Luca Bruschi, caminante, experto en Itinerarios Culturales Europeos y miembro de la Asociación Europea de las Vías Francígenas (AEVF), lleva desde hace años trabajando con el Consejo de Europa en el desarrollo de la Vía Francígena.Con él hemos conversado sobre la misma.
AVFE: ¿Qué es para ti la Vía Francígena y cuál es su futuro?
LUCA BRUSCHI: La Vía Francígena es una Vía histórica con destino a Roma que pertenece al programa de itinerarios culturales del Consejo de Europa, lanzado en el 1987, dos años antes de la caída del muro de Berlín. Se trata de un programa líder, que pone hoy en red 26 itinerarios culturales como el celebérrimo Camino de Santiago, pasando por la red europea de las Ciudades Históricas Termales a la Vía de Sant’Olav, el Camino de Saint Michel, el de San Martín de Tours, la Vía de Mozart, la Ruta de los fenicios o la de los vikingos. Muchos de estos itinerarios ya están en estrecha relación con el proyecto Francigena.
La Vía Francígena es un importante camino que hunde sus raíces en Europa, y sabemos que justo las raíces de Europa y la integración multicultural han sido construidas sobre los grandes caminos. El simple gesto de un romero que camina puede favorecer hoy, la integración de los pueblos y la construcción de Europa, de su cultura milenaria. Como dijo Goehte: “Europa nació de las peregrinaciones y el cristianismo es su lengua materna”. Él pensó obviamente en las masas de romeros que en la edad media se pusieron en camino hacia Roma, Santiago y Jerusalén.
La Vía Francígena representa un “instrumento” capaz de favorecer el diálogo y construir puentes entre las culturas y pueblos. Y hoy sabemos la enorme necesidad de construir puentes, no barreras.
AVFE: ¿Para quién está hecha la Vía Francígena y las antiguas rutas: peregrinos, caminantes, turistas?
LUCA BRUSCHI: La Vía Francígena es como una autopista. Todos pueden recorrerla, sin exclusión, tal como ocurrió en la Edad Media. Hay grupos que la recorren por motivos culturales, espirituales, religiosos, de estudio, de búsqueda, de diversión y tiempo libre. Cada uno con sus motivaciones puede ponerse en camino. Sería equivocado pensar en la Vía Francígena solo como una exclusividad para los peregrinos que la hacen por motivaciones religiosas. Creo que hoy, en el tercer milenio, este itinerario también puede representar una ocasión de diálogo también para la Iglesia, y de acogida y encuentro para quien pueda ser ateo o provenga de otras culturas religiosas. Obviamente los peregrinos son el verdadero alma de este recorrido, aquellos que hacen vivir la Vía con pasión, entusiasmo y presencia física. Fundamental es el apoyo de muchas asociaciones locales y voluntarias que se prodigan para el mantenimiento del recorrido y para sensibilizar el tejido social local sobre estos temas.
La vía Francígena también pertenece a quien quiere descubrir las bellezas de nuestro país con una óptica de turista atento y sensible, a lo mejor sólo caminando en alguna breve etapa. Hay muchas personas, sobre todo extranjeras, que quieren ir a los lugares de la Francígena y aprovechar este recorrido para unir al placer del senderismo el de la enogastronomía y las tipicidades locales, la visita a castillos o a parroquias históricas, o el conocimiento de las termas históricas para unir el bienestar físico a la parada.
Sabemos que la Vía Francígena puede crear hoy una micro-economía sostenible a lo largo de los territorios atravesados, creando ocupación, también juvenil y femenina, en los lugares por los que pasa. Los territorios atravesados por la Vía y aquellos colindantes, pueden disfrutar ciertamente de un buen legado económico a los caminantes, viandantes y turistas. El Camino de Santiago sabemos que cada año mueve cerca de entre 40 y 50 millones de euros, y la mayor parte de estos recursos recae sobre los territorios, engendrando beneficio a la población local.
AVFE: ¿Qué interés puede tener la Vía Francígena para los españoles?
LUCA BRUSCHI: Los españoles adoran el camino de Santiago y estoy seguro que la mayor parte de los caminantes estarían bien contentos de venir a también descubrir la Vía Francigena. Los dos recorridos están relacionados, y es difícil no ver los dos caminos sino en óptica de continuidad territorial en un largo recorrido que de Santiago conduce a Roma y a Jerusalén.
Ya hay proyectos en obra para atar Vía Francígena y Camino de Santiago. Y fundamental es dar a conocer a los españoles las bellezas de la Vía Francígena. Y justo los mejores embajadores son los peregrinos y los caminantes, como bien sabemos y como bien dijo el poeta Machado: “El camino se hace al andar”.
“Estoy seguro que el papel de la Asociación de la Vía Francígena en España tendrá un papel de impulso muy importante para atar estos dos caminos culturales, y para sensibilizar los territorios atravesados por las Vías”.
AVFE: ¿Qué queda hoy de la antigua Vía Francígena?
LUCA BRUSCHI: La Vía Francígena es practicable en seguridad en todo el tramo italiano, y también a nivel europeo presenta un óptimo estado: muchos peregrinos o excursionistas ya la frecuentan en los tramos inglés, francés y suizo. Se está trabajando para ponerla en seguridad en su totalidad, a través de la implicación de las regiones, instituciones locales y asociaciones.
Hoy este proyecto francígeno representa un gran “green way” que une el país de norte a sur, dando una fuerte identidad y connotación cultural a los territorios. Desde un punto de vista europeo, la Vía Francígena representa un puente entre la Europa del Norte, la anglosajona y la latina del Mediterráneo, tal como el medievalista francés Jacques Le Goff la ha definido. Muchos territorios han invertido y están invirtiendo energías y recursos sobre este proyecto para que se pueda hacer aprovechable en todas sus dimensiones. Pienso en el Master Plan 2009-2014 de la región Toscana, el que testimonia de qué manera profesional, inteligente y previsor se puede rediseñar la vocación turística de un área vasta partiendo de un proyecto cultural como la Vía Francigena.
AVFE: ¿Has caminado sobre la Vía Francígena y otros caminos?
LUCA BRUSCHI: Hice por primera vez el camino de Santiago en 2005 y en 2006, partiendo de Roncesvalles. Lo he hecho en partes por motivos de estudio, atados a mi project work y por motivos personales y culturales legados a espiritualidad, conocimiento, búsqueda. En 2007 y 2009 caminé sobre la Vía Francigena.
El verano pasado he decidí volver a ponerme la mochila sobre los hombros iniciando el camino de Puy en Velay, en Francia, a lo largo de la Vía Podiensis también denominada Vía Real. Un camino de 200km, una aventura auténtica, un gran viaje a pie hasta la abadía de Conques a lo largo de uno de los más fascinantes tramos franceses del camino de Santiago. Un recorrido todavía mucho más bonito de lo que imaginé que he vivido lentamente dejando arrollarme por el paisaje y el patrimonio cultural, de la cocina tradicional, de los encuentros, y de la espiritualidad y energía que este recorrido logra transmitir a quien camina. Hoy los caminos nos devuelven valores muy preciosos, que a menudo la sociedad moderna y frenética nos impide como tener tiempo y encuentros. Creo firmemente que el simple gesto del caminar, en el contexto de esta sociedad contemporánea tan frenética y veloz, pueda ser considerado como algo revolucionario.
FUENTE: Asoc. de la Vía Francígena en España
Atrás quedó Fuentedecantos.Primera despedida en esta bicigrina singladura, el primer 'hasta siempre' y que la vida te depare lo mejor, con personas que conectas de una manera un tanto especial, en esta especie de mundo paralelo donde todo cobra un significado más auténtico .
Esta vez con buena luz diurna, pude apreciar el trazado rectilíneo por donde me desplazaba, acordándome con todo detalle, que años atrás por aquí a oscuras lo único que recompensaba mis doloridas plantas de los pies era el impresionante cielo estrellado...
La etapa acordada por culpa de unos raptores de Zafra, era de vergüenza para hacerla en bicicleta.
Incluso corta para caminantes, pues medio tullido en 2006 superé el kilometraje con creces...
No me quedaba más remedio que pasar por la aduana de tan noble ciudad pacense muy a 'mi pesar', como luego veréis...
Como iba sobrado de tiempo crucé la población de Calzadilla rápido, siendo tal el despiste matinal que fui a parar a la nacional para volver al instante sobre lo rodado y proponerme esta vez sí, (me lo debía, y se lo debía también a esta pequeña población) hacer algo de turismo rural por ella...
Si algo bueno tiene esto del 'cicloturismo', es que como te propongas ver cosas, las ves todas... en cuestión de pocas pedaladas te recorres una pequeña población 3 ó 4 veces de arriba abajo.
Allí turisteando en la plaza de la iglesia, 'afotando' o 'foteando' con mi súper teléfono del inspector Gadget a todo bicho viviente y a toda inerte piedra que estuviese a tiro, observo que un crío desde una ventana tras las rejas, cual gorrioncillo enjaulado con pijama sin quitar, me miraba ávido de interés a ver cual era el próximo movimiento de tan peculiar personaje y su más peculiar tráiler-bici... boquiabierto y ojiplático, asido a las rejas y alzando cuello para no perderse detalle, o trincando las rejas más bien a modo de parapeto o protección, no fuese que aquel extraño individuo en unos de sus alardes ciclistas se fuese a empotrar contra su casa...
-¡¡Qué pasaaa colegaaaa!!-
Le regalo un saludo acorde a mi estampa hippy a la vez que me despedía de la plaza, dejando más boquiabierto y ojiplático aún, al pequeño gorrioncillo...
Típicas estampas Plateras me esperaban por terrenos ondulantes, tramos que no quisiera imaginar en épocas de lluvias, de barros, por esta zona conocida ya, con denominación de origen, de la materia prima utilizada por el alfarero... aún así no me libré de pasar por zonas enfangadas en pleno agosto, vaguadas que conservaban retazos de verde humedad.
Cañadas, veredas, cordeles, calzadas... Vía de la Plata. Entramados camineros, antiguos nudos de comunicación por un territorio rico en ese entramado histórico que fue la Iberia occidental...
Sancho Pérez me esperaba, o sea, la Puebla, que a ver si me llego a enterar yo alguna vez quien fue el tal Sancho, y en su gran plaza aterricé esperando la llegada del caminante Teo, el cual sobrepasé a las afueras de la población.
Allí junto a jubilados paisanos, cachondos y observadores del escenario que se montaba para las fiestas de los emigrantes, en un banco de hierro junto a un abuelote me siento, emprendiendo interesante conversación sobre los que van y vienen, y sobre el curioso remolque que mi bici transportaba.
Llegó Teo y la hora del desayuno también a base de cervezas...
Es curioso como cuelan las cervezas a cualquier hora del día una vez que me disfrazo de peregrino o bicigrino en esta ocasión, bendito manjar reconstituyente como ningún otro por mucha moda de cuerpos esbeltos que nos quieran vender... viva Gambrinus y su silueta.
Zafra a tiro de piedra. Horarios que más quisiera yo fuese todas las etapas así... tranquilidad, paseo por los viejos railes de la estación ferroviaria hasta colarme en la avenida de tal... Albergue Vicent Van Gogh, Albergue de Antonio Puentes Mateo para más señas, lugar de la ineludible cita...
Toco al timbre del que yo calificaría como 'señorial edificio' de esquina... baja un señor que no me suena la cara de nada: es Antonio.
-Vaya... ¡¡pues pareces más guapo que en la foto del Facebook!!-
Nos estrechamos la mano y sin dejarme que me haga cargo de mi equipaje, trinca toda la carga, carro incluido, para subirlo al piso superior donde tiene montada toda su obra...
Y digo toda su obra, porque es digno ver como este hombre se lo ha currado en nada de tiempo, para pillar una casi abandonada casona y volver a darle vida, vida pero en su más amplio sentido... porque si ya es darle vida a paredes muertas, pinturas desconchadas y techos telarañosos, más aún es mantener día a día viva la llama de la ilusión por dar exquisito trato y lugar de reposo a quienes quieran hacer parada en este hogar.
Si a todo esto le unimos que ya desde dos días antes un tal Diego Muñoz me tenía acojonado bajo la amenaza de 'a ver si eres capaz de pasar por Zafra y no pararte', pues imaginaos con las poquitas ganas que iba yo para esa ciudad a la cual considero ya como mi segunda...
La hospitalidad de estos vecinos extremeños no tiene límites, desde aquí un saludo para todos ellos y los demás albergues en los que me hospedé y también a los que no he podido conocer en este viaje...
La ciudad de Zafra tiene siempre mucho que ver... aunque hoy el día invitaba a moverse poco y disfrutar del interior de la casona y sus rincones.
Ya por la noche, bastante entumecido paseé algo por sus calles acompañado de otra grata e inesperada visita... el día en Zafra se acababa, mi cabeza comenzaba hacer cálculos para la siguiente jornada mientras mi cuerpo poquito a poco agotaba las energías bien empleadas con mis amigos...
Gracias colegas, os quiero. :D
FUENTE: Fotos y otras peregrinas casualidades
Soy seguidor de la serie “Isabel” por que me gusta y me apasiona la historia y precisamente he querido conocer un poco más la historia de los templos jacobeos de la provincia de Jaén. Tras conocer un poco más los templos he descubierto muchas cosas que merecen ser estudiadas.
Concretamente hoy he podido conocer la Real Cédula del rey Felipe IV en la cual obligaba a los gobernantes de Torreperogil a socorrer a los peregrinos, a que éstos no fuesen molestados y que además, prosigue esa Real Cédula, se asegurasen los caminos, ríos y puentes por los cuáles ellos pasasen.
Esta Real Cédula se ordena el 21 de enero de 1625 y es enviada al corregidor de Úbeda que a la vez había llamado al escribano de Torreperogil para que diera fe al municipio. El Rey Felipe IV obligaba a los gobernantes de Torreperogil a pagar una romería en honor al Apóstol Santiago que muchas veces había pedido el pueblo tras la victoria en la batalla de Lentíscar.
Fijaros que 18 años después de esta Real Cédula, el Rey Felipe IV instituye la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago, es decir en 1643, en lo que llamamos ahora la Festividad del Apóstol Santiago, patrón de España que se celebra el 25 de julio.
Lo que habría que investigar sobre esta Real Cédula, es ¿Qué caminos obligó el rey a custodiar en pro de los peregrinos?, ¿En que dirección iba esos caminos? y sobre todo lo más importante ¿Por qué obligaba el rey a los gobernantes de esta zona jiennense a dar cobijo, hospitalidad, seguridad y comodidad a aquellos peregrinos que celebraban la romería dedicada al Apóstol?
La pregunta que me hago. Si con las diferentes batallas cristianas los vencedores peregrinaban hacia la tumba del Apóstol Santiago para ofrecerle la victoria frente a los moros, ¿cabe pensar que los vencedores de la batalla de Lentíscar hicieron lo mismo y fueron a Santiago para ofrecerle la victoria?. ¿Qué camino escogieron? ¿Quizá el Camino Real de Toledo? ¿La Vía de la Plata por Mérida?. Creo que hay que estudiar detenidamente esto, por que hay muchas preguntas en el aire y pocas respuestas por ahora que deberíamos de estudiar con detenimiento, no abalanzarnos en posibles soluciones y ahondar con libros históricos que pasó para que un Rey de España decidiera dar protección a los peregrinos de Torreperogil.
FUENTE: El Camino de Jesus Palacios
El día 6 participaron en una ruta guiada por todo el trazado para que lo conozcan mejor
El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Alpujarra Sierra Nevada de Almería diseñó una jornada especial para dar a conocer el Camino Mozárabe de Santiago. Ésta estubo dirigida a alcaldes y concejales de los 15 municipios por los que transcurre el trazado en la provincia y a miembros de la Junta Directiva del GDR.
Fue el pasado día 6 cuando todos ellos se acercaron a este camino, que se quiere convertir en un atractivo más de sus municipios y de la provincia de Almería en general.
“Es un recurso más que tienen en su territorio y los responsables de los municipios tienen que conocerlo para, posteriormente, cuidarlo, impulsarlo y dinamizarlo”, se ha destacado desde el Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra.
En la capital
A primera hora de la mañana los participantes se reuniron en la Plaza Vieja, en Almería capital. Allí, en la Oficina de Turismo, donde se ha instalado un Punto de Información al Peregrino, se les dio a los asistentes una visión general del Camino de Santiago en Almería, a la vez que se destacó su importancia. Además, se describió el trazado que tiene en la provincia. De allí se desplazaron hasta la Plaza de la Catedral, donde se ha establecido el punto de salida de la ruta en Almería. Desde el centro de la ciudad los participantes en la jornada recorrieron a pie buena parte del trayecto a su paso por la capital.
Luego se subieron en vehículos, que estaban intercomunicados entre si, para recorrer el resto de 14 municipios que completan el Camino Mozárabe de Santiago en la provincia de Almería. “La idea es realizar paradas interpretativas en sitios estratégicos, visitar todos los municipios que conforman este trazado y realizar algunos tramos a pie”, se ha especificado desde el Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra Sierra Nevada de Almería. Tras el almuerzo en Alboloduy, la ruta concluirá en Venta Ratonera (Fiñana).
En esta especial jornada han particiapado los alcaldes de todos los municipios, salvo los de Huércal de Almería, Gádor y la capital. En estos casos, fueron concejales los que participaron de la excursión por parte del Área Metropolitana y de la comarca de la Alpujarra.
El denominado Camino Mozárabe es la vía que utilizaban los cristianos que vivían en los reinos árabes. Un trayecto que se ha recuperado y señalizado en la provincia gracias al Proyecto de Cooperación Interterritorial Camino Mozárabe de Santiago, financiado por el Ministerio de Agricultura , Alimentación y Medio Ambiente, puesto en marcha en 2010. También se ha recuperado en Jaén, Málaga y Granada.
La última
El día 8 concluyó el ciclo de conferencias que se han incluido dentro de la programación de actividades organizadas bajo el nombre Otoño cultural jacobeo. El Camino Mozárabe fue la conferencia que de Jesús Sánchez Adalid, escritor, quien también presentó en Almería su último libro, cuyo título es el mismo que el de su conferencia. Ese día también fue la última oportunidad para visitar la exposición Miradas del Camino, que se inauguró en la Diputación Provincial el 24 de octubre.
Paralelamente, se organizaron las dos salidas del Camino Mozárabe de Santiago. La segunda y última tubo lugar el domingo 10 de noviembre y abarcó el trayecto Nacimiento-Abla.
Con estas acciones se quiere promocionar y dar a conocer este nuevo recurso turístico de quince municipios almerienses.
FUENTE: La Voz de Almeria
La aportación será para cuatro intervenciones en el tramo municipal del Camino Francés
Turismo de Galicia aportará 50.000 euros para la asunción de mejoras en el tramo municipal del Camino Francés, según el convenio que su directora, Nava Castro, suscribió el pasado 4 de Noviembre en el Ayuntamiento con el alcalde, Ángel Currás. La aportación se hará a través de la S.A, de Xestión do Plan Xacobeo y será expresamente para cuatro intervenciones. Se trata de la reparación del trecho de pista asfaltada entre la autovía A-54 de acceso a Santiago y el Camino Francés a su paso por la cabecera norte del aeropuerto; la señalización de la plaza de la Concordia, junto a la Porta Itínere; obras de bacheado desde Lavacolla a San Marcos, tanto en la zona de asfalto como en la senda paralela; y la reparación de la pasarela de madera por donde transitan los peregrinos que hay entre la carretera N-547 a su entrada en Santiago.
Nava Castro y Currás expusieron la coordinación que mantienen Turismo de Galicia y el Concello en la programación y actuaciones para la promoción de Santiago, que tiene por delante la organización de la conmemoración del 800 aniversario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela. De la importancia del Camino para Santiago quiso dar cuenta la directora de Turismo de Galicia con los últimos datos de peregrinos, para remarcar que en lo que va de año ya se han superado los 210.000 entre todas las rutas que concluyen en Santiago. Ello supone un 12 % más de peregrinos que en el mismo período del 2012. El Camino Francés concentra más del 70 % de los romeros que llegan a la capital gallega. De momento, por esta ruta han llegado ya 16.000 más que el pasado año a estas alturas.
Pero también está creciendo el Camino Portugués (un 16 %), aunque lo ha hecho más todavía el Inglés, con casi un 24 % más, según datos facilitados por el Ayuntamiento.
FUENTE: La Voz de Santiago
Durante los días 1, 2 y 3 de noviembre, se han celebrado en la serrana localidad de Constantina, las VII jornadas de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos. En el salón auditorio del Instituto de enseñanza secundaria san Fernando, se desarrollaron la jornadas, próximo al albergue juvenil de Inturjoven, done se alojaron los participantes.
Con la asistencia de una docena de colectivos de varias provincias españolas, como resultado, unos días de convivencia, debates y ponencias en un intenso programa con temas que nos interesaban a todos.
Y para terminar con noticias de diferentes grupos y conclusiones.
También tuvimos tiempo, para hacer el sendero de los Castañares, próximo a la localidad de Constantina, y una ruta por el Cerro del Hierro
Participaron en las ponencias, técnicos de las diferentes administraciones, ayuntamientos, diputación provincial de Sevilla, consejerias de La Junta de Andalucía, y empresas públicas y de gestión privada, que dan servicio a las diferentes administraciones. Así como miembros de los diferentes colectivos.
Por parte de los amigos del camino de Santiago de Sevilla, asistimos Juan Ramos, Juan Manuel Maqueda y Manuel Oliva. Participando, preguntando y aclarando cuestiones y dudas relacionados con el trazado, de nuestro Camino a santiago en la provincia de Sevilla.
Un saludo y Buen Camino…
La Asociación Deportiva el Bordón aprovechó este fin de semana para avanzar en su andadura por la Vía de la Plata y se propone llegar hasta Zamora.
En la jornada del viernes, coincidiendo con el octavo aniversario de la asociación, hicieron la etapa a entre Calzada de Valdunciel y El Cubo de la Tierra del Vino con unos 22 kilómetros de distancia. Al finalizar, tras la comida, hubo una visita cultural a una quesería típica. Esa noche se pernoctó en Zamora.
El sábado se hizo la etapa de El Cubo, hasta un punto de la Za-305 lugar en el que se tomó un autobús para volver al hotel, disfrutar de la comida y viajar hasta la ciudad de Toro para hacer una visita y sus bodegas.
En la mañana del domingo día tres de noviembre, los caminantes han llevado a cabo la tercera y última etapa de ese fin de semana que les llevará a cruzar Zamora capital y, probablemente, a avanzar unos pocos kilómetros más allá de la ciudad. Todo ello queda en función de la climatología y el horario previsto.
FUENTE: HOY
Peregrinos vallisoletanos realizan la ruta de Montamarta a Granja en un nuevo Camino de SantiagoLa Vía de la Plata se consolida como una opción más entre las rutas jacobeas para alcanzar el objetivo de llegar a Santiago de Compostela. Y así, la Asociación del Camino de Santiago del Sureste en Valladolid, además de promocionar el Camino de Sureste-Levante, que procede de Alicante, Murcia y Valencia, da a conocer entre sus asociados otras rutas jacobeas, como es el caso de la que transita por la provincia de Zamora. En estos momentos ha iniciado el recorrido por la Vía de la Plata. Cada último sábado de mes los peregrinos cubren una etapa.
El pasado mes de septiembre partió de Zamora hasta Montamarta y el pasado 26 de Octubre continuó la marcha en Montamarta para llegar hasta Granja de Moreruela. Participan en esta actividad en torno a sesenta personas de todas las edades, con tres peregrinos de 6 a 8 años. El grupo vallisoletano salió de Montamarta sobre las nueve de la mañana para hacer una breve parada en Fontanillas de Castro para el avituallamiento y continuar hasta Granja de Moreruela.
Ya de vuelta, los peregrinos comieron en la localidad de Montamarta cumpliendo la doble finalidad cultural y deportiva de este activo grupo que ya ha realizado largos tramos por el Camino de Madrid, el Sureste, el de Levante, el Sanabrés, el Francés y ahora por el de la Vía de la Plata.
FUENTE: La Opinión de Zamora
El grupo independiente recuerda que ya existe una credencial de esa ruta y que es la pedronía
El grupo independiente de Padrón ha difundido una nota de prensa para recordar que el camino jacobeo entre Santiago y Padrón; la ruta inversa o desde cualquier otro punto que diste 18 kilómetros de la villa ''xa se recuperou e sinalizou en decembro de 2009'', en base a las mismas motivaciones históricas que se expusieron en la charla de expertos del pasado viernes y en otras no citadas en dicho foro, como las Cartas de Privilegio de la Monarquía concedidas a la localidad.
En este sentido, este grupo precisa que, a través de la concejalía de Cultura que en el anterior mandato dirigía el portavoz independiente Eloi Rodríguez, se le dio la ''publicidade necesaria'' a ese camino, tanto en los medios de comunicación como a través de las nuevas tecnologías para informar a todas las asociaciones a nivel nacional relacionadas con el Camino.
También recuerda que la credencial denominada pedronía se puso en valor, junto con la carta de peregrinación, en enero de 2010, coincidiendo con el último año Xacobeo, entregándosele a los peregrinos que realizan dichas rutas.
Así, hasta principios de 2012 y de acuerdo con los datos de CIPa, ''lévanse expedidas máis de dous milleiros de credenciais''.
Este grupo añade que, previamente a la creación de estos documentos, se puso en valor lugares jacobeos como el Santiaguiño do Monte, la iglesia de Santiago de Padrón, la fuente del Carmen y estaba en proyecto la rehabilitación y proyección de Iria-Flavia.
Además, se editaron guías turísticas en vario idiomas y se recuperó oficialmente la celebración de la Traslatio, entre otras medidas.
Por ello, CIPa insiste en que el camino inverso y la proyección jacobea de Padrón ''estaba, fai tempo, publicitada en todos os seus ámbitos''. No obstante, añade, desde hace dos años son otros los que políticamente tienen la responsibilidad en el Concello de divulgar, poner en valor y uso, ''mellorar e non silenciar co paso do tempo, o que nos iniciamos''.
En cualquier caso, desde el grupo independiente hablan de que ''vai sendo hora de que todos camiñemos xuntos cun obxetivo común: a proxección xacobea da nosa vila, con traballo, ilusión e altura de miras, sen poñer freo ao iniciado''
FUENTE: La Voz de Santiago
Durante los días 1, 2 y 3 de noviembre, se han celebrado en la serrana localidad de Constantina, las VII jornadas de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos.
En el salón auditorio del Instituto de enseñanza secundaria san Fernando, se desarrollaron la jornadas, próximo al albergue juvenil de Inturjoven, done se alojaron los participantes.
Con la asistencia de una docena de colectivos de varias provincias españolas, como resultado, unos días de convivencia, debates y ponencias en un intenso programa con temas que nos interesaban a todos.
- Proyectos de senderos
- Vías Pecuarias
- Voluntariado ambiental
- Caminos municipales
- Montes Públicos
- Dominio público hidráulico
- Taller jurídico
- Taller cartográfico
Y para terminar con noticias de diferentes grupos y conclusiones.
También tuvimos tiempo, para hacer el sendero de los Castañares, próximo a la localidad de Constantina, y una ruta por el Cerro del Hierro
Participaron en las ponencias, técnicos de las diferentes administraciones, ayuntamientos, diputación provincial de Sevilla, consejerias de La Junta de Andalucía, y empresas públicas y de gestión privada, que dan servicio a las diferentes administraciones. Así como miembros de los diferentes colectivos.
- Camineros de El Real de Manzanares
- Amigos de los Caminos
- Amigos del Camino de Santiago de Sevilla
- Grupo el Batolito
- Grupo Valle de Manzanedo
- Grupos de Portugal
- Grupos de Baleares
- Grupos las Pedroñeras
- Grupos Trochas viejas
- Ecologistas en acción de Ciudad Real
- Grupos sierra norte de Sevilla
Por parte de los amigos del camino de Santiago de Sevilla, asistimos Juan Ramos, Juan Manuel Maqueda y Manuel Oliva. Participando, preguntando y aclarando cuestiones y dudas relacionados con el trazado, de nuestro Camino a santiago en la provincia de Sevilla.
FUENTE: Asoc. Amigos del Camino de Santiago de Sevilla
Ya existe una guía de la Vía Francígena en español. Se trata de “Vía Francígena: Todos los caminos llevan a Roma desde Canterbury“. Una aproximación a la Historia, a los orígenes y al recorrido desde Inglaterra hasta Roma. El autor, Raúl Santiago Goñi, peregrino de la Vía Francígena en su totalidad, presenta una breve descripción de todas las etapas con su opinión de las mismas. Un total de 172 páginas de las que aquí se puede ver un pequeño extracto. Por el momento la guía sólo se puede obtener en formato digital PDF y ePub a través de esta página: http://www.viafrancigena.es/. Próximamente se podrá disponer en formato papel.
- Ya se puede comprar en esa página por el precio de 15€ en formato PDF y ePub. – La compra se realiza a través de PAY PAL con una transacción segura. – Si no posee de cuenta en PAY PAL podrá realizar la donación tranquilamente y con una transacción segura con su tarjeta de crédito o de débito. – Para cualquier duda, escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Éste es el índice de la obra:
INTRODUCCIÓN
PEREGRINAR EN EL SIGLO XXI
VÍA FRANCÍGENA: BREVE HISTORIA
SIGERICO
OTROS TESTIMONIOS
TESTIMONIO ESPAÑOL: EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA VÍA FRANCÍGENA
LOS SÍMBOLOS DEL PEREGRINO
LA VÍA FRANCÍGENA HOY
LAS ETAPAS
LAS ETAPAS DE SIGERICO
TRAYECTO RECOMENDADO
INGLATERRA
FRANCIA
SUIZA
ITALIA
VARIANTES DE LA VÍA FRANCÍGENA
LA VÍA DEL SUR
INDICACIONES PRÁCTICAS
ALOJAMIENTOS
CREDENCIAL
LLEGADA A ROMA
PREPARANDO EL VIAJE
LAS GUÍAS O LIBROS DE LA RUTA
CONSEJOS
QUÉ LLEVAR
BOTIQUÍN
BIBLIOGRAFÍA
FUENTE: Asoc. Vía Francigena en España
La congregación de monjas Agustinas del Convento de San Leandro, aunque por su humildad les cuesta mucho solicitar ayuda, están pasando por auténticas necesidades. El monasterio literalmente se está cayendo, las ventas de dulces y artesanía que ellas mismas elaboran han caído muchísimo debido a la crisis económica y al aumento en nuestra sociedad de dietas alejadas de calorías. No reciben ayuda de organismos oficiales, como la Junta de Andalucía ni el Ayuntamiento, y la poca que les llega les viene de la mano de algunas Hermandades de Sevilla o de algún comerciante mayorista de alimentación que le ofrece lo que pueden.
Desde la página en Facebook Restauración de la Iglesia de Santa Catalina van a intentar poner todo de su parte para ayudarles en todo aquello que puedan. Próximamente van a organizar una recogida de alimentos destinado a cubrir sus necesidades básicas.
Así mismo se van a confeccionar por parte de las mismas hermanas Agustinas unas pulseras de tela que quieren vender, para obtener unos ingresos líquidos que le ayuden a cubrir sus deudas. Igualmente van a realizar unos sorteos previa venta de papeletas, de unos circuitos y paquetes de tratamientos de bienestar, cedidos generosamente por parte de un conocido Spa del Centro comercial Metromar en Mairena del Aljarafe.
Y les gustaría en la medida de sus posibilidades publicitar la venta de los productos que confeccionan. No pueden quedarse cruzados de brazo, no pueden consentir que una institución tan arraigada en la ciudad se nos muera poco a poco por falta de ayuda.
Las 24 hermanas agustinas que forman la congregación llevan hasta la extenuación el Ora et Labora y su incansable trabajo desgraciadamente no se ve suficientemente recompensado. Desde aquí solicitan la ayuda de todas las personas de bien que quieran echar una mano. Se acepta todo tipo de ayuda, bien sea comprando sus productos, distribuyéndolos, adquiriendo las papeletas, vendiéndolas. Estableciendo puntos de venta para las pulseras, etc.
Con más alta mira de ideas les gustaría organizar una gala benéfica que dejara cantidades ya importantes y que pudieran con ello hacer frente en parte las obras que tendrían que acometer. Los administradores de esta página han estado visitando en compañía de su Hermana Superiora las precarias instalaciones del convento; y han sido abrumados testigos de la lamentable situación en que se encuentran.
Con este reportaje quieren hacer llegar a la opinión pública la preocupación y el desanimo -aunque la fe las mantiene-, que reina entre sus muros. Les gustaría que este reportaje reflejara fielmente el estado de ruina que las amenaza a ellas y a los ciudadanos que tranquilamente pasean junto a sus muros y así mismo que fuera compartido por todo el que pudiera. Que se difundiera lo máximo posible y con ello crear una conciencia colectiva en la ciudad que genere una corriente solidaria con estas humildes siervas de Dios.
Está en nuestras manos y en las tuyas, y rogamos a todo el mundo que aporten su granito de arena. Por supuesto admiten otras sugerencias y como no se invita desde ya, a que de cara a estas próximas navidades se pasen por su encantador patio frente a la Iglesia Parroquial de San Ildefonso y soliciten en su torno sus afamadas y deliciosas yemas de San Leandro que con tanto cariño elaboran. Como dice la tradición estas yemas son besos de ángeles, los 24 ángeles que nos esperan con los brazos abiertos. “ACUDAMOS A ELLAS Y NO LAS ABANDONEMOS"
Ponemos a disposición de todo aquel que quiera ayudar de una forma directa a la congregación de Monjas Agustinas de San Leandro su número de cuenta por sí tienen a bien hacer algún donativo. Sus necesidades son muchas y con un poquito de parte de muchos se podrán solucionar algunos de los problemas que literalmente se le vienen encima.
La Caixa. 2100 2143 63 0200338476- Titular: Agustinas Convento de San Leandro.
M. Carmen Conde y José Javier Comas González, administardores de la Página en Facebook, Restauración de la Iglesia de Santa Catalina.
Para ver reportaje sobre situacion del convento pincha aqui:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.640014212715551.1073741829.137817456268565&type=1
comparte estos enlaces como ya ha hecho este amigo de Cadiz
http://sentimientogaditano.blogspot.com.es/2013/10/las-monjas-agustinas-del-monasterio-de.html
FUENTE: Artesacro
sfsdfsdzcasffg
El próximo fin de semana, del 30 de agosto hasta el 1 de septiembre, Alanís acoge la celebración de su X Jornadas Medievales Sierra Norte de Sevilla.
Año tras año, son más los locales que se implican en la celebración de estas jornadas, prueba de ello es que el 20 % de los puestos que permanecerán en la Plaza del Ayuntamiento son de artesanos y empresarios del pueblo, además este año habrá una carrera de cintas medievales, a cargo de la Asociación de Caballistas de Alanís. Por otro lado, los más pequeños del municipio serán los encargados de llevar a cabo uno de los pasacalles.
En esta edición será el fuego el gran protagonista de los espectáculos, especialmente en el que se desarrolla en el Castillo de Alanís, bajo el título “Akelarre. Brujos. Queimada y Leyendas”, el cual terminará además con espectaculares fuegos artificiales.
Además del montaje en el castillo, las carreras y el pasacalles infantil, durante estas jornadas se podrá disfrutar de conciertos de música de la época en la Fuente de Santa María, representaciones teatrales en la Ermita de San Juan y una amplia diversidad de espectáculos en la calle con bailes, trileros, zancudos, flautistas y muchos personajes para la diversión además de talleres y exposiciones.
MAS INFORMACION: http://informacion.alanis.es/index.php/Noticias/Cultura-educacion-y-ocio/programacion-jornadas-medievales-2013.html
FUENTE: Campitur
El Plan de Recuperación y Ordenación ha permitido delimitar ya 8.932,24 kilómetros de estos caminos
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha deslindado en Andalucía durante el primer semestre de este año un total de 125,65 kilómetros de vías pecuarias, con lo que son ya 8.932,24 el número de kilómetros que han sido deslindados dentro del Plan que desarrolla la Junta para recuperar estos caminos tradicionales. La recuperación de estos espacios permitirá aprovecharlos tanto para su tradicional función ganadera como para usos turísticos y medioambientales, así como potenciar su papel de corredores ecológicos y de conexión entre distintos espacios naturales y entre los municipios y los entornos naturales más próximos. Del total de kilómetros de vías pecuarias deslindados durante este periodo de tiempo, 37,02 kilómetros corresponden a la provincia de Málaga, 27,97 a Cádiz, 26,89 a Sevilla, 20,24 a Granada y 13,53 a Almería.
Asimismo, Sevilla es la provincia andaluza en la que más kilómetros de vías se han deslindado desde que la Administración autonómica iniciara los trabajos de recuperación y ordenación de estos caminos tradicionales, con 1.630,65 kilómetros. Le siguen Córdoba, con 1.368,77; Granada, con 1.252,47; Cádiz, 1.248,53; Jaén, 1.114,13; Huelva, 934,28; Málaga, 776,13; y Almería con 607,29 kilómetros.
Las vías pecuarias existentes en Andalucía se denominan cañadas, cordeles o veredas atendiendo a sus dimensiones. Las primeras tienen una anchura máxima de 75 metros, mientras que los cordeles no sobrepasan los 37 metros, y las veredas los 20. Junto a estos caminos se sitúan los abrevaderos, descansaderos y majadas, asociados al tránsito ganadero.
Según el plan de recuperación, de los más de 24.000 kilómetros que conforman la red andaluza de vías pecuarias, Sevilla es la provincia que cuenta con más longitud de este tipo de itinerarios y con más tramos a restaurar (4.511), seguida de Jaén (3.777), Córdoba (3.665), Cádiz (3.445), Granada (2.622), Huelva (2.100), Málaga (2.144) y Almería (1.845).
FUENTE: Caminos Libres
Desde el día 9 de enero de 1998, el templo de la Cruz de Caravaca goza del privilegio otorgado por la Santa Sede de ser Ciudad Santa y celebrar un Año Jubilar “In Perpetuum” (para siempre).
Desde el año 2003, la actual Real Basílica de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca es lugar permanente de Peregrinación.
Esta concesión Jubilar otorga entre otras, “Indulgencias Plenarias” a los Fieles y Peregrinos que visiten la Basílica - Santuario de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca, “siempre que por devoción se Peregrine en Grupo, una vez al año, en el día que libremente se elija por los Fieles”, cumpliendo las condiciones establecidas por la Iglesia.
El portal la Cuidad de la Cruz, nace con la iniciativa de potenciar y difundir este acontecimiento religioso y cultural, con el apoyo de las Instituciones que la componen. Por lo que le invitamos a formar parte de nuestro calendario de peregrinaciones destinado al mundo cristiano y devoto de la Vera Cruz de Cristo.
Con motivo del Año de la Fe, le cursamos una INVITACIÓN FORMAL a peregrinar hasta la Ciudad de la Cruz.
Puede confirmar su inscripción en el calendario de peregrinaciones a través del email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. donde recibirán todo tipo de información necesaria para el buen curso de su peregrinación a Caravaca de la Cruz.
Si requiere más información puede visitar la página www.lacuidaddelacruz.com y el link http://www.laciudaddelacruz.com/visita-caravaca/,
FUENTE:La Ciudad de la Cruz
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha animado a todos los castellanoleoneses así como a turistas y peregrinos a conocer el Camino de Santiago donde, según ha explicado, se han producido mejoras medioambientales y de seguridad vial.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha animado a todos los castellanoleoneses así como a turistas y peregrinos a conocer el Camino de Santiago donde, según ha explicado, se han producido mejoras medioambientales y de seguridad vial.
Silván anima a conocer el Camino de Santiago tras varias actuaciones en mejoras medioambientales y de seguridad vial Ampliar foto Silván, que ha visitado este viernes la nueva pasarela peatonal sobre el río Porma a la altura del término leonés de Puente Villarente, ha destacado las inversiones que ha realizado la Junta en los últimos años por mejorar el trayecto de "la Calle Mayor de Europa" y que han permitido la instalación de descansaderos así como nuevas zonas reforestadas.
Según consta en un comunicado de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente recogido por Europa Press, Silván ha recordado además que se ha actuado en gran parte de los templos que discurren por la senda cultural en lo que ha definido como una "ruta espiritual, cultural y de actividad económica vinculada a la zona rural".
La nueva pasarela sobre el río Porma fue promovida por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Las obras, según el proyecto redactado y aprobado por la Dirección General de Patrimonio Cultural, se desarrollaron durante 2011 y 2012 y fueron recibidas el 14 de diciembre de 2012 y entregadas, en la misma fecha, al Ayuntamiento de Villasabariego (al que pertenece Puente de Villarente).
El importe total de la actuación, incluida la redacción valorada final, ascendió a la cantidad de 360.157 euros.
En concreto, las obras consisten en una pasarela de 72 metros de longitud (tres vanos de 23 metros, 26 metros, 23 metros), que salva el río Porma a su paso por Puente de Villarente de manera que el tránsito de los peregrinos del Camino de Santiago (francés) se independice de la carretera N-601 (Valladolid-León) "evitando así situaciones de peligro".
Esta pasarela se ubica aguas abajo del puente actual y su sección es de 1,70 metros para el paso de peatones (entre barandillas), con sendas bandas de seguridad de 0,55 metros a cada lado.
FUENTE: 20 Minutos
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla-Vía de la Plata a través de la Vocalía de Albergues y Señalización que dirige Juan Manuel Maqueda ha organizado una jornada de limpieza en el primer tramo de la etapa de salida de Sevilla.
Tener los Caminos limpios y expeditos es tarea no solo de quienes los utilizamos sino también de las Administraciones Públicas competentes, pero ante el estado de abandono que tienen algunos tramos, auténticos estercoleros, desde la Asociación hacemos este llamamiento cívico. Los voluntarios interesados, deberán presentarse el próximo 31 de Agosto a las 8:00 a.m. en la sede social (C/. Castilla, 82). El material de limpieza se entregará allí. A la finalización se compartirá un almuerzo de confraternidad con lo que aportemos entre los participantes.
Para más información podéis contactar con Maqueda, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..