Salida a la Mina de la Jayona y a la Ermita de la Virgen del Ara, día 25/05/2019
El sábado 25 de mayo realizamos la última salida de la temporada 2018-19, una salida con un carácter eminentemente cultural y como es habitual salimos desde Plaza de Armas un autobús casi lleno, en concreto 51 peregrinos (entre los cuales venían varios socios del club BúhoPeregrino para participar en esta salida) para hacer la visita a la Mina de la Jayona y a la Ermita del Ara, situadas ambas en el término municipal de Fuente del Arco.
Paramos a desayunar en el polígono industrial de Monesterio (bar La Ponderosa). A continuación nos desplazamos hasta la Mina de la Jayona, teníamos concertada la visita a las 10:00 horas. Fue una visita guiada, con explicaciones muy interesantes e instructivas. Mina de enorme belleza con unas vistas impresionantes, que le ha valido el reconocimiento de Monumento Natural. Pozos, socavones y galerías han dado forma a lo que hoy se presenta como un espectacular vaciado. Sin duda, la principal riqueza de este Monumento Natural es la geológica, por su gran falla, que puede verse desde distintos niveles y por los pliegues, las mineralizaciones de hierro y el proceso kárstico con estalactitas en formación. Además hay que tener en cuenta que las condiciones del interior de la mina son diferentes a las condiciones del exterior. Dentro de la mina existe un microclima propio, que ha propiciado una vegetación específica y diferente a la de su entorno.
Tras la visita a la Mina, de más de una hora de duración, nos abrieron una cancela en la Mina para que nos desplazáramos andando, a través de la Sierra de la Jayona, hasta la Ermita de la Virgen del Ara; trayecto en descenso y entre olivares, de unos escasos 2 km.
Una vez en la Ermita tuvimos que aguardar un rato, pues teníamos la visita concertada a las 12:30 horas. Visita también guiada, que fue amena e interesante. La Ermita construida en el siglo XIV, de estilo mudéjar en su origen y bajo el patrocinio de la Orden de Santiago a la cual perteneció durante siglos. Es de una única nave, con bóveda de cañón y es conocida como “La Capilla Sixtina de Extremadura” debido a la espectacularidad de los frescos del siglo XVII que decoran la bóveda y que representan escenas del Génesis. La Ermita del Ara está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
Tras las visitas cogimos el autobús y al ser ésta la última salida de la temporada y para cerrar la misma, nos fuimos a comer todos juntos a un restaurante de Fuente del Arco (Café-Bar Santos).
A las 16.30h y sin novedad alguna a destacar salimos hacia Sevilla
Fotos del Evento
El sábado 27 de abril de 2019 nos desplazamos hasta la Bahía de Cádiz, en concreto a la población de San Fernando, para realizar la segunda etapa de la Vía Augusta entre San Fernando y Puerto Real de unos 13 km aproximadamente. El punto de encuentro era la estación de Renfe de San Fernando, donde nos reunimos con nuestros amigos peregrinos de la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” y de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María, participando todos de una nueva jornada de convivencia.
Desde aquí partimos todos juntos hasta el puente “Puente de Hierro” que salva el Caño de Sancti Petri, donde nos hicimos la foto de familia. Y por la vía de servicio de Renfe fuimos caminando hasta Puerto Real. Observando a nuestra izquierda las marismas del Parque Natural Bahía de Cádiz y a nuestra derecha las vía del tren.
Entramos en Puerto Real por la zona del paseo marítimo y playa de la Cachucha, y en el primer bar hicimos una parada para reponer fuerzas y reagruparnos. Desde allí nos desplazamos hasta el Ayuntamiento donde fuimos recibidos por representantes municipales que nos dirigieron unas palabras de saludo y agradecimiento.
A continuación nos fuimos a comer las Juntas Directivas de las tres Asociaciones, acompañados de algunos socios, al bar Dorado, donde compartimos además de los manjares de la zona, charlas, vivencias y buenos momentos.
En lo climatológico tuvimos un día excepcional, con buena temperatura y un sol radiante.
Por último reiterar nuestro agradecimiento, por vuestra cordialidad, a las Asociaciones amigas de Cádiz y de El Puerto de Santa María.
Fotos del Evento (Amigos del Camino de Santiago de Sevilla)
EDICIÓN DEL III CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO.
La Asociación “Amigos del Camino de Santiago en Ávila” en su afán por promover y revitalizar el Camino de Santiago y en particular el denominado “Camino de Levante-Sureste”, ha convocado el III CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO, a través del cual se pretende fomentar el interés por el mismo entre los mas pequeños y presentarles, a la vez, los valores que éste lleva intrínsecos de amistad, compañerismo, ayuda, esfuerzo…etc.
BASES:
1) Podrán participar todas las personas mayores de 18 años, cualquiera que sea su nacionalidad, con un cuento, en cuya temática se reflejen los valores que lleva implícitos el Camino de Santiago como son: la “espiritualidad, fraternidad, solidaridad, hospitalidad, conocimiento, respeto y libertad”
2) Los trabajos se presentarán en castellano, han de ser originales y no podrán haber sido premiados en otros concursos. La extensión máxima es de 3 hojas DINA4.
3) Los concursantes presentarán, en un sobre único, tres copias del cuento escritas a máquina u ordenador, en cuerpo 12, a doble espacio, por una sola cara, en papel tamaño A4 y sin la firma o nombre del autor/a. Los trabajos deberán llevar en cada página el título del cuento y el seudónimo que decida utilizar el autor/a. Dentro del primero, un segundo sobre (plica), cerrado, conteniendo los datos especificados en el punto 4. En el exterior de este segundo sobre (plica) solo constarán el título del cuento presentado y el seudónimo. No se admitirán envíos por distintos medios que el de correo postal.
4) Dentro de la plica se incluirá, obligatoriamente, lo siguiente: • Datos del autor/a (nombre y apellidos, edad, nº del documento de identidad, dirección, teléfono, correo electrónico) • Declaración firmada de que la obra es inédita, no ha sido premiada en otro concurso y sus derechos no han sido cedidos a ningún editor en el mundo. • Autorización firmada donde se permita a la Asociación Amigos del Camino en Ávila, la publicación del cuento, en caso de que así lo decida, en cualquier soporte digital o impreso (siempre se hará indicando su autoría).
5) La dirección donde enviar las obras es: Asociación Amigos del Camino de Santiago en Ávila. “III Concurso de Cuentos Infantiles sobre el Camino de Santiago” C/Gabriel y Galán nº 5 2º Drcha. 05001,- AVILA
6) La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación hasta 15 de Junio de 2019. Se admitirán obras con fecha del matasellos postal igual o anterior a la fecha de cierre. Después de la fecha de cierre no se aceptará ningún trabajo.
7) El jurado será nombrado por la entidad convocante y estará compuesto por personas vinculadas con el mundo de las letras y la cultura.
8) El fallo del jurado se hará público el día 30 de Junio de 2019.- será inapelable y se dará a conocer mediante comunicación personalizada y prensa. La Entrega de Premios se celebrará el día 27 de Julio de 2019 (sábado más próximo a la festividad de Santiago Apóstol), en acto público.
9) El premio podrá quedar desierto.
10) Se establecen los siguientes Premios: Primer premio dotado con: 250 € Segundo premio dotado con: 150 € Tercer premio dotado con: 100 €
11) Cada autor/a renuncia expresamente a cualquier tipo de derecho patrimonial que se derive de la difusión de su trabajo por parte de la Asociación.
12) No se mantendrá correspondencia acerca de los originales presentados y no los devolverá; los no seleccionados serán destruidos una vez fallados los premios.
13) El hecho de presentar trabajos en este concurso supone la total conformidad de los autores/as con sus Bases. La interpretación de las mismas, o de cualquier aspecto no previsto en ellas, corresponderá al jurado.
14) Todo trabajo que no cumpla con lo dispuesto en estas Bases quedará excluido del concurso.
Ávila, 19 de marzo de 2019
Crónica de la Salida El Saucejo – Los Corrales del día 6/04/2019
El sábado amaneció nublado, sin lluvia y según nos íbamos alejando de Sevilla hasta nos salió el sol, pero una vez pasado Osuna y cerca de El Saucejo nos empezó a llover, nos temimos lo peor; pero descampó. En El Saucejo no llovía y un tímido sol aparecía entre las nubes.
Mientras unos desayunaban otros asistieron a los actos de la inauguración de la etapa; donde también acudieron y participaron grupos locales de senderistas, como Andarines, de los Corrales, Asociación de senderistas Saucejeña y otros colectivos
Cuando iniciamos la salida pudimos comprobar que el ayuntamiento de El Saucejo había instalado en las intersecciones de las calles por donde pasa el Camino unas originales señales, en soporte metálico, con un azulejo del Camino de la Frontera y otro con la flecha amarilla.
La mañana según algunos pronósticos (en otros no) un poco pesimistas y nada acertados, anunciaban lluvia y un tiempo frío. Menos mal que se cumplieron las previsiones de los optimistas y el sol iba y venía.
La etapa en su principio y su final es asfaltada, en el resto predominó el firme de gravilla. El camino fue llano, en ligero descenso y con algún tobogán, sin dificultades. El paisaje predominante desde que salidos de El Saucejo y hasta Los Corrales son los campos de olivos a derecha e izquierda.
Pasada la mitad de la etapa los ayuntamientos de El Saucejo y Los Corrales nos ofrecieron un tentempié para reponer fuerzas y descansar un poco, lo cual fue de agradecer. Una vez que llegamos a Los Corrales empezó a llover, tal como anunciaban las previsiones meteorológicas.
Etapa corta y sin dificultades. El día nos acompañó, no llovió durante nuestro caminar y no tuvimos sensación ni de frio, ni de calor.
A las 17.00h regresamos a Sevilla sin novedad a destacar.
Fotos del Evento (Amigos del Camino de Sevilla)
Fotos del Evento (Camino de la Frontera)
Lecturas de relatos cortos y cuentos de Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo
Con una participación de más de cuarenta asistentes, el pasado viernes día 22 de Marzo, en una reunión de peregrinos organizada en la sede de los Amigos de Sevilla, nuestro socio Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo, hizo un nostálgico y emotivo recorrido por sus caminos, acompañado por María del Mar, su compañera de Camino y de vida, mientras nos leía las cuatro narraciones premiadas en concursos literarios, que ha obtenido premio durante el pasado año 2018.
Estos fueron convocados y fallados por las asociaciones de Ávila, Río Negro del Puente, Galicia y Valencia.
Para los amigos de Sevilla es un orgullo que Miguel Ángel Gutiérrez sea nuestro referente en las letras Jacobeas, por su amor al camino, sus reconocimientos y logros literarios obtenidos.
Desde aquí lo felicitamos y le animamos a que continúe llenando las bibliotecas Jacobeas con relatos, cartas y cuentos.
Esperamos sus próximas lecturas.
Buen Camino.
Crónica de la Salida Almadén de la Plata- El Real de la Jara del día 16 /03/2019
El sábado 16 de marzo de 2019, como es habitual salimos desde Plaza de Armas un autobús para hacer la etapa entre Almadén de la Plata y El Real de la Jara. Llegamos a Almadén, desayunamos y sobre las 9:00 horas iniciamos la etapa.
Salimos de Almadén siguiendo las flechas amarillas que nos llevan primero hasta la plaza de toros y después hasta un parque de paneles solares, para a continuación encontrarnos con la primera cancela. En esta etapa pasamos por 18 cancelas, que nos permiten acceder al interior de las fincas. Los primeros km discurren por caminos de servicios de fincas, en un entorno muy agradable, rodeados de alcornoques. En alguna de estas fincas nos topamos con cerdos ibéricos en libertad. Es un constante sube y baja de un paisaje maravilloso.
Pasamos al lado de un miliario moderno, puestos por la Diputación de Sevilla en el año 2000. Toda la etapa está bien señalizada, en esta zona la señalización es con unos mojones con una vieira del camino y de la Sierra Norte, además de las flechas amarillas. Atravesamos los cauces de los arroyos La Víbora y Mateos.
Llegando a El Real de la Jara nos encontramos en el camino a un km y medio aproximadamente antes de llegar, un monolito de piedra y un bordón con calabaza hecho en forja. El monolito tiene una placa dedicada a nuestro primer presidente de la Asociación y socio fundador de la misma, José Luis Salvador Salvador.
Ya en El Real de la Jara nos sorprende que el pueblo esté lleno de visitantes, esto era debido a que se celebraba el X Rito Gastronómico de la Matanza del Cerdo Ibérico
Esta corta etapa discurre en su totalidad por las laderas meridionales de la Sierra Norte sevillana, es también una de las etapas más bonitas de la Vía de la Plata en Andalucía, ya que pasa por grandes espacios despoblados y muy naturales. El tiempo nos acompañó, tuvimos un día soleado con muy buena temperatura, que invitaba a caminar.
A las 17.00h regresamos a Sevilla sin ningún problema a destacar.
Fotos del Evento
Crónica de la Salida Cádiz – San Fernando del día 23/02/2019
El sábado 23 de febrero de 2019, 53 peregrinos de Sevilla nos desplazamos hasta Cádiz llegando a las 9:10 horas, para hacer la etapa del Camino de la Vía Augusta entre Cádiz y San Fernando de unos 15 km aproximadamente. Desayunamos y nos concentramos en la plaza de la Catedral junto a la iglesia de Santiago, donde nos juntamos con peregrinos de la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta”, de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María y de la Asociación Villae Naevae- Camino de Santiago de la Frontera, participando todos en una jornada de convivencia con más de cien peregrinos, lo cual hizo que fuera un día especial y bonito.
Nos hicimos la foto de familia en las escalinatas de la Catedral y a continuación iniciamos el camino encabezados por miembros de la Asociación Gaditana Jacobea. Siguiendo las flechas y los azulejos nos internamos en el Barrio del Pópulo, para continuar por el Paseo Marítimo, que al encontrase en obras no pudimos apreciar en su plenitud las excelentes vistas de la playa y del Océano Atlántico. Dejamos Cádiz por el Fuerte de la Cortadura y nos internamos en el istmo que nos conduce a San Fernando. El Camino ahora discurre teniendo en un lado las playas de Cortadura y El Chato y en el otro lado la Bahía gaditana. Algunos optaron hacer este tramo por la orilla de la playa al encontrarse la marea baja.
Pasado el acuartelamiento de Torregorda, el camino continúa por la vía de servicio de Renfe, que discurre junto al Parque Natural Bahía de Cádiz, por una zona de marismas. El camino finalizó al llegar al gran centro comercial Bahia Sur y subiendo a la pasarela sobre la estación del tren, se entra en San Fernando.
Climatológicamente tuvimos un día excepcional, pues el tiempo nos acompañó. El sol salió durante toda la jornada, aunque a primera hora de la mañana estuvo un poco fresca, pero según el día iba avanzando la temperatura fue subiendo, para convertirse en agradable y en algún momento con sensación de calor. Después cada peregrino buscó los lugares típicos donde degustar la gastronomía de estás tierras.
Gracias a la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” de Cádiz, a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María y a la Asociación Villae Naevae - Camino de Frontera por la compañía, por caminar a nuestro lado y por hacer que el sábado 23 fuera un día inolvidable. Además agradeceros vuestra cordialidad y las muestras de cariño, que han hecho que la salida haya sido especial.
A las 17h emprendimos la vuelta a Sevilla sin novedad alguna.
Fotos del Evento (Asociación ACSS)
Fotos del Evento (Villaenaevae)
Reseña de Premios Literarios conseguidos por nuestro socio y amigo Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo
El sábado 21 de Julio del pasado 2018, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Ávila realizó en Peñalba de Ávila, una pequeña localidad del Camino de Santiago de Levante – Sureste, la entrega de premios de su Concurso de Cuentos Infantiles sobre el Camino de Santiago. En 2018 se celebraba su segunda edición, pero la Asociación de Ávila tiene una larga tradición en concursos literarios sobre el Camino, ya que durante 6 años habían organizado su concurso literario de “Cartas desde el Camino de Santiago”. A partir de 2016 decidieron cambiar la orientación hacia el cuento infantil a través del cual, en palabras de los organizadores, “se pretende fomentar el interés por el mismo entre los más pequeños y presentarles, a la vez, los valores que éste lleva intrínsecos de amistad, compañerismo, ayuda, esfuerzo… etc.”. El acto fue muy emotivo, ya que además de la entrega de los premios literarios, se nombró socios de honor de la Asociación a D. Francisco Serra Escolano y a D. Manuel José Aliaga Martínez, por ser impulsores de la Asociación y su dedicación a ella. El tercer premio lo ganó María Leis Núñez, con el cuento titulado "He aprendido a vivir". El segundo premio lo obtuvo Luis David San Juan Pajares, con el título "Un camino lleno de dientes" y por último, el primer premio fue para el cuento "El niño que arrugaba la nariz" de Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo, de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla. Tras la cena en Peñalba de Ávila, poco antes de la medianoche, se inició una marcha nocturna, bajo el cielo estrellado de julio, hasta Narrillos de San Leonardo.
Poco después de volver de las vacaciones, el 15 de septiembre, finalizaba el plazo de entrega del Concurso Literario organizado por la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago. En esta ocasión no era un concurso de cuentos, sino de relatos cortos de tema libre relacionado con el Camino de Santiago. Este concurso presentaba una singularidad, y es que las obras podían estar escritas en cualquier lengua, en un intento de reconocer la multiculturalidad y la vocación transnacional del Camino. Ahora bien, en caso de que el relato no estuviera escrito en castellano, gallego o catalán, los autores debían adjuntar su traducción al castellano. El fallo del concurso se dio a conocer el 30 de septiembre. El segundo premio fue para Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo por su relato de título “Señales” y el primer premio para Lourdes Aso Torralba por su trabajo “El rito de la paz en la misa del peregrino”. Aún está pendiente fijar la fecha de la entrega de premios, que se hará coincidir con la entrega de premios del concurso fotográfico.
Rionegro del Puente es un pequeño pueblo que, según el INE, en 2018 tenía censados 278 habitantes. Se encuentra en el Camino Sanabrés y es admirable cómo un pueblo tan pequeño tiene tanta vida y organiza tantas actividades. Llevan muy a gala que allí naciera Diego de Losada, el fundador de Caracas y mantienen viva su memoria con una asociación que organiza sus propios Premios Hispanoamericanos de poesía y fotografía. La joya del pueblo es, sin duda, el Santuario de la Virgen de La Carballeda, con su torre de más de 20 metros de altura. A escasos metros del Santuario está el albergue de peregrinos, fruto de la restauración que se hizo en 2007 del antiguo hospital de peregrinos de los Falifos. En ese albergue, el sábado 1 de diciembre del año pasado, fue la entrega de premios del V Concurso de Relatos Cortos sobre el Camino de Santiago que organiza la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Mozárabe Sanabrés al que se presentaron más de un centenar de autores de España y América. El segundo premio fue para Elena Blanco León, de Canarias, por su relato “El camino, mi camino. Un mes en tierras antiguas”. El primer premio fue para Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo, por su obra “En el Camino”. Miguel Ángel Gutiérrez también ganó la IV edición de este mismo concurso en 2017 con el relato “ “Mi historia”.
Finalmente, a punto de finalizar el año, el 18 de diciembre, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Valencia falló la undécima edición de su premio de relatos cortos “Vieragrino”. En esta ocasión, el segundo premio fue a parar al título “Las dulces sombras de los zapateros” de Isabel García Viñao y el primer premio para el relato “Piedras”, de Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo. La entrega de premios tendrá lugar el próximo 26 de febrero en la sala cultural SGAE de Valencia.
En breve Miguel Angel nos deleitará con una charla sobre sus últimos relatos.
Estadísticas Anuales del Albergue Municipal de Zamora gestionado por Hospitaleros Voluntarios
Como en años anteriores publicamos los cursos de Hospitaleros Voluntarios previstos en 2019
Enlace a Cursos de HosVol.2019
Como en años anteriores publicamos las estadística anuales (2018) de Peregrinos de nuestra asociación.
Enlace a Estadísticas
Crónica de la Salida El Real de la Jara – Monesterio – Monasterio de Tentudia
Días 2/3 – febrero - 2019
Salida de fin de semana por la Vía de la Plata. El sábado, 2 de febrero, entre el Real de la Jara y Monesterio y el domingo, 3 de febrero, entre Monesterio y el Monasterio de Tentudia.
En esta etapa la Vía de la Plata dice adiós a la provincia de Sevilla y por tanto a Andalucía y nos adentramos en Extremadura, por la provincia de Badajoz.
La mañana en El Real de la Jara era soleada, pero fría, con un viento del Norte que hacía que la sensación térmica fuera todavía de más frio. Salimos de El Real de la Jara por la calle Real la cual desemboca en una pista de tierra flanqueada por muros de piedras. Al poco nos encontramos con las ruinas del Castillo de las Torres. Un poco antes y tras atravesar un arroyo, a la izquierda vimos los primeros mojones de señalización de la Vía de la Plata instalados por la Junta de Extremadura, dentro del programa Alba Plata.
Tras el castillo, las flechas amarillas y los mojones de granito nos llevaron por una amplia pista de tierra sin problemas de orientación, ni posibilidad de pérdida. El camino está rodeado de muros y alambradas a ambos lados que cierran las distintas fincas particulares. Llegamos a un área de servicio de la A-66 y la Venta del Culebrin, donde algunos pararon para degustar su famoso bocata de salchichón aunque esta ocasión nos conformamos con una manzanita,ya que los excesos navideños aún hace estragos. Tras cruzar este entramado, fuimos a parar a la antigua ermita de San Isidro y continuamos por un bosque de eucaliptos, vamos entre la vieja N-630 y la A-66. Al finalizar el bosque de eucaliptos cruzamos al otro lado de la N-630 y fuimos unas veces por el arcén y otras por una senda paralela a la carretera hasta la carretera del camping, donde tomamos la vía de servicio que nos llevó hasta la Cruz del Puerto, el único repecho de esta etapa. Desde aquí ya vimos Monesterio. Una vez en Monesterio nos dirigimos al Albergue las Moreras.
Por la tarde debido al frio que hacía unos decidieron quedarse en el Albergue al fuego de la estufa de leña, que hacía que el salón tuviera una temperatura muy agradable y otros decidieron, a pesar del frio y del viento, visitar el Museo del Jamón y el Centro de Interpretación de la Vía de la Plata. A la hora de la cena nos reunimos en el albergue, compartiendo la cena.
Al día siguiente tras desayunar cogimos el camino de Cala en dirección al Monasterio de Tentudía. La mañana era fría con temperatura bajo cero, pero al quitarse el viento se agradecía la presencia del sol, aunque calentaba poco. Al principio y en algunos lugares (como se aprecia en las fotos) ,la helada caida la noche anterior hacía que pareciese que el pasisaje estuviese nevado. Fuimos ascendiendo por un callejón entre viejas paredes de piedra para muy pronto descender para cruzar el río Bodión. El sendero vuelve a ir en subida entre bosques de encinas y alcornoques hasta llegar a la carretera que sube a Tentudia. Una vez en ella, subimos por ella, sin abandonarla hasta el Monasterio de Tentudia. Cuando llegamos nos reagrupamos y visitamos el Monasterio, tuvimos la suerte de hacer una visita guiada donde nos explicaron al detalle la historia de este monumento. Tras la visita, tomamos un tentempié con lo que nos sobro de la cena, el cual tuvimos que interrumpir al romper el sacacorchos y no poder abrir más bebida.
Bajamos a Calera de León donde visitamos la Conventual Santiaguista de Calera; tras la visita nos quedamos a comer en esta localidad. A las 17h y sin novedad partimos de vuelta a Sevilla
En esta salida de fin de semana nos ha acompañado el sol, siendo las mañanas frías debido a las bajas temperaturas de la noche. Durante el día no nos abandonó el viento frío, sobre todo el sábado, haciendo que tuviéramos más frío de lo que marcaba el termómetro. En general ha sido un magnifico fin de semana y que aunque estas etapas ya las hemos hecho muchas veces siempre son diferentes.
El sábado amaneció despejado y según nos íbamos acercándonos a Llerena, desde las ventanillas del autobús, veíamos en los campos la helada que había caído por la noche. Campos completamente blancos.
En esta salida, por el Camino de la Frontera, fuimos un autobús completo. Al bajarnos en Llerena, la temperatura era baja y el aire frío nos dio de lleno en la cara, menos mal que íbamos bien abrigados. Al principio se agradecía el abrigo, pero pronto en nuestro caminar nos fuimos deshaciendo de las numerosas capas de abrigo que llevábamos, también debido a que según iba creciendo el día la temperatura fue aumentando un poco.
Comenzamos la etapa desde la Iglesia Parroquial de Santiago de Llerena, donde tiene lugar las palabras de bienvenida por parte de las autoridades locales, representantes de las distintas Asociaciones que participaron en la salida y bendición del peregrino. A continuación se procedió a la inauguración y bendición del monolito del Camino de la Frontera y seguidamente iniciamos la marcha por la calle Santiago que nos condujo a las afueras de Llerena no sin antes pasar por el recinto ferial, el parque de bomberos y un parque que dejamos a nuestra derecha. Pronto cruzaríamos las vías del tren para ir paralelos a ella. Atravesamos hasta tres pasos canadienses y pronto vemos a lo lejos la población de Villagarcía de la Torre.
Antes de llegar a ella cruzamos la carretera N-432 y lo primero que nos encontramos es un enorme abrevadero, con un gran caño de agua. Entramos en Villagarcía de la Torre por la calle La Merced que nos lleva a la Plaza de España, donde el ayuntamiento nos invita a todos los peregrinos a un chocolate con churros. Se agradece el detalle, pues es otra manera de entrar en calor y reponer fuerzas. En la plaza contemplamos una torre con un enorme reloj. Seguidamente se procede a inaugurar y bendecir un monolito del Camino de la Frontera ubicado al lado de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Araceli.
Salimos de Villagarcía de la Torre por la Calle Camino del Cementerio, pasando por él y a continuación por una gravera que dejamos a nuestra izquierda. El camino discurre por un pista ancha de tierra, con buen firme, con entradas a derecha e izquierda a numerosas fincas.
Entramos en Usagre por la Calle José Espronceda, el camino nos lleva hasta la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia, no sin antes pasar por la Ermita de la Virgen de la Cruz. En un lateral de la Iglesia el Ayuntamiento de Usagre nos ha preparado un tentempié a base de chacinas, queso y bebidas refrescantes, nuevamente agradecemos la invitación. Seguidamente en la Iglesia las autoridades locales y asociaciones participantes dicen unas palabras. Finalizamos la etapa con una comida en un bar del pueblo donde se había concertado el menú.
Camino llano con algún que otro tobogán, predominando un paisaje de campos de olivo y cultivos de cereal; donde las sombras brillan por su ausencia. El día estuvo despejado, cuando salimos de Llerena hacía un poco de fresco; pero según iba avanzando el día, la temperatura fue subiendo poco a poco. A ratos corría una ligera brisa, que se agradecía.
A las 17h iniciamos el regreso a Sevilla, sin novedad alguna.
Con motivo de la Traslatio del Apostol Santiago este año han tenido lugar los siguientes actos:
1) El día 28/12/2018 a las 19.30h charla/conferencia en nuestra sede, impartida por el Sacerdote D. Salvador Aguilera. Versó sobre "El año litúrgico hispano-mozárabe. Estructuras y principales celebraciones". Nos introdujo en el tiempo de la Liturgia , explicando las diferencias entre los ritos Romano e hispano-mozárabe , los tiempos de cada uno y el porqué de los mismos, por su puesto nada es casualidad y todo está perfectamente entrelazado. Os adjuntamos el audio de la charla:
Audio de la Charla de D. Salvador Aguilera
2) El día 29/12/2018 a las 20.00h solemne misa por el rito Mózarabe en la Iglesia de Santiago oficiada por D.Salvador Aguilera.
3) Después de la misa se celebró en el restaurante del Lar Gallego un cena de hermandad con los socios e invitados de nuestra Asociación.
Os adjuntamos fotos de los eventos.
Ayer día 19-12-2018 mantuvimos una reunión en las instalaciones de EMASESA (Empresa Municipal de Aguas de Sevilla) buscando soluciones para evitar los desbordes que tiene el arroyo de los Molinos en época de lluvias, esta empresa tiene la cesión de la gestión del camino que tenemos señalizado como Camino de Santiago entre Santiponce y Guillena, aunque nos indican que no es de su propiedad y que solo tienen la responsabilidad de su mantenimiento (servidumbre).
A la reunión han asistido otras instituciones privadas (Minas las Cruces nos ha ayudado a patrocinar la reunión) y públicas aportando sus conocimientos y experiencia de cómo mejorar el tránsito de peregrinos en ese tramo. Como resultado final hemos llegado a la conclusión que para realizar alguna intervención en el Arroyo es necesario que además tengamos la autorización de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y por supuesto de los propietarios colindantes.
Continuaremos las gestiones con vistas a conseguir que el cruce del arroyo en época de lluvias pueda realizarse sin ninguna dificultad por los peregrinos a Santiago.
Saludos Y Buen Camino
Crónica de la Salida a la Vía de la Plata. De Guillena a Castilblanco de los Arroyos. (1-diciembre-2018)
Etapa la de hoy por la Vía de la Plata, donde dejamos atrás la campiña sevillana para internarnos en las dehesas andaluzas, en un agradable entorno de pastizales, encinas y alcornoques. Anduvimos por una Andalucía verde y boscosa, muy diferente a la del tópico del secarral agostado. Donde nos acompañó el buen tiempo con sol, que hizo que pronto nos despojáramos de vestimentas y muchos acabamos en manga corta, debido al calor que hacía al medio día (nada que ver con la misma etapa que realizamos en 2.017 y de la que nos acordaremos durante mucho tiempo).
El autobús nos dejó como siempre, a la salida de Guillena; lugar donde se encuentran varios bares y un puesto de calentitos. Allí desayunamos. La salida de Guillena es por la carretera de Burguillos; utilizando el recuperado antiguo camino, que va paralelo a la carretera hasta encontrarnos con un miliario de los modernos. Cruzamos la carretera y entramos en un polígono. Callejeamos y cogimos la Cañada Real de las Islas. Antigua vía pecuaria por la que transitaba el ganado entre Doñana y la Sierra Norte Sevillana.
El camino va en leve ascenso entre olivos y naranjos, con algunos toboganes. Llegamos a la primera cancela, que en este caso es un paso canadiense. Al atravesarla entramos en la dehesa del Cortijo del Chaparral. A partir de aquí el paisaje cambia, entramos en la primera dehesa de la Vía de la Plata. Éste será el paisaje predominante a lo largo del camino hasta Salamanca. Nos encontramos con un entorno de bosques de alcornoques y encinas, con fincas de ganado y caminos forestales. Pasamos por delante de un cartel en varios idiomas informándonos de la existencia de un pozo, para que el peregrino sacie su sed.
Las señales nos conducen por un camino en ligero ascenso, que está muy erosionado con zanjas profundas y entre cancelas. Al final se sale a un camino forestal amplio que tomamos y nos lleva hasta la carretera de Sevilla a Castilblanco, lugar donde se encuentra otro miliario moderno, instalado en el año 2000.
Cruzamos la carretera y seguimos por una senda que va paralela a la carretera y así evitar pisar el asfalto. Al final nos espera Castilblanco y Loli con sus dulces.
Salida Sevilla- Guillena por la alternativa de la Algaba, Torre la Reina del día 17 /11/2018
El sábado 17 de noviembre de 2018 nos concentramos en la puerta de San Miguel de la Catedral de Sevilla para iniciar la primera etapa de la Vía de la Plata entre Sevilla y Guillena. Tras partir de la Catedral las flechas y los azulejos nos conducen por una serie de calles hasta abandonar la ciudad; pasamos el Puente de Triana y tras pasar la capilla del Cachorro, en las escalinatas donde se encuentra el mural de la catedral de Santiago y el miliario nos hicimos la foto correspondiente al inicio del Camino.
Atravesamos el río Guadalquivir, el camino es completamente llano, y en el horizonte muy pronto vemos la silueta de la Torre del Monasterio de San Isidoro del Campo, es nuestra referencia en el camino para llegar a Santiponce. Atravesamos Santiponce por su calle principal y al final de la misma nos encontramos las ruinas de la vieja Itálica que quedan a nuestra izquierda. En este lugar hicimos un alto en el camino que aprovechamos para descansar y reponer fuerzas que nos harían falta para terminar la etapa.
Una vez hecho esto continuamos por el arcén de la carretera hasta llegar al comienzo de la famosa recta de Emasesa, que en esta ocasión no cogemos, pues vamos a ir por la variante, para caso de lluvias, por la Algaba y Torre la Reina para terminar en Guillena. Seguimos un poco más de un km por el arcén de la carretera, y seguidamente cogimos una corredera a la izquierda de esta carretera que llega a la Algaba (El barro producido por las ultimas lluvias en un tramo de unos 20 mts hizo algún estrago pero sin importancia). En la Algaba cogemos el Cordel de Guillena, es un camino, que va entre campos de naranjos y pequeñas fincas rurales y siguiendo las flechas amarilla llegamos a Torre la Reina, tras recorrer unos 22 km. Aquí prácticamente la mitad de la expedición decide dar por finalizado su camino y descansar y comer en esta localidad hasta ser recogidos.
El resto del grupo continuó por un camino paralelo al río Rivera de Huelva, hasta cruzar el río por el puente que da acceso a Guillena. El camino está perfectamente señalizado con flechas amarillas.
Climatológicamente tuvimos un buen día. El sol nos acompañó durante toda la jornada; aunque la temperatura al principio estuvo un poco fresca, tirando a fría, luego según el día iba avanzando fue subiendo, para convertirse en agradable y en algún momento, al ir caminando, tuvimos la sensación de calor. Los que se quedaron en Torre la Reina disfrutaron de su gastronomía en los diferentes bares de la pedanía y los que fuimos a Guillena tambien la disfrutamos, recogiendonos el Autobus primero en Guillena a las 17h y posteriormete al resto del personal en Torre la Reina, dando por terminada esta jornada tan agradable.
Salida Especial Puente de Todos los Santos entre los días 1 al 4 de noviembre por Tierras de Salamanca.
Salida de cuatro días por la Vía de la Plata, por la provincia de Salamanca, de jueves a domingo. Las previsiones meteorológicas predecían que haría buen tiempo y algo fresco por las mañanas. Estas se cumplieron. Los dos días que caminamos al bajarnos del autobús; la temperatura era baja y el aire frio nos dio de lleno en la cara, menos mal que íbamos bien abrigados. Al principio se agradecía el abrigo, pero pronto en nuestro caminar, nos fuimos deshaciendo de las numerosas capas de abrigo que llevábamos; también debido a que según iba creciendo el día, la temperatura fue aumentando un poco.
Jueves, día 1, salimos de Sevilla temprano, parando a desayunar antes de llegar a Mérida, para posteriormente, a media mañana, parar en Plasencia; donde hicimos una visita cultural a la ciudad monumental, con trazado medieval y donde comimos. Terminada la visita, nos desplazamos hasta Guijuelo, que sería nuestro centro base donde dormimos, desayunamos y cenamos.
El viernes, día 2, caminamos entre Fuenterroble de Salvatierra y la DSA-204. Al bajarnos del autobús lo primero que hicimos es dirigirnos al albergue de Fuenterroble, donde la hospitalidad santiaguista está ligada a la figura de Blas Rodríguez, párroco de la localidad y el impulsor de todas las acciones que han hecho que este lugar será un símbolo en la Vía de la Plata. Blas personaje único y original, estaba en el albergue hablamos brevemente con él, nos bendijo, cantamos y nos hicimos unas fotos. Blas quería a toda costa que nos quedáramos más rato y tomáramos un café allí. Nos disculpamos e iniciamos la marcha. La etapa prácticamente es llana en el principio y poco a poco se va ascendiendo hasta la Finca Morucha, aquí se inicia la ascensión al Pico la Dueña por una senda que se interna entre los robledales. En su cima pudimos ver la gigantesca cruz de Santiago y la figura de un peregrino, casi de tamaño natural, en este lugar nos reagrupamos para hacer el descenso y cuando llegamos a la carretera, nos recogió el autobús y nos desplazamos a Alba de Tornes. Alba de Tormes población con un rico patrimonio monumental y en donde pudimos visitar la exposición temporal Vitor Teresa. Alba está ligada a la Casa de Alba y a Santa Teresa de Jesús.
El sábado, día 3, caminamos entre Morille y Salamanca. En esta etapa fuimos dejando poco a poco los relieves de sierra y de dehesa, para entrar el camino definitivamente en la planicie castellana. Donde veíamos a Salamanca a lo lejos, pero esta se hacía de rogar. Una vez en Salamanca pudimos perdernos por sus calles del casco antiguo y visitar sus monumentos y degustar su gastronomía local.
Domingo, día 4. Iniciamos el regreso a Sevilla bien temprano y las 10:15 estábamos ya en Cáceres. El autobús nos dejó cerca la Plaza Mayor y desde aquí visitamos la Ciudad Vieja de Cáceres, que es uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento mejor conservados y completos del mundo.
Después de comer cogimos el bus y ya sin parar nos llevó hasta Sevilla, dando por concluida la salida especial al Puente de Todos los Santos.
Crónica de la Salida El Pedroso – Cazalla de la Sierra (Camino de la Frontera) 27-10-2018
Etapa aplazada para el día de hoy, la cual se tendría que haber celebrado el sábado 20 de octubre. Su aplazamiento estuvo motivado a causa de un rallye automovilístico entre El Pedroso y Cazalla, que compartía algunos tramos con nuestro camino; por esta causa, no hubo más remedio que suspender la salida del día 20 de octubre y posponerla para el sábado siguiente.
El sábado amaneció con algunas lloviznas, sin apenas viento y según nos íbamos alejando de Sevilla y acercándonos a la Sierra Norte Sevillana, se iba despejando y apareciendo en algunas zonas una ligera niebla y como dice el refrán “Mañanitas de niebla, tardes de paseo” y se cumplió.
Esta salida al Camino de la Frontera ya se realizó en octubre de 2015, pero en esta ocasión ha habido un variación. Se podría decir que la primera mitad es igual y la segunda es diferente, entrando a Cazalla por un tramo distinto, con un poco de asfalto al final.
Salimos de El Pedroso callejeando y pasando por su iglesia parroquial de la Consolación, donde han colocado un monolito del Camino de Frontera, saliendo de la población por la ermita de la Virgen del Espino. En un principio anduvimos por pistas anchas, flanqueadas por las alambradas de las distintas fincas, en un ligero, pero continúo ascenso. Parte del camino se comparte con el GR-48. El paisaje es adehesado donde abundan rebaños de ovejas y algunos que otros de cerdos y vacas. Tuvimos que abrir/cerrar alguna que otra cancela y en el tramo final pasamos por una bonita corredera de castaños, con muchos de sus frutos en el suelo que nos lleva al cementerio de Cazalla. Entramos en Cazalla por la antigua carretera de El Pedroso-Cazalla, la C-433. Dando por finalizada la etapa en la antigua iglesia de San Benito.
En el día de ayer 19-10-2018 fué firmado en nuestra sede , previa aprobación por ambas juntas directivas, el convenio de colaboración entre nuestra Asociación y VillaeNaevae (Camino de la Frontera), que viene a formalizar la cooperación entre ambas asociaciones y que se venia realizando de forma informal aunque cordial desde el año 2.015.
Por parte de VillaeNaevae firmó su presidente D.Antonio Céspedes Mimbrero y por parte de nuestra Asociación el presidente D.Juan Rámos Plaza.
Documento del convenio de Colaboración (Enlace)