Como anticipo de la celebración de la Traslación del Apóstol Santiago el día 30 de Diciembre, tendrá lugar en nuestra sede social (C/. Castilla, 82) el día antes (29 de Diciembre) a las 20h. una conferencia titulada "La Celebración Eucarística Hispano-Mozárabe desde la Mistagogía de los Padres de la Iglesia" a cargo del Rvdo. D. Salvador Aguilera López (sacerdote que oficiará la celebración jacobea este año).
El término mozárabe es usado muchas veces sin conocer su contenido concreto (y más en su entronque con el mundo jacobeo), y si nos referimos a su vertiente litúrgica, viva y en continua evolución, esta falta de conocimiento y comprensión puede ser abismal. Nuestro ponente profundizará en el misterio pascual bajo la forma del rito mozárabe, y en su significado así como servirá de comprensión y preparación a la participación eucarística de los que asistan el próximo 30 de Diciembre a la conmemoración de Santiago Apóstol en la Iglesia de Santiago el Mayor. El Padre Aguilera, malagueño formado en Toledo y Madrid especialmente en los ritos orientales y en el mozárabe, es experto en liturgia y esta destinado actualmente en Roma.
Sin duda será una oportunidad única de conocer nuestro pasado y presente mozárabe, religioso y cultural, del que hacemos gala los peregrinos andaluces. Os esperamos. Buen Camino.
Salida de fin de semana a la Vía de la Plata. Sábado, 5 de noviembre, El Berrocal – Almadén de la Plata. Domingo, 6 de noviembre, Almadén de la Plata – El Real de la Jara.
Como es habitual quedamos en Plaza de Armas, allí nos aguardan Jacques, Benjamin y Virginie (hermano, hijo y su pareja) familiares del peregrino belga Michael Laurent, fallecido el 4 de septiembre del presente año mientras realizada esta etapa, al comienzo de la subida al Calvario. Nos acompañan en la etapa, al querer estar presentes en los actos que se van a celebrar el memoria de Michael Laurent.
Salimos con un pequeño retraso, llegamos a Castilblanco de los Arroyos, paramos y desayunamos, aquí se nos une Antonio Céspedes (Encomienda Santiaguista de Villanueva del Rio), el cual va a ser nuestro interprete. Volvemos a coger el autobús y nos acerca hasta la entrada del Parque Natural del Berrocal, lugar de inicio de la etapa de hoy hasta Almadén de la Plata.
Las previsiones meteorológicas no eran nada halagüeñas para el sábado, preveían lluvia, pero Santiago nos echó un capote y estas previsiones no se cumplieron. Nos hizo una mañana estupenda, sin una gota de agua, con sol a ratos y una temperatura magnífica, lo cual propició que fuera muy agradable nuestro caminar.
Comenzamos el camino por un bosque de alcornoques a derecha e izquierda. Al poco pasamos por la casa de los forestales. Vamos en un ligero descenso, rodeados de un entorno muy agradable con las estribaciones de la Sierra Norte sevillana al fondo. No tenemos que utilizar los bloques de hormigón para salvar los arroyos al ir éstos sin agua. Pasamos al lado de un miliario moderno del año 2000. Las pistas que llevamos son amplias, atravesamos una zona de repoblación de pinos. Al final llega la temida cuesta del Cerro del Calvario.
Al poco del comienzo de la ascensión, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla Vía de la Plata, como manda la tradición jacobea, ha colocado un monolito con una placa en recuerdo del peregrino belga fallecido, Michael Laurent. En este lugar nos reunimos los peregrinos que íbamos haciendo la etapa, familiares del fallecido, los guardas forestales, autoridades municipales y sacerdote de Almadén de la Plata. Fue un acto muy entrañable y emotivo, donde los familiares emocionados mostraron su agradecimiento.
Terminado el acto los peregrinos continuamos con la etapa, terminando la ascensión al Calvario, que tras las obras realizadas han atenuado su dureza. Una vez arriba nos encontraremos con sendos miradores hacia ambas vertientes, disfrutando de unas magníficas vistas de la dehesa de los Berrocales a un lado y de Almadén de la Plata al otro. En un corto descenso estamos en Almadén.
Por la tarde el Ayuntamiento nos invitó a un chocolate con buñuelos en el complejo cultural Marín Rubio y allí mismo teníamos previsto ver una película sobre el camino, pero por motivos técnicos no la pudimos ver. A la hora de la cena nos reunimos todos en el albergue, compartiendo la cena.
Al día siguiente tras desayunar salimos de Almadén de la Plata en dirección a El Real de la Jara. La mañana se presenta soleada y un poco fresca pero según iba creciendo el día va aumentando la temperatura, siendo ésta muy agradable para caminar.
La etapa discurre en su totalidad por las laderas meridionales de la Sierra Norte sevillana, es una de las etapas más bonitas de la Vía de la Plata en Andalucía. Al principio vamos por caminos de servicio de las distintas fincas, en un entorno muy agradable, rodeados de alcornoques. Pasamos numerosas cancelas que dan acceso a fincas privadas, en algunas de ellas, nos topamos con piaras de cerdos ibéricos en libertad, ovejas y algún caballo. Es un constante sube y baja dentro de un paisaje maravilloso. Pasamos por los arroyos de la Víbora y Mateos, sin agua. Llegando a El Real de la Jara en un hermoso, y ahora cercado, prado nos encontramos un monolito con una placa dedicada a nuestro primer presidente y uno de los socios fundadores de la Asociación, José Luis Salvador Salvador.
En esta salida de fin de semana nos ha acompañado el tiempo, a pesar de los pronósticos nada favorables.
Se llamaba Michel Laurent, y no era inglés sino belga, no iba sin pertrechos, ni solo, pero el 4 de Septiembre pasado la muerte lo esperaba a la subida de El Calvario, a apenas dos kilómetros de Almadén de la Plata, o quizás Santiago decidió buscarle un atajo para llevarlo cuanto antes a la Casa del Padre y que descansara en su regazo.
Y el pasado sábado, como manda la tradición jacobea y la caridad cristiana, casi medio centenar de peregrinos, autoridades de Almadén de la Plata, el Padre Luis María Hernández, y la guardería forestal (que atendió al peregrino desde poco después de su fallecimiento hasta casi el anochecer), se congregaron en el lugar del suceso para, acompañados por su familia, que vino expresamente desde Bélgica invitados por esta Asociación, honrar la memoria del peregrino.
Fue un acto entrañable, íntimo y pleno de emociones, que ya tuvieron su prolegómeno la noche anterior, cuando compañeros de la Junta Directiva recogieron a la familia y la acompañaron a su alojamiento mientras les informaban sobre cómo sucedió todo, gracias a la presencia, en todo momento, como traductor de nuestro amigo Antonio Céspedes, Comendador de la Encomienda Santiaguista de Villanueva del Rio. Representados por nuestro Vicepresidente, Manuel Oliva, que agradeció la presencia de todos y enmarcó el momento con el bello poema machadiano "Caminante, no hay Camino", la Alcaldesa de Almadén, Felicidad Fernández, mostró la consternación del pueblo ante el recuerdo de lo acontecido, y el Padre Luis procedió al responso por el fallecido. La familia, representada por Jacques Laurent, hermano de Michel, Benjamín, su hijo, y Virginie, pareja de este último, solo pudieron mostrar su más sincero agradecimiento a todos los presentes, pues la emoción los desbordada.
Una vez descubierto el monolito en su memoria, continuaron la etapa hasta Almadén, donde, tras una almuerzo de confraternidad, la familia regresó a Sevilla, para al día siguiente volver a sus hogares en Bélgica, mostrando a cada paso su más sentido agradecimiento a la Asociación y a todos los peregrinos y personas que han colaborado en este acto de recuerdo. Descanse en paz Michel y que él nos allane el Camino.
Fotos del Evento-1 (Asociación Amigos del Camino de Sevilla)
Fotos del Evento-2 (Encomienda Santiaguista Villanueva del Rio)
El pasado sábado 29 de Octubre tuvo lugar en la localidad de Carmona, las XIII Jornadas de Historia y Patrimonio sobre la provincia de Sevilla que, bajo el tema común de las Órdenes religiosas y Militares en la provincia de Sevilla (siglos XIII-XX), trató, entre otros temas, sobre la base histórica del Camino Jacobeo de la Frontera.
La influencia de la Orden de Santiago en las localidades que atraviesa este trazado, las relaciones con el resto de Ordenes Militares como la de Alcántara, o la historia del Monasterio de S. Isidoro del Campo, fueron algunos de los temas que los miembros de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, desgranaron en una jornada dinámica y amena que nos adentró en esos parámetros históricos que han forjado, entre otros, los caminos de nuestra provincia.
Invitados por Antonio Céspedes, Comendador de la Encomienda Santiaguista de Villanueva del Rio y cronista oficial de la villa, además de principal investigador e instigador de la recuperación del trazado del Camino de la Frontera, asistimos un nutrido grupo de miembros de Junta. Tras las sesiones de estudio, en las que los miembros de la dirección de ACSIL mostraron especial interés por los recorridos jacobeos de la provincia y por aunar esfuerzos, sobre todo de cara al XXV Aniversario de nuestra Asociación (que coincide con el 750 Aniversario de la Entrega de Estepa a la orden de Santiago) se procedió a un almuerzo de confraternidad y una posterior recorrido monumental por distintos monumentos de la población carmonense.
Como conoce la inmensa mayoría, esta Asociación lleva muchos años trabajando para qué se solucione el siempre peligroso, en tiempo de lluvias, y cuanto menos molesto, vado del Arroyo de los Molinos, en la primera etapa del Camino Mozárabe de Santiago-Vía de la Plata entre Sevilla-Guillena. Numerosas han sido la promesas de las distintas Administraciones Públicas implicadas, tanto municipales como provinciales y autonómicas, pero, después de varios lustros, ninguna se ha materializado. Es nuestra obligación posibilitar al peregrino un Camino practicable lo más seguro posible, y es por ello que hemos adoptado esta solución.
A propuesta de la Junta Directiva, y por acuerdo unánime, se aprobó buscar una vía alternativa para que, en tiempo de lluvias, el peregrino pudiera seguir su tránsito en mejores condiciones. Tras un concienzudo estudio del terreno y labores de exploración de un grupo de socios, se ha trazado una alternativa para cuando, tras temporales de varios días, el vado queda impracticable.
Esta variante, que no carece de pasado histórico y cuyos mapas acompañamos, se desvía al pasar Santiponce transitando por las localidades de La Algaba y Torre de la Reina, bordeando el rio Rivera de Huelva hasta retomar el Camino original a la salida de Guillena: todo el trazado está señalizado con flechas amarillas, teniendo el peregrino dos opciones al llegar al inicio de la recta de Emasesa (esta variante está indicada como "x Algaba caso Lluvia"). Las posibilidades de realizar este trayecto son las siguientes:
1) Seguir hasta Guillena y pasar por los diferentes vados con lo cual las distancias variaran:
Sevilla - Guillena por:
-El Camino tal cual está que transita por la conocida como “recta de Emasesa”: 21,5 Kmts.
-Transitar por la ctra. N630 desde la rotonda de Santiponce a Guillena: 26 Kmts
-Transitar por la variante hasta coger el 1er Vado: 25 Kmts
-Transitar por la variante hasta coger el 2º Vado: 26 Kmts.
-Transitar por la variante hasta el puente que conduce a Guillena: 27 Kmts.
2) Salir de Sevilla y pernoctar en Torre la Reina (21 Km.), donde el peregrino puede alojarse en el Hotel Jardín de la Reina (http://www.
Reiteramos que es esta una variante que se pone en funcionamiento por las circunstancias de imposibilidad de vadear el Arroyo de los Molinos en tiempo de lluvias, y que, en ningún caso, ello conlleva que no sigamos perseverando en recuperar el trazado original del Camino a Santiago que transcurre por nuestra tierra. Buen Camino.
Se adjunta mapa con la variante y los diferentes pasos del rio Rivera de Huelva.
Salida del 08-10-2016 al Camino de la Frontera. Etapa San Nicolás del Puerto - Alanís.
En nuestra primera salida de la presente temporada 2.016-17 volvemos al Camino de la Frontera, desplazándonos en dos autobuses hasta San Nicolás del Puerto, en plena Sierra Norte Sevillana, para caminar entre las localidades de San Nicolás del Puerto y Alanís, de unos 13 km aproximadamente.
Cuando llegamos a San Nicolás y como va siendo habitual en nuestros desplazamientos al Camino de la Frontera, nos aguardaban impacientes, pues llegamos con ligero retraso sobre la hora programada, los representantes de la Encomienda de Santiago de Villanueva del Río y las autoridades locales de pueblos de la zona (alcaldes, concejales) y un nutrido grupo de personas de las distintas asociaciones de las localidades de la zona, que nos acompañaron.
Nos dirigimos en primer lugar la parroquia de San Sebastián de San Nicolás, donde su párroco nos aguardaba. Se realiza un acto de bienvenida y nos desean Buen Camino. Desde aquí comenzamos la etapa. La temperatura en sus primeras horas está fresca, pero muy agradable para caminar, según van avanzando la mañana nos van sobrando las prendas de abrigo, que se agradecían nada más llegar.
Salimos de San Nicolás por la zona conocida como La Playa, por un camino que en sus primeros km va cercano al arroyo Galindón; durante estos primeros km vamos entre alambradas a derecha e izquierda, de las distintas fincas que vamos pasando, donde pudimos ver caballos, cerdos, vacas y ovejas. El paisaje que nos rodea está totalmente seco, debido a la época en que hacemos la salida y que nada tiene que ver con el verdor de las etapas realizadas en el curso anterior por la sierra Norte/Sur, en primavera. Esperemos que llueva y en nuestra próxima salida el amarillo-ocre que representa el estío se vuelva verde con las primeras lluvias.
Cuando llevábamos un poco más de 6 km, el camino va a parar a una pista con restos de alquitrán, gran cantidad de piedras sueltas y gravilla. Es una antigua carreta abandonada y sin tráfico. Esta pista nos conduce a un lugar llamado Vereda de las Navas y aquí nos encontramos con un Área Recreativa y de Descanso, donde hay una fuente, pero en esta época sin agua, con un letrero de cerámica que dice “Fuente de San Pedro”. Desde aquí nos quedó poco menos de cuatro km para finalizar la etapa en Alanís. Estos últimos km los recorrimos por una carreterita estrecha, bien asfaltada y sin apenas tráfico.
Una vez llegados a Alanís callejeamos siguiendo las flechas amarillas hasta la parroquia de Ntra. Sra. de las Nieves, enfrente de Ayuntamiento, donde nos aguardaba nuevamente su párroco. En el interior de su iglesia se hace un acto de bienvenida, se da lectura a una oración del cura de Triacastela y para finalizar, el sacerdote de Alanís nos habló de las características arquitectónicas de la iglesia, del retablo y de la pila bautismal.
A las 17.00h regresamos a Sevilla.
El pasado fin de semana se ha celebrado en El Puerto de S. María (Cádiz), la VI Asamblea General de Socios de la Federación Andaluza de Amigos del Camino de Santiago. Coincidiendo con el X Aniversario fundacional de la Asociación de Amigos del camino de Santiago en Cádiz, anfitriona del evento, casi un centenar de socios de esta entidad, así como de las de Córdoba, Jaén, Sevilla, y representantes de Almería, se congregaron en la localidad porteña para celebrar estos día en un ambiente de confraternidad.
Las jornadas comenzaron el pasado viernes con la colocación de un mojón de señalización del Camino de Cádiz a su paso por la localidad, con el que se complementa toda la señalética jacobea de la ciudad. En este acto, como en la posterior Asamblea, estuvieron presentes además de los representantes de las Asociaciones citadas, representantes del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María así como el gerente del Xacobeo S.A., D. Rafael Sánchez. En estos dias se ha recapitulado sobre las actividades llevadas a cabo por las asociaciones federadas, con amplio intercambio de ideas entre los asambleistas: se puso especial incapie en la necesidad de abrirse a la sociedad andaluza, en sectores como el universitario especialmente, y en actividades de difusión y de coordinación territorial, pues los Caminos andaluces forman un todo complejo pero relacionado y con un objetivo común. También se remarco la necesidad de no olvidar cual es el fin primordial de la peregrinación, la visita a la tumba de Santiago, y su filosofía subyacente y herencia cristiana.
La programación de actos se complementaron con las visitas a la Iglesia Mayor Prioral, Bodegas González-Byass en Jeréz, y a Doñana, así como una cena de gala homenaje a los "cumpleañeros" de El Puerto, y foro de buenas charlas peregrinas y amistad entre los peregrinos andaluces presentes. En la jornada del domingo se asistió a una misa en honor del Apostol en la Iglesia de S. Marcos.
El próximo jueves 15 de Septiembre, a las 11:00h., tendrá lugar en el Centro Cívico La Buhaira la inauguración de la exposición “Via Iacobitana” , que permanecerá en el Palacio entre los días 15 al 30 de Septiembre, en horario de apertura del centro (ver http://participasevilla.sevilla.org/?page_id=132).
Las fotografías de los Caminos del Norte, primitivo, Inglés y Francés, han sido realizadas mayoritariamente por el fotógrafo gallego Tino Viz, que ha sabido recoger con su cámara la esencia de los Caminos hacia Santiago. Nos cautiva con su sensibilidad artística mostrando en cada fotografía los diferentes cambios cromáticos que se encuentra a cada paso, consiguiendo que veamos en cada instantánea el patrimonio artístico y natural que poseemos, haciéndonos recapacitar sobre la necesidad de proteger y mimar tanta belleza. Esta exposición nos lleva por los diferentes caminos con paso delicado para no perdernos esos momentos de unión y de conocimiento entre el peregrino, la historia y la cultura. Esperamos contar con vuestra aistencia, y que podáis disfrutar del evento. Buen Camino.
Pasó un año más la festividad del Martirio de Santiago Apóstol por nuestra tierra hispalense, ganando con los años cada vez más prestancia y acogida. A las que reflejamos en un artículo anterior hay qua añadir por llegarnos la reseña con alguna tardanza, las de la Hermandad de Belén (Pilas) y, especialmente, la iniciativa a cargo de la Parroquia de Santiago de Utrera.
Como es tradicional, nuestra Asociación acudió a la celebración en la Colegial de El Salvador a la que nos invita cada año la Hermandad del Amor. Tras la ceremonia litúrgica pasamos a tomar una copa de confraternidad ofrecida por la Corporación del Domingo de Ramos, departiendo unos momentos entrañables hermanos y peregrinos. Por otro lado también estuvimos presentes en la procesión de Santiago Apóstol y María Santísima de la Angustia, que tiene lugar en la localidad de Aznalcazar, acontecimiento festivo que está catalogado como fiesta de interés turístico.
El pasado sábado 21 de Mayo, casi medio centenar de peregrinos sevillanos obtuvieron el Jubileo de la Misericordia peregrinando a la Basílica del Gran Poder. Partiendo por la mañana temprano desde la Puerta de S. Miguel de la Catedral, el grupo ataviado con sus bordones, veneras y demás símbolos jacobeos, se encaminaron por las calles de la ciudad hacia la Pz de San Lorenzo.
A las 9:30h. hicieron su entrada en el templo donde fueron recibidos por miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad del Gran Poder. Tras la celebración litúrgica, que compartieron con voluntarios de la Orden de S. Juan de Dios, se les entregó a todos los asistentes un diploma conmemorativo del acto y, representantes de la Asociación y de la Hermandad, intercambiaron presentes en recuerdo de esta visita especial para ambas instituciones.
Tras la tradicional visita al señor del Gran Poder en su camarín, los que lo desearon pudieron pasar al tesoro de la Hermandad donde disfrutaron de una visión poco usual del rico patrimonio procesional que conserva la Hermandad y luce cada Madrugada de Viernes Santo. Fue sin duda una jornada especial para los peregrinos sevillanos que, en una celebración cristiana tan señalada por el Papa Francisco, aunaron la hospitalidad y la misericordia que son valores puntales del caminante jacobeo.
Salida el 14 de mayo de 2.016 al Camino de la Frontera. Etapa Pruna - Algámitas.
Última salida de la presente temporada. En esta salida nos desplazamos en un solo autobús para volver a caminar por el Camino de la Frontera, pero en esta ocasión nos vamos por primera vez a la Sierra Sur Sevillana. Etapa entre las localidades de Pruna y Algámitas, de unos 12 km aproximadamente.
Después de una semana de persistentes lluvias, viene la calma, pero según nos íbamos acercando a Pruna en el cielo van apareciendo numerosas nubes negras y en los cerros de las montañas que nos rodean, vemos que están cubiertos de una densa niebla. A pesar de estos presagios el día se nos presenta estupendo, se aclara el cielo y aparece un sol radiante, con una temperatura suave, que invita a caminar.
Cuando llegamos a Pruna, como es costumbre, allí nos aguardan de la Encomienda de Santiago de Villanueva del Río. Nos dirigimos hasta la parroquia de San Antonio Abad la cual tiene un mural de azulejos de gran tamaño dedicado a Pura y Limpia Concepción de María, patrona del pueblo. Allí nos juntamos con un grupo numeroso de peregrinos de Pruna, Algámitas, alcalde de Pruna, concejales y párroco de la localidad. En la iglesia se hace un acto de bienvenida y el párroco nos da la bendición para que tengamos un buen camino.
Nos acompañan caminando los concejales de Pruna, Diego y Loli y varios monitores/técnicos. Callejeamos y salimos de Pruna por la calle Cruces. A la salida nos encontramos con un peculiar abrevadero de senos redondos y 100 m más adelante hay un gran cartel que nos dice que vamos a ir por el Sendero de las Tres Sierras, que es al mismo tiempo el GR 246. Fuimos caminando por la Sierra del Tablón. A la altura del Cementerio, se acaba el asfalto y empieza la pista. A partir de aquí empezamos a ascender poco a poco, muy suavemente. Luego nos encontramos un tramo con números toboganes.
El campo, agradecido por las últimas lluvias, está de un verde intenso y plagado de multitud de florecitas, que hace que tengamos unas vistas hermosas y espectaculares. Nos encontramos con grandes extensiones sembradas, predominando el cereal. Hay gran cantidad de olivos, dedicados principalmente para la elaboración de aceite; también vemos alguna dehesa.
Cuando llegamos a los restos de una antigua construcción, nos dicen de origen árabe, hacemos una parada en el camino y el coche de apoyo que nos acompaña nos ofrece a los caminantes agua y fruta.
Pasada la mitad de la etapa nos encontramos con la única cancela del camino (abierta) la atravesamos y giramos a la izquierda por un camino ancho e irregular. Cuando llevamos más de ocho km comenzamos la bajada hacia la localidad de Algámitas. Dejamos a nuestra izquierda el pico del Terril, la mayor elevación de la provincia de Sevilla con 1.129 m de altitud. Continuamos bajando y nos encontramos con algunos tramos de hormigón en el camino. Pronto divisamos Algámitas y seguimos bajando.
Entramos en Algámitas por la calle Vereda Jurado y callejeando llegaremos hasta la iglesia de Algámitas, Parroquia del Dulce Nombre de Jesús. Allí nos aguarda su alcaldesa y una de sus concejalas. En el interior de su iglesia se hace un acto de bienvenida. A continuación cogemos el autobús y volvemos a Pruna, donde en un restaurante de la localidad comemos todos juntos.
Salida el 23 de abril de 2.016 al Camino de la Frontera. Etapa Cazalla de la Sierra – San Nicolás del Puerto.
Dirigimos nuestros pasos nuevamente a la Sierra Norte Sevillana, al Camino de la Frontera; para realizar en esta ocasión la etapa de Cazalla de la Sierra a San Nicolás del Puerto, de 20 km. Desplazándonos un autobús completo con 55 peregrinos.
Cuando llegamos a Cazalla el día se nos presentó bastante nublado, con amenaza de lluvia y una temperatura agradable para caminar. Allí nos aguardaban de La Encomienda de Santiago de Villanueva del Río y un grupo de peregrinos de Cazalla y El Pedroso, junto al alcalde de Cazalla, Sotelo y Pepe, concejal de Cazalla; el primer teniente de alcalde de El Pedroso y peregrino, Sergio; y el alcalde de San Nicolás, Juan Carlos, el cual nos acompañó a lo largo de toda la etapa, junto con Sergio.
Etapa en la que pudimos diferenciar tres tramos. El primero desde Cazalla de la Sierra hasta la Estación de Adif de Cazalla, es una larga bajada, por una pista frondosa jalonada de encinas y alcornoques. El segundo desde la Estación de Cazalla hasta el cruce de la carreta a San Nicolás es un tramo totalmente llano y paralelo al río Huéznar y con grandes y hermosas dehesas. El tercero por la antigua vía del ferrocarril, convertida en Vía Verde asfaltada, en ligera subida, pero constante hasta llegar a San Nicolás del Puerto.
Hemos andado por el corazón de la Sierra Norte Sevillana, con un paisaje muy bonito y espectacular, que gracias a las lluvias que ha habido recientemente nos encontramos con un verdor insultante, plagado de amapolas, margaritas y multitud de flores silvestres. Cuando estábamos en el tercer tramo nos empezó a llover, fue una llovizna fina, pero constante que nos acompañó hasta nuestra llegada a San Nicolás.
A nuestra llegada, el ayuntamiento de San Nicolás, nos invitó a comer un riquísimo arroz con costillas ibéricas y durante la comida La Encomienda de Santiago de Villanueva obsequió con unos pergaminos de agradecimiento, a Sergio de El Pedroso y a Miguel y Luis de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla; haciendo la entrega de los mismos los alcaldes allí presentes: de El Pedroso, Cazalla de la Sierra y San Nicolás del Puerto.
El próximo viernes 29 de Abril de 2016, a las 20 h, en nuestra sede social, tendrá lugar una charla informativa sobre la técnica de marcha nórdica y la optimización en el uso de los bastones telescópicos en el Camino de Santiago. Se ruega confirmen asistencia en la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o en el número de teléfono 696 600 602. Os esperamos. Buen Camino.
Crónica de una peregrinación por tierras de Orense 2106
En la mañana del día 23 de marzo del 2016, un grupo de unos 40 peregrinos de la Asociación de Amigos del camino de Santiago de Sevilla, se dio cita para compartir un autobús y salir a caminar por tierras gallegas de Orense.
Miércoles 23;
El día amaneció agradable y con buena temperatura cuando en Plaza de Armas iniciamos nuestro viaje. Con Emilio Solís al volante, hicimos una primera parada para un café en Mérida, para continuar por la A-66 hasta Cuatro Calzadas, próximo a Salamanca, donde compartimos nuestra primera comida, el lugar se llama Mesón Viejo del Jamón, y es una delicia parar a comer en ese lugar. Con las necesidades alimenticias cubiertas, partimos de nuevo, El Castillo del Buen Amor, lugar de inigualable belleza situado en plena dehesa de Salamanca, hoy reconvertido en hotel, donde pudimos visitar sus murallas, sus patios y la torre del homenaje, donde el obispo Fonseca acomodó a su familia haciendo del lugar un palacio dentro de la fortaleza militar. Con un café y muchas fotos volvimos a la ruta para continuar por la A-52 destino Orense y el hotel Auriense donde tendríamos nuestra base logística de, alojamiento y cena. Allí fuimos recibidos por José Luis Rodríguez Cid, presidente de los Amigos del camino de Orense, con el que pudimos compartir un aperitivo a nuestra llegada.
Jueves 24;
A las 09’00 horas y tras el desayuno nos pusimos en camino a la población de Verín, Laza y Campobecerro, para iniciar la primera de nuestras etapas a pie. La dificultad de las carreteras locales de montaña de la zona, unidas a las obras de construcción de los tunes del futuro AVE de Galicia, hizo que el autobús no llegase hasta Campobecerro, lugar de inicio de la etapa, dejándonos a unos dos kilómetros de Puerto Camba, desde donde tomamos el camino señalizado. Una agradable bajada de 14 kilómetros por la ladera de la montaña, nos llevó hasta Laza, población situada en un fértil valle, donde pudimos encontrar todos los servicios necesarios para retomar aliento y alimento. Esta etapa partía desde lo más alto de la sierra Seca a una altitud de unos 1150 metros hasta bajar a Laza a 482 metros, en un cómodo paseo. Tras reponer fuerzas en la localidad, nos desplazamos para visitar el Castillo de Monterrey, fortaleza hoy reconvertida en parador nacional de turismo, de inigualable belleza por su situación y su conservación. Allí pudimos visitar su recinto amurallado, su palacio de los condes, la torre de la Dama, su iglesia, la torre del homenaje y su hospital de peregrinos. Un magnifico lugar para una foto de familia en una dorada tarde de primavera.
Viernes 25;
Hoy caminaremos una etapa completa, desde la localidad de Laza a la de Vilar de Barrio, 21 kilómetros de camino por tierras gallegas, donde encontramos pintorescas poblaciones, como Soutelo Verde o Alberguería, una dura subida desde el valle de Laza y una placida bajada a la llanura de Limia, el tiempo siguió acompañando a los caminantes y a la llegada a Vilar de Barrio pudimos admirar varios ejemplares de Canastros (hórreos) gallegos de magnífica conservación. Con la alegría del trabajo bien hecho, nos dirigimos para hacer una breve visita a la ciudad de Allariz, donde pudimos pasear por la ribera de su río, el puente medieval y sus concurridas y turísticas calles, llenas de comercios, bares y museos. Plaza Mayor y su parroquia románica.
Sábado 26;
El día se presentó lluvioso, por lo que un grupo de los participantes decidió no hacer la etapa y quedar todo el día visitando la ciudad de Orense, los demás, pertrechados con capelinas y paraguas, nos dirigimos al inicio de la etapa, esta estaba prevista entre Vilar de Barrio y Xunqueira de Ambia, por la llanura de Limia. Debido al estado climatológico de la jornada y pensando en volver al hotel a cambiarnos de ropa antes del paseo por la ciudad, decidimos acortar el camino, iniciando este en la localidad de Bobadela a Pinta dejando la etapa en unos cómodos 6 kilómetros de “corredoiras” verdes y húmedas, llenas de encantos, musgo y helechos. Una corta etapa para disfrutarla y saborearla con tranquilidad donde las cámaras de fotos no dejaron de trabajar. La tarde en Orense Ciudad, donde el grupo se diluyó entre sus calles, para visitar las Burgas, Plaza Mayor, Catedral de San Martiño, Puente Romano, Termas y calles comerciales. Allí fuimos agasajados por Los Amigos del camino de Orense, con vino de Ribeiro y pinchos de Ibérico. El Pórtico del Paraíso de su catedral Un lugar especial para terminar unos días de camino por tierras de Orense.
Domingo 27;
Después del desayuno, pusimos camino a Sevilla, con sonrisas y los recuerdos vividos, iniciamos el retorno a casa. Encontramos nieve en el Padornelo y volvimos a comer en Cuatro Calzada, para visitar en la tarde el Monasterio del Palancar en tierras de Cáceres, donde nos hicimos la última foto de grupo tras visitar el “conventito” donde vivió San Pedro de Alcántara. Parada de nuevo en Mérida y llegada a Sevilla sobre las 22`00 horas, para buscar cada uno su hogar y soñar de nuevo con volver al camino.
Salida el 12 de marzo de 2.016 al Camino de la Frontera. Etapa Villanueva de las Minas – El Pedroso.
En esta ocasión nos desplazamos 75 peregrinos en dos autobuses para seguir caminando por el Camino de la Frontera. La etapa elegida fue
Villanueva de las Minas – El Pedroso. Salimos de Sevilla llegando a las 8:30 horas a Villanueva del Río, visitamos su iglesia de Santiago y en la placita
que da entrada a la iglesia asistimos a la inauguración del primer mojón/monolito del Camino de la Frontera, por parte de las autoridades locales.
Seguidamente nos trasladamos a Villanueva de las Minas donde nos esperaban otros 70 peregrinos de Cazalla, El Pedroso y Villanueva; todos
juntos comenzamos la etapa, siendo acompañados por protección civil hasta la antigua estación de Las Arenillas.
Caminamos por el Cordel de El Pedroso, entre grandes y hermosas dehesas tapizadas por una alfombra verde y salpicada de pequeñas e incipientes
margaritas, que van creciendo entre las encinas, que conforman unos parajes bellísimos de la Sierra Norte Sevillana y dignos de ser disfrutado.
Fuimos abriendo y cerrando numerosas cancelas de las distintas fincas que hay en el camino. El camino presenta desniveles frecuentes pero
moderados, es un constante sube y baja por cómodas pistas de tierra. El día nos acompañó, en cuanto a temperatura, quizás un poco alta.
Cerca de El Pedroso vecinos del pueblo se acercaron con sus coches a llevarnos agua fresca y a acercar al pueblo a aquellos que se encontraban
más cansados. A la llegada a El Pedroso el Ayuntamiento nos invitó a comer unas riquísimas migas y los amigos del camino de Santiago de Sevilla
repartieron un dulce panetón.
El pasado viernes 11 de Marzo tuvo lugar una nueva charla "in-formativa" jacobea en nuestra Asociación, como continuación de las inciadas ya el año pasado, y coincidiendo con el inicio, en el Camino Mozárabe a Santiago-Vía de la Plata, de la mayor afluencia de peregrinos.
Casi una veintena de caminantes acudieron a la proyección y posterior tertulia. Curioso señalar que entre los asistentes ya se mezclan nuevos peregrinos y otros más veteranos que acuden a la consulta de dudas o a ahondar en sus conocimientos sobre el Camino, destacando asi mismo que junto a las preguntas genéricas salieron a relucir asuntos tan candentes como la ampliación (o no) del número de km para obtener la "compostela" o la triste manipulación de recorridos oficiales, asi como la afortunada resolución de problemas en la Via de la Plata como el de la Finca Larios en en término municipal de Plasencia. Una tarde de agradable compañía, que enriquece tanto a los peregrinos como a los que impartimos estas charlas.
Salida de fin de semana a la Vía de la Plata. Sábado, 20 de febrero, El Berrocal – Almadén de la Plata. Domingo, 21 de febrero, Almadén de la Plata – El Real de la Jara.
En esta ocasión vamos un solo autobús, pues las plazas del albergue de Almadén es quien nos limita la participación.
Como siempre salimos de Plaza de Armas, con un pequeño retraso, llegamos a Castilblanco de los Arroyos, paramos y desayunamos, volvemos a coger el autobús y nos acerca a la entrada del Parque del Berrocal, lugar donde comienza nuestra etapa de hoy en dirección a Almadén de la Plata.
Empezamos por una pista, acompañados a derecha e izquierda de alcornoques, al poco pasamos por la casa de los forestales. Vamos en un ligero descenso, rodeados de un entorno muy agradable con las estribaciones de la Sierra Norte sevillana al fondo. Salvamos dos arroyos pasando por encima de unos enormes bloques de hormigón. Nos encontramos con un miliario del año 2000. Seguimos por unas amplias pistas, atravesando una zona de repoblación de pinos. El final de la etapa es la subida y bajada al Calvario, que tras las obras realizadas han atenuado su dureza. Una vez arriba nos encontraremos con sendos miradores hacia ambas vertientes, disfrutando de una magnifica vista de la dehesa de los Berrocales a un lado y de Almadén de la Plata al otro. En un corto descenso estamos en Almadén.
Por la tarde el Ayuntamiento nos invita a un chocolate en el albergue y la Asociación lo acompaña con unas rosquillas. A la hora de la cena nos reunimos todos en el albergue, compartimos la cena y terminamos cantando y bailando.
Al día siguiente tras desayunar salimos de Almadén de la Plata en dirección a El Real de la Jara. La etapa discurre en su totalidad por las laderas meridionales de la Sierra Norte sevillana, es una de las etapas más bonitas de la Vía de la Plata en Andalucía, ya que se transita por grandes espacios despoblados y naturales. Al principio vamos por caminos de servicio de las distintas fincas, en un entorno muy agradable, rodeados de alcornoques. Pasamos numerosas cancelas que dan acceso a fincas privadas, en algunas de ellas, nos topamos con piaras de cerdos ibéricos en libertad y en otras estabulados. Es un constante sube y baja dentro de un paisaje maravilloso. Pasamos dos arroyos con poca cantidad de agua lo cual facilita su paso, sin tener que descalzarnos. Llegando a El Real de la Jara en un hermoso, y ahora cercado, prado nos encontramos un monolito con una placa dedicada a nuestro primer presidente y uno de los socios fundadores de la Asociación, José Luis Salvador.
En esta salida de fin de semana nos ha acompañado el tiempo, mañanas un poco frescas pero según iba creciendo el día iba aumentando la temperatura, siendo esta muy agradable para caminar. Etapas perfectamente señalizadas.
Hoy no hemos caminado siguiendo flechas amarillas, esa manía que tanto nos gusta, pero en cambio hemos estado unas horas siguiendo el curso del rio Guadalorce a su paso por las montañas y desfiladero de los Gaitanes, tambien conocido como el Caminito del Rey, ya que en 1921 el rey Alfoso XIII fue a la inauguración del pantano de Guadalorce, y si no lo recorrió, al menos visitó el lugar...
En consonancia con el comunicado sobre itinerarios jacobeos que publicó esta Asociación hace unas semanas, en el día de ayer se procedió a poner en conocimiento de las autoridades municipales de Cámas (Sevilla), que desde el pasado mes de Noviembre de 2015, había llegado a nuestro conocimiento, por comentarios de peregrinos que, en algún caso, se habían extraviado, de la existencia de un desvío señalizado a través del carril-bici que atraviesa su término municipal. Personados en el lugar miembros de nuestra Asociación, constatamos un recorrido, de unos 3,2kms., que está señalado con flechas amarillas desde la entrada de Camas (una vez que se pasa el túnel de la SE-30 hasta unos 100 m. antes de llegar al paso inferior de la SE-30 en el campo de tiro).
El recorrido objeto de esta reclamación tiene su origen en Camas, justo cuando se pasa el paso inferior de la SE-30, donde empieza un carril Bici a la derecha que va paralelo a la SE-30 (nos encontramos una pequeña flecha amarilla señalada en el suelo del carril), y a 1.4 kms vuelve a cruzar por otro paso inferior que sale a un campo de Fútbol y un picadero de caballos. El carril-bici sigue por una ciclocalle (que además queda invadido habitualmente por todo tipo de vehículos a motor) y vuelve a salir en forma de carril-bici hacia Santiponce junto a un carril de albero (transitado por vehículos a motor, con el consabido peligro para los peregrinos) y lleva hasta el campo de tiro donde se une con el Camino Mozárabe a Santiago-Vía de la Plata, en su variante que viene desde Gambogaz.
Se ha puesto en conocimiento de la autoridad mediante el escrito citado que la señalización del trazado descrito no ha sido realizada por esta Asociación, siendo totalmente ajenos al mismo, declinando por nuestra parte cualquier responsabilidad sobre el mismo.
Igualmente se ha recordado en la reclamación que los trazados oficiales de los Caminos jacobeos en España, son los que se recogen en la base de datos del Instituto Geográfico Nacional, y necesitan de un proceso y cumplimiento de parámetros estipulados por la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en España, no constando que dicho trazado haya cumplido, por lo que hemos solicitamos de la Administración Local responsable la retirada de dichas señales, evitando así posibles problemas para los peregrinos.
Agradecemos a los peregrinos que nos han informado de lo sucedido, y animamos a todos a contactar con esta Asociación cuando se encuentren en situaciones similares, agradeciendo que envien fotos de estos, desafortunadamente, cada vez más habituales despropósitos. El Camino merece el respeto de todos. Buen Camino.
La Encomienda Santiaguista de Villanueva del Río celebrará en Alanís el 404 aniversario del paso por este pueblo del peregrino y Canónigo Bernardo José de Alderete el 1 de febrero de 1612. Será el próximo 31 de enero oficiandose una misa conmemorativa a las 12:30h en la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
El 1 de febrero de 1612, un religioso cordobés de 52 años, natural de Málaga y con apellido asturiano, el Padre Bernardo José de Aldrete, Doctor Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad califal, que había estudiado Cánones en la Universidad de Osuna (Sevilla), historiador, arqueólogo y uno de los gramáticos más famosos del Renacimiento –no en balde fue de los primeros en señalar al Latín como lengua origen del Castellano-, en compañía de una guía que había contratado en Constantina, tras pasar a pie, posiblemente con una mula de carga para el equipaje, cerca de San Nicolás del Puerto, arribaba a Alanís donde se detuvo para descansar, comer y decir Misa. “Es buen lugar…” escribe, “aquella tarde por grandes sierras y montañas, camino muy largo, y áspero, porque desde Constantina a Azuaga ponen siete leguas, que son más que nueve, y así, algo tarde llegué a Azuaga”.
Se dirigía a Santiago de Compostela. Había salido de Córdoba siete días antes, el 26 de enero, con la intención de peregrinar hasta la ciudad en la que descansan los restos del Apóstol. Al principio, podemos suponer que por esquivar la abrupta Sierra de Hornachuelos, salvó y siguió el cauce del Guadalquivir saliendo por Guadalcázar en sentido suroeste para llegar a Carmona cuatro días después. Allí cambió el sentido de su marcha al Norte, para cruzar el Río por Alcolea e introducirse así en la bastedad de la Sierra Morena que cruzaría en sólo dos días.
Tras pasar por Alanís, desde Azuaga atravesó la Campiña Sur extremeña, la Serena, cruzó el Río Guadiana alcanzando Guadalupe, y el día 10 de febrero llegaba a Plasencia donde enlazaba con las calzadas romanas y sendas que hoy se conocen como Camino Mozárabe a Santiago-Vía de la Plata. 23 días después de pasar por Alanís, habiéndose perdido en un par de ocasiones por los entonces complicados caminos de montaña y viéndose obligado a esquivar ríos y riscos inesperados, llegaba “lloviendo a Compostela, ciudad del glorioso Santiago”.
Fue el primer peregrino andaluz que alcanzaba el Santo Destino por la que hoy se empieza a conocer como Camino Jacobeo de la Frontera, y, según el Diario de Viaje de Bernardo José de Aldrete, aquel Camino pasaba por Alanís.