El último número de la “Rivista Via Francigena and the Pilgrimage Ways” ha contado con un artículo de la Asoc. Vía Francígena en España sobre la relación de la Vía Francígena y España.
ENLACE: http://www.viafrancigena.es/
A continuación se reproduce el artículo tal y como aparece en la revista.
“Que el Camino de Santiago y la Vía Francígena son parte de la misma cosa pero al mismo tiempo caminos distintos, resulta muy evidente. Todavía ir a Roma desde Canterbury es una especie de aventura, tal vez como pudiera haber sido el Camino de Santiago e el pasado siglo XX. Hay evidencias de que el Camino de Santiago y la Vía Francígena ya estaban unidos desde tiempos remotos. Pero se hace más claro cuando se habla de la PORTA FRANCIGENA, o primitiva puerta septentrional de la antigua Catedral de Santiago de Compostela. Fue a principios del siglo XII cuando Diego Gelmírez sueña con dar a Santiago la importancia que se merecía entre las ciudades cristianas. Para ello, se lanza a los caminos europeos llegando a Roma por primera vez en el año 1100 tras recorrer a la inversa el Camino de Santiago.
Diego Gelmírez es una fuente primordial para la Historia de la Catedral de Santiago de Compostela y su conversión en uno de los más importantes referentes del arte románico en Europa. Y por supuesto, igualando en aquel tiempo la peregrinación a Compostela al mismo nivel que las de Roma y Jerusalén. Tuvo que peregrinar desde Santiago a Roma para equipararlas y para ser nombrado subdiácono en su primer viaje, y para recibir de manos del Papa, el palio que le consagraba como arzobispo en su segundo viaje de 1105. Al igual que hiciera Sigerico, en el año 990. Para alcanzar Roma utilizó la Via Tolosana en el sur de Francia. En su primer viaje fue directo a Roma a través de la Vía Francígena, y en su segundo hizo un desvío para aproximarse a Cluny, para lo que utilizó algunos trayectos de la Via Podensis y la Via Lemosina en Francia.
Por eso existe en la Catedral de Santiago de Compostela una antigua puerta llamada FRANCIGENA. Se trata de la puerta septentrional de la Catedral de Santiago, hoy ya desaparecida, y que era el lugar final de llegada de los peregrinos que acudían sobre todo por el Camino Francés. La PORTA FRANCIGENA se situaba en el lugar que hoy se encuentra la Puerta de la Azabachería y supuso en su momento un pequeño cambio al trazado del final del Camino de Santiago impulsado por Diego Gelmírez. El nombre de “Francígena” puede bien aludir al fin del Camino de Santiago de los francos (como la actual Vía Francígena) o bien a alguna posible influencia artístico-cultural relacionada con el camino de peregrinación a Roma.
Cada vez más personas optan por ir de Roma a Santiago y viceversa. Para unir en una sola vía Santiago de Compostela con Roma, es necesario algo más que rutas trazadas con el GPS o perfectos proyectos de promoción turística. Es necesario ponerse en la piel de caminantes que atravesaban media Europa a pie o en rudimentarios transportes, motivados por algo más que una caminata: su Fe. Por tanto, es de justicia que el Camino de Santiago a Roma deba partir desde la Puerta de la Azabachería, donde se encontraba la antigua PORTA FRANCIGENA, desde la cual emprender la ruta hasta Roma por los Caminos de Santiago y la Vía Francígena.”
Raúl Santiago Goñi
Página 50, Revista Via Francigena and the Pilgrimage Ways, Nº37
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
Sí, llamados a vivir de la esperanza
La "ciclogénesis explosiva" no ha impedido que la Barca de Santiago siga faenando. A su lado, otra Barca, la de Nuestra Señora en Muxía, sufría los daños del temporal. En solidaridad con ella y con el fiel pueblo da Costa da Morte, imploramos el auxilio de María.
Junto a nuestra Madre, queremos empezar el 2014, dispuestos a restaurarlo todo para gloria de su Hijo.
Manuel Á.Blanco Vázquez
Secretaría de Medios de Comunicación
Arzobispado deSantiago de Compostela
Revista diocesana: Barca de Santiago Nº 14
http://www.archicompostela.org/Comun/revista/Barca_de_Santiago_14.pdf)
FUENTE. Franciscanos de Santiago
El próximo 30 de diciembre, a las 20,00 horas, se celebra en la Iglesia de Santiago una misa solemne en el rito hispano-mozárabe con motivo de la Traslación del Apóstol Santiago.En la antigua tradición hispano-mozárabe la fiesta del martirio de Santiago se celebraba el 30 de diciembre, actual conmemoración de la Traslación de los restos del apóstol. Sin embargo, tras el descubrimiento de Compostela un 25 de julio se empezó a celebrar en esa fecha el martirio del discípulo.
Muy brevemente hacemos un repaso a la historia cuando Herodes Agripa, rey de Judea, manda decapitar en Jerusalén a Santiago el Mayor, que fue el protomártir de los apóstoles; luego le seguirían todos los demás. Pues bien, de este hecho histórico nace la leyenda que relata que los siete discípulos que Santiago había llevado consigo cuando estuvo en España, robaron por la noche el cuerpo que Herodes prohibió enterrar para que fuese pasto de las alimañas. Ocultamente lo trasladaron al puerto de Jaffa donde milagrosamente encontraron una nave y arribaron a Iria Flavia (hoy Padrón) cerca de Finisterre. Desde allí, tierra adentro, lo condujeron hasta donde hoy se encuentra Santiago de Compostela.
Precisamente, como decimos más arriba, esa Traslación de su cuerpo es la que se conmemora el día 30 con una misa en el rito hispano-mozárabe.
Por los breves apostólicos de los Papas Gregorio XIII y Sixto V, se celebra en Santiago y en España la fiesta de la Traslación.
Por otro lado, añadir que la Diócesis de Sevilla autoriza celebrar nueve misas al año en el rito hispano-mozárabe; siendo uno de ellas la que se consagra en la Iglesia de Santiago el lunes, día 30.
FUENTE: Hermandad de la Redención
Dedico este artículo a un préstamo literario de Miguel Luis Sancho, Licenciado en Filología Hispánica que alterna su trabajo como profesor de instituto de Lengua Castellana y Literatura con la escritura de novelas infantiles y juveniles.De su novela “Yo soy Santiago, el apóstol de Hispania” tomo el prólogo del que el propio autor me dijo que “narra una escena totalmente inventada, que recrea la despedida final del Apóstol Santiago”. Marca el comienzo de una travesía en barco desde Palestina hasta Gallaecia para dar sepultura al Apóstol Santiago en la tierra en que sembró la doctrina cristiana. A través de esta bella novela Miguel Luis Sancho hace comprensible y sencillo lo mítico y lo legendario de la Tradición Jacobea. Explicándolo a los jóvenes Miguel Luis Sancho encuentra la manera de hacer fácil lo que parece difícil.
PRÓLOGO
Puerto de Jaffa, año 44 d. C.
-¡Subid el ataúd!- ordenó un marinero desde el barco que se dirigía a Gallaecia, la provincia más alejada del Imperio Romano.
En silencio, el apóstol Juan lo observaba todo desde un extremo del muelle. Vestía una túnica blanca y portaba un rollo de papiro entre las manos. A pesar del peligro que corría, había querido estar presente para despedirse de su hermano.
El agua del Mare Nostrum estaba bastante picada y el Sol parecía una bola de fuego que se apagaba tras el horizonte. Sus rayos enrojecidos teñían las olas de sangre.
Entre varios operarios empujaron la pesada tumba. Era de piedra maciza y las tablas de la pasarela crujieron con estrépito, aunque no llegaron a romperse. Fue un trabajo duro, lento, que a los trabajadores les llevó un buen rato de sudor y de sacrificio. Durante el embarque, Juan permaneció todo el rato de pie, sin apartar nunca la mirada del sepulcro, ensimismado en sus pensamientos.
Hacía tan solo unas semanas que su hermano Santiago había sido asesinado en Jerusalén durante la fiesta de la Pascua. De rodillas, mientras recitaba un salmo, un soldado del rey Herodes le cortó la cabeza propinándole un frío espadazo. Su único delito había sido predicar en nombre de Jesús de Nazaret.
Con su muerte violenta, las persecuciones habían dado comienzo en Palestina, incluso se rumoreaba que Pedro había sido llevado a Roma y que Pablo de Tarso había sido encarcelado por orden del rey. Ningún cristiano se encontraba ya a salvo.
Una niña de soce años sacó a Juan de sus pensamientos. Se acercó hasta él y le tiró suavemente de la túnica. Era una chica morena, con el pelo rizado y de mirada brillante. En el otro extremo del muelle, muy cerca de la pasarela, un hombre de mediana edad la esperaba.
-¿Qué quieres?- preguntó Juan , posando sobre ella sus penetrantes ojos de águila.
-Me llamo Sara y mi padre me envía a recoger la carta del apóstol Santiago.
Juan apretó con fuerza el rollo que portaba en la mano, como si le costase mucho esfuerzo separarse del manuscrito. Eran las últimas palabras de su hermano, las que había escrito desde la cárcel pensando en los jóvenes de Hispania. En ella narraba las principales escenas de su vida, desde que recibió la llamada de Jesús hasta sus últimos días en Jerusalén. Con los ojos enrojecidos, Juan sintió que el corazón se le encogía como un trapo viejo.
-¡Toma!- dijo finalmente estirando la mano-. Mi hermano siempre deseó que sus palabras viajaran lejos, a donde el viento del espíritu las llevara. La muchacha recogió la carta con cuidado y se la guardó rápidamente en una funda de metal que llevaba cruzada en la espalda. Sabía que se trataba de un preciado tesoro y no la quería perder por nada del mundo.
-¿Por qué trasladan el cuerpo del apóstol a Gallaecia?- le preguntó la niña, con cierto descaro.
-El rey y los sumos sacerdotes han prohibido darle sepultura en Palestina. Temen que su tumba se vuelva un lugar de culto entre los cristianos – le explicó Juan entristrecido-. Bajo la protección de sus discípulos de Hispania , lejos de las persecuciones, nadie se atreverá a profanar su sepulcro.
Antes de marcharse, Juan miró a la niña con cariño y la bendijo con la mano como despedida. Desde el barco varios marineros comenzaron a hacerla señas con la mano. El barco estaba a punto de zarpar. Tenía que darse prisa.
-¡Que tengas buen viaje!-. ¡Que las palabras de mi hermano nunca se olviden en la tierra a donde te diriges!.
La tumba de mármol, rodeada de siete candelabros, estaba ya preparada sobre la cubierta para la travesía.
Los marineros se afanaban en los últimos preparativos. Solo faltaba que la muchacha subiera a la nave.
Cuando lo hizo a la carrera, se retiró deprisa la pasarela de madera y el barco, empujado por suaves golpes de viento, comenzó a navegar por el mar rumbo a la lejana Gallaecia.
Autor: Miguel Luis Sancho
Obra: Yo soy Santiago el apóstol de Hispánia.
Ediciones Palabra, S.A. 2009. http://www.edicionespalabra.es
Fragmento: Prólogo (páginas 11-14)
FUENTE: Alberto Solana
Ocupación y usurpación de un patrimonio público Algunos "grandes propietarios" se han apropiado de caminos públicos, vías pecuarias y cauces de ríos, todos ellos clasificados por orden ministerial Bien de Uso Público, paso de ganado y personas.
El Camino de Santiago por la Vía de la Plata arrastra desde su recuperación allá por los años 90, uno de los puntos negros mas reivindicados de la provincia de Sevilla, se trata del tramo entre Castilblanco de los Arroyos y Almadén de la Plata.
El Peregrino de hoy siente un escalofrío cuando reanuda su peregrinar a la salida de Castilblanco de los Arroyos. Atrás deja el hermoso y serrano pueblo de casas encaladas, pronto aparece ante el una tortura en forma de duro asfalto, mas de 16 Km. de camino por el margen de una carretera (poco transitada, pero no por ello carente de peligro) que nos lleva hasta la entrada del Parque Natural los Berrocales.
Las veredas de este tramo (al igual que las que hoy nos llevan hasta El real de la Jara) se encontraban ocupadas cuando en los años 90 se recupera el Camino por la Vía de la Plata. Tras muchos esfuerzos negociadores, se recuperó la de El real de la Jara, pero los propietarios de Castilblanco siguieron oponiéndose obligando al peregrino a un largo caminar por carretera.
La ocupación y usurpación del patrimonio público por parte de grandes propietarios es fragrante en el caso de la "Vereda del Salto de la Trocha y Vereda de los Contrabandistas", situada junto a la dehesa "Yerbabuena", en el punto kilómetro 8 de la carretera que nos lleva hasta el Parque Natural los Berrocales y a El Real de la Jara.
Algunos "grandes propietarios" se han apropiado de estas vías pecuarias, clasificadas por orden ministerial Bien de Uso Público, paso de ganado y personas.
La Asociación de amigos del Camino de Santiago de Sevilla ha realizado marchas y manifestaciones conjuntamente con grupos senderistas. Ríos de tinta se han escrito, manifestaciones, negociaciones, reclamaciones administrativas, numerosas entrevistas y reuniones, todo ello dieron en el 2010 con el anuncio del deslinde.
Peregrinos y senderistas nos preguntamos porque aún no se nos permite el paso libremente por la "Vereda del Salto de la Trocha y Vereda de los Contrabandistas", inmejorable y hermosa alternativa natural a la ruta actual por carretera que lleva al peregrino a sucumbir en el duro asfalto.
Asociaciones de amigos del Camino y peregrinos en general tenemos las brochas y la pintura amarilla preparadas y listas para señalizar y adecuar la ruta como se merece.
¿Cuantas vallas y alambres de espinos tenemos que seguir soportando en nuestros caminos públicos?.
¿Hasta cuando piensa esperar la Junta de Andalucía para recuperar todos los caminos, veredas, vías pecuarias y demás terrenos de dominio público?.
¿Para qué sirven las disposiciones legales que se aprobaron hace años en el Parlamento Andaluz sobre esta materia?.
Todos sabemos que los caminos públicos están en riesgo de ser colapsados y, desde el aspecto medioambiental, sufren daños, de ahí la necesidad de una buena gestión por parte de los estamentos públicos.
La defensa de los caminos públicos es un objetivo prioritario de todos, independientemente del motivo que nos lleve a su uso, deportivo, de peregrinación o simplemente disfrute personal.
Asociaciones de amigos del Camino, Grupos senderistas y amantes del patrimonio natural han de permanecer unidos por este bien común, una riqueza que es de todos y para todos.
Señores gobernantes corten las alambradas que asfixian al peregrino, y abran los portones que prohíben su paso.
Hagan un CAMINO POSIBLE para todos, de uso público y Universal.
En sus manos está que se cumpla la ley.
¡¡ Y YA ES HORA QUE SE CUMPLA !!
FUENTE: La Vía de la Plata, el Camino
Hoy día de Navidad nos hemos levantado con la triste noticia de que un incendio, producido por un rayo al caer sobre un transformador, a reducido a cenizas el Santuario de Muxia, la Casa de la Virgen Pequeña que cantaba el romance.
La noticia ha recorrido como la pólvora entre la comunidad de peregrinos del Camino de Santiago y es que el Santuario da Virxe da Barca en Muxia ha sido afectado por un fuerte temporal más conocido como ciclogénesis explosiva que está afectando a todo el país y con mayor intensidad en Galicia.
El Santuario da Virxe da Barca tuvo un papel destacado entre los peregrinos que iban hasta Finisterre para acabar su peregrinación. También este santuario tiene una gran valor por la leyenda de que fue el Apóstol Santiago en su predicación por estas tierras quién recibió ánimos de la Virgen, debido al poco caso que le hacían.
Esta es la leyenda de este Santuario que ya ha recibido el apoyo del presidente de la Xunta de Galicia para su reconstrucción.
A pie de mar, a escasos metros de donde la aguas de la Costa da Morte baten sus fuertes olas, se sitúa el Santuario de Nosa Señora da Virxe da Barca. Se localiza en la bocana de la Ría de Camariñas, en frente del Cabo Vilano. Se accede al templo desde la población marinera de Muxía por el camino llamado Camiño da Pel (Camino de la piel), que bordea el Monte Corpiño. En esta vía se encontraba una fuente donde los peregrinos solían lavarse antes de visitar el famoso santuario. Estamos ante uno de los santuarios marianos más importantes de Galicia, debido a su gran número de devotos y a su antiguedad, ya que sus orígenes se pierden en el tiempo.
Según la leyenda, la Virgen, vino a este lugar en un barco de piedra para dar ánimos al apóstol Santiago, para que continuara con su labor de divulgación de la doctrina que Jesús le había enseñado. Las piedras que se dispersan por el lugar son los restos de la embarcación. Se dice que debajo de una de estas rocas, se encontró la imagen de la Virgen y fue llevada hasta la iglesia de la villa. Misteriosamente la imagen desapareció del templo y fue hallada extrañamente de nuevo en la roca donde había sido originalmente encontrada.
Fue por esto que se construyó en este lugar, a pie de mar, el templo donde la Virgen quiso quedarse. La tradición se remonta a cuando Muxía era lugar de paso obligado para muchos peregrinos camino de Fisterra (Finisterre), provenientes de Santiago y así poder acabar la peregrinación. Casi con seguridad, la tradición derivaría de otros ritos paganos más antiguos relacionados con el culto megalítico.
Los primeros escritos datan de los siglos XIV y XV, concretamente del año 1544, en donde nos hablan de una pequeña capilla, quizás románica, dedicada a la Virgen, que se encontraba en este mismo lugar. En el siglo XVII, debido a los misteriosos milagros que los devoton contaban, el templo logró su máximo apogeo. Hoy, esta Virgen es la patrona de los marineros y abogada de todos aquellos que tiene que hacer un viaje marítimo. Fue por ello que en el año 1719 se construyera el actual templo, gracias a las donaciones de los Duques de Maceda, señores de las Torres de Cereixo, cuyas cenizas fueron depositadas en un sarcófaco posteriormente en este templo. El santuario adopta la forma de planta de cruz latina de una sola nave y se construyó en estilo barroco. Unos arcos fajones sostiene la bóveda que cubre parte de la nave. En la parte central se cubre con bóvedas de aristas. La fachada nos muestra dos torreones posteriores que datan del año 1958. En el interior, además de la bella imagen gótica de la Virgen, encontraremos un retablo barroco, obra de Miguel de Romay, creado en el año 1717. En este retablo se representan los doce apóstoles rodeando a la Virgen que se encuentra sobre la barca que la trajo a este lugar.
Justo a un lado del templo, se levanta la casa rectoral. Se construyó en el año 1828 por mandato del párroco José Fondevila. Un campanario con espadaña completan el conjunto, el cual fue construído en el 1834. Un sencillo crucero completa el conjunto artístico. Pero otra de las causas de la devoción por este lugar lo conforma las famosas piedras que se distribuyen por el lugar muy cerca del mar. Estas, según la tradición forman parte de la barca de piedra en la que la Virgen llegó al lugar. La más conocida es la llamada Piedra de “Abalar” , según la leyenda, quién se situe encima de ella, si es limpio de corazón, se balancerá levemente y emitirá como un leve ronquido. Se trata de una piedra delgada y larga. También se dice que cuando se balancea es que premoniza alguna desgracia y que también su movimiento tiene propiedades adivinatorias. A finales de la década de los 70 la piedra se rompió a causa de un rayo y fue movida por un gran temporal. Hoy en día la piedra ha vuelto a ser colocada en su situación original y ha sido arreglada hasta en cuatro ocasiones, la última en el 2009. Otra de las piedra más conocida, es la de “Os Cadrís” con forma de riñón y se ubica muy cerca del templo. Es la “vela” de la barca de la Virgen y se cuenta que alivia y cura enfermedades de riñón, de espalda y de cabeza a quién pase nueve veces por debajo. Conforman el conjunto pétreo la piedra del “Timón” y la Piedra de los “Enamorados”.
FUENTE: El Camino de Jesús Palacios
El pasado dia 23 hemos mantenido una entrevista con el Delegado de Medio Ambiente en Sevilla de la Junta de Andalucia.
La entrevista, muy cordial, se tratraron todos los temas pendientes de solucionar del Camino de Santiago en la provincia de Sevilla, desde el arroyo de los Molinos, la entrada en Castilblanco de los Arroyos y el tramo desde Castilblanco hasta llegar a la finca del Berrocal. Esperamos que todos estos asuntos queden corregidos en el próximo año que comienza con el fin de evitar que los peregrinos se mojen en el arroyo o circulen por los arcenes de la carretera.
El Delegado se manifestó muy receptivo a nuestras peticiones y nos indicó que con el expediente que le entregamos de las anomalias existentes hablaria con el Jefe de Vias Pecuarias para intentar mejorar lo mas pronto posible el Camino de Santiago en la provincia de Sevilla.
Aprovechamos la visita para entregarle uno de nuestros Miliarios como recuerdo.
Se ocupará de mejorar las celebraciones, así como de fomentar su estudio y difusión
El arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez Plaza, ha firmado un decreto mediante el cual crea una Delegación diocesana para el rito Hispano-Mozárabe, que se ocupará de mejorar las celebraciones, fomentar su estudio y difusión y favorecer la profundización de la espiritualidad de este rito.
En el decreto, que tiene fecha de 18 de diciembre, solemnidad de la maternidad divina de María en el calendario hispano-mozárabe, el primado explica que «el venerable rito Hispano-Mozárabe, con el que se celebró la liturgia en gran parte de la península Ibérica durante siglos, ha pervivido en la Archidiócesis de Toledo, siendo objeto de la solicitud pastoral de los arzobispos que han ocupado la sede primada». Constata después que «ellos han cuidado con esmero la celebración de este ancestral Rito, tanto en las parroquias mozárabes como en la capilla del Corpus Christi de la catedral, fundada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en el año 1501».
Rodríguez recuerda que fue el cardenal Marcelo González Martín quien llevó a cabo la revisión de los libros litúrgicos del rito y que, para ello, «creó una comisión de expertos que, desde el año 1982 trabajaron en la preparación del Misal». «No obstante, la reforma del Rito Hispano-Mozárabe, especialmente en lo referente a los sacramentos, aún no está concluida».
Se refiere seguidamente a la creación de una Comisión para el seguimiento del rito, realizada también por el cardenal Marcelo González, «con el fin de cuidar, orientar y supervisar los textos eucológicos y la preparación de las celebraciones de la santa misa, tanto en la Archidiócesis de Toledo como en los diferentes lugares del ámbito jurisdiccional de la Conferencia Episcopal Española, a tenor de las propias normas litúrgicas del rito Hispano».
La Delegación, bajo las directrices del arzobispo, asumirá las competencias que hasta el presente ha venido desempeñando la Comisión de seguimiento del rito Hispano-Mozárabe y, a tenor de la estructura de la Curia Pastoral diocesana, quedará integrada en el área primera de Nueva Evangelización e Iniciación Cristiana.
Labor de investigación
Entre sus funciones se ocupará sobre todo de tareas encaminadas a mejorar las celebraciones litúrgicas mozárabes, su estudio y difusión, así como a fomentar la profundización en la espiritualidad que la liturgia Hispano-Mozárabe ofrece, usando para ello los medios legítimos a su alcance y promoviendo el aprecio y cuidado de esta venerable y ancestral liturgia gótica».
En este sentido, «se deberá prestar especial atención a las rúbricas y orientaciones que puedan ayudar para una mejor celebración. Igualmente, preparará la traducción de los textos al castellano con vistas a su aprobación oficial, procurando la conservación y difusión de los usos hispano-mozárabes».
Además, la nueva Delegación diocesana «mantendrá una estrecha colaboración con el Aula de Estudios Hispano-Mozárabes, adscrita al Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo». Para ello, podrá contar con peritos consultores y con los párrocos mozárabes para que aporten sus opiniones y experiencias».
FUENTE: ABC
La Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Remedios en el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad, canónicamente establecida en la Iglesia Parroquial Matriz de Santiago Apóstol, Patrón de Castilleja de la Cuesta desde 1370 y agregada desde 2005 a la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago, sede apostólica y Medalla de Oro de la Villa, consagrará en homenaje, honor y gloria de su excelsa, amantísima y muy venerada Titular Nuestra Señora de la Soledad y de su amantísimo esposo el patriarca bendito Señor San José, los días del 16 al 24 de diciembre, Solemne Novena (‘Jornaditas’).Comenzando a las 19,45 horas con el siguiente orden: rezo del Santo Rosario, Eucaristía y ejercicio de la Novena.
Ocupará la Sagrada Cátedra el Rvdo. P. D. Florentino Córcoles Calero. Por su parte, el apartado coral correrá a cargo del más que centenario Coro Femenino ‘Nuestra Señora de la Soledad’.
El día 24 de diciembre, a las 23,45 horas dará comienzo una Solemnísima Función en conmemoración del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo y la maternidad de Nuestra Señora, la Virgen de la Soledad. Principiando con el ejercicio de las preces del último día de la Novena y con panegírico a cargo del mismo Orador Sagrado. Llegada la medianoche del día 25, se entonará el Gloria y quedarán expuestas a los fieles las devotas imágenes del Señor San José, Nuestra Señora de la Soledad y su divino hijo, Nuestro Señor Jesucristo, entre el estallido de multitud de cohetes y el repique de campanas.
FUENTE: Artesacro
El día 18 de diciembre, previa aprobación del Cabildo de Oficiales, se firmó el convenio de colaboración con la Hermandad de la Santa Caridad por el que la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Virgen del Socorro y Santiago Apóstol, se compromete a financiar la estancia y manutención de un asilado en Hospital de la CaridadInstitución muy sevillana fundada a mediados del siglo XVI para la atención de los enfermos abandonados y el enterramiento de los ajusticiados, y que recibió un gran impulsó el el siglo XVII por el Venerable D. Miguel de Mañara edificando en las antiguas atarazana reales su Hospital y la Iglesia de San Jorge, acoge en la actualidad a más de 80 personas que cumplen las condiciones de pobreza, soledad y ancianidad.
Firmaron el Hermano Mayor de la Santa Caridad, D. Pedro Fernández de Córdoba y nuestro Hermano Mayor y estuvieron presentes el Consiliario primero de caridad y los dos Mayordomos así como nuestro ex Hermano Mayor D. Francisco Rosales de Salamanca.
FUENTE: Hermandad del Amor
El Parlamento Europeo va a inauguró el pasado 17 de Diciembre una exposición de la fotoperiodista navarra Villar López sobre el Camino de Santiago.
La muestra, titulada 'iWay', fue inaugurada por el eurodiputado navarro del PP y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, Pablo Zalba. El acto tuvo lugar a las 12.30 en el edificio ASP del Parlamento Europeo.
La autora ha recogido una selección de 34 fotografías tomadas a través de un iPhone a lo largo de diferentes recorridos realizados durante más de tres años y por cinco rutas diferentes.
Este acto se enmarca dentro de las actividades programadas en la II Semana de la Cultura Navarra en Bruselas, que se inició el lunes 16 y que se prolongó hasta el prasado viernes día 20.
A la inauguración asistieron también el Embajador de España en el Reino de Bélgica, Ignacio Matellanes; la directora del Instituto Cervantes en Bruselas, María de los Angeles González Encinar; el presidente del Intergrupo de los Caminos de Santiago del Parlamento Europeo, Francisco Millán, y el jefe de la delegación española del PP en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja.
FUENTE: Noticias de Navarra
Se conoce mucho más la historia del Camino de Santiago de hace cientos de años, en el lejano Medioevo, que en el último siglo, del que apenas sabemos nada. Desde que en 1879 se reencontraron los restos del Apóstol Santiago perdidos en el interior de la propia basílica compostelana, no se ha dejado de promocionar la recuperación de las antiguas peregrinaciones, hoy cientos de miles de personas recrean andando todos los años la milenaria ruta europea. El libro recupera y documenta ámpliamente esta historia de la recuperación jacobea durante los treinta primeros años del siglo XX, algo inédito y totalmente desconocido pero no por ello sorprendente, aunque solo sea por la belleza de sus ilustraciones.
El libro, dentro de un proyecto mucho más amplio, a lo largo de 194 páginas describe las tres primeras décadas del pasado siglo en la nueva Historia del Camino de Santiago.
FUENTE: Fernando Lalanda
La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago acaba de publicar la obra: “Cancionero del Apóstol Santiago”, escrita por Eligio Rivas Quintas, quien recopila y estudia para el lector una selección intemporal de himnos y cantos jacobeos: litúrgicos, romances, coplas populares, canciones, poesías…, compuestos por autores de lugares diferentes y en lenguas diversas, desde el latín (los más antiguos), hasta el francés, inglés, alemán, portugués, gallego, castellano, etc, con la particularidad que se presentan simultáneamente transcritos en su idioma original y traducidos al español en esta edición.Las ilustraciones que salpican las páginas son obra del pintor Mariano de Souza y fueron realizadas para la obra.
Son más de 150 composiciones las estudiadas en la obra, las cuales abarcan desde los tiempos medievales del Codex Calixtinus hasta estos últimos años, habitualmente anónimos los más antiguos mientras los contemporáneos ya son de autor, algunos de poetas tan reconocidos como Federico García Lorca, Antonio Machado o León Felipe. Como nos recuerda el autor en las primeras páginas: “el camino se hace con esfuerzo y con fatiga, pero también con enorme satisfacción, con gozo, en un continuo descubrir valores insospechados, propios y de los demás, trascendentes y de la naturaleza”. La obra costa de 192 páginas (24x17 cm) y representa la continuación y ampliación de la serie sobre el mismo tema (“Poesía e himnos en torno a Santiago”) que el autor realizó entre 2010 y 2011 para la revista ‘Peregrino’ que edita la propia Federación Española.
FUENTE: Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
Como luz espléndida brillarás hasta los confines de la tierra; numerosas naciones acudirán desde muy lejos; los habitantes de todos los confines de la tierra vendrán a la demora de tu santo nombre para traerte los dones para el rey de los cielos. (Tob 13,13).
La Navidad es el encuentro con Jesús, como nos recuerda Papa Francisco, que esperamos aquí en Tierra Santa el año que viene. De una entrevista del Santo Padre realizada en estos días:
«La Navidad siempre nos hace pensar en Belén, y Belén es un punto preciso en la Tierra Santa donde vivió Jesús. En la noche de Navidad pienso sobre todo en los cristianos que viven allí, en los que se encuentran en dificultad, en los muchos que han tenido que dejar aquella tierra por culpa de los problemas. Pero Belén sigue siendo Belén. Dios ha venido a un punto determinado en una tierra determinada, es allí donde ha aparecido la ternura de Dios, la gracia de Dios. No podemos pensar en la Navidad sin pensar en la Tierra Santa». (Lee la entrevista completa: http://vaticaninsider.lastampa.it/es/vaticano/dettagliospain/articolo/30620/).
Queremos dar las gracias a todos los que nos habéis sostenido con vuestras oraciones y con vuestra ayuda concreta: de tantas maneras diferentes, siempre presentes junto a nosotros en esta Tierra Santa.
El año que viene seguiremos realizando muchas actividades para custodiar los Santos Lugares y proteger las antiguas comunidades cristianas de oriente. Para que el Señor que está llegando, pueda ser reconocido y amado por todas las personas que convergen aquí, en Su búsqueda, consciente o inconscientemente.
Os invitamos a venir a la Tierra Santa en el 2014, para rezar en los Santos Lugares y al mismo tiempo, conocer nuestros proyectos y encontrar la piedras vivas de la Tierra Santa.
FUENTE:Asoc. Pro Terra Sancta
Se cantan siete antífonas “O”, más como admiración que como invocación.En ellas puede percibirse los siete dones del Espíritu Santo. Por medio de ellas se recuerda la encarnación, y por ellas la Iglesia invoca la venida de Cristo.
El es, en verdad, la sabiduría, por la que el Padre hizo todas las cosas, que vino, lleno de espíritu de sabiduría, a enseñarnos el camino de la prudencia.
Él es el Adonai que reveló su nombre a Moisés, que dio la ley en el Sinaí, que vino, lleno de espíritu de inteligencia, a redimirnos.
Él es la raíz de Jesé, que se alzó como bandera de los pueblos, al mismo tiempo que, por el signo que por el signo de la cruz quiso ser adorado en todo el mundo: que, lleno del espíritu de consejo, vino a liberarnos.
Él es la llave de David, que abrió los cielos a los justos, cerró el infierno, y, lleno del espíritu de fortaleza, vino a sacar a los que se encontraban encadenados en la cárcel.
Él es el Oriente y el Sol de justicia, que vino a iluminarnos con el espíritu de ciencia.
Él es el Rey de las naciones y la piedra angular, que lleno del espíritu de piedad, vino a salvar al hombre.
Él es el Emmanuel que viene a nosotros por medio de Israel. Él es el que, lleno del espíritu de temor, vino a salvarnos concediendo a todos el don del amor.
Cuando son doce las antífonas “O” que se cantan, entonces se hace memoria de los doce profetas escogidos para anunciar el advenimiento de Cristo.
Honorio de Autún (s. XII), Gemma animae, Libro III Cap. V. P.L., t. 172, col. 644
FUENTE: Mozarabía
La Catedral y la iglesia de San Francisco, templos de cabecera en el octavo centenario de la peregrinación del santo de Asís, se ponen a punto para los fastos de 2014.
A medio camino entre dos Xacobeos, el de 2010 y el de 2021, el año que viene se cumplen ocho siglos del histórico viaje que realizaba a Compostela el fundador de la orden franciscana. Aunque el programa empezaba a desgranarse el pasado verano, el plato fuerte aún está por llegar. Sin ir más lejos, el viernes se inaugura en la basílica una exposición sobre la relación entre San Francisco y el Belén, avanzó ayer en rueda de prensa el administrador general de la Catedral, Francisco Domínguez.
Al santo italiano se le atribuye el montaje del primer nacimiento en una cueva próxima a la ermita de Greccio en la Nochebuena de 1223. En colaboración con la Axencia de Turismo de Galicia, en la seo se exhibirán cinco piezas procedentes de su museo y estrechamente vinculadas con el tiempo litúrgico de la Navidad. De carácter internacional, la muestra contará con el apoyo de otros dos escenarios, el monasterio de San Martiño Pinario y San Francisco.
FUENTE: OFM Santiago
'El regalo más valioso que podemos ofrecer a los demás es nuestra presencia'. - Thich Nhat Hanh
En abril y mayo del 2014 Thich Nhat Hanh estará en Madrid y Barcelona con 50 monásticos de Plum Village (monasterio de Thay en Francia), compartiendo sus maravillosas enseñanzas sobre como vivir con alegría, plena consciencia, y la libertad que nos trae la paz interior.
Inscripciones
Muchas personas nos han preguntado cuándo pueden inscribirse en los eventos de la gira. Las inscripciones para todos los eventos se abrirán a finales de enero/principios de febrero 2014. Si has recibido este correo, es que estás apuntado a nuestro boletín, y vas a ser de los primeros en saber cuándo se abren las inscripciones.
Noticias...
Durante las próximas semanas os iremos comunicando noticias importantes sobre la gira de Thich Nhat Hanh (Thay) en España.
Nos da mucha alegría comunicaros que el sitio que hemos elegido para el gran Retiro de Plena Consciencia de 4 días con Thay y los monásticos, en el puente de mayo, es “Escorial Natura”, el camping y centro de convenciones de El Escorial.
Allí vamos a estar muy cómodos, rodeados de naturaleza, durmiendo en bungalows de madera y escuchando a Thay en una hermosísima sala, que se parece ni más ni menos que a una de las salas del Dharrma de Plum Village.
El retiro sólo tendrá capacidad para 600 personas. Las inscripciones se harán por orden de llegada y por ello deberemos estar muy atentos para concretar con diligencia nuestra reserva sin mucha demora. En este retiro con Thich Nhat Hanh y los monásticos de Plum Village, es muy posible que vivamos experiencias muy especiales. Se trata de una oportunidad excepcional, y promete marcar "un antes y un después" en la vida de muchos de los participantes.
Os informaremos en cuanto abramos las inscripciones a finales de enero/principios de febrero. Estad atentos para aprovechar lo que la vida pone a vuestra disposición…
No olvidéis que en la web de la gira, se pueden ver muchos vídeos de Thich Nhat Hanh con subtítulos en Español, todo un regalo mientras esperamos su llegada a España:
http://tnhspain.org/category/video/
Estaremos en contacto después de las fiestas, ¡Feliz Navidad!
FUENTE: Thich Nhat Hanh España
El veterano conjunto Artefactum, que celebra en 2014 su XX aniversario, ofrece esta noche su ya clásico lúdico recital de estas fechas con nuevas piezas y una plantilla de goliardos renovadaLos psicólogos lo saben mejor que nadie:por estas fechas las consultas se llenan de pacientes que ven en una zambomba y una pandereta un enemigo sonoro mayor que un recital de uñas de Freddy Krueger a dúo con su hermano bastardo. Muerte a Gatatumba con sus panderos y sus sonajas, que no, que la vieja ya no va a venir y en el río el último pez que bebió se quedó pajarito por culpa del uranio radiactivo. Agua pasada. En el siglo XII se lo montaban mejor, sin tanta mercadotecnia allá que andurreaban los goliardos con sus cornamusas, zanfoñas y panderos hilvananando temas que hoy, en pleno siglo XXI, nos suenan a néctar de ambrosía, a puro goce y regocijo invernal.
Los músicos de Artefactum lo saben, que para estar a las puertas de su XXaniversario de tontos no tienen un pelo. Y la FundaciónCajasol, con la percha del Ciclo Cita con las Músicas, les abre hoy las puertas (21.00 horas, entradas a diez euros) para que alguien ponga un poco de cordura lúdica e intelectual –que no han de andar siempre a la pelea ambos términos, mire usted– con el tradicional Concierto (medieval) de Navidad.
Su fundador, Álvaro Garrido, cuenta que “un programa de estas características supuso en su momento [van por el cuarto] todo un reto”:“No existía un repertorio como tal, pero sí que fuimos rastreando la pista de algunas piezas que, de una manera u otra, se refieren a la Navidad”.
Alfonso X les alumbró con un catálogo generosísimo en número de obras. Su Cantiga Nº 424 ‘Pois que dos Reis’ “habla de los Reyes Magos y de los presentes que llevaron al niño” y tiene, en Artefactum y en la voz de su integrante, Alberto Barea, uno de sus más elegantes intérpretes. Tanto es así que el espíritu del monarca sobrevuela el escenario cada vez que abordan la pieza. Entornen la mirada hacia lo alto esta noche, verán como aciertan a verlo. Todo aqueste en el mundo deberia loar la virginidad de Santa María es otro de los hits del rey sabio, “y una de las últimas diez cantigas que se descubrieron de su autoría”, apunta Barea.
De acuerdo que vérselas con estos pentagramas no es comparable a tener por delante las Sonatas de Pierre Boulez, pero un tema como The Salutation Carol, tradicional inglés, pone a Artefactum en el brete: o aquello sale tan bien que hacen levitar al respetable o, al menor desliz, mejor irse a ver el mapping. Otra joya, el Laudario di Cortona, manuscrito del siglo XIII en lengua vernácula, es uno más de los tesoros a los que acude la formación para devolver a la vida gemas musicales de la época de Schrek.
En formación de sexteto instrumental y contando con un pequeño coro –que se configura a su vez como un cuerpo estable de Artefactum– el concierto “que trata de acercar lo máximo posible la música al espectador de una manera popular”, enfatiza Garrido, inaugura los fastos del XXaniversario del grupo. Y aunque no se puedan permitir tirar el castillo por las aspilleras (o con el modo medieval en off; la casa por la ventana), Artefactum se hará notar a lo largo de 2014. Estarán en la Muestra de Música Antigua de la Universidad Hispalense (MAUS) el 14 de febrero y darán dos conciertos en el Festival de Música Antigua (uno en compañía de la soprano Patrizia Bovi y otro en clave canalla, Artefactum in Black).“Además planeamos grabar dos discos, uno de ellos centrado en el repertorio navideño”, anuncia el creador del incombustible grupo sevillano, Álvaro Garrido (por sus panderos le reconocerán).
Concierto de Navidad sin villancicos stricto sensu (que estos se inventaron propiamente en el Renacimiento) pero con mucho más encanto que un recital de renos lapones, lo de esta noche es para no perdérselo. Los citados Barea y Garrido más José Manuel Vaquero, Paula Brieba, Carmen Hidalgo e Ignacio Gil deben estar ya, a estas horas, calentando sus vetustos instrumentos. Si se lo pierde el 18 de diciembre de 2014 lo repiten.
FUENTE: El Correo de Andalucía
Permítanme unos versos navideños de cosecha propia para ir cerrando el año con mis mejores deseos y la convicción de que la luz que nos viene nos seguirá encendiendo en una santa indignación profética que convoque a la esperanza.
Disfruten de estos días, que lo merecen, y no permitan que nadie les arrebate su sentido profundo de revolución, paz y alegría. Es la hora.
Feliz Navidad, si Navidad es
llevar esperanza al que no la tiene.
Feliz Navidad, si Navidad es
creer en imposibles, atreverse a soñar
a pesar del mundo.
Feliz Navidad, si Navidad es
trabajar hasta las últimas consecuencias
por otro mundo posible.
Feliz Navidad, si Navidad es
estar alegre, reír a pesar de las nubes negras
(ya que “si hay tormenta, habrá arcoiris”).
Feliz Navidad, si Navidad es
luchar con las armas de la Paz,
por la Paz, para la Paz.
Feliz Navidad, si Navidad es
descubrir que el secreto de todo,
la gran solución,
reside en los niños.
Feliz Navidad, si Navidad es
caminar hacia delante, desechar
rutas antiguas, atreverse a lo nuevo.
Feliz Navidad, si Navidad es
ser sincero con uno mismo y amar
también tus errores. Todos tus errores.
Feliz Navidad, si Navidad es
sumarte al grupo de los incomprendidos,
sonreír cuando la gente piense que estás loco
o que ya no tienes edad para hacer determinadas cosas.
Feliz Navidad, si Navidad es
descubrir valores más importantes
que los que se cotizan en bolsa, y
apostar por ellos.
Feliz Navidad, si Navidad es
cambiar el mundo desde los empobrecidos,
no por ellos ni para ellos,
sino con ellos. A su lado.
Feliz Navidad, si Navidad es
Amar. Así, sin más, sin excusas,
sin motivos, sin intereses, sin chantajes,
sin intercambios. Amar. A todos.
Si Navidad es todo esto,
Feliz Navidad.
Y suerte.
Si no,
disfruta consumiendo,
los días son propicios.
FUENTE: Cristianxs indignadxs
El próximo sábado, 21 de diciembre, a las 18 h. tendrá lugar un año más la representación del Belén Viviente en la Hermandad de la Redención, organizado por el Grupo Joven.La tarde comenzará a las 17:30 con una merienda para los más pequeños. A las 18 h. tendrá lugar la representación en la que los niños interpretarán los distintos pasajes del nacimiento de Jesús. Además, los pequeños cantarán algunos villancicos que han estado preparando durante los últimos meses.
A partir de las 19 h. tras la representación, tendrá lugar el concierto de villancicos a cargo del coro de la Esperanza de Triana.
FUENTE: Hermandad de la Redención