El miércoles día 18 de diciembre se celebrará misa solemne de Expectación en honor de Nuestra Señora del Amparo.Esta misa, por concesión especial y como viene siendo tradicional, se celebrará en rito Hispano-Mozárabe. Estará presidida por Ángel Gabriel Gómez Guillén, Pbtro., Canónigo Dignidad de Chantre de la S. M. P. Iglesia Catedral de Sevilla. Se iniciará el culto a las 20 horas con el rezo del santo rosario, concluyendo con el canto de la Antiphona "Alma Redemptoris Mater". Contribuirá a la solemnidad del culto la participación musical de la Schola Gregoriana Hispalense.
El sábado día 21 de diciembre, a las 17 horas, visitará a esta Hermandad, el Cartero Real de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente. La entrada se realizará por la puerta de la C/ Bailén, 5.
La Santísima Virgen nos espera en estos hermosos días de espera de una nueva venida del Señor.
FUENTE: Artesacro
Camino a Roma en español: “Camino a Roma: La Vía Francígena por Italia y sus variantes“. ENLACE NOTICIA: http://www.viafrancigena.es/
Guía breve de las tres variantes principales que tiene el Camino de Roma por Italia a través de la Vía Francígena y del Camino de Santiago por el Valle de Susa y por la Costa de Ligura. Una breve descripción de todas las etapas con su opinión de las mismas. Un total de 147 páginas de las que aquí se puede ver un pequeño extracto.
Por el momento la guía sólo se puede obtener en formato digital PDF y ePub a través de esta página: http://www.viafrancigena.es/. Próximamente se podrá disponer en formato papel.
- Ya se puede comprar por el precio de 15€ en formato PDF y ePub.
- La compra se realiza a través de PAY PAL con una transacción segura.
- Si no posee cuenta en PAY PAL podrá realizar la donación tranquilamente y con una transacción segura con su tarjeta de crédito o de débito.
- Para cualquier duda, escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
Cultura da el visto bueno a esta iniciativa, promovida desde hace años por los historiadores Rodríguez Hevia y Fanjul
El tramo del Camino de Santiago que transcurre por Noreña ya no será una utopía. Los historiadores locales han conseguido, después de intensos años de estudio e investigación, el reconocimiento a su esfuerzo para lograr su inclusión en el trazado oficial que conecta la ruta de la costa con Oviedo. El espaldarazo definitivo llegó ayer a través del pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias, máximo órgano asesor de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en materia patrimonial, que dio el visto bueno a la propuesta.
Los historiadores José Manuel Fanjul y José Manuel Rodríguez Hevia llevan varios años promoviendo la iniciativa para declarar este tramo como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. Y ayer el pleno del Consejo informó favorablemente al inicio de los trámites para incorporar a las denominadas casas de los zapateros de Noreña, situadas en la calle La Iglesia 34-36 de esta villa. Se trata de un inmueble construido hacia 1860, por iniciativa del doctor Cuesta Olay, que inicialmente iba a ser destinado para albergar un hospital.
Posteriormente, por impulso de la familia Rionda-Alonso, pasaron a alojar viviendas y talleres de zapatería. Es un edificio de planta rectangular, muy alargada, compuesto de planta baja y un piso, que emplea elementos decorativos vinculados con corrientes cultas foráneas (arcos canopiales, dinteles, arcos geminados de raigambre medievalista). El Principado resaltó como una de sus características más relevantes el hecho de que «es uno de los escasos ejemplos de edificios civiles de época isabelina que se conservan en Asturias».
José Manuel Rodríguez Hevia reconoce que hay documentos que atestiguan que el Camino pasa por Ferrera, Noreña, Argüelles, Barreda, Valbona y Pico Sierra de Granda. En el Archivo de la Catedral existen tres documentos datados en 1157, 1493 y 1647 que ya hablan del camino francés y real de la Pola a Oviedo. En el archivo del monasterio de San Pelayo existen varios documentos del siglo XV y XVI que hacen referencia al camino. El Archivo Histórico de Asturias contiene documentos de 1625, 1754 y 1787 sobre el paso del Camino por esas localidades y nombran ventas como la del Santo Cristo de la Barreda y la Venta Blanca en Granda. En el Archivo Histórico Nacional hay un plano de 1780 levantado por Manuel Reguera donde traza el camino de Colloto a Oviedo por el Pico Sierra en Granda buscando la vertiente norte, además de documentos en archivos de familias nobles de la zona como los marqueses de Santa Cruz de Marcenado y el Palacio de Miraflores.
Otro expediente que también ha obtenido el aval de la Consejería de Cultura para su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias es el conjunto patrimonial existente en La Ponte, en Cayés, en Llanera, integrado por el puente de origen medieval, el molino, el palacio de los Díaz-Campomanes (siglo XVII) y la capilla vinculada, situada en uno de los flancos del puente.
FUENTE: El Comercio
Judíos, cristianos y musulmanes empujan el mismo coche para quitarlo del medio de la carretera
Jerusalén permanece sitiada. El grupo de peregrinos de Ain Karen no puede salir del hotel. Peregrinar a Tierra Santa es el viaje de la vida de muchos y llegar cuando la nieve cubre hasta las rodillas es todo un momento histórico , una realidad que no ocurría hace más de 60 años.
Jerusalén ciudad tres veces santa: santa para los cristianos del mundo, santa para los judíos del mundo y santa para los musulmanes es hoy también ciudad blanca.
Ni los ciudadanos ni los medios están preparados para lo ocurrido. Para quitar la nieve se usan máquinas excavadoras, los coches no tienen cadenas, y tampoco hay sal para esparcir por las calles. Los grupos no pueden llegar a los lugares santos y muchos no pueden llegar ni al aeropuerto.
Pero los peregrinos tienen otra manera de afrontar lo que sucede. Un buen amigo mío dice que se conoce bien a una persona cuando llueve y no tiene paraguas o cuando pierde la maleta. Hoy podría añadir, y cuando nieva en Jerusalén y no puede salir del hotel: oraciones, juegos, canciones , juegos de cartas y además dando gracias: no nos ha pasado nada, estamos en Jerusalén y hay nieve en las calles.
Hoy la ciudad no es dorada, pero no anochece, hoy es blanca, más iluminada que nunca.
Aquí donde hace dos mil años se oyó una voz que decía: "Hombres de Galilea qué hacéis ahí mirando, id y predicad el evangelio" hoy se oye un ah!! de admiración por lo que ocurrió y por lo que cae del cielo.
Judíos, cristianos y musulmanes empujan el mismo coche para quitarlo del medio de la carretera. Habrá lucha pero a nivel individual la nieve une. Jerusalén une.
Comenzamos el año de la esperanza en Jerusalén. Año de nieves, año de bienes y si la nieve es en Jerusalén seguro que este año será muy fructífero desde el punto de vista espiritual .
Reciban los lectores de Religión Digital nuestra más sincera felicitación de Navidad con esta imagen y estas palabras:
¡Feliz Navidad desde Jerusalén !
¡Feliz cuando hacemos algo para que lo seas!
¡Feliz año de parte de todos los peregrinos que visitamos esta tierra en especial de los que hoy estamos aquí con AIN KAREN!
Y los deseos de mucha esperanza para el 2014
FUENTE: Religión Digital
El pasado día 12, D. José Gallardo, Jefe del departamento de Vias Pecuarias en la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia en Sevilla, vino a nuestra sede a hablarnos de su visión personal del Camino de Santiago y de lo que él considera el trabajo de recuperación que ha realizado nuestra Asociación. LA VIA DE LA PLATA O LA FUERZA DEL CONVENCIMIENTO
“Es la fuerza del convencimiento, que anida en cada peregrino, de querer hacerlo y saber que tiene que hacerlo por este Camino…eso es lo que ha convertido la Vía de la Plata en un camino de peregrinación”, así lo dijo anoche José Gallardo.
Expectantes por el puesto de responsabilidad que ocupa en vías pecuarias de la Junta de Andalucía, por su basto acervo cultural, y por su, afortunadamente, “políticamente incorrecta” filosofía de actuación en la Administración Pública, siempre cercano al peregrino o al senderista.
Gallardo desgranó la intrahistoria de la Vía de la Plata, puntualizó detalles poco conocidos de la historia y analizó antropológicamente su evolución. Acentuó que la “edad de oro” de este Camino se está forjando ahora, en el presente, que el paso continuado y perseverante de cada peregrino está haciendo Historia jacobea, siendo su éxito monopolio de estos y de nadie más.
Reconoció, igualmente, que queda mucho por hacer para que este Camino recupere el trazado completo que le pertenece, del que están aprobados los proyectos, deslindes y amojonamientos, pero que demasiado lentamente se van ejecutando por la escasa provisión económica de los mismos y la sempiterna disociación entre administraciones de distinto color político.
Al término de la charla le fue entregado un miliario en reconocimiento a su labor de tantos años y departimos una agradable velada con él, entre socios, peregrinos y senderistas, para los que nuestra sede se quedó pequeña.
Dentro del X Ciclo de música en Palacios y Conventos de Sevilla, la Compañía Lírica y Ópera de Sevilla celebrará un recital de Ópera Sacra en la Iglesia de Santiago el Mayor el sábado día 14 de diciembre a las 20 horas. Los beneficios de este concierto serán destinados a las obras asistenciales de la Hermandad de la Redención.
Pueden reservar las entradas llamando al 616 779 435, en www.clossevilla.com y el mismo día del concierto, si quedarán entradas disponibles, en la Iglesia de Santiago 2 horas antes del concierto.
FUENTE: Artesacro
El grupo ecologista 'Sacromonte más verde' exige la retirada inmediata de las barreras
El grupo ecologista 'Sacromonte más verde' ha presentado un escrito ante la delegación provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el que denuncia la colocación de dos aparatosas barreras metálicas en la cañada real de Quéntar a Granada -también conocida como el camino antiguo de Granada-, una actuación que estaría prohibida dado que las vías pecuarias son de propiedad pública. Según explicó un portavoz de la citada asociación a IDEAL, las vallas en cuestión fueron instaladas hace una semana. Los activistas 'verdes' se toparon con ellas cuando fueron a dar una de sus habituales caminatas por ese paraje, muy frecuentado por los amantes de la naturaleza. Una de las 'cercas' -que tienen candados- está junto a la fuente Los Molinos y la otra, un kilómetro más adelante, justo a la entrada del puente sobre el río Darro, según la descripción que han aportado los ecologistas a Medio Ambiente para que tome cartas en el asunto.
Guardia Civil
Los miembros de 'Sacromonte más verde', que también han denunciado lo ocurrido ante la Guardia Civil y los servicios de urbanismo, reclaman a la Junta que ordene la inmediata retirada de unos obstáculos que consideran ilegales. Concretamente, en su escrito piden «que se inicie el correspondiente expediente sancionador para delimitar las responsabilidades y las sanciones correspondientes», y que «se restituya el orden territorial y urbanístico infringidos» con la eliminación de «todos y cada uno de los elementos que han ocupado el ámbito del dominio público de la vía pecuaria denominada Cañada Real de Quéntar a Granada», refiere el documento que trasladaron a las autoridades medioambientales.
Los ecologistas sospechan que los responsables de la colocación de las vallas son los dueños de un cortijo ubicado en esa zona, de ahí que hayan solicitado a la Junta que abra una investigación para confirmar si están en lo cierto o no. De lo que sí están plenamente convencidos los integrantes de 'Sacromonte más verde' es de que la 'obra', sean quien sea su autor, supone un atentado contra la legalidad.
La ley establece que solo «por razones de interés público y, excepcionalmente y de forma motivada, por razones de interés particular, se podrán autorizar ocupaciones de carácter temporal» de las vías pecuarias, «siempre que tales ocupaciones no alteren el tránsito ganadero, ni impidan los demás usos compatibles o complementarios».
Entre esos 'usos complementarios' estaría la práctica del «senderismo». De hecho, la normativa autoriza a colocar en las cañadas reales «instalaciones desmontables que sean necesarias para el ejercicio» de dicha actividad. Para ello «será preciso informe del Ayuntamiento y autorización de la Comunidad Autónoma».
Parece que en este caso no se cumplen tales requisitos, aunque es a la Junta, que es la encargada de velar por la conservación de estas vías, a la que corresponde determinarlo.
FUENTE: Caminos Libres
Como sabéis, hace ya un año que nació Annuarium Sancti Iacobi, la revista del ABCS.La vocación es dar soporte y difusión, como órgano de comunicación del Archivo, a las investigaciones acerca de fondos de la institución o, de manera más extensa, acerca de archivos y bibliotecas de la Iglesia, principalmente. Ahora os podemos presentar ya la web de la revista. En ella podréis encontrara la información general acerca de la publicación, las normas de presentación de originales (para aquellos avezados y aguerridos de la investigación que queráis acercarnos alguna aportación), fórmulas de intercambio de publicaciones con instituciones, suscripción... Bueno, un poco de todo. Esperamos que la disfrutéis y que resulte de utilidad
ENLACE: http://www.annuariumsanctiiacobi.org/
FUENTE: Archivium Sancti Iacobi
Juan Carlos Lema, el peregrino popularmente conocido como Zapatones por las varias veces que recorrió a pie la ruta jacobea, será operado el viernes de sus graves lesiones en el hospital médico-quirúrgico compostelano de Conxo, según le avanzaron los médicos. Tiene fracturadas ambas piernas, lesiones en la cara con pérdida de dientes, y varias contusiones, tras ser atropellado el miércoles pasado en Melide.En las redes sociales comienza a surgir un movimiento que pide solidaridad y apoyo para su delicada situación.
Demuestra tu espíritu peregrino con quien lo necesita, Zapatones te lo agradecerá. Envía una postal navideña, no cuesta casi nada, con ella llenarás su corazón de esperanza y amor. No te olvides de el.
-- -- --
"CHRISTMA PARA ZAPATONES"
HOSPITAL PROVINCIAL CONXO
C./ Rúa Ramón Baltar, s/n
15706 SANTIAGO DE COMPOSTELA
Habitación: 335 - Cama 1.
JUAN CARLOS LEMA BALSAS (ZAPATONES)
FUENTE: La Voz de Galicia y Antonio Retamosa
Con el objeto de crear una alianza entre personas, asociaciones y entidades de peregrinos con destino a Roma, acaba de crearse la COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE CAMINOS DE ROMA, de la que la forma parte la Asociación de la Vía Francígena en España – Camino de Roma.
ENLACE A LA NOTICIA: http://www.viafrancigena.es/
Propósito
La COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE CAMINOS DE ROMA tiene entre sus principios el trabajar en los siguientes aspectos:
- Promoción y divulgación en Iberoamericana de los diferentes Caminos de peregrinos hacia Roma, tanto la Vía Francígena (trayecto oficial declarado por el Consejo de Europa como “Gran Itinerario Cultural” y de sus variantes) y del Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
- Suministro de información personal y escrita a grupos de personas y a personas individuales de habla hispana de todos los continentes que se interesan por diversos aspectos de los Caminos de Roma, y de la Vía Francígena como del Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
- Colaboración con las Administraciones, entidades públicas y privadas y otras asociaciones en la promoción y cuidado Caminos de Roma, y de la Vía Francígena y del Camino de Roma desde Santiago así como de sus numerosos monumentos y diversos aspectos culturales.
- Acogida y atención a los peregrinos en Europa Caminos de Roma, de la Vía Francígena de habla española y portuguesa, tanto de España y Portugal como de Hispanoamérica.
- Organización de peregrinaciones a Roma a través de los Caminos de Roma, y de la Vía Francígena y de los países de la ruta oficial y otras.
- Organización de peregrinaciones a Roma por el Camino Francés en España, los Caminos de Santiago del sur de Francia y la Vía Francígena en Italia.
- Colaboración en el mantenimiento físico de la ruta y en su buen estado de conservación y señalización.
- Ayuda desde España a la creación y mantenimiento de los albergues de peregrinos.
- Celebración de conferencias, para divulgar en Iberoamérica los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
- Programación de conciertos y otros eventos relacionados con los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela, con ocasión de otras actividades.
- Edición de boletines informativos y edición de libros en diversos soportes relacionados con los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
- Promover el diálogo y el intercambio con otros caminos de peregrinación o similares a lo largo de todo el continente europeo y del americano.
- Promover el diálogo y el intercambio cultural y religioso de las diferentes visiones y tendencias que se encuentren a lo largo de los caminos aquí nombrados.
- Favorecer el desarrollo sostenible de los territorios, pueblos y sociedades por los que pasan los caminos, manteniendo su diversidad.
- Trabajo y apoyo a cualquier otra iniciativa pública o privada que tenga como fin los anteriormente citados.
Así desde la Asociación, invitamos a todos los interesados en los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela, tanto de Europa como de América, sean peregrinos o no, a colaborar o asociarse con nosotros.
La COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE CAMINOS DE ROMA, es una alianza apolítica, y aconfesional, que admite todo tipo de ideologías políticas y sociales y creencias religiosas siempre y cuando respeten los derechos humanos, la libertad de creencias y de pensamientos, y la no violencia ni se haga proselitismo de ninguna ideología política, social o religiosa.
Asimismo, tendemos una mano abierta a las Asociaciones públicas o privadas, a las empresas e iniciativas particulares de cualquier tipo tanto de Europa como de América, para que informen, promuevan, divulguen o ayuden sobre todo lo relacionado con la los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
San Benito fue construido como ermita a finales del siglo XV, por la Orden de Calatrava.Situado a la entrada de la población sevillana de Cazalla de la Sierra, en su origen estuvo dedicado a Hospital de Peregrinos en el Camino de Santiago, de cuyos restos quedan vestigios en las antiguas caballerizas, hasta que la ruta que atravesaba la Sierra Norte cayó paulatinamente en desuso.
Tras el terremoto de Lisboa, de principios del siglo XVI, se hunde la torre-fachada y el ábside y se reconstruye posteriórmente bajo la dirección de Martín de Gaínza y de su hijo, rematándose con la torre triangular existente, el ejemplo más antiguo en Andalucía. La portada fue diseñada por Hernán Ruiz II, en ladrillo de Triana, de muy fino acabado. Se terminan los trabajos de reconstrucción en 1576.
Manuel Morales de Jódar adquiere la propiedad en 1997 y junto a Carlos Marañón inician la restauración y nueva construcción del actual inmueble. Los muchos años que tuvo de abandono, los distintos usos a los que fue dedicado después de su desacralización, hizo difícil y costosa ésta recuperación, que no finalizó hasta el 2001.
Elementos de un palacio familiar, que había sido derribado años antes, surtieron de materiales al edificio anexo de nueva construcción, cuyo resultado es la no diferenciación entre los nuevo y lo primitivo, donde elementos originales de distintas épocas conforman la historia de un edificio nuevo, con el confort y la tecnología más alta y con la calidad de las cosas hechas artesanalmente, de antaño.
El espíritu de esta edificación se resume en comodidad, belleza, historia y tecnología. Tristemente, hoy, víctima de la crisis, se encuentra cerrado.
FUENTE: IberiaTurismo
San Isidoro del Campo es uno de los enclaves históricos más significativos de Andalucía, muchas son las historias que se guardan entre sus muros y algunas de ellas serán descubiertas a través de música antigua en directo de los siglos XV al XVII.
En una visita guiada se irá desgranando el edificio en notas musicales para conocer qué relación ha tenido este lugar con la música y cómo podemos comprenderlo mejor escuchando melodías entre sus muros.
La visita que organiza la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se estructura a través de piezas Musicales interpretadas por el dúo de música antigua Dolce Rima, y dirigido por Engranajes Culturales. Durante la experiencia disfrutaremos de piezas musicales religiosas y Profanas de música antigua española y europea como “Al Villano se la dan” (Anónimo), “Claros y frescos ríos” (Mudarra) Hoy comamos y bebamos (Juan del Encina) o “Salve Regina” (Barbara Strozzi) entre notas musicales iremos descubriendo la importancia del Enclave Monumental donde se comenzó a traducir la primera Biblia al castellano. Pasearemos entre territorios de fronteras para redescubrir el mudéjar, conoceremos a ilustres personajes de la historia española que buscaron su descanso eterno en este monasterio, disfrutaremos del silencio de la vida monástica o nos emocionaremos ante las obras escultóricas de Martínez Montañés.
Una experiencia única, un momento irrepetible en un lugar inolvidable. .
Dónde y cuándo :
Enclave Monumental San Isidoro del Campo. Avenida de San Isidoro del Campo, 18, Santiponce, Sevilla.
Viernes 13 de diciembre 2013 a las 19h30 y 20h45
Sábado 14 de diciembre 2013 a las 19h30 y 20h45
Viernes 20 de diciembre 2013 a las 19h30 y 20h45
Punto de encuentro : Entrada principal del Monasterio.
Duración: 60 min.
Cuánto: Entrada gratuita.
Es imprescindible obtener previamente la entrada.
Distribución de entradas:
A través de internet:http://www.engranajesculturales.com/web/visita-musical-en-san-isidoro-del-campo/2605/
FUENTE: Engranajes Culturales
Las diputadas del PSOE por León, Helena Castellano y María Luisa González Santín, han presentado una Proposición No de Ley (PNL) para que Europa proteja el arte mozárabe leonés, además del de todo el territorio nacional, incluyéndolo en su Lista de Patrimonio Europeo, con la que la entidad pretende "fomentar la difusión, promoción, protección y preservación del patrimonio europeo".
FUENTE: ICAL NEWS
El Calendario Massolini 2014 está dedicado este año a la belleza de Galilea
La idea del calendario, que cada año está dedicado a un aspecto o región diversa de la Tierra Santa y del Oriente Próximo y Oriente Medio, nació en 1989 de la mano de Giovan Battista Massolini y Basilio Rodella, con el apoyo de la empresa Massolini spa, que continuó publicándolo hasta el año 2006.
A partir de 2006 y hasta el día de hoy el calendario es editado por la Asociación Massolini, en colaboración con el Studium Biblicum Franciscanum y ATS pro Terra Sancta. La asociación nació en 2006 gracias a una colaboración entreel padre Michele Piccirillo y otros amigos de la Tierra Santa, para recordar la figura de Giovan Battista Massolini. Su intención es crear oportunidades de conocimiento y profundización en las temáticas relativas a la Tierra Santa, favoreciendo de esta forma la comparación y el diálogo entre las diversas realidades culturales presentes en la región.
FUENTE: Asoc. Pro Terra Sancta
La periodista italiana ha recibido el primer galardón 'Aymeric Picaud' que premia la divulgación del Camino de Santiago
El tiempo se detiene para ella cuando se trata de reflexionar sobre el Camino de Santiago. «Pasaría horas hablando de ello», reconoce la escritora y periodista italiana Carmen Pugliese. Esta milanesa, que prefiere mantener en privado su edad, lleva más de veinte años viviendo inmersa en el Camino, en diferentes puntos del recorrido. Sobre él ha escrito varios libros, divulgado, abrió un albergue en Torres del Río (Navarra), fue parte de la revista 'Peregrina' (que, arrastrada por la crisis, ha cerrado)... Por todo ello acaba de recibir el primer Premio Internacional Aymeric Picaud -nombre del monje francés que redactó la Guía del Peregrino del Códex Calixtinus en el siglo XII- que ha instituido la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago.
-¿Cómo recibió la noticia de que había sido premiada por su divulgación del Camino?
-Fue una sorpresa y una alegría. Había leído algo sobre el galardón hace meses, pero ya no me acordaba de él. Me ha empujado a volver la vista atrás y mirar lo que he hecho estos últimos veinte años de mi vida, porque cuando estás haciéndolo no te das cuenta.
-¿Recuerda todavía cómo le enganchó el Camino de Santiago?
-En 1987 leí un artículo que hablaba de que el Consejo de Europa declaraba el Camino de Santiago primer Itinerario Cultural Europeo. Yo entonces era profesora de Universidad en Italia y me quedé con el detalle de que todavía se recorría a pie y, como yo no tengo coche, en 1991 me decidí a hacerlo. Vine con un 'mochilón' de quince kilos, por el que me salieron ampollas, pero no en los pies sino en la espalda.
-Y llegó el flechazo...
-Efectivamente, me enamoré del Camino. Cuando terminé de hacerlo sentía algo diferente. No quería marcharme. Pedí un año sabático y me volví; en ese tiempo encontré un manuscrito inédito del siglo XIX con los peregrinos que habían pasado por el Hospital Reyes Católicos de Santiago y empecé a estudiarlo porque el siglo XIX estaba desierto en cuanto a información sobre el Camino. Y así pasó el tiempo, investigando, hasta que tenía que reincorporarme a la Universidad y acabé dejándola. Escribí el libro sobre el manuscrito, después abrí un albergue-bar-restaurante en Torres del Río y tras mucha lucha -llegó a ser concejal del pueblo navarro-, cuando funcionaba el negocio vi que necesitaba un cambio y me fui a Burgos; ahora vivo a diez kilómetros de Finisterre. La condición para elegir mis viviendas es que pase el Camino por debajo.
-¿Qué tiene el Camino para que sea tan especial?
-Consta de muchas facetas: la parte física de caminar, la artística, la de la naturaleza, la meditación, el lado cultural... Lo tiene todo. Además, es algo universal, no entiende de nacionalidades, ni de clases sociales, hay para todos...
-Sin embargo, cada vez da la sensación de que es más un negocio turístico, surgen nuevas rutas, ¿está perdiendo la esencia?
-Desde la Edad Media, en el Códice Calixtino, ya se habla de negocios en torno al Camino. El peregrino tiene necesidades que deben cubrirse. En cuanto al discurso de los otros caminos, el primero descrito es el francés, pero es cierto que hasta el siglo XX la gente no se desplazaba a Roncesvalles para comenzar el camino sino que salían de sus casas y seguían las rutas más adecuadas para llegar a Santiago. Del Camino de Barcelona hay documentos desde el siglo XVI, por ejemplo.
En cuanto a los motivos, cada vez más turísticos, lo hagas por lo que hagas, el Camino te acaba influyendo y modificando tu interior; suele sacar lo mejor de cada uno. Se ha probado en presos y ha funcionado muy bien.
-En este sentido, como conocedora del Camino, ¿qué papel tiene La Rioja?
-Logroño me encanta. Es una encrucijada de rutas donde desde el principio se juntaban los peregrinos venidos de los Pirineos y los del Este, eso la hace una ciudad especial, pero más que por el conjunto monumental por su ambiente abierto, más cosmopolita de lo que se pueda imaginar o percibir por los que viven en ella.
Por supuesto que Santo Domingo de La Calzada también tiene un gran peso en el Camino y en la historia con todo lo conseguido por Santo Domingo y San Juan de Ortega, aunque a pesar de sus méritos también se han mitificado.
FUENTE: El Correo
Yo me siento en Pamplona frente al pequeño ordenador para escribir sobre los 85 días que pasé, entre paso y paso a través de la Vía Francígena, todo el trayecto oficial completo, de Canterbury a Roma.
ENLACE NOTICIA: http://www.viafrancigena.es/
Y me doy cuenta de que como nunca antes en mi vida, recordar cada momento, cada anécdota, resulta extremadamente sencillo y claro. Cada pequeño detalle del camino, cada conversación con las personas que allí me encontré, vuelven frescos a mi cabeza. Pero en esta ocasión los recuerdos regresan filtrados por el corazón, con sabor a emociones quizás nuevas. Quizás ocultas.
Cada etapa al comienzo del trayecto de la Vía Francígena tuvo su correspondiente comparación con el Camino de Santiago. La señalización del camino, los albergues, hasta la comida la analizaba al principio como si de una competición se tratara. Pero sin duda no lo es
¿Cómo explicar que el Camino de Santiago y la Vía Francígena es lo mismo y distinto a la vez? ¿Cómo explicar a los demás que los 85 días han sido algo más que un gran paseo por Europa? ¿Cómo hacer que los demás alcancen las mismas estrellas que el peregrino ha podido recoger día a día?
Duele el escribir que la Vía Francígena no es más que una metáfora de la vida. Porque la vida pasa rápido, incluso si la mochila que llevamos pesa más de la cuenta e incluso más de lo permitido. Duele porque duelen las despedidas cada mañana tras el café, y duelen de gozo los nuevos encuentros. Y las bromas entre café, brioche o pan y mantequilla. Porque el camino también pasa rápido. Pero llena de esperanza el oler a nuevo cada mañana, aun sin saber dónde vas a comer o dormir. Porque cada metro del camino, es una grata sorpresa. Incluso si está mal señalizado.
Que el Camino de Santiago y la Vía Francígena son parte de la misma cosa pero al mismo tiempo caminos distintos, resulta muy evidente. Uno no puede dejar de pensar en la soledad de la mayor parte del camino cuando miro por la ventana de mi casa en Pamplona y veo cada vez más peregrinos de todo tipo que atraviesan las viejas calles de esta ciudad para dirigirse a Santiago de Compostela. Todavía ir a Roma desde Canterbury es una especie de aventura, tal vez como pudiera haber sido el Camino de Santiago allá por los años 60-70 del pasado siglo XX. La señalización todavía es precaria y ciertamente confusa en numerosas partes del trayecto.
Pero, ¿cómo construir un trazado “oficial” o no cuando no existe un Códice Calixtino? ¿Cómo hacer un trayecto seguro cuando lo único seguro es la lista de lugares por los que pasó el Arzobispo Sigerico? ¿Cómo hacer un único trazado cuando la suma de intereses públicos y privados tanto en Francia como en Italia hacen que llegue a ser ciertamente difícil hacer un trayecto corto, rápido, sencillo y seguro para los peregrinos? ¿Cómo crear una Vía Francígena cuando unos chupan y malgastan el dinero de la “teta” de Europa sin haber hecho ni siquiera un kilómetro andando por la Vía Francígena? ¿Cómo trabajar todos juntos cuando otros se niegan a unir esfuerzos? ¿Cómo hacer una auténtica Vía Francígena cuando TODOS piensan sólo en cómo ganar dinero?
Tal vez gracias al caos provocado por las vanidades y los desencuentros entre personas y asociaciones públicas y privadas que impiden señalizar bien el camino de la Vía Francígena, el peregrino descubre el potencial que encierra el perderse frecuentemente por carreteras y senderos de Francia y sobre todo Italia. Cada paso perdido es una oportunidad sin dibujos de peregrinos amarillos o pegatinas de color blanco y rojo. Inglaterra y sobre todo Suiza son otra cosa. Son ejemplo de lo que hay que hacer para hacer que el camino sea fácil para el peregrino.
Cada vez más personas optan por ir de Roma a Santiago y viceversa. Posiblemente la mayoría de ellos con el espíritu de unir ambas ciudades de peregrinación en uno solo y sin el conocimiento histórico que tan necesario resulta para comprender porqué miles de peregrinos vuelven a los caminos. Para unir en una sola vía Santiago de Compostela con Roma, es necesario algo más que rutas trazadas con el GPS o perfectos proyectos de promoción turística. Es necesario ponerse en la piel de aventureros (arzobispos o no) que atravesaban media Europa a pie o en rudimentarios transportes, motivados por algo más que una caminata: su Fe.
Se equivoca quien piensa que la Vía Francígena acaba en Roma. Porque Roma es eterna. Y Roma no es de los italianos. Gracias a Dios. Se equivoca quien piensa que la Vía Francígena no es más que un camino. Porque la Francígena es algo más que una Vía. Es una Vida. Y ésta continúa. Porque el camino es eterno. Al igual que el peregrino que va a Santiago o a Jerusalén o al supermercado de la esquina o a un nuevo país en busca de trabajo y oportunidades. La Vía Francígena, al igual que el Camino de Santiago, es un encuentro con las personas que a lo largo del camino te han ayudado. Y sobre todo es un encuentro con uno mismo. Como cualquier otra peregrinación o camino en solitario, se trata de poner en su sitio todas las cosas interiores del peregrino. De poner en su sitio el pasado y el futuro que no existen, en lo que verdaderamente existe: el presente, el caminar paso a paso. El peregrino pone en orden sus ideas, creencias y sueños en caminos por los que han pasado centenares de miles de personas que por diferentes motivos iban a Roma. Pero no debemos olvidar el matiz religioso y espiritual. Incluso si no se cree en Dios o en la Iglesia Católica (aunque ésta pase absolutamente de la Vía Francígena), el ir a Roma no es por casualidad.
Porque buscar Roma entre los caminos pequeños de Europa es de alguna manera buscarse a uno mismo sin el envoltorio de la depresión informativa diaria. Y vista la cosa, la mejor manera es completar la ruta sin el fabuloso uso de la tecnología de un GPS, sólo con los mapas y las orientaciones de los paisanos que por el camino se puede encontrar el peregrino. Porque además un GPS puede no llegar a cumplir las expectativas del caminante. Se espera demasiadas cosas de él que a veces no nos ofrece. Caminos que no existen, rutas no actualizadas… Y si encuentras un camino difícil con un mapa, te sentirás ufano y orgulloso de ti mismo.
Tanto los caminos a Santiago de Compostela como a Roma hablan hoy día de siglos de Historia de construcción europea. Cada uno a su manera. Y es precisamente esta riqueza, todavía perenne, la que llama la atención a nuestros paisanos contemporáneos. Y mientras se lanzan a los caminos y carreteras, bien a pie, en bicicleta u otros medios, contribuyen sin querer a la construcción de una Europa necesitada siempre de estar unida. Los peregrinos de nuestro tiempo no son más locos que los de la Edad Media cuando toman los caminos de peregrinación en busca de su propia historia personal.
La Historia y la niebla son acompañantes en la Vía Francígena. Y por desgracia, el fútbol. Europa no se construye ni con euros, ni con fútbol. Se construye con recuerdos imborrables en el subconsciente colectivo de todos los muertos en batallas de las grandes guerras. Así lo recuerdan los monumentos que tanto en Inglaterra como Francia ocupan calles y carreteras de pueblos grandes y ciudades pequeñas.
Raúl Santiago Goñi
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
La ciudad francesa de Narbona acoge desde el pasado sábado diversas actividades con motivo de la programación itinerante del VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela, entre las que se encuentran tres exposiciones, una acción promocional en el mercado de Navidad, un concierto de música medieval, una conferencia y una representación teatral.
Así, tal y como aconteció en las ciudades de Montpellier, Asís, Siena, Lucca y Génova, Narbona acoge una completa programación que se desarrollará también próximamente en Tolouse antes de comenzar su recorrido por España en 2014.
De este modo, las exposiciones 'Baixo o signo da Tau e da concha de vieira. De Asís a Compostela tras os pasos de San Francisco' y 'Peregrinatio. O Camiño de San Francisco a Santiago' podrán verse en la Basílica de Saint-Paul-Serge desde este sábado hasta el día 26 de diciembre.
'Baixo o signo da Tau e da concha de vieira' está comisariada por el presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago y catedrático de Cultura Hispánica en la Universidad de Perugia, Paolo Caucci von Saucken, que está considerado uno de los mayores expertos mundiales en las peregrinaciones jacobeas. En lo tocante a la muestra 'Peregrinatio', se trata de un trabajo audiovisual compuesto por 50 fotografías y música original.
Además, en el Consejo Interprofesional de los Vinos del Languedoc podrá visitarse una tercera muestra, 'Os franciscanos e o bo xantar na terra do Apóstolo', que muestra el inicio de la Orden Franciscana y los conventos que se pueden encontrar en Galicia que sirven de puntos de referencia para los peregrinos. En concreto, la inauguración de esta muestra será el miércoles, 11 de diciembre, y contará con una degustación de productos y vinos gallegos.
Los actos promocionales contarán también con un expositor en el mercado de Navidad de la localidad en el que se distribuirá información sobre los Caminos y sobre la conmemoración de este VIII Centenario.
Por su parte, la Basílica de Saint-Paul-Serge contará con un concierto del grupo de música antigua 1500. Además, la plaza del Palacio Arzobispal contará el día 11 con una actuación teatral titulada 'San Francisco e os paxaros', escenificada por el grupo Os Quinquilláns.
Asimismo, en la Sala de los Sínodos del Palacio de Archivos de Narbona, la especialista en Historia de la Península Ibérica y miembro del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, Adeline Rucquoi, pronunciará una ponencia sobre la historia de la Ruta Jacobea.
FUENTE: Franciscanos OFM Santiago
En la noche del pasado viernes arribaron a nuestra ciudad más de cien socios de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos, en viaje cultural por Andalucía Nuestro Presidente Juan Ramos, junto al Secretario Cayetano Martínez, asitieron a la invitación a cenar que nos había cursado gentilmente su Presidente, Jesus Aguirre, gran enamorado de Sevilla. Al final de la noche se intercambiaron presentes entre ambas asociaciones y departimos unas horas de amigable charla sobre los caminos andaluces y temas jacobeos diversos.
Permanecerán en nuestra ciudad hasta mañana, visitando la Catedral, la Iglesia Colegial del Salvador y los Reales Alcázares (donde estarán acompañados por nuestro Presidente) entre otros lugares. Agradecer desde aquí la amabilidad de los compañeros de Camino burgaleses, y esperar que estos días sirvan para unir lazos.
Como colectivo ciudadano, no podemos por menos que rendir un homenaje a un hombre íntegro como él, ejemplo de ética y valores. Dicen,los que han conocido a Mandela, que era difícil no sucumbir a sus encantos y no sentir admiración por él. Porque su comportamiento como ser humano, su empatía, su respeto a los demás, envolvía y seducía. Pero destacaba, sobre todo, su espíritu reconciliador, habiendo sabido aparcar el odio la violencia y la venganza.
Porque Mandela, es cierto, tuvo un pasado violento. Pero en los 27 años que pasó en la cárcel revisó su espíritu de revancha. Y resurgió como una persona que puede ser tomada como referente, no solo para los políticos sino para las buenas personas.
Quiero compartir contigo, amigo lector, unas palabras de sus memorias que para mí son un referente importante de tolerancia, de reconciliación y de fe en el hombre, en el hombre bueno:
“A punto de salir de la cárcel Badenhorst se dirigió a mí y me dijo: sólo quiero desearle a usted y a su gente buena suerte. Badenhorst probablemente había sido el más cruel y salvaje jefe que habíamos tenido en la cárcel. Pero ese día me había revelado que existía otro aspecto de su naturaleza. Un lado oscurecido pero que ahí estaba. Me ha servido siempre de recordatorio de que todo ser humano, incluso los más sangrientos, tienen una parte noble, y si su corazón es movilizado son capaces de cambiar”
Mandela fue un hombre de gestos que daba mucha importancia a los símbolos. Sabía hacerlo y apelaba no solo a la razón sino tanto o más al corazón.
Cuando se jugó en Sudáfrica la final de de la Copa del mundo de rugby Mandela, que era entonces el presidente del país, se presentó con la camiseta verde de la selección sudafricana.
En un país con un grave problema racial la camiseta representaba para los negros todo un símbolo de represión y de odio mientras que para los blancos era casi una religión. Cualquier político habría interpretado aquel partido de rugby en clave de amenaza y riesgo, por el posible enfrentamiento entre blancos y negros, y se habría puesto a la defensiva.
Mandela lo vio con otros ojos y con una visión estratégica, pacificadora y constructiva.
Superar el deseo de venganza. Transformar un símbolo que generaba odio y división en uno de reconciliación. Apelar al corazón del hombre, con la convicción de que se puede movilizar y cambiar. Creer en el hombre. Son lecciones maravillosas que me suscita la reflexión de la vida de ese hombre que se nos acaba de ir.
FUENTE: Religión Digital
Hace muy poco contábamos en esta misma página que la asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra ya cerró su ciclo anual de recorridos promocionales por las rutas jacobeas. Pero eso no impide que el Camino de Invierno, la ruta que promueve esta asociación, siga atrayendo a peregrinos de lejanas tierras, a pesar de los fríos y las heladas que caracterizan este primer tramo de diciembre.
Ayer pasó por Chantada José Manuel Maqueda Rodríguez, vocal de la asociación sevillana Vía de la Plata, que agrupa a los amigos del Camino de Santiago de la capital andaluza. Según explicó, quiere conocer personalmente la ruta para ofrecer información de primera mano a los demás miembros de su asociación.
Empezó el recorrido en Ponferrada el día 1 y de momento no se encontró con muchos caminantes, pero lo que buscaba era precisamente una peregrinación solitaria. Al contrario que otros peregrinos, no se queja de la escasez de señalización de la ruta y cree que la que hay es suficiente. Eso sí, recomienda cortar algunas zarzas que en ciertos lugares ocultan las señales.
FUENTE: La Voz de Galicia