Como colectivo ciudadano, no podemos por menos que rendir un homenaje a un hombre íntegro como él, ejemplo de ética y valores. Dicen,los que han conocido a Mandela, que era difícil no sucumbir a sus encantos y no sentir admiración por él. Porque su comportamiento como ser humano, su empatía, su respeto a los demás, envolvía y seducía. Pero destacaba, sobre todo, su espíritu reconciliador, habiendo sabido aparcar el odio la violencia y la venganza.
Porque Mandela, es cierto, tuvo un pasado violento. Pero en los 27 años que pasó en la cárcel revisó su espíritu de revancha. Y resurgió como una persona que puede ser tomada como referente, no solo para los políticos sino para las buenas personas.
Quiero compartir contigo, amigo lector, unas palabras de sus memorias que para mí son un referente importante de tolerancia, de reconciliación y de fe en el hombre, en el hombre bueno:
“A punto de salir de la cárcel Badenhorst se dirigió a mí y me dijo: sólo quiero desearle a usted y a su gente buena suerte. Badenhorst probablemente había sido el más cruel y salvaje jefe que habíamos tenido en la cárcel. Pero ese día me había revelado que existía otro aspecto de su naturaleza. Un lado oscurecido pero que ahí estaba. Me ha servido siempre de recordatorio de que todo ser humano, incluso los más sangrientos, tienen una parte noble, y si su corazón es movilizado son capaces de cambiar”
Mandela fue un hombre de gestos que daba mucha importancia a los símbolos. Sabía hacerlo y apelaba no solo a la razón sino tanto o más al corazón.
Cuando se jugó en Sudáfrica la final de de la Copa del mundo de rugby Mandela, que era entonces el presidente del país, se presentó con la camiseta verde de la selección sudafricana.
En un país con un grave problema racial la camiseta representaba para los negros todo un símbolo de represión y de odio mientras que para los blancos era casi una religión. Cualquier político habría interpretado aquel partido de rugby en clave de amenaza y riesgo, por el posible enfrentamiento entre blancos y negros, y se habría puesto a la defensiva.
Mandela lo vio con otros ojos y con una visión estratégica, pacificadora y constructiva.
Superar el deseo de venganza. Transformar un símbolo que generaba odio y división en uno de reconciliación. Apelar al corazón del hombre, con la convicción de que se puede movilizar y cambiar. Creer en el hombre. Son lecciones maravillosas que me suscita la reflexión de la vida de ese hombre que se nos acaba de ir.
FUENTE: Religión Digital
Hace muy poco contábamos en esta misma página que la asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra ya cerró su ciclo anual de recorridos promocionales por las rutas jacobeas. Pero eso no impide que el Camino de Invierno, la ruta que promueve esta asociación, siga atrayendo a peregrinos de lejanas tierras, a pesar de los fríos y las heladas que caracterizan este primer tramo de diciembre.
Ayer pasó por Chantada José Manuel Maqueda Rodríguez, vocal de la asociación sevillana Vía de la Plata, que agrupa a los amigos del Camino de Santiago de la capital andaluza. Según explicó, quiere conocer personalmente la ruta para ofrecer información de primera mano a los demás miembros de su asociación.
Empezó el recorrido en Ponferrada el día 1 y de momento no se encontró con muchos caminantes, pero lo que buscaba era precisamente una peregrinación solitaria. Al contrario que otros peregrinos, no se queja de la escasez de señalización de la ruta y cree que la que hay es suficiente. Eso sí, recomienda cortar algunas zarzas que en ciertos lugares ocultan las señales.
FUENTE: La Voz de Galicia
Documental sobre la obra y la vida de uno de los artistas mas reconocidos a nivel mundial.Conocido por sus pinturas como el pintor del camino, o el artista pregrino, mariano de souza es hoy por hoy un referente de la pintura ,mística y contemporanea.
Para contactar con el artirta, dirigirse a su correo electronico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. O bien a traves de su web artelista.com
VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=gjpg6aEufOk
FUENTE: Juan Carlos Soto
En la calle Dª María Coronel, se ubica el Real convento de Santa Inés, es uno de los lugares de Sevilla, donde hay más leyendas por metro cuadrado y con mas encanto en él.
Está enterrada Dª María Coronel, que fue una bellísima dama de la nobleza sevillana casada con Dº Juan de la Cerda, al que Pedro I el Cruel venció y mandó ejecutar.
Desposeida de sus bienes, Dª María Coronel ingresó en un convento para eludir el acoso del Rey, pero este entro disfrazado en la clausura de Santa Clara y Dª María huyó hacia la cocina, donde se arrojó sobre el rostro y las manos aceite hirviendo para destruir su belleza y defender su honra.
Impresionado por el hecho Dº Pedro dejo de acosarla y le devolvió a Dª María unas casas en el barrio de San Pedro donde ella fundó el Convento de Santa Inés.
En la calle de su mismo nombrese se ubica el Real Convento de Santa Inés y el cuerpo incorrupto de Dª María Coronel en el coro de la Iglesia, que falleció el 2 de Diciembre del 1411, y se puede visitar todos los años el día 2 de Diciembre.
Como conclusión final, adquirir en el torno los famosos bollitos de Sta. Inés o cualquier otro rico dulce que elaboran artesanalmente las hermanas clarisas, es el perfecto broche de oro, como final a una visita a la devoción, la Historia y las leyendas de Sevilla.
Dedicado a Sor María de los Angeles
FUENTE: Artesacro
Pedro de Mezonzo (930 – 1003) es un personaje muy vinculado con la Tradición Jacobea, que se presta mucho al relato novelesco aunque de fondo histórico, como es el encuentro entre Almanzor y el monje que custodiaba, en Compostela, el sepulcro apostólico. Buen ejemplo de ello es la obra de Jesús Sánchez Adalid, “El Mozárabe”, preciosa novela que sabe engarzar lo histórico con lo novelesco, con un final antológico que enlaza con el mismísimo testimonio de la Tradición Jacobea. Dicho final está tomado de la Historia. Fue real ese encuentro en el sepulcro compostelano entre Almanzor y ese monje que Sánchez Adalid convierte en Asbag, personaje también histórico que fue obispo de Córdoba y contemporáneo de Almanzor. El encuentro con el monje se acepta como histórico porque hay coincidencia plena en los relatos tanto de las crónicas cristianas como de las musulmanas, y así lo recoge el Bayan al-Mugrib de Ben Idhari, según versión francesa de Fagnan, que Sánchez Albornoz recoge en su España Musulmana.
Pero ya anteriormente otros autores especulaban con la posibilidad de que tal monje fuera el mismo Pedro de Mezonzo, que fuera canonizado como santo. San Pedro de Mezonzo, autor de la Salve, es un personaje histórico de extraordinario valor para Compostela y su tradición. Pero es más que eso, es un elemento legendario que daría para escribir novelas fantásticas no demasiado ajenas a una realidad factible.
Pedro de Mezonzo fue abad del monasterio de Antealtares en tiempos en que eran estos monjes benedictinos quienes custodiaban las reliquias y administraban el culto al apóstol, y que llegó a ser obispo de Compostela en los albores del primer milenio de la era cristiana, la difícil época en que se dio la destrucción de la ciudad del Apóstol por Almanzor, incluida la Basílica y el propio edículo sepulcral, aunque parece que finalmente el caudillo sarraceno respetó el sepulcro y su contenido santo.
Pedro de Mezonzo es el heredero directo de una tradición que se inicia en el Obispo Teodomiro, cuya tumba reubica en la restauración de la Basilica compostelana destruida por Almanzar, rehabilitando en muy poco tiempo el culto y la actividad de la villa. Poco más de un siglo del descubrimiento de la tumba de Santiago, Pedro de Mezonzo no es el iluso ni el impostor de turno que empeñado en mantener un fraude, sino un transmisor de un conocimiento y de una fe en la que no solo cree, sino que además custodia con su persona.
Alguna tradición dice que Pedro de Mezonzo abandono con toda la población la ciudad de Compostela, refugiándose en algún lugar recóndito no muy lejano, llevando consigo los restos del Apóstol y de sus discípulos debidamente protegidos, mientras Almanzor destruía totalmente la ciudad y la Basílica apostólica, llegando su caballo a beber agua de la pila bautismal, e incendiando el edículo sepulcral tal y como acreditan los hallazgos arqueológicos. Se dice que Almanzor no se atrevió a profanar el sepulcro al encontrar allí a un monje custodiando las santas reliquias, circunstancia que es recogida tanto por la crónicas cristianas como por las musulmanas, lo que da al acontecimiento un significado de alto valor histórico.
No falta alguna versión, acaso algo novelesca pero no exenta de cierta verosimilitud, de que ese monje custodio era el propio Pedro de Mezonzo que se mantuvo ante la desbandada general al pie del cañón para cumplir su sagrada obligación. Desde esta opción no me resulta difícil imaginar el cruce de miradas, la de Almanzor, soberbio, victorioso, pero sumiso ante lo sagrado, y Mezonzo, humilde y frágil pero portador de una verdad inviolable. La crónica nos transmite incluso un breve diálogo: “¿Por qué estáis ahí?”, preguntó el caudillo, “¡Para honrar a Santiago!”, respondió el monje, y el vencedor dio orden de que le dejaran tranquilo, y mandó colocar guardias para hacer respetar la tumba y las sagradas reliquias.
Sea cual fuere la versión y fuera cual fuera el protagonismo de Pedro de Mezonzo, ambas confluyen en una conclusión común, la de que es una conexión entre la historia y la leyenda pero dando garantía de veracidad a una tradición de la que él es heredero muy inmediato y que nos transmite con todo su valor a pesar de la duras circunstancias que le tocaron vivir.
La destrucción de Compostela por el musulmán, da al traste con las demagógicas argumentaciones de que Santiago es producto del oportunismo, de la necesidad de crear un emblemático matamoros, de un líder milagrero y belicoso que tomara partido por la causa cristiana decantando la suerte a quien más la merece por razones de fe, ¿Iba a permitir el alto protector de la hispanidad y de la cristiandad, el milagroso guerrero de Clavijo, que Compostela fuera saqueada y destruida?. Resulta además que Almanzor fue apoyado por mercenarios y soldados cristianos que se aliaban de un lado o de otro según las circunstancias y las conveniencias.
Mezonzo vio la destrucción absoluta, sin dejar piedra sobre piedra, de Compostela. Pero la verdad que el custodiaba era de rango mayor, por eso no le faltaron fuerzas para reconstruir la Basílica sobre la que la ciudad de Compostela vuelve a renacer, convirtiéndose en la garantía de que esos restos custodiados eran los depositados allí desde los inicios de la cristiandad y descubiertos por el Obispo Teodomiro de quien él era sucesor.
Pedro de Mezonzo es un punto de inflexión de lo jacobeo en que, representando la fe en el Apóstol, sin milagros, sin oportunismos, sin mitologías legendarias, sin matamoros, representa el conocimiento de que lo que lo que allí se venera son las reliquias del Apóstol Santiago el Mayor.
FUENTE: Blog Tradición Jacobea, Alberto Solana
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz tiene previsto recorrer, un año más, unos de los Caminos a Santiago.
Para el año 2014 se ha decidido que sea de Santiago a Muxia pasando por Finisterre en etapas cortas (no más de 20 km/día) y autobús de apoyo.
Serán diez días lo que dure el viaje:
Dos para la ida y la vuelta,
Siete para el Camino, y
Uno para una visita turística por la zona.
Los días elegidos son del 8 al 17 de agosto (de viernes a domingo)
Necesitamos saber cuáles de vosotros acompañarían a la Asociación para así poder ajustar los precios. No lo penséis mucho.
Utilizaremos dos hoteles.
Y ya por último deciros que nos encontramos abierto a cualquier nueva incorporación del que quiera caminar con nosotros u/o sugerencia sobre lo expuesto.
Espero vuestras contestaciones para seguir avanzando en el desarrollo del programa.
Un fuerte abrazo,
Paco
Teléfono / Fax: 956 480 557 – Móvil: 660 798 651
Correos Electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
NOTA: El autobús, en principio, es de 40 plazas.
FUENTE: Asoc. Amigos del Camino de Santiago en Cádiz
Como reza en la inscripción fundacional Nicolás Verdun hacia el año 1181 terminó una de las obras de arte más famosas de la Edad Media realizada para la colegiata de Klosterneuburg.Según estimación profesional su trabajo pudo haber durado aproximadamente diez años. Entonces las placas de esmalte no formaban un retablo, sino un deslumbrante revestimiento del ambón. El Retablo de Verdun, tal como se conserva hoy, es famoso en todo el mundo.
El sexto prepósito, Wernher, consagró esta obra a Virgen María en el año 1181.
El 13 de Septiembre de 1330 se declaró en la ciudad de Klosterneuburg un asolador incendio, que también alcanzó a la colegiata y la redujo a cenizas. A duras penas se pudo salvar de las llamas esta valiosa obra de esmaltes, rociándola con vino porque el agua para extinguir el incendio se había terminado hacía ya tiempo.
El prepósito Stefan von Sierndorf, reconstruyó la colegiata de forma resplandeciente y modificó también esta obra. En un taller vienés fue completada con seis nuevas tablas y transformada en un retablo. En 1331 se terminó la reconstrucción del retablo, al menos en todo lo relacionado con los esmaltes. Después de pasar por diferentes ubicaciones, durante el barroco fue colocado en la capilla de Santa Afra/San Nicolás dentro de la cámara del tesoro y al lado de la tumba del fundador de la colegiata, San Leopoldo.
En 1833, en una remodelación de la colegiata llevada a cabo por Joseph Kornhäusel, esta obra alcanzó su actual emplazamiento sobre la tumba de San Leopoldo.
Posteriormente se colocó sobre este retablo el relicario de San Leopoldo, fundador de esta colegiata, que se puede ver en la actualidad.
Tras la supresión de la colegiata por los nacionalsocialistas en 1941, este retablo debía enviarse a Berlín como joya valiosa para el proyectado “Museo del Führer”. Cuando ya se había terminado de hacer una copia en madera de este retablo para colocarlo en su lugar, el final de la guerra impidió que se llevase a cabo este expolio. En los años 1949-1951 se completaron algunas piezas que faltaban.
La composición de los cinco esmaltes que aquí se presenta como Imagen del Mes, pretende llamar la atención sobre estas cinco imágenes referenciales de Adviento y de Navidad. Pertenecen las cinco a la zona central, “Sub Gratia”.
Programa Teológico
El retablo, tal como se ofrece hoy a los espectadores, permite reconocer a primera vista que en él se halla, como fundamento en cuanto al contenido, un concepto meditado con exactitud. La larga inscripción fundacional en hexámetros leoninos y las transcripciones informativas de la propia tabla dan fe de esto. La obra ofrece una enorme vista panorámica sobre el plan divino de salvación, comenzado por la revelación primigenia hasta su plenitud al final de los tiempos: por eso las tablas están montadas en tres zonas horizontales, que corresponden a las tres épocas de la historia de salvación. Cada una de estas zonas está formada por diecisiete piezas de esmalte.
La zona superior se designa “ANTE LEGEM” (antes de la Ley) y comprende el tiempo que discurre desde la Creación del mundo hasta Moisés, el tiempo de la Revelación primigenia en la que Dios se manifestó a los patriarcas.
La zona inferior lleva la indicación “SUB LEGE” (bajo la Ley), por tanto abarca el espacio de tiempo comprendido entre la legislación del Sinaí hasta el fin del Antiguo Testamento. Es el tiempo de una Revelación, que sólo concierne al Pueblo Elegido, al Pueblo de Israel.
La zona central aporta finalmente el cumplimiento de los modelos vetero- testamentarios en la Nueva Alianza “SUB GRATIA” (bajo la gracia). Se trata de la época mesiánica, en la que nosotros hoy aún vivimos.
Esta graduación consecuentemente realizada en tres períodos de la historia de salvación no se halla en ninguna otra obra de arte. Jamás tres imágenes que están unas sobre otras se unen en un grupo vertical y de este modo se contraponen los prototipos ‘ante legem’ (zona I) y ‘sub lege’ (zona III) con la plenitud sub gratia’ (zona II). Los acontecimientos veterotestamentarios y las personas son los modelos (tipos) del acontecimiento de gracia en el Nuevo Testamento.
El Autor: Nicolás Verdun
La inscripción fundacional del altar indica expresamente el nombre del artista francés: Nicolau Virdunensis – Nicolás de Verdun, sin embargo nuestros conocimientos sobre este artista son muy escasos: Sólo tres de sus obras han llegado hasta nosotros sin que se pueda dudar de su autoría:
El Altar de Verdun, cuya realización según los expertos pudo durar diez años y estuvo terminada en 1181.
El Relicario de María en Tournai, año 1205.
El Relicario de los Tres Santos Reyes Magos de Colonia, realizado entre 1181 y 1230. En esta obra su colaboración fue decisiva en la configuración de las partes laterales.
Atribuirle a Nicolás Verdun otras obras resulta muy problemático.
Técnica del esmalte
La técnica de esmaltar con la que el Maestro Nicolás Verdun creó su famosa obra de tablas es ancestral y ya era conocida por los antiguos egipcios. Sobre un soporte de metal se vierten vidrios en pasta fundidos que se colorean mediante el óxido metálico. El arte del esmalte alcanzó su punto culminante en Bizancio en los siglos X y XI y en Occidente en los siglos XII y XIII.
Hay que diferenciar dos modos de trabajo: cloisonné y champlevé.
En el ámbito del arte bizantino sólo se halló el empleo de rellenar con esmalte los alvéolos o cavidades dejadas expresamente en las piezas. Estos compartimentos sobresalen del plano por finos bordes llamados cloisons; a veces estos bordes son realizados con hilos metálicos que se adhieren a la superficie de la lámina que forma el objeto. El esmalte se queda unido como un relleno dentro de las cavidades por medio de la fusión.
En el champlevé se procede al contrario: sobre una placa de metal (la mayor parte de las veces de cobre), que no puede ser demasiado fina, se graba el dibujo, después con el buril se concluye con más exactitud para que todas aquellas partes, que deben recibir después el esmalte, se eleven. Estos ahondamientos se llenan con esmalte de diferentes colores, que después se funde en muflas a temperaturas entre 800 y 1000 grados Celsius. Las partes metálicas visibles son finalmente doradas al fuego y pulidas. El esmalte de este Altar de Verdun se fundió a una temperatura aproximada de 1000 grados Celsius y por eso es extraordinariamente resistente.
FUENTE: Mozarabía
Los vecinos consideran insuficiente la sustitución de tejas.La asociación de vecinos Valle del Silencio de Peñalba de Santiago alertó el pasado 26 de Noviembre sobre los problemas de humedades que arrastra la iglesia mozárabe de la localidad e instó a la Junta de Castilla y León, titular de las competencias en Patrimonio, a acometer los trabajos de drenaje de las aguas pluviales pendientes desde hace casi veinte años. «Son unas obras que estaban previstas desde 1995 y aquí seguimos», se quejó el portavoz vecinal, José Manuel Neira.
La asociación de vecinos insistió en que la iglesia necesita una zanja perimetral que evacue las aguas pluviales que caen desde el tejado —el monumento no dispone de canalones, que alterarían su arquitectura original— y evite las filtraciones desde el suelo hacia las paredes del templo.
Neira aseguró que las pinturas mozárabes del interior del templo no se han visto afectadas, pero podrían sufrir el efecto de la humedad si no se hace nada. «La iglesia no se va a caer. Ha durado mil años y puede durar otros mil. Pero tenemos que defender lo nuestro», afirmó el portavoz vecinal.
Neira reconoció que técnicos de Patrimonio han realizado un estudio de las humedades este otoño, con la iglesia rodeada de andamios para reponer algunas tejas de la cubierta, pero insistió en que el principal problema del templo son las filtraciones y considera que las obras de drenaje, que impermeabilicen la cimentación del edificio del siglo X no pueden esperar más tiempo.
El portavoz vecinal advirtió que el templo sufre humedades en las paredes del interior en la bóveda, debido a la «capilaridad» de los muros, o lo que es lo mismo, la filtración del agua de lluvia que se acumula en el terreno. También sería necesaria una intervención a fondo en la cubierta.
Neira lamentó que las obras ejecutadas hace una década por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, entidad formada por la Junta y entidades bancarias de la comunidad, no hayan tenido continuidad. Además de la limpieza de las pinturas, todavía estaría pendiente una recuperación del color y medidas para protegerlas. «Sólo se ha concluido la primera fase. En la iglesia de Peñalba hay trabajo para muchos años» aseguró. «Y sabemos que la Junta está en ello, pero llevamos demasiado tiempo esperando y no acaban de empezar», añadió el portavoz de los vecinos de Valle del Silencio.
FUENTE: Diario de León
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila ha promocionado el Camino del Levante-Sureste a su paso por la provincia de Ávila.
Invitados por la Diputación, celebraron un encuentro para dar a conocer el camino ante casi medio centenar de personas en el stand de Ávila.
La presidenta de la asociación, Raquel Martín, explicó “como desde cualquier punto de la geografía española y, concretamente, desde la provincia abulense se puede peregrinar a Santiago de Compostela”, detallando la señalización e infraestructuras con qué cuenta este camino.
“Gastronomía, medio ambiente, cultura e historia encontrará el peregrino en cada una de las etapas por donde camine”, señaló.
FUENTE: AvilaRed
Las comunidades de religiosas de clausura de la Archidiócesis regresan, un año más, a su cita puntual con los sevillanos en los Reales Alcázares. Una cita anotada en la agenda de las numerosas personas que, durante tres días, hacen cola para adquirir los dulces y labores conventuales que las religiosas elaboran durante todo el año entre el silencio y el recogimiento de sus conventos.
Participación de 21 conventos
La muestra, que este año cumple su vigesimonovena edición, se celebrará los días 6, 7 y 8 de diciembre en el Palacio Gótico de los Reales Alcázares, en horario ininterrumpido de diez de la mañana a siete de la tarde, salvo que –como ha sucedido en algunas ocasiones- se agoten las existencias antes de lo previsto. Este año participan 21 conventos de la Archidiócesis, ocho de la capital -San Leandro (agustinas), Santa Paula (jerónimas), Santa Inés y Santa Mª de Jesús (clarisas), San Clemente (cistercienses), Ntra. Sra. del Socorro (concepcionistas franciscanas), Madre de Dios (dominicas) y Santa Ana (carmelitas calzadas)- y 13 del resto de la provincia. En este segundo grupo de comunidades se encuentran las clarisas de Alcalá, Estepa, Carmona, Marchena y Morón de la Frontera; las jerónimas de Morón de la Frontera y Constantina; dominicas de Écija; aliadas carmelitas de la Santísima Trinidad de Écija (Marroquíes); mercedarias descalzas de Marchena y de Osuna; concepcionistas franciscanas de Osuna; y las agustinas del convento de Ntra. Sra. de la Paz.
Desde hace algunos años, las religiosas ofrecen una variedad de dulces sin azúcar. Es el caso, por ejemplo, de los que se elaboran en el convento de Nuestra Sra. del Socorro. Pero no todo es repostería, ya que algunas comunidades llevan a esta muestra anual otro tipo de labores artesanales, como velas decoradas, bordados, etc…
Dulces todo el año en los conventos
El objetivo principal de esta exposición, hoy como hace 25 años, es concienciar a la ciudadanía de la necesidad que tienen estas religiosas de fondos con los que poder sostener unas comunidades cuyos conventos precisan de actuaciones muy costosas. Desde fuentes de la organización se subraya que “esta muestra no es la única posibilidad que tienen los sevillanos para adquirir estos dulces y, de paso, ayudar a las religiosas. Nos sentimos satisfechas –afirman- si de esta forma se dan a conocer unos dulces que pueden comprarse durante todo el año en los propios conventos”.
FUENTE: Archidiocesis de Sevilla
En estos días en los que comenzamos el adviento y todo nos invita a vivir “la alegría del Evangelio”, con lámparas encendidas y flancos ceñidos, los cristianos alentamos la esperanza en El que vendrá, viene siempre, y hace todo nuevo. Y de renovación va la cosa. Este tiempo litúrgico quiere impulsar, avivar, alentar la vida de todos nosotros al calor y con el empuje del Espíritu que le da un vuelco a nuestras medianías. Necesitamos el cambio. Es urgente cambiar cosas que no van bien. El adviento nos invita a allanar caminos, levantar valles y rebajar montañas. Se trata de preparar senderos de comunión, veredas de encuentro, espacios donde compartir la vida y experimentar que hay vida allá fuera, más allá del entorno más cómodo y que tan imprescindible me parece para respirar en el día a día.
Últimamente, los expertos en coaching nos invitan a salir constantemente de nuestra zona de confort. Es una propuesta que nos impulsa a superarnos, a creer en nuestras posibilidades, a experimentar metas nuevas, a alcanzar horizontes que anhelamos, a salir de nosotros mismo y dejar atrás nuestras mediocridades. Una buena parábola para reflexionar sobre la necesidad de no acomodarnos, de no tener miedo a lo nuevo, de ser audaces para afrontar nuevos retos. La realidad que vivimos tiene algo de todo esto. Quizás debamos salir de nuestra zona de confort para poder experimentar que hay mucho que compartir, mucho que descubrir, muchos desafíos que afrontar para seguir haciendo de nuestro mundo un lugar más habitable para todos.
Sin miedo al cambio, el desinstalarnos nos ayuda a caminar más ligeros de equipaje. Con las lámparas encendidas y dispuestos a seguir avanzando porque hemos soltado lastre. La alegría de la persona evangelizada está aquí: en el caminar desasidos, con la confianza puesta en el Señor de la Vida que viene a nuestro encuentro en toda ocasión. Y es que nuestra historia es puro adventus. Buen camino.
FUENTE: 21 RS
El Ayuntamiento de Belmez espera abrir tres nuevos caminos públicos que estaban cortados, según la alcaldesa de la localidad, Aurora Rubio (IU), que explicó que cuatro de estas vías ya han pasado al inventario de bienes municipales y tres están pendientes para su aprobación definitiva.De estos, el de Cámaras Altas está en proceso de resolver las alegaciones presentadas por los particulares propietarios de las fincas por las que discurre. Además se están tramitando otros cuatro más. "En esta primera avanzadilla podríamos conseguir inventariar 11 caminos del término municipal de Belmez", dijo la alcaldesa.
Por otra parte, Rubio señaló que el Consistorio continuará trabajando en este asunto y que los ingenieros están preparando otra tanda de caminos para iniciar expedientes nuevos. "Esperemos que a finales de año o principios de 2014 podríamos tener estos 11 caminos y seguir trabajando desde la oficina técnica para abrir otros", precisó la alcaldesa.
Los caminos que ya han pasado al inventario son los que discurren desde Belmez a Villanueva del Duque, a Villanueva del Rey, a Fuente Obejuna y el camino de Cuarto de la Carne.
FUENTE: Caminos Libres
La Asociación de la Vía Francígena en España – Camino de Roma, anuncia la colaboración con la Red Global de Antiguos Caminos (Global Network of Ancient Ways) y con su principal impulsor el historiador, arquéologo y antropólogo Giovanni Caselli. Así las cosas, estamos preparando un evento en España para primavera de 2014 en el que se presentará tal Red y su carta de principios que se presentará a las Naciones Unidas y que se puede leer aquí debajo. Invitamos a todos los peregrinos, caminantes e interesados a participar y adherirse a la misma. Para ello pueden enviarnos un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien rellenando el siguiente cuestionario: http://www.viafrancigena.es/
RED GLOBAL DE ANTIGUOS CAMINOS
*Carta desarrollada por Giovanni Caselli
Propósito
ESTABLECER UNA RED DE ANTIGUOS CAMINOS PARA CAMINANTES Y CICLISTAS
Misión
El restablecimiento de caminos y senderos libres para crear una red de largas distancias a nivel mundial.
Descripción
VÍAS Y CAMINOS LIBRES PARA ESTABLECER PAZ Y LIBERTAD INDIVIDUAL
En su comienzo, la creación de unos carta o estatutos.
Los humanos, como otros animales, están dotados de forma natural con la habilidad de movimiento, caminando, arrastrándose o nadando.
Evolución y movimiento.
La natural habilidad de movimiento para el hombre, deriva de su evolución, prehistoria y desarrollo social tras 50.000 años. El movimiento bípedo erecto es una de las características que separa la humanidad de sus ancestros en el mundo natural.
La forma humana y su función.
Si los pulmones necesitan aire para que funcione el cuerpo humano, las piernas deben llevar el cuerpo allí donde éste necesite ir para obtener lo necesario para su subsistencia. Por lo tanto, caminar es fundamentalmente natural, como respirar, beber o comer.
Libertad para respirar, para comer y caminar son derechos naturales de toda criatura viviente. (Los Derechos se fundamentan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Algunos derechos a moverse a través del paisaje ya han sido reconocidos por Ley en algunos países, por medio de caminos diseñados y protegidos incluso si estos atraviesan terrenos privados. En Suecia esto también incluye el derecho a usar rutas naturales como pasos de montaña, crestas y cauces fluviales. Los antiguos caminos han crecido sobre las rutas arqueológicas por el deseo natural de los humanos de viajar, comerciar e interactuar.
El desarrollo de la Sociedad humana.
Las rutas culturales llegaron a través del progreso de la cultura humana tras muchos siglos y miles de años. Ese progreso incluye comercio, el intercambio de cultura, religión y peregrinación, y la necesidad de las personas de moverse a través del medio ambiente para su desarrollo. Tales rutas han sido la base de la socialización desde los estados más primitivos del desarrollo humano, la extensión de la humanidad, y consecuentemente para el desarrollo de las comunidades agrícolas, de la civilización y de la propia cultura.
El derecho a caminar.
Un hombre o una mujer, en su estado natural, deberían ser libres para caminar por toda la Tierra dado que ése es su derecho natural. Allí donde la comunicación natural o tradicional entre comunidades existen, gentes, regiones o naciones, éstas deberían ser desmarcadas y respetadas como parte de la herencia humana.
El desarrollo de los asentamientos y otras infraestructuras como carreteras, ferrocarriles y fronteras, deberían respetar y preservar el derecho a caminar, el cual debería ser el fundamental de los movimientos y un derecho en sí mismo. Allí donde las personas se mueven por su propia energía motora, ese derecho debería ser reconocido y protegido. No son los caminantes quienes se deben resignar al derecho a caminar para garantizar el derecho de una persona a moverse conduciendo un vehículo.
Allí donde existan caminos y rutas tradicionales y antiguas de largo y corto recorrido, éstas deberían ser respetadas y preservadas. Salvaguardar y adecuar caminos y senderos es necesario donde el desarrollo afecta al sendero o camino antiguo o natural. Sobre este principio se asienta el hecho de que las personas son iguales caminando o relacionándose entre ellas y no chocan o entran en conflicto entre ellas, sino todo lo contrario, lo normal es que entren en comunicación con otros, hablen y conozcan a los demás llegando a aprender de los otros: el caminar libremente es un incentivo a la socialización.
Desarrollo económico moderno de la Sociedad y el Derecho a Caminar.
Se puede percibir que los elementos del desarrollo moderno han restringido los ámbitos de la marcha natural y tradicional. Es evidente que las personas dentro de un vehículo se alienan, se convierten en menos civilizadas y más agresivas, en un peligro para los demás. La socialización en términos igualitarios es la fundación de una vida civilizada. Lo natural es que el caminar ponga a cada uno al mismo nivel social, facilitando la comunicación positiva, basado en que el caminar es igualitario, caracterizado por la acción de moverse de un lugar a otro. Esto trae consigo paz entre los pueblos y hermandad entre individuos.
Nosotros, por lo tanto, proponemos que allí donde la humanidad utiliza vehículos debe renunciar a algunos derechos, de cara a que aquellos que caminan no sean dañados por ningún vehículo y para que se mantenga el tradicional desplazamiento a pie. Esos derechos incluyen el derecho al uso primario y exclusivo de los antiguos caminos y rutas. El derecho a los peatones y caminantes a utilizar tales rutas y caminos debe ser asegurado y protegido. Esto puede ser asumido dado que una persona caminando puede no dañar a otra, mientras que una persona en un vehículo representa un riesgo, lo cual ocurre en todos los casos sin excepción alguna y puede ser por ley una desventaja para las personas que se desplazan a pie. Debería ser la persona que elige desplazarse en un vehículo peligroso la que renunciara a algunos derechos dado que no es un estado natural.
El beneficio humano de la libertad de caminar.
Las características o ventajas de caminar son la lentitud, la posibilidad de hacer altos en el camino, dar la vuelta, mirar en todas direcciones todo esto de modo fácil e inmediato. Permite la observación de los detalles, la percepción incluso de las más mínimas diferencias de un lugar a otro. Le envuelve en un manto de vulnerabilidad, exposición a las inclemencias meteorológicas, un contacto directo con el medio ambiente proporcionándole una enorme comprensión del mismo y el consecuente contacto con el mundo hecho de artefactos, minerales, vegetales, animales y humanos. Por último, caminar genera salud física y mental a todos los individuos.
Al contrario, las personas dentro de los vehículos o detrás de una pantalla se convierten en alienadas y en muchas circunstancias un peligro para ellos mismos y para la sociedad.
Considerando estos principios, propongo que todas las naciones del mundo deberían permitir a las mujeres y hombres que vayan a pie, hacerlo libremente a lo largo de las rutas establecidas internacionalmente de acuerdo con las Naciones Unidas y no deberían ser detenidos por ningún muro, puerta, baliza, zanja, telón de acero, aduana u otro obstáculo, para lo cual realizo esta proposición. Caminar genera conocimiento de lugares y personas y que no puede ser obtenido de ninguna otra manera.
Caminar genera PAZ entre todas las personas de la TIERRA. Todos los caminos, y especialmente las antiguas rutas culturales e históricas son parte de una red global. La principal arteria es la Ruta de la Seda, que en si misma es una red y no una única vía. Propongo que esta red global sea identificada y grabada y debería hacerse como parte del Proyecto de las Redes de la Ruta de la Seda la cual ha sido ilustrada en un mapa.
Invito a todas las personas sensibles a esto, a unir sus esfuerzos para producir una carta que sea presentada a las Naciones Unidas.
Giovanni Caselli
FUENTE: Asoc. Vía Francigena en España
Un año más, la Hermandad del Amor pudo disfrutar de diversos actos durante las Jornadas de la Juventud, que este año se extienden desde finales de octubre hasta mediados de noviembre.Estas jornadas, pensadas para enriquecer tanto a todos nuestros hermanos, como al público en general, están creciendo año tras año gracias a la colaboración de todos.
La conferencia inaugural corrió a cargo de cinco jóvenes sevillanos y entre ellos dos hermanos de nuestra Hermandad: Manuel Beas Quesada, Manuel Jiménez Avila, Felipe Benigno Serrano y nuestros hermanos Pepe y Gonzalo Martínez Abaurrea, , todos estudiantes de los Salesianos, que participaron el pasado mes de julio en las Jornadas Mundiales de la Juventud de Río de Janeiro. En una interesante y amena presentación, describieron con todo lujo de detalles los pasos que les llevaron desde el momento en el que les surge la idea (durante la anterior JMJ celebrada en Madrid), hasta su regreso a Sevilla con nuevas ganas de volver a Rio, y de participar en las próximas JMJ de Cracovia.
Estos jóvenes, siguiendo las palabras de Juan Pablo II, quisieron fomentar la Fe y la palabra del Evangelio mediante la unión de jóvenes de distintos países, compartiendo una misma creencia y las distintas formas de vivirla. Para ellos la aventura comenzó más tarde de lo que es habitual, y fueron ellos mismo quienes mediante ideas propias se financiaron gran parte del viaje. Según contaron, “no existe un evento que se le parezca. En una JMJ te das realmente cuenta de la inmensidad y la diversidad que conforman la Iglesia Católica”.
En Brasil estuvieron en dos ciudades: Sao Paulo y Rio de Janeiro. En la primera estuvieron de Misiones, participando de manera activa en las actividades de las parroquias y viviendo en casas de acogida, donde pudieron conocer de primera mano otras realidades distintas a las que habitualmente ven en Sevilla. Además, visitaron el Santuario de la Virgen de la Aparecida, la patrona de Brasil, que según estadísticas es el más visitado del mundo.
En Rio de Janeiro se hospedaron en un colegio, compartiendo el recinto con otros de los miles de jóvenes que participaron en la JMJ. El día normal transcurría con una catequesis en español, y una misa. Fue en estos actos donde pudieron apreciar la diversidad de la Iglesia, donde se dieron cuenta de que todos formamos parte de “una gran familia donde todos creemos en lo mismo, pero lo celebramos de distinta manera”.
Para ellos fue una experiencia enriquecedora en todos los sentidos, ya que aumentaron su Fe, conocieron un país y una realidad social distinta, hicieron grandes amigos y disfrutaron al máximo. Tan convencidos están en la importancia que la JMJ ha tenido en sus vidas, que ya están pensando en participar en las próximas, que se celebrarán en la ciudad polaca de Cracovia en 2016. Mientras, seguirán llevando a cabo el mensaje que les transmitió el Papa Francisco I para ser mejores cristianos: “oración, Sacramento y ayudar al prójimo”.
El segundo acto de estas jornadas de la juventud, ha consistido en una visita guiada por la Colegial del Salvador “Huella de lo Sagrado”. Durante la misma, tuvimos la oportunidad de conocer historias y lugares, que si bien tenemos tan cerca, muchas veces nos pasan de manera desapercibidas. Durante esta visita pudimos conocer tanto la cripta de la Iglesia Colegial en la que se aprecian los vestigios de la historia de nuestro templo, hasta las cubiertas del mismo, disfrutando de unas magníficas vistas de la ciudad de Sevilla.
Durante estas jornadas, también hemos organizado el tradicional campeonato de fútbol sala, en el que han participado este año siete hermandades de la ciudad de Sevilla, como son: Cristo de Burgos, Trinidad, Estrella, San Isidoro, Santo Entierro, Valle y un equipo formado por jóvenes de nuestra hermandad. Señalar que el fue el equipo de la hermandad del cristo de Burgos quien se llevó el torneo en una disputada final ante el equipo de la Estrella. Con esta jornada pudimos disfrutar de un día deportivo y de convivencia entre los jóvenes de las diferentes hermandades que a él asistieron.
La segunda conferencia de las Jornadas de este año corrió a cargo de N.H.D. Álvaro Kromer, comandante de Infantería del Ejército de Tierra, que llevó durante su última misión en la Antártida, una réplica de nuestro Cristo del Amor junto con una Virgen del Rocío para que estén presentes para siempre en la Base Gabriel de Castilla.
El espíritu de los grandes exploradores de la historia de España estuvo presente en nuestra Casa Hermandad durante la conferencia del comandante Kromer. Durante su disertación, expuso a todos los presentes una breve historia de la importancia que tuvo España durante siglos en los temas relacionados con la exploración y la civilización. La base española Gabriel de Castilla está ubicada en la isla Decepción, de 72 km² de superficie, y lleva el nombre del marino español que vio en 1603, antes que nadie, la Antártida.
La idea de llevar la imagen del Cristo del Amor fue un deseo personal que le rondaba desde hacía tiempo, una manera de retomar la tradición de los antiguos exploradores españoles, quienes llevaban imágenes religiosas durante sus viajes para que les ayudase durante el mismo, y también para poder difundir la Fe y la devoción. Como curiosidad recordó que contempló en Buenos Aires una imagen del Cristo del Amor, lo cual lo animó aún más a llevar hasta la Antártida una nueva imagen. Con unos 13.000 km desde Sevilla a la base Gabriel de Castilla, puede afirmarse con total seguridad, que es el punto más lejano hasta la fecha que ha llegado una imagen del Cristo del Amor.
El papel de nuestros militares en la Antártida es la de mantener la presencia de España en el territorio antártico; proporcionar apoyo logístico de comunicaciones, transporte y seguridad a los proyectos científicos de investigación; así como desarrollar proyectos de investigación y experimentación de interés para el Ejército. Según explicó “el ambiente en la base es cordial debido a que todo el mundo tiene muy claro las tareas que tiene que cumplir y el motivo por el cual está allí.” También subrayó la importancia de estar mentalizado del lugar al que se va, ya que al ser un lugar desolado se pasan jornadas muy duras.
Sevilla está presente en la Antártida, además de por la imagen del Cristo del Amor, por la aportación económica que la Real Maestranza de Caballería hizo para el desarrollo de un equipo de transmisión de datos que ya se encuentra en uso. También, y porque todo no puede ser jornadas de investigación y de trabajo, recordó para diversión del público asistente cómo organizó el primer partido Sevilla-Betis en la Antártida de la historia. El hecho pudo celebrarse gracias a la colaboración de los dos equipos de la ciudad, que aportaron material futbolístico. El partido, que quedó empate a cero, se celebró igualmente de una manera muy sevillana: con unas cervezas Cruzcampo, quien también mandó a la base algunas cajas de botellines.
Una imagen del Cristo del Amor mirando la inmensidad blanca de la Antártida cerró la conferencia, tras la cual se pasó al turno de preguntas, donde el hermano Kromer atendió amablemente a todas las dudas y curiosidades del numeroso público asistente.
Los actos de la Jornadas de la Juventud han continuado durante el mes de noviembre. La segunda de las visitas programadas, fue a la Basílica de Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena, donde un grupo de Hermanos acudieron para, después de asistir a la Eucaristía, y obtener el Jubileo para nuestra hermandad, poder visitar el Camarín de la Virgen, así como el magnífico museo que tiene la Hermandad.
Después de la celebración de la Eucaristía, donde dieron a nuestros Hermanos un lugar preferente, fueron saludados uno a uno por el Hermano Mayor de la Macarena, D. Manuel García, que mostró su satisfacción por acoger en el templo a jóvenes de la Hermandad del Amor. Posteriormente, pudimos disfrutar del privilegio que supone entrar en el camarín de Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena, y poder ver a escasos centímetros el rostro de la Señora de San Gil.
La visita continuó por las dependencias del museo de la Hermandad, donde con las explicaciones precisas que un joven hermano de la Esperanza Macarena, se conoció de primera mano la interesante historia y el rico patrimonio que tiene la Hermandad, que precisamente este año celebra el Año Jubilar Macareno. El trato que recibimos los asistentes a la visita por parte de la Hermandad de la Macarena fue muy cercano y atento, logrando que los asistentes se sintiesen como en casa.
La tercera de las conferencias que se han organizado este año la dio N. H. D. Víctor Castillo Peñuelas, y estuvo dedicada a uno de los titulares de nuestra Hermandad: Santiago Apóstol. En una entretenida y detallada conferencia repasó la historia del Apóstol desde sus comienzos, como uno de los primeros seguidores de Jesús, hasta convertirse en patrón de España.
Cuando se habla de Santiago lo primero que a la mayoría de la gente se le viene a la mente es el Camino. Pocos son los que conocen detalles de la vida del considerado patrón de España. La conferencia repasó detalladamente los pasos que llevaron al Apóstol desde su Galilea natal, donde al igual que el resto de su familia se dedicaba al salazón de pescado, hasta llegar a tierras de Hispania, concretamente a la ciudad romana de Iria Flavia. Volvería a Palestina sobre el año 43 siendo apresado por orden del rey Herodes Agripa, que lo ejecutaría cortándole la cabeza. Serían sus nueve discípulos quienes rescatasen el cuerpo y lo llevasen de nuevo a tierras gallegas para darle sepultura.
Guerras, invasiones árabes e inglesas, construcción de varios templos sobre la tumba original, y multitud de hechos rodean a la tumba de Santiago. Las bases de la actual Catedral que guarda los restos del Santo datan de 1074, cuando el rey Alfonso VI le construye una Iglesia en su honor. Como dato curioso, Víctor Castillo explicó a los asistentes que “la actual escultura que se venera en Santiago de Compostela es del año 1100”. También explicó el origen de su condición de patrón de España. Según la leyenda, en plena Reconquista, el rey Ramiro I de Asturias lo vio luchando contra los musulmanes en la batalla de Clavijo (844 d.C.). Desde entonces se sucedieron las batallas en las que los soldados cristianos creyeron ver a Santiago luchando de su parte.
Debido a la larga historia y los diversos sucesos que han vivido los restos, existía cierto temor de que pudiesen no corresponder a Santiago, por lo que tras un exhaustivo estudio, en 1884 el papa León XIII los declaró como auténticos. La conferencia se cerró con un turno de preguntas, donde el ponente aclaró las dudas del público asistente.
Como cierre de estas jornadas, hemos podido realizar la primera etapa del Camino de Santiago y que el año pasado no pudimos completar por las inclemencias del tiempo. A las 08:30 de la mañana, un grupo de jóvenes acudimos, antes de empezar a caminar, a la Eucaristía ante nuestra patrona la Virgen de los Reyes.
Una vez finalizada la Santa Misa, el grupo de jóvenes emprendió viaje a pie para completar la etapa en la que comienza esta vía del Camino de Santiago. Durante la misma fuimos descubriendo las señales que nos indican el camino a seguir y que salpican nuestro casco histórico, ya sea con azulejos en fachadas o con señales pintadas en el suelo.
Una vez completada la etapa disfrutamos de una jornada de convivencia en Santiponce. Agradecer desde estas líneas al hermano encargado de proveernos del estupendo almuerzo que tuvimos.
Quisiera agradecer desde aquí la asistencia y la gran participación de hermanos que han tenido estas jornadas, así como la colaboración de los jóvenes de la hermandad en las mismas, sin ellos no serían posibles ni tendrían sentido. Animo a todos los hermanos jóvenes y no tan jóvenes a acudir a las del año próximo, que ya estamos preparando, así como en cualquier acto organizado por estos jóvenes ya que son enormemente enriquecedoras.
FUENTE: Hermandad del Amor
La miniatura del Arca de Noé es exclusiva de la reforma emprendida en el siglo X por Magio, autor del Beato de San Miguel de la Escalada en el año 926, siendo el beato más antiguo de todos los conocidos.Su origen textual se encuentra en el ‘De arca Noe’, escrito en el siglo IV por Gregorio de Elvira, que Beato de Liébana introdujo como interpolación del libro II en el capítulo octavo, es decir, después de los mensajes a las siete iglesias de Asia Menor, con el fin de reagrupar las ideas expuestas precedentemente. En este capítulo, se expone el Arca de Noé como figura y símbolo de la Iglesia.
Gregorio de Elvira identifica el Arca con la Iglesia, a Noé con Cristo, la paloma simboliza al Espíritu Santo y el cuervo tiene una significación negativa, tanto por su color negro como por devorar cadáveres. Insistiendo en la importancia que siempre se concede al número siete, recuerda que se salvaron la esposa de Noé y sus tres hijos con sus mujeres, lo que permite a Gregorio de Elvira establecer una relación entre ellos y las siete iglesias de Asia Menor. La división en tres pisos del arca se corresponde con los niveles de la vida virtuosa y sagrada de los cristianos, identificándose también con las mansiones celestiales. La miniatura, no se realizó para el tratado del Obispo de Elvira, ya que nunca se pensó en su ilustración sino que procede del repertorio de imágenes del Génesis (6,13-8,10) de Biblias hispánicas contemporáneas, pese a no haberse conservado ninguna ilustración comparable a las del siglo X. Los miniaturistas trasladaron la imagen sin tratar de adaptarla a las exigencias del texto antiguo hispano.
El Arca de Noé en el Beato de Gerona
En el Beato de Gerona la imagen se extiende a lo largo del verso y del recto de dos folios: ocupa un tercio del 102v. y todo el 103r. El Arca, inmensa, adopta la forma de un pentágono –significando la Iglesia, al tomar apoyo sobre una base cuadrada, asimilada a los cuatro Evangelios, rematada en una forma acodada, dominio del Espíritu –o de construcción cuadrangular, representada en sección. con cubierta a dos aguas abierta por donde se ve llegar una paloma con una rama de olivo, que entrega a Noé-Cristo, situado en el centro del nivel superior, entre sus hijos –Sem, Cam y Jafet–, a la derecha, y tres mujeres a la izquierda, error imputable quizás a un deseo de simetría por parte del pintor o de la ilustración que sirvió de modelo, en lugar de las cuatro que muestran los otros beatos que cuentan con esta imagen, que harían referencia a su esposa y a sus nueras, para formar un conjunto de siete personajes que evocarían las siete iglesias. Este grupo se halla flanqueado por dos aves, quizás golondrinas. Como se ha indicado el Arca se aparta del texto y no sigue la división tripartita, que aparece tanto en la exégesis como en el texto bíblico, presentando un cuarto piso más, con multitud de animales. Teniendo en cuenta que ni el texto del Génesis ni el de Gregorio de Elvira precisaban las distintas especies, el ilustrador pudo incluir los que él consideró oportunos, constituyendo el bestiario más importante de los manuscritos hispanos: la disposición, por regla general, es mostrar a los humanos y a los animales domésticos en los pisos superiores y a los salvajes, en los inferiores.
El segundo piso del Beato de Gerona se halla dividido en dos partes: las aves a la izquierda –un gallo y tres pájaros indeterminados– y una pareja de conejos y serpientes a la derecha.
El nivel siguiente no presenta divisiones, es un espacio corrido donde se muestran animales de género caprino y dos monos.
El piso de abajo está ocupado por felinos, un oso y cánidos.
Por último, en el nivel inferior hay un bóvido, dos équidos, una pareja de camellos y otros dos bóvidos, el más extremo simétrico del primero.
El arca flota sobre las aguas encima de cinco montes, posibles referencias a las de los montes Ararat, donde se ven doce ahogados, representados, como es habitual en los muertos, con la apariencia de hombres desnudos en posición inestable y sin fuerza, símbolo de los que han perecido fuera del Arca, como perecerán los que se hallen fuera de la Iglesia al fin de los tiempos. En el extremo izquierdo aparece un cadáver picoteado en la mano por un cuervo, símbolo del impuro excluido de la salvación, y en el extremo derecho se ve un olivo, emergiendo de la inundación. Esta escena, presente en el arte y en la literatura desde el cristianismo primitivo, está basada en una variante anterior a la Vulgata de Gn 8,7, en que el cuervo enviado por Noé no regresa, porque, según algunos exegetas, se puso a comer los cuerpos de los ahogados.
Finalmente, la representación sincrónica del Diluvio –a través de los ahogados– y de la salvación de Noé –como muestra el regreso de la paloma se fundamenta en la tradición iconográfica más antigua. En esta miniatura, destaca un método de ilustración diagramático, esquemático y didáctico, que mantiene los principios y métodos primigenios de ilustración del libro, guardando el ideograma y el pictograma como esquema básico, siguiendo el concepto que el propio Beato tenía sobre el valor de las imágenes como elementos más aptos que el discurso para aprehender, en su totalidad, lo que la elocución sólo puede señalar de forma fragmentaria y opaca.
FUENTE: Mozarabía
Ángela y Vicente viven cerca de la ciudad de Valencia en el Mediterráneo español.Pero no son un joven matrimonio cualquiera de mediana edad. Desde hace poco tiempo forman parte de la familia de la Asociación de la Vía Francígena en España entre otras cosas por haber sido los dos primeros peregrinos en portar sendas credenciales de nuestra asociación. No es su primera peregrinación. A Santiago de Compostela ya llegaron por tres caminos diferentes, y planean ahora nuevos retos como el unir Valencia con Roma, todo un paseo por la orilla del Mediterráneo. Este otoño ha sido su primer encuentro con la Vía Francígena por la Toscana y el Lacio, teñida de los ocres típicos de un paisaje de ensueño. Y algún día de lluvia. Pero su recompensa la tuvieron en el tour privado que les dieron por la Tumba de San Pedro en el interior del Vaticano donde es muy fácil echar alguna lágrima tras los kilómetros recorridos, incluso para el menos creyente. Esto es lo que nos cuentan tras su viaje.
AVFE: ¿Por qué habéis hecho la Vía Francígena?
Ángela y Vicente: Porque yo (Vicente) tenía la ilusión de ir desde Valencia a Roma a pie y descubrimos la Vía Francígena. Para que mi mujer (Ángela) también pudiera acompañarme, decidimos hacer una parte, de Lucca a Roma.
AVFE: ¿Habéis hecho otras rutas? ¿Qué diferencias encontráis con otros como el Camino de Santiago?
Ángela y Vicente: Hemos hecho el Camino de Santiago de Roncesvalles a Santiago, además del Portugués y el Sanabrés. La Via Francígena es un camino más complicado pues hay mucha montaña, es poco llano, pero a su vez, es muy gratificante.
AVFE: ¿Qué parte del trayecto habéis realizado?
Ángela y Vicente: Hemos hecho el trayecto de Lucca a Roma. (Regiones de Toscana y del Lacio)
AVFE: ¿Cuáles vuestro plan para el futuro?
Ángela y Vicente: Tenemos pensado el camino de Asís en Italia y el Camino del Norte, en España.
AVFE: ¿Cómo habéis encontrado el alojamiento y la señalización del camino?
Ángela y Vicente: Los albergues de la Vía Francígena son muy limpios pero más caros que en España. La señalización regular pues habían ciertos tramos en los que pasaban muchos kilómetros sin ninguna señalización.
AVFE: ¿Habéis llevado libro, guía o mapas?
Ángela y Vicente: Sí, llevamos los de la Asociación de la Vía Francígena en España. Damos las gracias por ello, nos han sido de gran ayuda.
AVFE: ¿Qué se siente al llegar a Roma? ¿Es como Santiago?
Ángela y Vicente: Llegar a Roma es parecido a llegar a Santiago pero con mayor intensidad. Para nosotros fue una inmensa alegría y sensación de paz.
AVFE: ¿Animaríais a la gente a hacer la Vía Francígena? ¿Qué les diríais?
Ángela y Vicente: ¡Sin ninguna duda! Es duro pero muy gratificante, te sientes muy realizado. Animaría a cualquier persona a realizarla. Como consejo les diría que se informasen muy bien antes de partir a cerca de los albergues, las etapas y la credencial.
AVFE: ¿Qué os decían en Italia al enseñar la credencial de la Asociación de la Vía Francígena en España?
Ángela y Vicente: Pues no la conocían. Teníamos que explicar que era una Asociación Española pero no tuvimos ningún problema en ningún albergue ni en el Vaticano para que nos la sellaran.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
El próximo 30 de noviembre de 2013 la Asociación de Amigos del Camino de Santiago ‘San Macario’ de Andorra de Teruel organiza su ‘XV Jornada Jacobea’, la cual se celebrará a las 19 horas en el salón de actos de la casa Parroquial bajo el siguiente programa:
• 1ª conferencia: “Camino de Santiago. De San Macario a Santiago de Compostela”, por Luis Amador Amador.
• 2ª conferencia: “Camino Catalán. De Monserrat a San Juan de la Peña por Huesca”, por Andrés Ruíz Escartín.
Fuente : Asociación de Amigos del Camino de Santiago ‘San Macario’ de Andorra de Teruel
Seguimos este año con la inciativa de acoger estudiantes del programa Erasmus para realizar las prácticas en nuestra Asociación
Se llama Mariola Sobon, estudiante polaca, que desde primeros de Noviembre, y durante gran parte del invierno, desarrollará labores de apoyo y atención al peregrino. Entre otras, volvemos a abrir nuestra sede por las mañanas, gracias a ella, en horario de 10 a 14 h. de lunes a viernes.
Esperamos que continue este programa por muchos años, y confiamos en que Mariola se sienta durante su estancia como en el mejor de los albergues: nosotros le daremos toda la hospitalidad de la que somos capaces.
A las instalaciones de la capital han llegado caminantes procedentes de Sudáfrica, Estonia, Palestina e Islandia Más de 3.000 peregrinos de medio centenar de nacionalidades distintas han pasado en lo que va de año por el albergue de peregrinos de Zamora, gestionado en 2014 por 14 hospitaleros voluntarios de siete países diferentes. Las cifras son similares al ejercicio anterior, cuando se alcanzaron los 3.100 usuarios, según explicó ayer el hospitalero Manuel Oliva, vocal de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, y Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla.
La capital es la ciudad de salida para tomar el camino rumbo a Santiago por la Vía de la Plata. El 14% de los caminantes escoge Zamora como punto de partida. La elegida por excelencia es Sevilla y, muy por debajo, Salamanca.
Casi la mitad de los peregrinos que pernoctan en Zamora procede del país, seguidos de los franceses, alemanes e italianos, con representación también de peregrinos de Holanda, Inglaterra y de territorios tan llamativos como Sudáfrica, Palestina, Japón, Islandia o Estonia.
La primavera es la estación del año que más peregrinos atrae rumbo a Santiago de Compostela, sobre todo, en mayo, cuando llegaron a la capital 694 peregrinos en 2014. Seis de cada diez hicieron el recorrido a pie mientras que el resto lo hizo en bici, además de una persona que optó por el caballo como medio de locomoción.
Los servicios del albergue de peregrinos de Zamora son gratuitos, si bien hay establecida una donación que, en la mayoría de los casos, ronda los 20 euros. Esta cuantía implica que cada año las instalaciones de caminantes, ubicadas en la cuesta de San Cipriano, reciban en torno a 60.000 euros que sirven para el mantenimiento del inmueble, los gastos y la compra de alimentos para poder ofrecer un desayuno a los peregrinos que pasan por la capital.
FUENTE: La Opinión de Zamora
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Miranda de Ebro convoca su VII Concurso Fotográfico, sobre el tema: “Vivencias del Camino de Santiago Vía de Bayona” (Bayona-Burgos).Las fotografías a presentar pueden ser en color o blanco y negro, en formato de 15x20 cm y un máximo de tres obras por participante. El plazo de admisión de obras finalizará el 30 de noviembre de 2013 en la sede de la Asociación: Poblado de Los Angeles M-14, V-1. 09200 – Miranda de Ebro (Burgos).
ENLACE: http://www.caminosantiagoviadebayona.com/Actividades/tabid/361/articleType/ArticleView/articleId/29/VII-CONCURSO-FOTOGRAFICO.aspx`
FUENTE: Federación Española de Asoc. de Amigos del Camino de Santiago