“EL BARRIO DEL ARENAL Y EL HOSPITAL DE LA CARIDAD”
En esta quinta visita cultural del presente curso tuvimos que cambiar nuestro tradicional horario matutino por el vespertino debido a que el hospital de la Caridad no permite las visitas en horario de mañana en los fines de semana.
El recorrido se inició junto a la fuente de Hispalis en la Puerta Jerez a las cinco de la tarde. Comenzó con una breve disertación de nuestro guía Manu, explicando el entorno del punto en que estábamos, donde hasta el siglo XIX discurría el arroyo Tagarete y paralelamente la muralla de la ciudad y donde se emplazaba la puerta de Jerez que da nombre a la plaza; igualmente se ubicaba el colegio de Santa María de Jesús, creación de Maese Rodrigo y germen de la posterior universidad sevillana. Todo ello en un espacio muy modificado a finales del XIX y principios del XX, con el entubamiento del Tagarete, la demolición de las murallas, de su puerta y de buena parte del Colegio para la apertura de la actual avenida de la Constitución y del que solo se mantiene en pie la capilla de la esquina de la avenida con la plaza, y la implantación de la fuente de Hispalis en 1.929, obra Manuel Delgado Brackembury, con sus recientemente repuestos “meones”. Por último hizo referencia a los dos palacios que dan frente a la plaza, el de los condes de Aguiar, popularmente conocido como Casa Guardiola, y el de Yanduri, donde nació el poeta Vicente Aleixandre, premio Nobel de literatura.
A continuación, Manu nos explicó el origen del actual barrio del Arenal, con los dos arrabales históricos ubicados junto a la zona portuaria: el de Cestería y el de Carretería, con una zona desurbanizada entre ambos, conocida como Baratillo o Malbaratillo donde se acumulaban las basuras hasta formar un pequeño monte o muladar y que debe su nombre a que servía como lugar de “trapicheos” de objetos robados y de segunda mano. En dicha zona se implantó la plaza de toros, primero con entramado de madera y a partir del siglo XVIII con estructura de fábrica de ladrillo y pétrea; asimismo se ubicó el convento agustino del Pópulo, donde ahora está el mercado del Arenal. El arrabal de Cestería comprendería las actuales calles Santas Patronas, Galera y Pastor y Landero, y el arrabal de Carretería estaría delimitado por las actuales calles Arfe, Antonia Díaz, Velarde y Dos de Mayo.
Desde la puerta de Jerez iniciamos un paseo adentrándonos primero en la antigua Casa de la Moneda, parándonos brevemente en la esquina de la calle Maese Rodrigo para contemplar la lápida allí colocada y que estuvo en su momento sobre el arco de la puerta de Jerez de la muralla. Callejeando por la Casa de la Moneda pasamos por la casa natal del Pali y desembocamos en la calle Santander a la altura de donde estuvo el Postigo del Carbón, donde aún se aprecian restos de la muralla. A continuación nos adentramos en el interior de la manzana para contemplar la Torre de la Plata y los lienzos de muralla que allí se conservan, incluida parte del muro o coracha que terminaba en la Torre del Oro, torre albarrana de planta dodecagonal, construida en 1221 que servía de cierre de la zona portuaria. Llama la atención cómo el paseo superior de esa coracha coincide con el nivel de la actual puerta de acceso a la torre, por lo que debemos imaginar cuánto se ha elevado el nivel del terreno en este sector que antes era un arenal en forma de playa junto al río que permitía hacer llegar las embarcaciones hasta las atarazanas del siglo XIII, aprovechando el curso de las mareas.
La Torre del Oro nunca estuvo cubierta por azulejos dorados, como en algunos escritos se menciona, ni sirvió para almacenar el oro proveniente de las Indias. Su nombre proviene seguramente del revoco con mortero de cal y paja que en su momento tuvo su fachada y que generaba un reflejo dorado con la luz solar. La torre tiene tres cuerpos, el primero almohade de gran altura, el segundo a modo de castillete que probablemente es del siglo XIV, en época del reinado de Pedro I, y el tercero que es una pequeña linterna rematada por cúpula semiesférica obra del siglo XVIII proyectada por el ingeniero Sebastián Van der Borcht autor, entre otras obras, de la fábrica de Tabacos, del cuerpo de acceso a la Casa de la Moneda y de la Puerta del Príncipe en la Maestranza.
Después de la disertación sobre la Torre del Oro nos adentramos en el arrabal de Carretería por la calle Velarde, llegando a la calle Pavía donde se encontraban los lavaderos del Hospital de la Caridad como atestigua un azulejo en la fachada del edificio que ocupa su lugar. En la esquina con la calle Real de la Carretería pudimos contemplar tres azulejos de 1771-72, cuando el asistente Pablo de Olavide rotuló las calles, numeró las casas y estructuró la ciudad en Cuarteles, Barrios y Manzanas. Luego se nos comentó que la actual capilla de la hermandad de la Carretería que sale procesionalmente el Viernes Santo tuvo su origen en la ermita de los Tres Dolores del gremio de los toneleros, y que los dos grandes faroles existentes a ambos lados de la puerta de la capilla provienen de la fachada de un bazar que en su día estuvo situado en la calle Tetuán.
Siguiendo con el paseo se nos habló de la plaza de toros, de su lento proceso de construcción, del irregular trazado del coso y de la Ermita de Nuestra Señora de la Caridad, origen de la actual sede de la hermandad del Baratillo.
Por fin llegamos hasta el punto culmen de la jornada: el Hospital de la Caridad, sede de la Hermandad de la Santa Caridad, institución creada para la atención de pobres y desvalidos, y el enterramiento de estos y de las personas ahogadas en el río.
La construcción comenzó por la iglesia dedicada a San Jorge, ocupando parte de las atarazanas. Con posterioridad, en 1662, se incorpora a la Hermandad Miguel de Mañara, tras el fallecimiento de su esposa, pasando a dirigir la institución al año siguiente y dando nuevos bríos a la construcción con el inicio del hospital propiamente dicho en nuevas naves de las atarazanas, las situadas entre la iglesia y la Aduana, consiguiendo así labrar un lugar donde acoger a los más necesitados que hasta ese momento carecían de techo.
Cuando nos disponíamos a acceder al interior del hospital para el que teníamos concertada la entrada a las seis de la tarde, nos comenta el personal de control que ha habido un error, que creían que nuestra llegada era a las cinco y que ya no es posible entrar porque va a dar comienzo un funeral.
Después de este grave contratiempo y de sopesar posibles alternativas, se decidió posponer la visita del hospital para otro día. Y dar por finalizada la jornada con las explicaciones de nuestro guía acerca de la fachada de la iglesia, obra de principios del XVIII del arquitecto Leonardo de Figueroa, que intervino también en San Luis de los Franceses, en la iglesia del Salvador y en el Palacio de San Telmo. En dicha fachada destacan a ambos lados de la puerta las figuras de terracota de los reyes San Fernando y San Hermenegildo en sendas hornacinas y por encima cinco magníficos retablos cerámicos fechados en 1730 de Santiago Apóstol, de San Jorge y los de las tres virtudes teologales, de izquierda a derecha: Fe, Caridad y Esperanza.
Después de ello y un poco cabizbajos por la desagradable sorpresa de no poder acceder al interior del hospital. Nos despedimos emplazándonos para continuar la visita en un próximo día pendiente de concretar.
Fotos del Evento
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó la conferencia impartida el día 21 de enero de 2022 por el fiscal D. Fernando Santos Urbaneja, miembro de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Córdoba, autor de varios libros de temática jacobea, además de otros sobre temas jurídicos. La conferencia se impartió en el Salón de Actos de la Casa de la Provincia, cedido para este acto por la Diputación Provincial de Sevilla.
Al comienzo del acto, nuestro presidente, D. Juan Ramos Plaza, presentó al invitado, del que glosó un resumen de su extenso currículum profesional y de experto en temas jacobeos.
El título de la conferencia fue “El estatuto jurídico del peregrino medieval hacia Santiago”. En la exposición, el conferenciante acreditó sus amplios conocimientos histórico-jurídicos, hilvanados con una serie de consideraciones acerca de la peregrinación a Santiago en su vertiente espiritual.
A continuación citaremos los distintos puntos y reflexiones expuestos por el conferenciante:
Las vitaminas del peregrino son la C y la E; la C del conocimiento y la E de la espiritualidad, que se funden en lo que denominó “cultura sanadora”, aquella que sirve de vacuna contra la tristeza, porque la bondad es el producto más acabado de la inteligencia.
Defendió el humanismo y, por tanto, la necesidad de huir del transhumanismo que solo confía en la ciencia, olvidando la vertiente espiritual del ser humano.
Recordó que en torno a 1992 vivió la sociedad un momento de máximo optimismo y lo contrapuso a qué distinto sentir tenemos ahora, solo 30 años después. Necesitamos un faro y una meta, eso precisamente es el Camino de Santiago.
Comentó la similitud de las actuales becas Erasmus con el Camino en la Edad Media, en cuanto a fuente de intercambio de culturas. Ese Camino de Santiago que alcanzó su zénit en el siglo XIII y que desde entonces fue decayendo hasta que en 1987 se celebra el Congreso Internacional de Jaca en el que se asientan los cimientos de la posterior recuperación exponencial del Camino, con sus luces y sus sombras pero donde debemos poner el foco en lo que de positivo tiene.
Entrando en la cuestión jurídica, califica al peregrino medieval como un sujeto especialmente protegido por reconocimiento de su extrema vulnerabilidad. Ello se logra por una coalición entre el poder religioso (la Iglesia) y el civil (la Monarquía). Como muestra de ello hizo lectura de diversos textos medievales, el primero de los cuales formaba parte de “Las Partidas” de Alfonso X el Sabio.
La reglamentación medieval del peregrino se basaba, en buena parte, en las normas romanas dictadas para la regulación de mercaderes, abarcando incluso disposiciones de carácter transnacional, por lo que está considerado como germen del posterior derecho internacional. En este punto de su disertación reivindicó la figura de Marcelino Oreja por lo que él definió como esfuerzo por dotar de alma a Europa, destacando su lucha por lograr la declaración del Camino de Santiago como primer Itinerario Cultural Europeo.
Entrando en aspectos curiosos relacionados con el tema de exposición, se refirió al tema de la vestimenta medieval del peregrino a modo de uniforme reconocible por los lugares por donde transcurría. El peregrino, antes de partir, dejaba hecho testamento y nombraba administrador de sus bienes durante su ausencia. En este punto reivindicó el rito de la despedida al peregrino al inicio de su camino, tradicional entonces y hoy prácticamente desaparecido.
Como ejemplo de la protección del peregrino, citó la suspensión de los plazos de deudas, de citas legales y de prescripción de derechos, durante el tiempo que durara su peregrinación.
La protección del peregrino como consumidor abarcaba reglas relativas al hospedaje (precios y servicios), al consumo (persecución de infracciones en pesos y medidas) y sobre todo a la salud con la implantación de los hospitales de peregrinos. Se perseguía la picaresca y, como ejemplo de ello, citó la prohibición de Felipe II de que los nacionales usaran la vestimenta de peregrino para así evitar posibles engaños a los transfronterizos. También se regularon las obligaciones del peregrino, pero éstas siempre fueron pocas y básicas.
Para finalizar la conferencia, se levantó del sillón que ocupaba y de pie, en el atril contiguo, hizo lectura de un manifiesto personal en el reivindicó la espiritualidad en el Camino ante las incertidumbres actuales, su pluralidad sin asomos de exclusión, el respeto por el territorio y el medio ambiente, la cooperación, la solidaridad y el humanismo.
Con ello dio por terminada su exposición y se inició un breve coloquio en el que se le interrogó, por parte de algunos asistentes, sobre diversas cuestiones relacionadas con el tema de la conferencia.
Finalmente, nuestro presidente le hizo entrega de la reproducción a escala del miliario que jalona el Camino en su tránsito por la provincia de Sevilla, así como de ejemplares de las guías de la Vía de la Plata editadas por nuestra Asociación.
Fotos del Evento
El sábado 15 de Enero de 2022 nos desplazamos hasta la población de Setenil de las Bodegas para realizar la etapa del Camino de Santiago de la Vía Serrana entre esta localidad y Olvera, de 15 kilómetros aproximadamente.
Partimos de Sevilla sobre las 7.00h , esta vez 29 peregrinos , ya que en un principio éramos más, pero por diversas circunstancias tuvimos algunas bajas.
Sobre las 8.45h paramos en la Venta El Cortijo (cerca de Algodonales) a recoger a cuatro compañeros de la asociación Jacobea de Cádiz, que además de acompañarnos, nos ayudarían a realizar la etapa , pues se había modificado hacía poco tiempo y la señalización en algunos tramos era escasa.
Sobre las 9.15h llegamos a la Venta Miralbueno en las afueras de Setenil de las Bodegas . Como estaban avisados , se nos sirvió rápida y eficazmente un buen desayuno. Sobre las 9.45h los peregrinos (15) que realizaríamos la etapa completa a pie nos dispusimos a comenzarla. El resto (14) se quedarían en la Venta para que el Bus los acercase a Setenil, para realizar una visita turística a esta población, recogiéndolos sobre las 12h para llevarlos a Olvera.
Los que vamos a pie iniciamos la marcha por la carretera CA-9113 y a los 700 mts nos encontramos un carril que sale a la derecha en dirección norte (no existe ninguna flecha que lo indique, aunque si el track). Caminamos entre olivos y algún almendro ya en flor. Cuando llevamos caminando unos 2 kmts nos encontramos con la edificación de un cortijo y en su fachada se puede leer "El Tejarejo 1.835". Una vez pasada la cortijada, existe una bifurcación que nos invita a seguir de frente (no hay señalización) , pero no, hay que girar bruscamente a la izquierda y comenzar en suave ascenso un camino que nos llevará hasta enlazar con otro que se llama "El camino de las Canteras", desde este punto podemos ver Torre Alháquime y Olvera mas al fondo, también podemos observar hacia el suroeste el conjunto montañoso de la Sierra de Grazalema. A partir de este punto comenzamos un descenso (más o menos cómodo) .
Esta etapa, es de las típicas en las que ves desde lejos tu punto de destino, que parece está muy cerca, y sin embargo la realidad es otra, pues el destino se pierde de vez en cuando y cuesta llegar a el.
Cuando llevamos unos 7 Kmts alcanzamos el Área Recreativa "Molino de Trejo", donde aprovechamos para refrescarnos (porque el día ha amanecido fresquito pero cuando el Sol ha aparecido la temperatura es primaveral) y tomar la correspondiente "frutita" y descansar un poco. Aprovechamos para esperar a nuestro querido socio "Rafalito" y una vez que observamos que sigue fielmente el camino, seguimos adelante hasta que en el Kmt 8,3 nos unimos a la carretera CA-9120, por donde caminaremos con mucha precaución , ya que no existe arcén ni andadero y además al ser sábado hay mucho tráfico.
Casi al llegar a la población Nazarí de Torre Ahláquime hay un camino peatonal que por una especie de paseo arbolado nos lleva a la primera calle de esta población y con un mosaico de la "Via Serrana" en su primera casa, nos indica por donde seguir este Camino. La sorpresa es su empinada cuesta que nos invita a ascender hasta una especie de mirador desde el que tenemos una magnifica vista . Sitio ideal para el correspondiente Selfie. Aquí nos están esperando algunos de nuestros socios y los amigos de la ASO de Cádiz, que nos indican como seguir las flechas , que nos llevarán al castillo y sus vistas impresionantes. Terminada la mini-visita comenzamos el descenso hasta salir de la población siguiendo sus flechas-mosaico a las que hay que buscar, una vez que se nos ha activado "el modo peregrino", como decía Miguel Ángel, nuestro socio escritor que me acompañó en el resto del camino, y al que agradezco que lo hiciera porque lo pasé regular en la subida que nos esperaba.
Abandonamos la población por un carril y comenzamos una suave subida que poco a poco se va endureciendo hasta acabar en escalones (de cierta altura) con banquitos adosados para que los peregrinos (o la gente de la ruta del colesterol del pueblo) descanse porque la subida en algunos tramos es "durita". A media subida tengo que descansar en uno de los banquitos que agradezco que estén allí.
Seguimos subiendo y por fin divisamos el Santuario de Ntra Sra. de los Remedios, lugar precioso. Nos llevamos una agradable sorpresa, están terminando de celebrar una boda, con las campanas tocado a plena marcha. Entramos para visitarlo y otra sorpresa, una magnifico Belén que aún no ha sido desmontado y ocupa todo el patio del Santuario. Damos gracias a la Virgen de los Remedios por haber llegado sin novedad y me dispongo a descansar un pelín para esperar al resto de peregrinos que vienen detrás. Una vez que estamos todos, nos hacemos la foto correspondiente y salimos hacia Olvera que dista algo menos de 2 Kmts del punto donde nos encontramos.
Sobre las 14.15h llegamos al Restaurante donde habíamos reservado mesa para unas 20 personas (ya que el local no daba para más) . Fuimos atendidos estupendamente y disfrutamos de la correspondiente cervecita y almuerzo acompañados de nuestros Socios y amigos de la ASO de Cádiz.
Una vez Almorzados nos dirigimos hacia el centro de Olvera y mira por donde , observamos que la famosa confitería del pueblo llamada "La Gloria" abre a las 16h, damos unas vueltas para hacer hora y al regresar nos encontramos con una pequeña cola a las puertas de "La Gloria". Cuando llega nuestro turno hacemos acopio de la famosa "Torta de Lunes" y pan de Pruna. Cuando me dirijo a la estación de Autobuses veo que no solo soy yo el que lleva una bolsa de "La Gloria", sino que abunda entre el resto de peregrinos.
Con la bolsa de los preciados dulces de Olvera nos dirigimos a coger nuestro Bus , partiendo hacia Sevilla sobre las 17.00h . Paramos de nuevo en la Venta El Cortijo, para dejar a nuestros amigos de la Asociación de Cádiz Jacobea, agradeciéndoles su compañía y quedando para futuras ocasiones.
Sobre las 19.00h llegamos a nuestro punto de destino sin novedad alguna a destacar.
Fotos del Evento
Crónica de la Salida Cultural del 08-01-2022 (San Luis de los Franceses y Convento de Santa Paula)
Esta cuarta visita cultural del presente curso se inició frente a la portada de la Iglesia de San Luis con una breve disertación de nuestro guía Manu, para indicarnos las pautas compositivas de dicha fachada, con sus peculiares dos torres de planta ochavada y escasa altura, y para enmarcar en su contexto histórico y artístico el edificio en el que entraríamos, considerado la obra cumbre del barroco sevillano, construido con frente a lo que en su época se denominó calle Real, entre los años 1699 y 1731. Su arquitecto fue Leonardo de Figueroa que lo diseñó siguiendo las trazas impuestas por los jesuitas con su característica y novedosa planta en forma de cruz griega. El templo formaba parte de un extenso complejo edificatorio destinado a noviciado de la orden jesuita y construido sobre los restos del palacio de los Enríquez de Ribera, que fue cedido por Dª Luisa de Medina, la cual impuso la advocación del noviciado al santo rey francés titular de su onomástica.
Tras estas explicaciones pasamos al interior del edificio con una primera parada en el atrio del templo donde contemplamos la portada de mármol que da acceso al mismo y las dos estatuas de los dos reyes santos hispanos, San Fernando y San Hermenegildo, colocadas a izquierda y derecha, en sendas hornacinas.
Por fin accedimos al interior del templo, hoy desacralizado, donde el guía nos informó de la autoría de los retablos (Pedro Duque Cornejo y Juan de Hinestrosa) y de las pinturas murales Domingo Martínez y Lucas Valdés). A continuación hicimos un recorrido perimetral visitando los siete altares con sus correspondientes retablos, todos ellos enmarcados por columnas salomónicas. El retablo mayor está presidido por un óleo de San Luis, el resto está cada uno dedicado a un santo de especial devoción para los jesuitas: San Francisco de Borja y San Estanislao de Kostka, en los brazos derecho e izquierdo, y San Ignacio de Loyola, San Luis Gonzaga, San Juan Francisco Regis y San Francisco Javier, en los chaflanes. En todos ellos pudimos observar la profusión de reliquias y la abigarrada decoración típica de la retablística barroca. A los pies del templo, sobre la tribuna, destaca la pintura de la bóveda que representa la apoteosis de San Ignacio. La bóveda central, pintada al fresco con elementos arquitectónicos, se ilumina con ocho ventanales en su tambor, entre los que se disponen las figuras esculpidas de los santos fundadores de otras tantas órdenes religiosas, en una franja superior, se representan esculpidas las figuras de ocho virtudes cristianas, de las que arrancan pilastras fingidas que rematan en la linterna central.
Desde el templo pasamos a la sacristía, hoy bastante desnuda del profuso mobiliario que tuvo en su día, y donde como detalle curioso se mantienen los ganchos de los que colgaba el crucificado que hoy en día procesiona en Semana Santa con la hermandad del Cerro del Águila, gracias a la cesión que del mismo ha hecho la Diputación Provincial, propietaria del edificio y de sus bienes muebles.
El siguiente ámbito visitado fue la denominada capilla doméstica, que data de 1712 y por tanto es anterior a la iglesia pública antes descrita. Esta capilla que, por su decoración, se aprecia que está dedicada a la Virgen María, se levantó aprovechando los muros del salón principal del palacio de los Enríquez de Ribera. Con las últimas obras de rehabilitación se han dejado a la vista, sobre la puerta de acceso, interesantes celosías mudéjares del palacio original. En la capilla destacan las pinturas de las bóvedas de la nave y de la sacristía, obras de Domingo Martínez, y de la bóveda del presbiterio, de Lucas Valdés. Asimismo son dignas de mención las pinturas anónimas sobre cobre con escenas de la vida de la Virgen y los lienzos con los rostros de los apóstoles que cuelgan de los muros de la nave, aparte de numerosos relicarios dispuestos entre los cuadros.
De la capilla doméstica pasamos a la cripta de la iglesia principal, ámbito recuperado como visitable y que hasta la rehabilitación integral del conjunto edificatorio estuvo ocupado por enterramientos y rellenos de escombros. En su ámbito pueden verse restos de las cimentaciones del palacio original. Allí nuestro guía nos expuso los avatares sufridos por el noviciado jesuita que a los pocos años de terminarse de construir fue desalojado al ordenar el rey Carlos III la expulsión de España de esta orden religiosa, tras ello fue ocupado por los franciscanos del convento de San Diego que a su vez fueron desalojados con la invasión francesa de 1808; una vez expulsados los franceses los jesuitas volvieron a ocuparlo pero en 1835, con la desamortización de Mendizábal, se produjo la expulsión definitiva. A partir de ese momento, el recinto acoge diversos usos civiles, siendo el de mayor duración el de hospicio provincial.
Como colofón del recorrido, visitamos uno de los patios en donde, entre una abigarrada vegetación, están depositados restos arqueológicos hallados durante las obras de rehabilitación y entre los que destacan por su número los recipientes cerámicos que servían de aislamiento de la humedad en los suelos y de relleno aligerante en los riñones de las bóvedas.
Después de más de una hora de instructiva visita y con un agradable sol en el cielo, marchamos hacia el cercano convento de Santa Paula.
En su patio de acceso, Manu nos explicó, brevemente por las prisas impuestas por la hermana portera, que estábamos en un monasterio de clausura monástica de monjas jerónimas fundado a finales del siglo XV. Desde ese patio y subiendo una coqueta escalera accedimos a las salas del museo, único instalado en una clausura sevillana, allí nos abrió las puertas la amable Sor Bernarda encantada de que en la comitiva fuera un bebé a la que ella le cambió el sexo al parecerle “una niña muy bonita”.
En el museo, una de cuyas salas está habilitada en lo que fue el coro alto de la iglesia, se expone un interesante conjunto de obras pictóricas y escultóricas donde llama la atención un Belén barroco y un crucificado realizado con pasta azteca, aparte de óleos destacables con la imagen de San Jerónimo, fundador de la orden.
De vueltas al patio algunos asistentes hicieron acopio de manjares conventuales, siendo los más solicitados las mermeladas y las bolitas de coco bañada en chocolate.
Con las bolsitas bajo el brazo salimos a la placita de acceso al convento y volvimos a entrar al recinto por otra puerta al compás que antecede a la Iglesia. En ese espacio y sin la presencia de la hermana portera, Manu pudo terminar la disertación sobre la fundación del convento y nos explicó la maravilla cerámica de la portada de la iglesia, obra de Niculoso Pisano, italiano de nacimiento y trianero de adopción que fue el introductor en España el arte del azulejo vidriado plano.
Una vez en el interior de la iglesia pudimos admirar el artesonado de madera de su única nave y la bóveda gótica del altar mayor, decorada posteriormente con pinturas al fresco. Dignos de mención son los zócalos de azulejos que revisten las paredes y los dos retablos con esculturas de Martínez Montañés. A los pies de la nave y tras celosías de madera se encuentran los dos coros, el de verano en planta baja y el de invierno en planta alta, que las monjitas, por muy de clausura que sean, intentan sobrellevar lo mejor posible al clima sevillano. Destaca por su tamaño un fresco dedicado a San Cristóbal, aquí Manu nos narró la historia y la leyenda en torno al santo gigantón que usaba como bastón el tronco de una palmera y es patrón de los transportistas por dedicarse a facilitar cruce de un río cogiendo en brazos a las personas, para lo que a él le bastaba para no mojarse las vestiduras con subírselas solo hasta las rodillas.
Con ello y después de más de dos horas de instructivo recorrido, finalizó la visita tras la que los asistentes se marcharon a la busca de un merecido aperitivo y pensando en la merienda con dulces de convento, dejando para el día siguiente los buenos propósitos alimenticios post-navideños.
Fotos del Evento
Conferencia de Fernando Santos Urbaneja : “El Estatuto jurídico del Peregrino medieval hacia Santiago”
Salón de Plenos de la Casa de la Provincia (Plaza del Triunfo
Viernes 21 de Enero de 2022 a las 18.30h
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a asistir a la conferencia que nos dará el peregrino y prestigioso jurista Fernando Santos Urbaneja y que versará sobre “El estatuto jurídico del peregrino medieval a Santiago”.
La conferencia se impartirá en la Casa de la Provincia, sita en la Plaza del Triunfo de Sevilla, el viernes 21 de enero de 2022 a las 18,30 horas,
Fernando Santos Urbaneja nació en Carrión de los Condes, en el corazón del Camino Francés hacia Compostela. Estudió Derecho en Valladolid y en el año 1988 ingresó en la Carrera Fiscal siendo destinado a la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Córdoba. Como jurista tiene un currículum extensísimo, imposible de incluir en estas breves notas.
Como amante del Camino de Santiago exponemos la siguiente semblanza:
- En el año 2003, escribió el libro “San Zoilo. Un Mártir cordobés en el Camino de Santiago” publicado por el Centro de Estudios Jacobeos
- En el año 2007 estrenó en el Monasterio de San Zoilo la obra literario-musical titulada: “El Camino: Imágenes, sonidos y sentimientos” que ha sido representada en los lugares más emblemáticos de la ruta jacobea.
- Autor de diversos estudios sobre el Camino de Santiago (“Estatuto Jurídico del Peregrino Medieval hacia Santiago”, “¿Qué te ha pasado Europa?”, etc…, en el año 2013 fue invitado a intervenir en el II Congreso Internacional del Camino Mozárabe a Santiago celebrado en Mérida y, posteriormente en el año 2017, al Congreso Internacional de Asociaciones del Camino celebrado en Antequera.
- En el año 2018 fue elegido miembro correspondiente por Carrión de los Condes de la Real Academia de Córdoba dedicando su discurso de ingreso “Las Relaciones entre Córdoba y Carrión de los Condes entre los siglos IX y XVI: Crónica de una Amistad”, proponiendo al final del mismo el hermanamiento entre las dos ciudades.
- El pasado mes de Octubre intervino con una conferencia sobre “Los Caminos” en el XII Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas celebrado en Madrid.
Os esperamos el 21 de enero. Buen Camino
Aprovechando su estancia en Sevilla, los chicos de la Schola Cantorum de San Eugenio de Toledo han visitado en el día 31-12-2021 las basílicas del Gran Poder y de la Macarena, acompañados de su director y del Sacerdote D. Salvador Aguilera que ha realizado las gestiones oportunas para que este coro pudiera ofrecer sus cantos gregorianos a estas dos imágenes de tanta devoción en nuestra ciudad .
Nuestra Asociación fue invitada y estuvo presente en la Basílica de la Macarena, donde fuimos recibidos por su hermano Mayor y otros miembros de su Junta de Gobierno.
En este templo fuimos testigos de los magníficos cánticos que este coro ofreció a la Virgen y tuvimos la ocasión de visitar su Camarín así como el museo y el tesoro de la Hermandad.
Después de todos estos emocionantes actos, nuestro presidente entregó al director del coro D. José Manuel Martín-Delgado Sánchez, un miliario y un mosaico de nuestra asociación para que recuerden su paso por esta ciudad inicio del Camino de Santiago “Via de la Plata”.
Fotos del Evento (Escuchad sus cánticos)
Desde hace unos 20 años aproximadamente, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, viene celebrando, según el calendario Hispano Mozárabe de festividades, el 30 de Diciembre de cada año “La Solemnidad del Apóstol Santiago hermano de San Juan” (Traslación del Apóstol Santiago).
El año pasado, debido a las restricciones, aforos por la pandemia y no poder disponer del templo habitual donde realizamos los actos religiosos con motivo de esta “Solemnidad”, no se pudo oficiar la misa por el rito Hispano mozárabe en la Iglesia de Santiago, en cuyo templo reside la Hermandad de la Redención y a la que agradecemos que todos los años nos acoja en su casa.
Este año había serias dudas de poder celebrar esta festividad como se merece, pero siempre el apóstol te presta ayuda y te pone en “el camino”. Poco a poco se nos fueron abriendo las puertas y sobre todo gracias a D.Salvador Aguilera , que es un sacerdote rondeño, residente en Roma y que en estos últimos 5 años viene expresamente a Sevilla a celebrar esta festividad con nosotros.
Este año hemos podido celebrar esta misa tan especial en la Iglesia de Santa Catalina , una joya mudéjar recientemente restaurada y que dió un aire más solemne aún a esta celebración.
Han acompañado en la liturgia La Schola Cantorum San Eugenio de Toledo que con sus magníficas voces hicieron que los presentes disfrutaramos de este acto , tanto por su religiosidad como por sus cánticos.
Al finalizar la misa, tanto el Sacerdote oficiante como nuestro Presidente dirigieron unas palabras a las personas presentes que llenaban el templo.
Por parte de la Asociación agradecer además de a D. Salvador Aguilera, a la parroquia de San Román-Santa Catalina su acogida y a su Párroco D. Francisco José Blanc Castán por facilitar a nuestra Asociación poder llevar a cabo este acto religioso.
Fotos del Evento
En día de ayer 28-12-2022 , se celebró en el municipio emeritense (por su historia) de "El Carrascalejo" una jornada de puertas abiertas del Albergue Municipal, a la que fuimos invitados por el ayuntamiento de esta localidad , diversas asociaciones y organismos oficiales, entre los asistentes estaban, además del Alcalde de la Localidad , los Alcaldes de Mirandilla, Calamonte y Alanje, así como representantes de la Diputación de Badajoz. De las cuatro Asociaciones jacobeas invitadas, solo asistió la de Sevilla, que en agradecimiento a esta invitación entregó un azulejo de la Vía de la Plata, para que fuera colocado en dicho Albergue.
En el acto, se dio un breve repaso a la historia del pueblo y se explicó el motivo de esta jornada , que es dar a conocer en todos los espacios institucionales y Jacobeos la existencia de este albergue. Esta localidad tienen como característica especial ser el municipio extremeño con menos habitantes censados (87).
Posteriormente visitamos las esplendidas instalaciones, que están dotadas de nuevo mobiliario y servicios, con un aforo de hasta 24 Peregrinos . El espacio del Albergue lo componen dos edificios totalmente separados, uno dedicado al Hospedaje y el otro a Bar/Restaurante. Según nos comentaron llevan abiertos desde el pasado mes de Junio .
Después de visitar las instalaciones fuimos invitados a un ágape con productos típicos extremeños dándose por finalizada esta Jornada de puertas abiertas.
Como comentario final, queremos agradecer al Alcalde (D. José Antillano) y al presentador de la Jornada D. Silvestre Galán su amable acogida.
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL DEL 18 DE DICIEMBRE DE 2021
“LA CATEDRAL DE SEVILLA”
Después de los necesarios trámites de control de asistentes y reparto de las radioguías, accedimos al Patio de los Naranjos, por la Puerta del Lagarto, dispuestos a conocer algo más de nuestra Catedral que, con más de 20.000 m2, es la mayor del mundo en estilo gótico. Franqueado el acceso, Manu, nuestro guía, comenzó sus explicaciones hablándonos de la historia del famoso lagarto (en realidad cocodrilo), del colmillo de elefante y de la cabeza de jirafa que se encuentran apenas se accede al recinto. Allí pudimos admirar el contraste de la antigua puerta musulmana que comunicaba con el interior de la mezquita, con la puerta gótica adosada a la anterior.
Situados junto a la fuente visigoda del antiguo patio de abluciones de la mezquita, Manu nos explicó el origen de la gran mezquita mayor, con 17 naves, que los almohades decidieron construir en sustitución de la anterior situada en el solar de la Iglesia del Salvador. Su puerta de acceso era la actualmente conocida como Puerta del Perdón y su construcción finaliza en 1.198 con la colocación de las esferas doradas que remataban la torre o alminar. Dichas esferas se desprendieron con motivo de un terremoto, en el siglo XIV y se sustituyeron por un pequeño campanario hasta que en el siglo XVI se le encarga a Hernán Ruiz II el remate renacentista que se construye entre 1.558 y 1.568 y que otorga la imagen actual de la Giralda, a excepción de los jarrones de azucenas que se añadieron en el siglo XVIII.
Durante casi dos siglos la antigua mezquita fue usada como Catedral con apenas modificaciones en su configuración, a excepción del cambio de orientación de los fieles, pues en el templo musulmán estos rezaban en dirección sur y en el templo cristiano los asistentes miran al este. Cuando a mediados del siglo XV comienza la construcción de la Catedral gótica, ésta comienza por los pies, al contrario de lo que era tradicional, ello debido a un enfrentamiento entre la corona y la jerarquía eclesiástica, en torno a los enterramientos reales existentes en la cabecera del templo.
Después de las anteriores explicaciones generales, entramos en el templo a través de la Puerta de la Concepción, cuya portada es relativamente reciente pues data de finales del XIX.
En el interior, Manu nos habló del magnífico y poco valorado repertorio de vidrieras cuya cronología va desde el siglo XV hasta el XX. Nos detuvimos a contemplar uno de los dos órganos existentes, caracterizado por su magnífica talla barroca y a continuación iniciamos un recorrido por las capillas laterales que rodean al templo, con visitas más detenidas en las de mayor interés. En el lado norte nos detuvimos en la de Santiago y en la de San Antonio con imponente cuadro de Murillo y la imagen original de la Virgen de los Olmos, una copia de la cual se encuentra en una hornacina en la fachada oriental de la Giralda y que originalmente estuvo en el llamado Corral de los Olmos, edificio adosado a la Catedral en el espacio de la actual plaza Virgen de los Reyes y que fue sede de los cabildos civil y eclesiástico de la ciudad.
Antes de continuar por las capillas del lateral sur, nos detuvimos a contemplar la exposición temporal de custodias en la que se exhiben las procesionales más importantes de la Archidiócesis sevillana, junto a ellas contemplamos la capa pluvial del emperador Carlos V, el pendón de Fernando III, la tumba de Hernando Colón, el cuadro del Ángel de la Guarda de Murillo y las cogidas al suelo y a los pilares del imponente monumento efímero que se levantaba para los cultos de jueves, viernes y sábado santos, hasta los años sesenta del siglo XX.
En la nave sur comenzamos visitando la capilla de San Laureano por donde comenzó la construcción gótica y en cuyo altar se celebraron los primeros ritos del templo gótico. De allí pasamos a contemplar el tenebrario, un inmenso candelabro de bronce. Luego visitamos las conocidas como capillas de alabastro, adosadas al coro y donde se puede contemplar la Inmaculada conocida como la Cieguecita, obra de Martínez Montañés.
Siguiendo con las capillas laterales pudimos admirar la tumba de alabastro del Cardenal Cervantes y la rica capilla de la Virgen de la Antigua, la de mayor porte de todas las capillas laterales.
A continuación llegamos al mausoleo de Cristóbal Colón donde se nos informó de los avatares históricos de sus restos hasta su definitivo descanso en este lugar desde 1.902.
Siguiendo con el recorrido perimetral, contemplamos la tumba del Cardenal Spínola, entramos en la Sacristía de los Cálices con el gran cuadro de Santa Justa y Rufina de Goya, pudimos ver el Cristo de la Clemencia, más conocido como Cristo de los Cálices, soberbio crucificado de Martínez Montañés. De ahí pasamos a las dependencias renacentistas de la esquina sureste del templo, comenzando por la Sacristía Mayor, con cuadros de Valdés Leal y Zurbarán, de allí al llamado Patio del Cabildo, a la sala de Antecabildo, a la magnífica Sala Capitular de planta ovalada, obra del arquitecto autor del remate de la Giralda, Hernán Ruiz II, para terminar en la sala del Tesoro donde se exponen piezas de orfebrería y alta joyería.
De nuevo en las naves catedralicias, se nos informó de la Capilla Real a la que no pudimos acceder, por estar reservada al culto en horario de visitas turísticas.
Para terminar la visita nos desplazamos al altar mayor donde se disertó sobre el imponente retablo gótico de más de 30 metros de altura, el mayor del mundo, y donde se encuentra la pequeña imagen de la Virgen que da título al templo, Santa María de la Sede. También pudimos contemplar el cimborrio, bóveda del encuentro del crucero con la nave principal, con rica decoración florida y que padeció dos derrumbes, el primero en 1.511, apenas cinco años después de haber sido construido y el último en 1.888 por culpa del colapso de uno de los cuatro pilares que lo sustentaban.
Con ello y después de dos horas de didáctico paseo por el interior de la Catedral, finalizó la visita. Algunos asistentes se dirigieron al interior de la Giralda para ascender por sus rampas al cuerpo de campanas para disfrutar de sus magníficas vistas y el resto se dispersó para menesteres más prosaicos (tomarse un aperitivo por los bares de la zona o irse a casa que la comida estaba sin ultimar).
Fotos del Evento
El pasado viernes 10-12-2021 a las 12.30h tuvo lugar en el salón de actos de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sevilla , la mesa redonda titulada "Descubre tu Camino. Conecta con la vía de la Plata". A este evento fue invitada nuestra asociación , estando nuestro Presidente en la mesa y como asistentes entre el numeroso publico universitario, socios y miembros de la junta directiva. En el cartel anunciador están indicados los miembros participantes de la mesa.
Descarga aquí el Audio del Evento
EL pasado jueves 9 de diciembre de 2021 a las 9.00h tuvimos una reunión en la consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía con el tema central de los deslindes de fincas y arreglo del camino en el tramo que actualmente va por carretera desde Castilblanco de los Arroyos hasta la entrada a la finca del Berrocal. Por parte de la administración estuvieron presentes la Delegada Territorial de Desarrollo Sostenible, Dña. Inmaculada Gallardo Pinto, el Director de Vías Pecuarias D. José Gallardo y el secretario provincial de la consejería D. Julio Álvarez. y por parte de nuestra Asociación el presidente D. Juan Ramos y el tesorero D. Miguel Rodríguez .
Se nos informó de que actualmente solo falta un tramo para el deslinde y adecuación del camino , de unos 3,5 Kmts correspondientes a la finca Yerbabuena , ya que los dueños de esta finca aún no han realizado el retranqueo de las vallas , aún habiendo ganado los diferentes juicios y recursos la administración , e incluso se nos informó de que está en marcha un expediente sancionador. El resto de trabajos en las otras fincas va adelante. Según creen , la fecha de terminación de todos los trabajos sería a finales de primavera del 2.022 (más o menos).
Sobre el resto del camino afectado por el arreglo de vías pecuarias , se nos comentó que se quiere recuperar el antiguo trazado del camino, desde el inicio de la recta de Emasesa que va por el antiguo trazado del tren de Cala , paralelo al rio Rivera de Huelva y que tiene un puente en la confluencia del arroyo Molinos. De esta forma se evitaría pasar por el vado inundable que existe en la recta de Emasesa. También se nos indicó que quieren poner una pasarela sobre el Arroyo Galapagar antes de entrar en Guillena , ya que , el vado que había ha desaparecido quedando paredes prácticamente verticales y que hacen imposible su vadeo. Según se nos comentó la mayor parte del presupuesto para estos arreglos, se lo llevarán estas actuaciones.
También se nos informó del arreglo de la "vereda de las Cañas" y que circunvala Santiponce. Desde el punto de vista de arreglo de Vias Pecuarias nos parece bien , pero nunca como una alternativa al paso de Peregrinos, ya que esto evitaría el camino por la emblemática ciudad de Santiponce. Habrá que estar atentos para que no se señalice esta posible desviación del camino original.
Sin mas asuntos que tratar terminamos la reunión sobre las 9.45h
El sábado 11 de diciembre de 2021 nos desplazamos hasta la población de Lebrija para realizar la etapa del Camino de Santiago de la Vía Augusta entre esta localidad de Lebrija y Las Cabezas de San Juan, de 19 kilómetros aproximadamente.
Partimos de Sevilla sobre las 7.30h , esta vez éramos pocos peregrinos (16), pero muy bien avenidos. Sobre las 8.15h paramos en la Venta del Pan (en las afueras de Las Cabezas de S.J.) a recoger a dos compañeros de la Junta directiva de la asociación del Puerto de Santamaria, que nos ayudarían a realizar la etapa , ya que , se había modificado hacía poco tiempo y aunque llevábamos el Track de la etapa, es muy conveniente contar con los autores del mismo.
Sobre las 8.30h llegamos a Lebrija y rápidamente nos repartimos entre los pocos bares abiertos, algo distantes del punto de inicio. En la misma rotonda que nos dejó el Bus hay un puesto de churros en el que compramos los correspondientes “calentitos” que tienen más fama de la que merecen.
Alrededor de las 9.15h iniciamos el Camino en la rotonda confluencia de las calles Ronda de la Mina con la Avda. Antonio Calvo Ruiz y Avda. Cruz de Mayo. Seguimos el trazado del antiguo camino hasta la unión con el nuevo en la rotonda confluencia de las Avenidas Antonio Calvo Ruiz y Países Bajos, donde nuestros Amigos del Camino de Santiago del Puerto de Santamaría han puesto un hito (mojón) indicando la dirección del Camino. Salimos de Lebrija por el Camino del Fontanal . A poca distancia nos encontramos con el parque de San Benito a la derecha y una preciosa fuente y abrevadero a la izquierda.
Cuando llevamos unos 5 Kmts recorridos llegamos a la Balsa de Melendo , lugar muy curioso y agradable, pero que no podemos ver ni observar su magnitud, ni tampoco a sus habitantes plumíferos (aves), ya que la cubre una bruma/niebla que nos está acompañando desde que salimos del punto de inicio.
Después de las fotos del lugar seguimos caminando y en breve nos encontramos con el canal de riego del bajo Guadalquivir y seguiremos paralelo a él (unas veces por la derecha y otras por la Izquierda) sin más paisaje que la campiña y al fondo hacia nuestra izquierda, el poblado de “Marismillas”.
Cuando llevamos caminando 12 Kmts hacemos un giro de 90º a la derecha en el lugar donde hay una caseta de Bombeo al otro lado del canal. En ese momento se nos para un ciclista, que es vecino de Las Cabezas de S.J. (“Cabeceño”) y mi compañero de camino entabla conversación con él , resultando ser este ciclista un apasionado del mundo Jacobeo. Aprovechamos la parada para un pequeño refrigerio, acompañado de la correspondiente “frutita”. La conversación con este peregrino nos ha dejado una noticia muy interesante, ya que parece ser que en el pueblo de Las Cabezas de S.J. el Ayuntamiento ha decidido abrir un Albergue para peregrinos. Está claro que el Camino no deja de sorprendernos. Habrá que estar atentos, para ver si se cumple lo anunciado.
Una vez repuestos/repostados nos dirigimos a iniciar la única cuesta de este camino tan llano y sin sombra alguna. Ascendemos durante 1 Kmt aproximadamente hasta llegar a la “cumbre” de este cerro llamado de la “Matanza” y desde la cual divisamos el pueblo de Las Cabezas de San Juan, con su peculiar orografía y su iglesia de San Juan Bautista en la parte superior del cerro que corona este bonito pueblo de la campiña/marisma Sevillana.
Cuando llevamos poco más de 16.5 kms nos encontramos con “La Venta del Pan” un Bar/Restaurante al borde la carretera A-471R en la que daremos por finalizada nuestra etapa, ya que, la idea es de hacer un almuerzo navideño con todos los peregrinos que hemos realizado este camino, y este lugar es muy apropiado para celebrar este evento.
Después de un buen y abundante almuerzo navideño finalizado con licor típico del camino , se procedió a inaugurar el azulejo que la asociación del Puerto de Santamaría había colocado a la entrada de esta venta. Nos despedimos de nuestros anfitriones, destacando el buen día que hemos pasado.
Con las hogazas de pan bajo el brazo (típicas de esta Venta “Cabeceña”) nos dirigimos a coger nuestro Bus , partiendo hacia Sevilla sobre las 16.45h , llegando a nuestro punto de destino sobre las 18.00h sin novedad alguna a destacar.
Fotos del Evento
Crónica de la Visita Cultural del 27 de Noviembre de 2.021
“La Judería Sevillana. Barrios de Santa Cruz y San Bartolomé
A las 11 h. de la mañana iniciamos el recorrido desde la plaza Virgen de los Reyes, bajo la dirección de Manuel Pablo, nuestro guía, y con una concurrencia de 25 asistentes.
En la propia plaza se nos explicó el origen del Convento de la Encarnación, constituido tras el traslado de las monjas desde su emplazamiento original en la plaza de la Encarnación hasta este lugar enfrente al palacio arzobispal, ocupando lo que antes fue hospital de Santa Marta. También se informó de la existencia, en el ámbito de la plaza, del Corral de los Olmos, antigua sede de los Cabildos civil y eclesiástico.
Desde la plaza nos encaminamos a la contigua y recoleta plaza de Santa Marta, encerrada entre los muros del Convento de la Encarnación y un par de casas particulares, donde admiramos el crucero de mármol del siglo XVI, proveniente de un cruce de caminos aledaño al hospital de San Lázaro, y colocado a principios del XX en el centro de la plaza en el contexto de las reformas llevadas a cabo por el marqués de la Vega Inclán en el barrio de Santa Cruz.
De allí nos dirigimos a la calle Don Remondo, donde se nos informó de la función protectora de roces que tenían las piedras de molino colocadas a modo de zócalo en la fachada lateral del Palacio Arzobispal y en muchos edificios principales de la ciudad.
A continuación subimos hasta la calle Abades para admirar el Palacio de los Pinelo, contándonos el guía como fue adquirido, restaurado y donado al Ayuntamiento por “El Corte Inglés” en los momentos en que se negociaba su implantación en la Plaza del Duque ocupando las parcelas de tres palacios que fueron demolidos para posibilitarlo.
De allí pasamos a la calle Mármoles en donde permanecen tres columnas de granito de una sola pieza de un antiguo edificio romano y de donde se extrajeron las dos columnas del extremo sur de la Alameda de Hércules y una tercera que se partió cuando se trasladaba hasta el Alcázar.
Luego pasamos por la calle Aire, punto más alto del casco antiguo sevillano y centro del emplazamiento originario de la ciudad, donde contemplamos la casa donde residió el poeta Luis Cernuda. En su confluencia con la calle Fabiola pudimos ver el pequeño lienzo de muralla perteneciente a la cerca que delimitaba la antigua judería que llegó a albergar unos 5.000 habitantes y que contaba con dos puertas: una de comunicación con el interior de la ciudad y situada en la confluencia de las calles Mateos Gago y Mesón del Moro, y otra de comunicación con el exterior, la conocida como puerta de la Carne. La judería que llegó a ser la segunda más extensa de Castilla, entró en declive tras las revueltas antijudías de 1.391.
En la esquina de las calles Fabiola y Mateos Gago se disertó sobre la Casa Fabiola, sede de la colección artística donada por el coleccionista Mariano Bellver, y sobre la parroquia de Santa Cruz, ubicada en un edificio conventual, tras la demolición de su sede en la actual plaza de Santa Cruz.
De allí seguimos paseando hasta la calle Santa María la Blanca donde se nos habló de la iglesia del mismo nombre, obra cumbre del barroco sevillano y asentada sobre lo que antes fue una sinagoga, implantada a su vez sobre una antigua mezquita. También se disertó sobre lo interesante de las construcciones ocupadas por el hotel “Las Casas de la Judería” cuyo edificio principal es contiguo a la iglesia.
Continuando con el paseo llegamos hasta el Palacio de Mañara, actualmente propiedad de la Junta de Andalucía y con uso administrativo y que originalmente fue la residencia de la familia Mañara, cuyo miembro más conocido fue Miguel de Mañara, impulsor del hospital de la Caridad. De aquí pasamos a la iglesia de San Bartolomé, edificada también sobre el solar de una antigua mezquita y posterior sinagoga.
Siguiendo el paseo por las calles Verde y Archeros llegamos al ensanche de la calle Cruces, generado por la demolición de los edificios allí situados a mediados del siglo XX, momento en que se colocaron las tres columnas rematadas por cruces de forja existentes en la actualidad. De aquí nos fuimos a la cercana plaza de los Refinadores, donde el guía nos habló de los orígenes de los jardines de Murillo y de D. Juan Tenorio, junto al monumento levantado en su honor, y donde pudimos admirar el edificio de Aníbal González que hace esquina con la calle Cano y Cueto.
La siguiente estación del recorrido fue la plaza de Santa Cruz, espacio que ocupa el solar de la antigua iglesia de Santa Cruz, que fue demolida en el periodo de dominación francesa. Allí contemplamos la cruz de la Cerrajería colocada en su centro y que originalmente estuvo situada en el cruce de las calles Sierpes y Cerrajería. Luego caminamos hacia la calle Santa Teresa donde se nos habló de la fundación por la santa del convento popularmente conocido como “de las Teresas” situado en dicha calle.
A continuación nos desplazamos a la recoleta y casi desconocida plaza de la Escuela de Cristo, donde se nos habló de esta institución y del oratorio allí existente.
De allí fuimos a la plaza de los Venerables donde se nos informó del hospital de los Venerables Sacerdotes que da nombre a la plaza.
A continuación nos desplazamos hasta la plaza de Doña Elvira, cuyo espacio estuvo ocupado por el corral de comedias del mismo nombre, para luego pasear por la antigua calle de la Muerte, donde el guía nos narró la leyenda de la joven judía Susona que da nombre actual a la calle.
Saliendo de la calle de la Muerte anduvimos por las calles Vida (vaya contraste de nombres) y Judería para desembocar en el Patio de Banderas. Allí, con la perspectiva de la Giralda, y después de dos horas de instructivo paseo, se dio por finalizada la visita cultural a la Judería sevillana y los asistentes nos dispersamos en busca del conveniente refrigerio.
Fotos del Evento
El pasado 19 de noviembre por fin tuvimos una charla en la sede de la Asociación, después de veintiún meses desde la última, allá en febrero de 2019.
Para esta primera charla contamos con la maestría de nuestro socio Miguel Ángel Gutiérrez, matemático, profesor universitario, experto en inteligencia artificial y magnífico narrador con más de diez premios literarios en concursos de relatos sobre el Camino de Santiago.
El título de la charla fue “La identidad del peregrino en cuatro relatos”. Con una concurrencia de público que sobrepasó los límites de la propia sede, Miguel Ángel fue encadenando una serie de reflexiones en torno al tema tratado y entrelazándose con ellas, su mujer, María del Mar, nos leyó, de manera emotiva, cuatro de sus últimos relatos premiados. Dichos relatos fueron:
- Perderse en el Camino. Primer premio del concurso de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza de 2019.
- La flecha. Primer premio del concurso de la Asociación Galega de Amigos del Camino de Santiago en 2020.
- La peregrina. Segundo premio del concurso de la Asociación Galega de Amigos del Camino de Santiago en 2021.
- El peregrino de la Torre de Hércules. Segundo premio del concurso de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Valencia en 2020.
Miguel Ángel inició su intervención versando sobre las raíces etimológicas de la palabra peregrino e hizo alusión a diversas acepciones que de esa palabra se usaron a lo largo de la historia de la literatura. Tras ello, María del Mar nos leyó el primero de los relatos mencionados. A continuación Miguel Ángel hizo un recorrido histórico sobre las motivaciones que impulsaron la peregrinación a Santiago en la Edad Media, en las que primó la búsqueda de reliquias en una sociedad teocrática donde Dios estaba presente en todas las tareas cotidianas y donde, tras el segundo Concilio de Nicea se establece que ninguna iglesia puede ser consagrada si no tiene reliquias. Como colofón de esta parte de la exposición, María del Mar leyó el segundo de los relatos. Continuando con su exposición, Miguel Ángel nos habló de la historia del papel jugado por el hospital y monasterio de San Antón, a las afueras de la población de Castrojeriz y por cuyas ruinas transcurre el Camino Francés,en relación con la enfermedad llamada, en la Edad Media, del fuego sagrado y hoy conocida como ergotismo, que afectaba a los peregrinos europeos por consumir pan de centeno contaminado por cornezuelo, y que llegados a la península su enfermedad remitía “milagrosamente” tras las jornadas de consumo de pan castellano elaborado con trigo. Después hizo unos breves apuntes sobre la eterna polémica de la autenticidad de los restos de Santiago el Mayor que se veneran en la Catedral de Santiago, en relación con los del obispo Prisciliano o el reciente estudio que sostiene que los restos de Santiago el Menor que se guardan en la Capilla de las Reliquias de la Catedral compostelana no pertenecen al mismo. A continuación María del Mar leyó el tercero de los relatos citados.
En el último tramo de la charla, Miguel Ángel nos trasladó al momento histórico, a finales del XVI, en que el arzobispo de Santiago decide ocultar los restos de Santiago ante la amenaza de invasión de la flota capitaneada por el inglés Francis Drake y como esos restos no vuelven a encontrarse hasta que el arzobispo Payá y Rico decide en 1879 que los restos humanos encontrados en la capilla que está detrás del altar mayor son los del apóstol, decisión que se confirma mediante bula papal en 1884. Son tres siglos en que la peregrinación a Santiago desaparece, pero a partir de ese momento ya nunca será igual que antes, las reliquias han dejado de tener el anterior poder de atracción y el Camino de Santiago apenas vive un pobre goteo de peregrinos, hasta que en la segunda mitad del siglo XX aparece la figura de Elías Valiña Sampedro, párroco de la aldea lucense de O Cebreiro, que tras una ardua y compleja tarea logra recuperar el camino de peregrinación y que, como anécdota, cuando unos agentes de la Guardia Civil le paran en los Pirineos mientras pinta flechas amarillas y le preguntan qué está haciendo, él les contesta: “Estoy preparando una invasión”. Proféticas palabras.
Miguel Ángel terminó su intervención planteando una serie de cuestionesque debe hacernos reflexionar a todos los que nos sentimos ligados al Camino: ¿Qué queda hoy del peregrino medieval? ¿Quién es peregrino en 2021? ¿Cómo se mide el grado de implicación del caminante con la peregrinación? Y finalizó con una frase leída en un cartel publicitario y que él compartía: “Peregrino es todo aquel que tiene un espíritu libre, un equipaje ligero, un alma solidaria… y sigue espontáneamente el Camino de sus sueños”. Tras ello María del Mar nos leyó el cuarto relato, y después de más de hora y media que se hicieron breves, los asistentes rompimos en sinceros aplausos en agradecimiento por una velada amena y emotiva.
Finalmente Juan Ramos, presidente de la Asociación, agradeció a María delMar y Miguel Ángel su intervención y les hizo entrega de un azulejo trianero con el logotipo de la Asociación como recuerdo de la jornada, tras lo que nos dispusimos a compartir un pequeño ágape y establecer animados coloquios entre los asistentes.
En Sevilla a 20 de Noviembre de 2.021
Fotos del Evento
Crónica Salida Aracena - Cañaveral de León (Camino del Sur)
El sábado 13 de noviembre de 2021 nos desplazamos hasta la población de Aracena para realizar la etapa del Camino de Santiago del Sur entre esta localidad de Aracena y Cañaveral de León de 25 kilómetros aproximadamente.
Partimos de Sevilla sobre la 7.10h y paramos a desayunar en el serrano pueblo de Valdeflores, donde nos estaban esperando en la Venta Los Ángeles para servirnos rápidamente café y las “medias suelas” que se degustan por estas localidades. Una vez repuestos del duro camino inicial, partimos hacia Aracena.
Sobre las 9.00h , los peregrinos que iban a realizar la etapa completa comenzaron su camino en la rotonda que está cerca de la Ermita de San Roque. A los 500 mts aproximadamente se desvían por un camino de tierra que va paralelo al arroyo de “La Fuente del Rey” por un bello entorno y que no deberán de abandonar hasta que lleguen al cruce con la carretera HV-8128. Por desgracia algunos de los peregrinos se han desviado del Camino del arroyo y han llegado al pueblo de Corteconcepción. Se les indica que sigan la carretera que marca el sentido hacia Cañaveral de León. Una vez en la carretera deberán seguirla hasta el cruce con el Camino de Santiago y continuar, ya con la señalización propia del Camino.
Sobre las 9.30h comenzamos a caminar aquellos peregrinos (aprox. la mitad) que han preferido realizar la etapa “light” (13,5 Kmts). Salimos desde el cruce de la carretera HV-3116 con la HV-8128 , seguimos durante 1kmt aprox. , cruzamos un puente sobre una de las colas del Pantano y nada más atravesarlo llegamos a un área de descanso, que por la hora a la que llegamos está aún solitaria.
Ya empieza a sobrar una de las capas de ropa con las que nos hemos abrigado, ya que, las mañanas serranas suelen ser fresquitas , pero ha salido el Sol y calienta con todas sus ganas.
Tras 5 Kmts por la carretera, llegamos al punto donde el camino indica mediante un mojón (hito) que nos desviemos a la izquierda, metiéndonos de nuevo por terreno sin asfaltar , entre encinas y algún castaño y robledillo. Comenzamos a caminar por este ancho carril que después de 5 Kmts nos llevará a una encrucijada señalizada por otro mojón que nos indica que deberemos de girar a la derecha, comenzando un regalo final en forma de subidita entre muros de piedra y árboles con bastante sombra, que invitan a una parada de descanso y contemplación, cosa que así hacemos junto a nuestro socio y amigo “Rafalito” . A los 2 Kmts llegamos a otro mojón (hito) que nos “quiere” indicar que sigamos derechos siempre en ascenso y con el pueblo de Cañaveral de León a la vista. ya solo nos queda el último Kmt. hasta llegar a la piscina con sus caños a los que hace mención el nombre a esta bonita población.
Como llegamos a una hora prudencial (sobre las 13.00h aunque algunos peregrinos con mejor paso han llegado una hora antes), nos disponemos a tomar un refrigerio inicial y llamar a la Alcaldesa que quiere dirigirnos unas palabras y que nos hagamos la foto de rigor en la entrada del Ayuntamiento. Quedamos sobre las 16.45h. Mientras tanto disfrutaremos de la gastronomía local , rica en productos serranos (setas, carne ibérica,...y un largo etc).
Poco a poco van llegando aquellos peregrinos que han decidido hacer la E”tapa completa” y que algunos de ellos se ha encontrado con una “Ración” de Camino completa . En total algún peregrino ha hecho mas de 32 Kmts. Sobre las 16.15h llegan los últimos peregrinos, que además de realizar la etapa completa han tenido que socorrer a uno de ellos que ha sufrido un bajón de fuerzas .
Delante del Ayuntamiento y sobre las 16.50h nos saluda la Alcaldesa Dña. Mercedes Gordo Márquez, dirigiéndonos unas palabras de bienvenida e indicándonos los proyectos que la diputación tiene en marcha en el camino de Santiago del Sur. Por nuestra parte le damos las gracias y aprovechamos para comentarle que la señalización actual es deficitaria , para que lo comente en la diputación , indicándole que por nuestra parte también lo haremos.
Sobre las 17.15h salimos en nuestro BUS para llegar a Sevilla sobre las 19.00h sin novedad alguna a destacar .
No quiero terminar esta crónica sin antes mencionar al Vocal titular de Actividades de esta Asociación D. Luis Gutiérrez de la Heras , que no ha podido asistir a este evento por encontrarse convaleciente de una reciente operación quirúrgica programada. Desde aquí le enviamos nuestros abrazos y ánimos para su pronta rehabilitación.
Fotos del Evento
Crónica de la Visita Cultural del 6 de Noviembre de 2.021
“La Sevilla de 1.929”
El punto de encuentro para el inicio de la visita fue la esquina de la calle San Fernando con el Paseo de Catalina de Ribera.
A las 11 horas iniciamos el recorrido dirigido por el guía Manuel Pablo Rodríguez, con una concurrencia de 37 asistentes.
Aunque estaba programado, no pudimos acceder a los Jardines de Murillo al encontrarse cerrado por motivos de seguridad ante las obras que se están desarrollando en la tapia que delimita los jardines del Alcázar.
En el lugar de encuentro, el guía hizo una introducción al tema de la visita, explicando el origen de la Exposición Iberoamericana de 1.929 y las principales transformaciones urbanas acaecidas en la ciudad con motivo de la misma. Después nos informó del monumento a Colón que veíamos al fondo de los jardines, así como de la Glorieta de Don Juan de Austria con la fuente de las Cuatro Estaciones inaugurada en 1.929 y obra de Manuel Delgado Brackembury; nos habló de la pasarela metálica de corta vida que estuvo emplazada en el lugar de la fuente desde el año 1.896 hasta 1.921, que sirvió de portada de la feria de abril cuando ésta se ubicaba en el Prado de San Sebastián y que todavía da nombre a dicho emplazamiento a pesar de hacer un siglo que desapareció.
De allí nos trasladamos a la Glorieta de San Diego. Allí se disertó sobre el cerramiento que servía de acceso principal a la Exposición, deteniéndonos ante las esculturas obras de Pérez Comendador (las dedicadas a la España espiritual y a la España material) y de Delgado Brackembury (la central, con la representación alegórica de España), el Casino de la Exposición (pabellón de Sevilla), el pabellón de Portugal, del que queda en la actualidad solo lo que era el edificio de recepción y de la estatua del Cid Campeador, obra donada por su autora la norteamericana Anna Hyatt Hutington.
A continuación nos adentramos en el Parque de María Luisa, donde se nos informó del origen del mismo como donación de la Infanta María Luisa de parte de lo que fueron los jardines del Palacio de San Telmo, en 1.893, aunque no es hasta 1.914 cuando se terminan las obras de acondicionamiento llevadas a cabo por el técnico francés Jean Claude Nicolas Forestier. Inicialmente nos dirigimos a la glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer, donde se nos explica que el monumento realizado por el escultor marchenero Lorenzo Coullaut Varela, se erigió gracias a una cuestación popular a iniciativa de los hermanos Álvarez Quintero y se nos detalló toda la simbología que encierra el monumento y como éste se va adaptando al crecimiento del árbol en torno al que se desarrolla. De aquí nos dirigimos a la Glorieta de María Luisa donde está la estatua en bronce dedicada a la Infanta que posibilitó la creación de este parque público, obra de Pérez Comendador. De allí y después de que algunos de los asistentes recibieran los saludos de uno de los cisnes residentes en el estanque de la glorieta, nos dirigimos hacia la plaza de España, donde el guía nos habló de su arquitecto Aníbal González Álvarez-Ossorio, figura fundamental en la Exposición, de la que fue director técnico desde 1.911 y autor de sus proyectos y obras institucionales hasta su dimisión en 1.926. En la plaza nos recreamos con las explicaciones de sus numerosos detalles, algunos desconocidos para el gran público, y prestando especial atención a los elementos cerámicos tan abundantes en todo su perímetro.
Desde la plaza de España, nos dirigimos a la isleta de los Pájaros, cuyo estanque y cenador se mantienen tal como estaban en los tiempos en que los Montpensier disfrutaban de estos sus jardines privados. Continuando el paseo llegamos a la glorieta de la Concha que recibe este nombre por la que figura en la fuente central y en donde, en los parterres de alrededor, están colocadas figuras escultóricas representativas de las cuatro estaciones. De aquí nos dirigimos a la cercana glorieta de Mas y Prats, recientemente rehabilitada, diseñada por Aníbal González, que cuenta con un busto del escritor, obra de Antonio Castillo Lastrucci, y magníficos azulejos realizados por el ceramista Enrique Orce. La última de las glorietas visitadas fue la dedicada a la soprano Ofelia Nieto, obra de 1.935 del arquitecto Juan Talavera y Heredia, con magnífico paño cerámico del pintor Juan Miguel Sánchez.
Después del paseo por las glorietas del parque nos dirigimos a la plaza de América obra completa de Aníbal González, tanto su jardín central, con su estanque central y espléndidas farolas, como los tres edificios que la enmarcan, destinados a pabellones de la Exposición del 29 e inspirados, cada uno de ellos, en un estilo arquitectónico fundamental en la historia del arte español: el renacentista en el que fue pabellón de las Bellas Artes, actual museo Arqueológico, el gótico en el que fue pabellón Real y el mudéjar para el pabellón de Arte Antiguo, actual Museo de Artes y Costumbres Populares.
La visita culminó atravesando la avenida de la Palmera y adentrándonos en los jardines de las Delicias, donde se nos mostraron las figuras escultóricas que han logrado conservarse de lo que fue una magnífica fuente emplazada en el centro de la plaza de los Conquistadores, espacio en los que se ubicaban los pabellones regionales y situado entre las actuales avenidas de Reina Mercedes y de las Razas.
Siendo las 13 horas se dio por finalizada la visita, con la opinión general de que había sido un agradable e instructivo paseo por una interesante página de la historia de Sevilla.
Fotos del Evento
Invitados por Turismo de la Provincia, PRODETUR, entidad de la Diputación de Sevilla hemos participado en la acción financiada por el Programa de Cooperación Interreg V A España –Portugal (POCTEP) 2014-2020 Proyecto Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular en una visita a Santiponce para tener un encuentro con la periodista Cristina Fernández donde hemos hablado del Camino de Santiago en general, de la Vía de la Plata en particular y de los peregrinos en los Caminos de Santiago.
Después hemos realizado una visita al Conjunto Arqueológico Romano de Itálica y posteriormente nos hemos trasladado al Monasterio de San Isidoro del Campo donde hemos visitado el mojón, el primero de estas características que se coloca en tierras andaluzas, recientemente inaugurado por los presidentes autonómicos de la Xunta de Galicia y de la Junta de Andalucía.
Sevilla a 28 de Octubre de 2021
El sábado 16 de octubre de 2021 nos desplazamos hasta la pedanía de Guadalcacín (Jerez de la Frontera) para realizar la etapa de la Vía Augusta entre esta localidad de Guadalcacín y El Cuervo de unos 20 kilómetros aproximadamente. El punto de encuentro era la Venta El Puntal, donde nos reunimos con nuestros amigos peregrinos de la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta”, con su presidente Manuel Barea a la cabeza y de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María, encabezados también por su presidente Paco Carrascal, participando todos de una nueva jornada de convivencia.
Se había hablado con la Venta a fin de que estuvieran preparados para dar de desayunar a tantos peregrinos. La verdad a pesar de ser un grupo muy numeroso el servicio fue rápido y eficiente.
Según fuimos terminando de desayunar iniciamos el camino, desde la Venta El Puntal, siguiendo las flechas amarillas y los azulejos, cogiendo la Avda. Nueva Jarilla que es por donde salimos del casco urbano de Guadalcacín. Llegando a una rotonda, tras la cual, se asciende un puente sobre una carretera para coger un camino sobre una antigua vía ferroviaria. Seguidamente llegamos a la valla de seguridad del aeropuerto de Jerez, que se encuentra a nuestra izquierda.
Proseguimos hasta llegar a otro puente sobre la autopista Sevilla- Cádiz y tras cruzarlo, giramos a la izquierda para coger el camino de servicio que va paralelo a dicha autopista; por esta vía de servicio transitamos más de diez kilómetros. En este trayecto nos acompañan los sonidos de los vehículos que circulan. Pasamos por las inmediaciones de la pedanía Nueva Jarilla, la cual dejaremos a nuestra derecha, para más adelante llegar a la parte trasera del área de servicio El Cuadrejón. La valla de seguridad de la autopista tiene una puerta que nos permitió acceder al área de servicio. Aunque el bar estaba cerrado, la gasolinera estaba abierta y allí pudimos comprar refrescos, comer algo y descansar un poco.
Seguimos caminando junto a la autopista, por un terreno alomado, hasta llegar a una valla que nos impide seguir. Estamos en el acceso a la finca “Romanina la Alta”. En este punto, giramos a la izquierda para pasar por debajo de la autopista, a través de un túnel. A la salida del túnel giramos a la derecha para proseguir paralelos a la autopista por la margen contraria a la que traíamos. El camino va ahora junto a unos viñedos llegando a la entrada de la hacienda de la viña “Santa Lucía”.
A nuestra derecha se ve un mojón del camino con su azulejo y flecha, indicándonos el camino a tomar. Pasando por la laguna de Los Tollos y la Ermita de Nuestra Señora del Rosario y tras un buen trecho, entrar en El Cuervo y llegar a la Avda. de Jerez, lugar donde se concentran la mayoría de los bares de la localidad y donde damos por finalizada la etapa de hoy.
Algunos optaron por entrar en El Cuervo por el antiguo camino de Santiago, donde aún se apreciaban las flechas amarillas. Este otro camino parte desde la entra a la hacienda “Santa Lucía”, aquí se gira a la izquierda, en vez de la derecha que marca el mojón, del camino oficial. Esta opción es algo más corta.
En cuanto al tiempo, tuvimos un día de un sol radiante. A primera hora de la mañana estuvo un poco fresca, pero según el día fue avanzando la temperatura fue subiendo, para convertirse en un día caluroso, de mucho calor. A esto también influyó la escasez de sombras a lo largo de toda la etapa y la escasa o nula brisa que corría.
A las 17h partimos rumbo a Sevilla, sin novedad alguna a destacar.
Gracias a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María y a la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” por haber contado con vuestra presencia en esta salida, por caminar juntos y hacer que el sábado, día 16, fuera un día para recordar. Y así mismo agradeceros vuestra cordialidad y muestras de cariño que han hecho que la salida haya sido magnifica.
Fotos del Evento
Diario de un “¾ de Peregrino” por el Camino Inglés en el Año Jubilar 2.021
El Lunes 02/08/2021, nuestra asociación inició la Peregrinación a Santiago de Compostela por el camino Inglés. Ese mismo día nos dimos cita en las diferentes paradas que tenía previsto el bus para recoger a los peregrinos integrantes del grupo entre las 4.20h y las 5.00h de la mañana. Con puntualidad casi suiza salimos rumbo al Ferrol con paradas intermedias en Aldea del Cano 7.30h (cambio de chófer y desayuno) y La Bañeza 13.00h (Almuerzo).Como es temprano se puede entrar en el comedor y almorzar un menú bien hecho y a precio razonable. Salimos sobre las 14.30h y casi sin darnos cuenta empezamos a pasar por lugares muy Jacobeos pertenecientes al Camino de Santiago Francés (el más transitado en todas las épocas). Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Vega de Valcarce y Piedrafita del Cebrero, puerto este de montaña por el que se accede a Galicia y que está muy cerca de la aldea de O Cebreiro lugar emblemático de este camino, ya que allí se encuentra enterrado el Cura Valiña (D.Elias Valiña San Pedro) impulsor del camino en la época actual. A partir de este punto ya estamos empezando a saborear el Camino de Santiago. Durante el resto del viaje el responsable de la actividad nos dio los detalles de la Peregrinación, así como una breve explicación del día siguiente. Con alguna parada “técnica” en el trayecto, llegamos a nuestro destino sobre las 18.15h e inmediatamente se repartieron habitaciones y quedamos todos listos de papeles, para el aseo pertinente, el paseíto por esta marinera ciudad del Ferrol y la posterior degustación de la comida tradicional. Y a descansar porque al día siguiente tendríamos el desayuno a las 07.00h así que toca ….zzzzz.
Martes 03/08/2021. (Ferrol - Neda 15 Kmts)
Con las limpiezas matutinas realizadas y sobre las 6.50h nos encontramos en el principio de la cola del comedor que abre puntualmente a las 7.00h. Después de un buen desayuno y sobre las 7.55h, estamos más o menos todos delante del Hotel para hacernos la foto de rigor al comienzo del Camino, ya que en los siguientes días, entre las medias etapas y los PL (Peregrinos Liebres) será imposible ponernos de acuerdo para la foto de inicio de etapa.
Hoy no existe media etapa, así que se da el pistoletazo de salida y todo el personal (salvo los que fueron ayer a sellar en la oficina del Peregrino) se dirige al Kmt 0 de este Camino que está en el muelle de Curuxeiras. Una vez allí cumplimos con el requisito de nuestro primer sello, y acometemos la etapa volviendo sobre nuestros pasos para retomar el camino . Ya sabemos que la mitad de esta etapa es Urbana y el resto por lugares más rurales. Pasamos por la ermita de Santa María de Caranza, lugar muy pintoresco junto al mar, nos hacemos las fotos de rigor y proseguimos camino del Polígono I a Gándara, y ya que es la mitad de etapa (más o menos) hacemos una parada técnica con cervecita y pincho de tortilla correspondiente. Le recuerdo al dueño del Restaurante O Mariscador que estuve hace 4 años (evidentemente no se acuerda) y con mucho gusto nos firma en nuestro libro de Peregrinación. Seguimos adelante y en poco tiempo llegamos al Monasterio de San Martiño de Xubia. Desde un poco antes empezamos a ver unas señales en los hitos con forma de pez en color rojo y es que también es el camino de San Andrés de Teixido. Una vez que cruzamos un bonito parque litoral (junto a una cola de la Ría de Ferrol) pasamos por el puente que nos une con Neda sobre las 12.45h , divisando dónde está aparcado nuestro Bus. Antes de cruzar hemos recibido la noticia que en Neda hay pocos sitios donde Almorzar, así que volvemos sobre nuestros pasos en busca del preciado lugar donde sentarse, descansar y Almorzar. Lo encontramos gracias a que uno de nuestros compañeros nos ha reservado mesa. La mitad de los peregrinos está aquí , así que será más fácil ponernos de acuerdo para salir.
Sobre las 16.00h estamos todos en el Bus y salimos camino del Monasterio de San Andrés de Teixido que según dice el dicho “donde va de muerto quien no fue de vivo”. Nuestro organizador “one” comienza la charla de lo que vamos a ver, pero pronto notamos que comienza a perder las “r” del texto, debido muy probablemente a la oferta de material de “Baco” del restaurante donde ha almorzado. Entre risas y cachondeo propio, comenzamos la peregrinación (en Bus) por las carreteras (bastante sinuosas) que nos llevarán a ese lugar emblemático. Cuando llegamos la aldea estaba a tope y con un tiempo muy muy gallego (lluvia más que ligera). Visitamos la ermita y su párroco D. Vicente nos firma en nuestro libro de peregrinación. Cumplimos con la tradición de echar trozos de pan en la fuente (algunos medio bollo - increíble pero cierto) y dejar una piedra de nuestro lugar de Origen en los montoncitos de piedras que hay antes de entrar en la Aldea. Por supuesto compramos las rosquillas del santo y un largo etc.. La pena es que debido al tiempo que nos ha hecho no hemos podido disfrutar al 100% del paisaje, pero ha merecido la pena. Sobre las 18.50h sale el Bus camino de Ferrol a donde llegamos a las 20.00h.
Miércoles 04/08/2021. (Neda - Pontedeume 16 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de Neda dejándonos en el mismo lugar donde nos recogió el día anterior. Comenzamos a caminar y un elevado grupo de peregrinos se despista (a pesar de las indicaciones dadas por nuestro Organizador “one”) y tiran por la carretera hacia el interior del pueblo (no se porque hay prisa , cuando la etapa de hoy es corta). El resto del personal nos dirigimos por un parque existente en las marismas del arroyo Belelle, entorno muy bonito siguiendo un trazado sobre tablas de madera muy apropiado para el lugar. Una vez pasado un puente sobre este arroyo nos adentramos en el Concejo de Neda y paramos a sellar en las instalaciones del propio Concejo. Abandonamos Neda y nos metemos de lleno en un entorno rural típico de esta zona con sus “costiñas” y “bajadiñas” hasta llegar a Fene, donde paramos en la cafetería Lembranza, ya que hay peregrinos sentados de nuestro grupo . Nos tomamos un café y la señora que lo regenta nos pone un comentario en nuestro libro de peregrinación. Hoy me están pasando muchos peregrinos (que no son de nuestro grupo), al final del pueblo paro a ponerme bien la mochila y se
acerca una pareja de peregrinos para preguntarme si necesito ayuda, inmediatamente me doy cuenta que el acento es sureño así que les pregunto de donde son, me responden que “Astigitanos” u sea de Écija. Entramos en conversación y después de varias preguntas y respuestas, llegamos a la conclusión de que la chica es familia de una de nuestras peregrinas (las cosas del Camino) , seguimos caminando un buen rato hasta que llegamos a una bifurcación del camino donde existe una variante “Complementaria” más larga, (como la conozco de la vez anterior) opto por la más corta (la oficial) . Mientras lo estoy comentando con los chicos de Écija se acercan nuestros peregrinos “Padre e Hija” que entablan conversación con ellos y se alejan tranquilamente. Ahora ya no se pasa por la playa de la Magdalena con su parque de Pinos (sinceramente en esta ocasión me gustaba más el trazado anterior). Llegamos al final de la población de Cabanas donde existe una oficina de turismo, y ponemos nuestro último sello antes de atravesar el rio Eume por el puente que da acceso a la población de Pontedeume (de allí su nombre). Me están esperando para Almorzar, buscando como primera opción “Casa Luis” un lugar muy típico de la zona y donde estuvimos hace 4 añitos. Lo encontramos más o menos igual que estaba entonces por supuesto le pedimos que nos firme en nuestro libro y lo hacen con agrado . Una vez almorzados (por el mismo precio y calidad que la vez anterior) nos dirigimos al lugar donde nos recogerá el Bus. A las 16.00h salimos rumbo a Ferrol donde a las 18.00 tenemos previsto coger un barco “pirata” que nos dará una vuelta por el puerto y salida de la ría de Ferrol. A la hora establecida nos recoge el barco en el muelle de Curuxeiras y nos lleva en un tranquilo viaje por la ria con las explicaciones de los momentos y monumentos más importantes de su historia marinera. Una vez terminado el “petit voyage” y sin haberlo previsto nos recoge el Bus a las puertas del muelle para llevarnos de nuevo al hotel.
Jueves 05/08/2021. (Pontedeume - Betanzos 21 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de Pontedeume donde nos deja el Bus en el mismo lugar donde nos recogió el día anterior. Empezamos la que para mi humilde opinión es la etapa más bonita y durilla de este camino. Y he aquí la primera sorpresa del día “una costiña” que comenzamos a subir con cierta alegría. Paramos a sellar en el Concejo y nos hacemos las fotos y Selfies de rigor. Seguimos con cierta alegría (cada vez menos) esta dura y exigente subida de unos 2,5 Kmts aprox. agradeciendo en lo que vale el final de la misma. El día se presenta lluvioso primero con lluvia tipo chirimiri y después con lluvia pertinaz que hace que la etapa sea un continuo “streep tease” de capotes , lo mismo estaban puestos que quitados. Con las continuas subidas y bajadas se moja uno más por dentro que por fuera, aún así no hay que poner ningún pero, los paisajes y lugares espectaculares. A los 7,5 Kmts aprox. encontramos un oasis en esta etapa (que yo no recuerdo) ya que hasta la población de Miño no hay ningún servicio. Después de hablar con la dueña, me indica que han abierto hace 15 días y que tienen una gran acogida , entre otras cosas por el cariño que le ponen a los peregrinos. le dejamos nuestro libro y nos dedica unas frases . El lugar se llama (como no) “Ultreia et Suseia”. Una vez descansados acometemos la marcha ya que aún nos quedan unos 13,5 Kms hasta nuestra meta de hoy. Seguimos camino de Miño donde llegamos sobre las 11,45h. (mitad de etapa). Buscamos un bar que para mi está en el Top del “Tortillometro patatero” que está al final del pueblo, pero he aquí mi sorpresa , está cerrado (pero del todo), con el malestar consiguiente por no encontrar el preciado “pincho de tortilla” salimos de Miño a cierta velocidad y es aquí donde mi rodilla “me habla” y se queja (otro malestar añadido al del pincho). Además de lo anterior, me doy cuenta que el trazado ha cambiado . Seguimos avanzando por frondosos bosques de Robles (Carballos como le dicen por estas tierras) con sus helechales y también (como no) por eucaliptales . Afrontamos la penúltima rampa y al llegar a la cima entre la bruma de la lluvia que está cayendo adivinamos ver las primeras casas de Betanzos (aún nos quedan unos 4 Kmts)-. Comenzamos la exigente bajada y para sorpresa nuestra vemos a una sra. ayudada por otras dos bajando en “marcha atrás” (ya lo había visto en otra ocasión, pero no deja de ser curioso). La bajada se acompaña de vez en cuando por algún tobogán que según dicen es para que “no te pongas tan alegre con las bajadas porque existen las subidas”. Antes de llegar al cementerio visitamos la parroquia de la “Virgen del Camino”. Al poco entramos por el puente que atraviesa el rio Mandeo en Betanzos. Atravesamos la “Porta da Ponte Vella” de la antigua muralla. Allí nos esperan para almorzar. También aquí tengo una primera opción en el Mesón “O Progreso”, lugar encantador a la vez que pequeño (aforo de 6 personas dentro) , por supuesto con reserva previa, pero exactamente igual que la vez anterior nos atienden estupendamente. Como la salida del Bus está prevista sobre las 17.30h realizamos una visita Autoguiada de la Ciudad de Betanzos y que fué capital de una de las provincias gallegas (cuando estas eran más). Salimos con 30 minutos de retraso debido principalmente a un despiste con las nuevas tecnologías y el punto de encuentro del Bus. Salimos sobre las 18.00h hacia Ferrol para pasar la que será nuestra última noche en esta ciudad, así que habrá que aprovechar al máximo el tiempo que nos queda en ella. también hay que preparar las maletas para el traslado en el Bus a Santiago.
Viernes 06/08/2021. (Betanzos - As Travesas [ Estanco de Avelina] 23 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno. A las 8.00h estamos todos en el Bus (una vez montado el tetris maletil) y nos ponemos en marcha camino de Betanzos. El Bus nos deja en un lugar más cercano al Camino que donde nos recogió el día anterior. Los que van a realizar la etapa completa comienzan en la Plaza de la Constitución y una vez que cruzan el rio Mendo por el puente As Cascas se comienza con menos alegría otra costiña de unos 3,2 Kmts con tobogan intermedio para calentar los músculos, esta subida es algo menos exigente que la del día anterior pero tiene 1 kmts más. Después se enfila un bajada hasta el puente sobre el rio Mero, a partir de este punto comenzamos a subir hacia Presedo con algún tobogán que otro. En Presedo nos hemos bajado los que estamos perjudicados por un motivo o por otro y vamos a realizar media etapa. Nos bajamos del Bus justo donde está el Albergue de la Xunta de este municipio y nos hacemos la foto de salida junto al bonito mural de este Albergue. Nada más dejar Presedo nos adentramos por una Corredoira y al final de la misma está un restaurante muy especial por su contenido , se llama “Mesón Museo Xente no Camiño” . Nos recibe Teresa que es la esposa de Enrique o Eduardo (la verdad no recuerdo con exactitud el nombre) , cocinero y pintor en ratos libres. Como los conocía de la vez anterior, les pido permiso para que el grupo de peregrinos que estamos tomando nuestro segundo café del día podamos visitar las pinturas que tiene en dos habitaciones a parte del local del Mesón. Según me explicaron las pinturas contienen a personajes de la Historia Gallega y están pintados en un estilo muy medieval, la verdad merece la pena verlo. Una vez que nos han firmado y sellado en nuestro libro de peregrinación, nos despedimos y comenzamos a caminar tranquilamente. Me voy fijando en todos los detalles posibles ya que casi todo el trazado transcurre por una nueva variante que se ha hecho oficial a partir de Octubre de 2.017. La verdad es que el entorno es muy bonito aunque menos frondoso que la etapa anterior. Desde que dejamos Presedo y después de una ligera bajada comenzamos a subir lentamente hacia la aldea de Leiro. Al llegar a esta población nos despedimos del trazado anterior y comenzamos el nuevo. Subimos por un camino amplio rodeado de Eucaliptos Robles y Castaños. Llegamos al embalse de Beche, donde en principio iba a terminar la etapa, pero por un posible problema de exceso de gálibo del Bus preferimos alargarla hasta As travesas. Paramos en el embalse de Beche y nos tomamos un refrigerio en el único lugar que se puede hacer (un especie de Contenedor de chapa en medio de este entorno tan bonito). El dueño “Vicente” es un portugués (a mi me lo pareció) al que se le entiende a duras penas y su hijo “Diego” es el que nos sirve de traductor. Al final todos contentos y nos firman en nuestro libro de peregrinación. Abandonamos el pantano por el mismo camino por donde habíamos llegado hasta la aldea de O Vao, al final de la misma giramos en un hórreo a la derecha y comenzamos una exigente cuesta durante un ratito hasta que se suaviza y seguimos ascendiendo hacia el punto más alto de este Camino Inglés, situado alrededor de los 460 mts snm. Se asciende en toboganes (un par de ellos) y en una curva del camino se ve al fondo la Ciudad de La Coruña y el mar. Será la última vez que veamos el mar en este camino (aunque nos quedan un par de visitas culturales en las que sí lo veremos).
Cuando llegamos al punto más alto comenzamos el descenso hasta llegar a la carretera AC-542 en el punto donde se une el camino que viene de Ferrol (el nuestro) con el que viene de La Coruña. A unos 300 mts entramos en la Aldea de As Travesas y nos encontramos con el Estanco de Avelina y al resto del personal que ha iniciado la media etapa. La Familia "Avelina" (super encantadora) que nos recibe y acoge a todos conforme vamos llegando. Personalmente he llegado a la conclusión que en el caso de grupos de nuestra asociación no hay mejor punto de encuentro que un Bar o algo parecido. A los primeros que llegaron (nuestro chofer con su familia y algún peregrino estropeado) los recibieron con un café sin cargo alguno. A partir de ese momento, conforme llegábamos cada uno iba pagando su refrigerio para almorzar con el picnic que nos había preparado el hotel (por cierto muy del agrado de todo el grupo) . Aquí aprendimos la forma especial de escanciar la cerveza llamada “Estrella del Camino” y que está buena (sin pasarse). El personal conforme iba llegando era recibido con vítores y aplausos y una estrella Galicia, de la que casi acabamos con sus existencias. En medio del jolgorio las hermanas “Avelinas” nos llevan a visitar la ermita de San Roque (erigida por suscripción popular). Les pasamos el libro para que nos lo firmen y nos pongan alguna frase y así lo hacen. Esta etapa ha sido la más larga , pero no la más dura (en mi opinión) y algunos han llegado más tarde de lo esperado, pero han llegado. Sobre las 16h llega el último. Una vez que estamos todos en el Bus suben las dos hermanas (Avelina y María del Carmen) para agradecernos la visita regalándonos una botellita de licor de Orujo de Café para que la compartamos cuando creamos oportuno. Sobre las 16.30h partimos rumbo a Santiago C. llegamos sobre las 17.45h e inmediatamente se repartieron habitaciones y listos para realizar el paseo por esta hermosa ciudad.
Solo comentar que no me ha parecido mal el nuevo trazado , ya que , aunque la variante anterior tenía una parte muy bonita en una corredoira de 1 Kmt aprox, pero mucho más dura en su inicio. La nueva variante es más suave y los paisajes son muy bonitos, creo que han acertado (es mi opinión).
Sábado 07/08/2021. (As Travesas [ Estanco de Avelina] - A Rua 10 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior (menos las maletas), buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de As Travesas. Cuando llegamos de nuevo al Estanco de Avelina, las hermanas nos están esperando con bandejas de galletas de crema de elaboración casera, hechas explícitamente para nosotros, son una delicatese del camino muy buenas y que nos ofrecen “sin cargo alguno” (buen detalle para empezar). Tomamos un café (que además aquí lo hacen muy bueno) y nos despedimos de esta familia tan agradable.
Hoy, debido a alargamiento de la etapa de ayer, la de hoy es más corta que la prevista , así que el organizador number One y el Two han decidido que si todos estamos a una hora decente (sobre las 12.00h) en el Bus pues marcharemos a La Coruña para Almorzar allí y después visitarla con tranquilidad.
Comenzamos a caminar por la Carretera AC-542 por un andadero por nuestra derecha . Hoy nos acompañan la esposa del Chofer y su hijo. Se han atrevido a realizar esta etapa para probar “eso del camino” como es . Durante algo más de un Kmt seguimos por el andadero/arcén de esta carretera y al llegar a una gasolinera abandonada giramos completamente a nuestra izquierda con sumo cuidado al atravesar esta carretera. Una vez en el otro lado nos introducimos en un bosque de Robles y Castaños precioso , seguimos por el hasta llegar a Hospital de Bruma y paramos en el Café Bar Uzal. Buen lugar para tomarse un Té de media mañana y que nos firme la dueña. Tiene un antiguo fogón con una olla enorme (supongo que en breve pondrá algún guiso a cocinar). Seguimos adelante y un poco antes de llegar a nuestro destino, el camino nos sorprende con una pequeña “costiña” y una “corredoira” preciosa de unos 500 mts (más o menos) , y cuando nos damos cuenta aparecemos en las primeras casas de A Rua. Para más sorpresa aún en el bar de la aldea, nos están esperando nuestros amigos y miembros de la Asociación Manolo y Lourdes. Sabíamos que andaban por allí pero no los esperábamos, después de los abrazos de rigor nos explican que van hacia Finisterre para realizar la ruta circular de la Zona. Nos despedimos y después de un ratito con los consiguientes refrigerios nos vamos hacia el Bus que sobre las 12.15h sale camino de La Coruña. Al llegar a La Coruña, cada uno sale buscando un restaurante donde almorzar , ya que, las restricciones por el dichoso bicho hacen que los aforos estén reducidos. Cada oveja con su pareja y a buscar. Después de Almorzar nos dirigimos hacia la Plaza de María Pita (Centro neurálgico de la ciudad) , otros cogen una barco que les da una vuelta por la ria , hay quien se atreve a ir a la torre de Hércules , etc...esta ciudad tiene muchas cosas que ver. A las 19.00h estamos todos en el Bus camino de Santiago a donde llegamos sobre las 20.00h .
Domingo 08/08/2021. (A Rua - Sigüeiro 18 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de A Rua. Cuando nos deja el Bus, parte del personal se dirige al Bar donde acabamos ayer para una parada técnica , con o sin café. Seguimos por la carretera hasta que llegamos a una Aldea llamada Vilariño, el camino se desvía hacia el interior de la Aldea, volviendo a la carretera cuando se sale del pueblo. A unos 100 mts cruzamos la carretera y otra vez caminamos por pista y entorno totalmente rural. Después de caminar unos Kmts llegamos a una Aldea llamada A Calle y donde se encuentra la capilla de Ntra Sra de la Merced, y cual es nuestra sorpresa que vemos a un Sacerdote con algunos feligreses en la puerta de la Iglesia, vestido con los hábitos correspondiente para la celebración de la misa de Domingo. Cuando me acerco le digo textualmente “Aleluya una Iglesia abierta en el Camino” y le pregunto si puedo entrar, me responde que por supuesto que sí. Es tanta la emoción de encontrar un templo abierto que entro sin quitarme el sombrero (debe de hacerse en señal de respeto). Después de visitarlo con un momento de recogimiento y oración salgo y hablo con el Sacerdote de aspecto bonachón, bien criado y poco hablador. Le pregunto si existe sello de la parroquia , a lo que me contesta que sí , que tiene pero que no está allí. Le doy las gracias e inmediatamente todos los feligreses y el sacerdote entran al templo para la celebración eucarística. Comienzo a caminar y oigo el que seguramente es el tercer toque de llamada a misa, algunos feligreses de edad avanzada van todo lo deprisa que pueden hacia el templo. Sigo caminando por este entorno rural. Al atravesar la Autopista AP9 (antes se recorrían unos 500 mts y se llegaba a la entrada a un bosque de eucaliptos y pinos) nos desviamos hacia la vía de servicio de la Autovía. Esto según mis apuntes es el nuevo trazado de esta etapa del Camino Inglés. Después de recorrer aprox. 1,5 Kmts llegamos a un lugar llamado “A igrexa Vella” donde existe para nuestra sorpresa un lugar donde descansar. Le pedimos al dueño unos refrigerios y nos dice que es un camping, la verdad un tanto destartalado, pero con mesas y sillas . Le pedimos que nos selle el libro , pero no dispone de sello así que lo hace a mano y la credencial también (gentes y lugares del Camino). Nos hacemos la foto correspondiente y nos damos cuenta que hay una perrita con muchísima hambre , porque se come todo (lo único que llevo son frutos secos) y además con ansia viva, y es que está criando a 8 preciosos cachorrillos de los que sacamos una foto . Nos despedimos y entramos en lo que dicen que es “Corredoira del Camiño Inglés”. Es un pasillo de árboles precioso , de unos 100 mts que nos devuelve a la vía de servicio de la Autovía. Seguimos caminando durante varios Kmts hasta girar completamente a nuestra Izquierda y entrar en el polígono Industrial de Sigüeiro, que atravesamos hasta llegar a un bonito parque llamado “Parque do Carboeiro” y que sigue el trazado del arroyo “Rego Cabeceiro”. Al salir del parque veo que me están esperando en la terraza de un bar para la parada de rigor acompañada de una cervecita y una tapa de (asombrense) “menudo con garbanzos”, o sea que espectacular final.
Por circunstancias del restaurante donde almorzamos (estaba abarrotado de propios y extraños) salimos hacia Muxia un pelin mas tarde de lo previsto. Una vez en Muxia , 5 de los compañeros que estuvimos en el año 2.018 como Ayudantes de Hospitaleros, nos dirigimos al Albergue de la Xunta para visitarlo y saludar al Hospitalero (Profesional) de Fin de Semana (Pio) . Después de los correspondientes efusivos saludos, nos hacemos la foto de rigor y nos dirigimos a visitar Muxia, dirigiendo nuestros pasos al Santuario de la Virgen de la Barca y su precioso entorno. Allí nos encontramos a Judtih en su puesto de artesanía, también la saludamos y compramos alguna cosilla. Sobre las 19.00h volvemos a Santiago.
Lunes 09/08/2021. (Sigüeiro - Santiago de Compostela 17 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de Sigüeiro. Hoy mi rodilla no me está susurrando, me está gritando que está malita, así que decido hacer media “tapa”. El Bus deja en Sigüeiro (muy cerca de donde almorzamos ayer), a los peregrinos que realizarán la etapa completa. El resto nos bajaremos en una parada de Bus que hay en la N550 y siguiendo unos metros por el arcen hasta desviarnos a nuestra derecha por un camino asfaltado que nos introducirá en un magnífico ascenso en un entorno de bosque muy bonito. Entramos en zonas de toboganes con sus costiñas y bajadiñas. LLegamos a una cafetería abierta y perteneciente al Hotel Castro, allí paramos a tomarnos un café y conocemos a un grupo de Portugueses (yo creía que eran Brasileños) muy simpáticos que nos escriben (bastante) en nuestro libro de peregrinación y nos regalaron una estampita titulada “Rezar com o Papa a María”. Después de hablar con ellos un rato seguimos y nos adentramos en “El bosque Encantado”, un precioso lugar muy cerrado , con Carballos, Castaños y demás foresta típica de este lugar. Por supuesto no nos abandonan los toboganes hasta que llegamos a un punto donde se unen el antiguo trazado con el nuevo y entra en el Polígono Industrial Do Tambre. El bar que hay nada más entrar que era punto de encuentro de Peregrinos está cerrado (me temo que es otra víctima del COVID). Seguimos por las calles del Polígono y pasamos por la misma puerta del Cementerio de Santiago de Compostela. Seguimos por la rua do Tambre y vemos que hay peregrinos de nuestro grupo sentados en el Bar D´Manuel. Paramos allí nos tomamos un refrigerio y ponemos nuestro penúltimo sello que por cierto es muy particular y curioso. Después de la parada nos adentramos en Santiago hasta llegar a la Capilla de San Cayetano, punto de encuentro del grupo para entrar todos en Santiago. Conforme van llegando los peregrinos se les hace pasar a la capilla donde un amable voluntario nos pone un pequeño pero entrañable sello de este lugar. Los responsables de organización vamos recogiendo las credenciales que son cambiadas por una copita de Orujo de Café que nos regalaron las hermanas del Estanco de Avelina. De esta forma el ambiente se va animando hasta que llega el último peregrino del grupo y emprendemos la marcha de nuevo, dirigiendo nuestros pasos hacia la meta final , la plaza del Obradoiro y la tumba del Apóstol en la Catedral de Santiago de Compostela. Cuando llegamos a la plaza con nuestras banderas (ya se ha encargado nuestro amigo Fernando de desplegarlas y repartirlas) y al escuchar esa gaita melancólica a la entrada de la plaza se desatan todas las emociones. Es como un descorche de una botella de vino espumoso que se ha estado agitando a lo largo de todo el camino. Risas, sollozos y todo tipo de sentimientos por haber conseguido nuestro objetivo.
Después de Almorzar el Responsable One y el Two van a la oficina del Peregrino para recoger nuestra ansiada “Compostela”. Al ser un grupo , no tenemos que esperar en la cola de los peregrinos individuales. Cuando estamos dentro nos hacen esperar un ratito, porque como siempre existe algún tipo de despiste burocrático. Una vez aclarado nos dan nuestros documentos (Compostela + Certificado de distancia) . Llegamos al hotel y nos despedimos, ya que el dia siguiente es de libre disposición y hay que aprovecharlo para las compritas y la comida homenaje correspondiente. Sobre las 20.00h bajo a la recepción del hotel para recoger el libro de peregrinación, que lo he dejado para que alguno de los peregrinos que marchan mañana nos pongan alguna frase de recuerdo en el mismo y también para que el personal del hotel nos ponga algo. Cuando lo recojo me entero que una de nuestras peregrinas ha sufrido un accidente de los llamados “domésticos” y se la han llevado a una clínica cercana. Nos ponemos en contacto con su esposo y nos dice que Gracias a Dios solo ha sido un esguince, que la tendrá sin caminar algún tiempo. Ha tenido muy mala suerte.
Martes 10/08/2021. (Santiago C.- Santiago de C. X Kmts)
Realizamos las mismas operaciones que días anteriores, en nuestro caso sin desayunar (ya lo haremos mas tarde). Nos vamos a la Catedral, a pasar por la puerta santa y asistir a la misa del Peregrino a las 7.30h . Cuando llegamos sobre las 7.15h, ya está la mitad del aforo listo y no tarda mucho en completarse.
Cuando salimos de misa nos dirigimos a la tumba del apóstol para tener un momento de oración junto a nuestro querido Apóstol Santiago. Este año no se permite el abrazo al apóstol, ni siquiera la reverencia , ya que había colas interminables (los últimos días) y el cabildo decidió suspenderla.
Una vez realizada la visita a la tumba y asistidos a la misa, nos vamos a desayunar y de compras.
Miércoles 11/08/2021 (Santiago de Compostela - Sevilla Xmil Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus con las maletas para que nuestro “magnífico” conductor Emilio monte el tetris maletero dependiendo de las diferentes paradas en Sevilla.
Sobre las 08.05h Salimos de Santiago rumbo a nuestro querido horno de Sevilla. Realizamos parada técnica en A Gudiña y como no en Cuatro Calzadas que se ha convertido en el lugar de Almuerzo a la vuelta de nuestras salidas Extraordinarias. Más tarde tenemos una parada técnica en Casar de Cáceres (donde apreciamos el cambio de temperatura y así hacernos el cuerpo a lo que nos espera) . Y por último en Almendralejo donde se despide nuestro conductor (más su familia) y es reemplazado por otro (para cumplir con la normativa) que nos llevará hasta Sevilla, a la que llegamos sobre las 21h (más o menos) sin novedad alguna que destacar.
Solo nos queda desearos a todos una cuarentena sin problemas y un buen camino por la vida
Os esperamos en el próximo
Sevilla a 18/08/2021
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla (Vía de la Plata)
Fotos del Evento
Crónica del paseíto por la Ribera del Guadaira y el Parque de Oromana. 29 de mayo de 2021
La programación de Salidas de la Asociación, de la temporada, había concluido y ante la propuesta de algunos socios de hacer una última salida, se decidió hacer un pequeño recorrido, más bien un paseo, como broche final de la temporada. Para lo cual se eligió hacerla por los distintos caminos que posee la Ribera del Guadaira en Alcalá de Guadaíra.
Se convocó a los socios, amigos y simpatizantes a las 8:30 horas en la Iglesia de Santiago de Alcalá de Guadaíra. Lugar de partida del paseíto. Desde aquí nos desplazamos hasta el Puente del Dragón, el cual atravesamos y bajamos hasta la orilla del Guadaíra; para coger un camino que va paralelo al río por la margen izquierda, hasta llegar al Puente de Carlos III (en el pueblo lo conocen como el puente romano). Desde aquí fuimos a coger el camino que baja al Molino de la Tapada y nuevamente cogemos el camino que va paralelo al río, es una zona muy frondosa, hasta llegar al Molino del Algarrobo. Seguimos paralelos al río, para llegar al Molino de Oromana, pasando por un arco bajo el mismo. Continuamos y vemos varios molinos en la margen derecha del río, que un poco más tarde pasaremos por delante de ellos. Llevamos un camino frondoso con multitud de árboles típicos de la Ribera del Guadaíra. Llegamos al Molino de la Aceña, que se encuentra en el margen derecho, cruzamos el río por una pasarela aprovechando la presa del molino, para ir a la otra orilla. Ahora volveremos por el margen derecho, por otro camino que va paralelo al río.
Proseguimos y primero nos encontramos con el Molino de la Benarosa, un poco más adelante, el Molino de San Juan y seguidamente llegamos a las pistas del polideportivo de San Juan. Seguimos de frente pasando por los restos de otro antiguo molino y el camino nos lleva a una carreterilla asfaltada. Aquí giramos a la izquierda para bajar al río y cruzarlo por la presa del Molino del Algarrobo, para coger el camino que antes hicimos, pero ahora en sentido contrario hasta llegar al Puente de Carlos III. El cual cruzamos y vemos unos azulejos y flechas amarillas del Camino de la Vía Augusta, que nos llevan a la Plaza del Duque, donde dimos por concluido nuestro paseíto.
Mañana muy agradable para caminar, por un bonito paisaje de grandes masas arbóreas y que según iba avanzando la mañana la temperatura fue subiendo, esto hizo que al finalizar la salida buscáramos un sitio para tomar un refrigerio y reponer fuerzas.
Y esta temporada queda finalizada. La próxima salida será la peregrinación por el camino Inglés en el mes de Agosto.
Buen Camino
Fotos del Evento