disfrutamos de una copa de albariño y unas viandas gallegas que amenizaron la noche. Agradecer desde aquí a las entidades participantes su trabajo. Buen Camino.
El sábado 31 de octubre de 2015 alrededor de unos 60 peregrinos nos concentramos en la puerta de San Miguel de la Catedral de Sevilla para iniciar la primera etapa de la Via de la Plata entre Sevilla y Guillena. Anteriormente un grupo numeroso de peregrinos escuchamos misa de 8.30h (sabatina) en la catedral y a la finalización de la misma fuimos bendecidos.
Tras partir de la Catedral las flechas y los azulejos nos conducen por una serie de calles hasta abandonar la ciudad; pasamos el Puente de Triana y tras pasar la capilla del Cachorro, en las escalinatas donde se encuentra el mural de la catedral de Santiago y el miliario nos hicimos la foto correspondiente al inicio del Camino.
Atravesamos el río Guadalquivir, el camino es completamente llano, y en el horizonte muy pronto vemos la silueta de la Torre del Monasterio de San Isidoro del Campo, es nuestra referencia en el camino para llegar a Santiponce. Atravesamos Santiponce por su calle principal y al final de la misma nos encontramos las ruinas de la vieja Itálica que quedan a nuestra izquierda. En este lugar hicimos un alto en el camino que aprovechamos para descansar y reponer fuerzas que nos harían falta para terminar la etapa.
Una vez hecho esto continuamos por el arcén de la carretera hasta coger la famosa recta de emasesa que nos conduce a Guillena. Es una recta sin fin con algunos toboganes y entre campos de algodón, más recta que un bordón, a los cuatro kilómetros aproximadamente nos encontramos con el cauce del Arroyo de los Molinos que en esta época no lleva agua y lo salvamos sin ninguna dificultad. Peor suerte tendrán los peregrinos en el invierno y primavera hagan esta etapa y sus aguas impidan poder vadearlo y al carecer de una puente o pasarela se convierte en una vergüenza por las dificultades que han de pasar los peregrinos en atravesarlo.
Tras superar el arroyo Molinos divisamos Guillena ya en el horizonte, continuamos en línea recta por la pista, salvamos el último obstáculo, el arroyo Galapagar, antes de entrar en Guillena. Climatológicamente el día nos acompañó, pues nos hizo una temperatura muy agradable, estuvo nublando y el sol prácticamente no apareció y a esto le añadimos que de vez en cuando nos caían unas gotitas que nos refrescaban y nos ayudaban a caminar. Al acompañarnos la buena temperatura y la ausencia del sol, la recta de emasesa se nos hizo mucho más llevadera.