Crónica de la Salida a la Vía de la Plata ( El Berrocal – Almadén de la Plata – El Real de la Jara) 21 y 22-enero-2023
Sábado, 21 de enero, El Berrocal – Almadén de la Plata. Domingo, 22 de enero, Almadén de la Plata – El Real de la Jara.
Como es habitual quedamos en Plaza de Armas, salimos con un pequeño retraso, llegamos a Castilblanco de los Arroyos, paramos y desayunamos. Volvemos a coger el autobús que nos acerca hasta la entrada del Parque Natural de El Berrocal, lugar de inicio de la etapa de hoy hasta Almadén de la Plata.
Las previsiones meteorológicas nos decían que iba a bajar la temperatura, pero Santiago nos echó un capote y la temperatura no fue tan baja como se anunció. Nos hizo una mañana estupenda, con sol y una temperatura, en principio algo fresca, pero magnífica para caminar, lo cual propició que fuera muy agradable nuestro caminar.
Comenzamos el camino por un bosque de alcornoques a derecha e izquierda. Al poco pasamos por la casa de los forestales. Vamos en un ligero descenso, rodeados de un entorno muy agradable con las estribaciones de la Sierra Norte Sevillana al fondo. No tuvimos que utilizar los bloques de hormigón para salvar los arroyos, al ir éstos sin apenas agua. Pasamos al lado de un miliario moderno del año 2000. Las pistas que llevamos son amplias, atravesamos una zona de repoblación de pinos. Al final llega la temida cuesta del Cerro del Calvario.
Al poco del comienzo de la ascensión, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla “Vía de la Plata”, como manda la tradición jacobea, ha colocado un monolito con una placa en recuerdo del peregrino belga fallecido, Michael Laurent.
Una vez arriba del Calvario, pudimos contemplar unas magníficas vistas desde los dos miradores; en uno, de la dehesa de los Berrocales y desde el otro, Almadén de la Plata. También allí nos aguardaban unos amigos de la Asociación, que en una finca de su propiedad habían preparado unas viandas y bebida para reponer fuerzas. Una vez repuestas con el refrigerio ofrecido, iniciamos un corto descenso para llegar a Almadén.
A la hora de la cena nos reunimos todos en el albergue para compartir los productos, tanto sólidos como líquidos, que cada uno había llevado, incluido un licor de hierbas y cava.
Al día siguiente tras desayunar salimos de Almadén de la Plata en dirección a El Real de la Jara. La mañana se presenta más fría que la del sábado, pero soleada y según iba avanzando el día va aumentando la temperatura, siendo ésta muy agradable para caminar.
La etapa discurre en su totalidad por las laderas meridionales de la Sierra Norte Sevillana, es una de las etapas más bonitas de la Vía de la Plata en Andalucía. Al principio vamos por caminos de servicio de las distintas fincas, en un entorno muy agradable, rodeados de alcornoques. Pasamos numerosas cancelas que dan acceso a fincas privadas, en algunas de ellas, nos topamos con piaras de cerdos ibéricos en libertad y ovejas. Es un constante sube y baja dentro de un paisaje maravilloso. Pasamos por los arroyos de la Víbora y Mateos, ambos con poca agua.
Después de atravesar el arroyo Mateos y en la pequeña praderita que hay allí, improvisamos un picnic con todo lo sobrado de la cena del día anterior, que no fue poco. Al finalizar, todavía sobraron cosas
Llegando a El Real de la Jara en un hermoso, y ahora cercado, prado nos encontramos con el monolito; que tiene una placa dedicada a nuestro primer presidente y uno de los socios fundadores de la Asociación, José Luis Salvador. Seguidamente entramos en El Real de la Jara. Fin de la etapa dominical.
En esta salida de fin de semana nos ha acompañado el tiempo, a pesar de los pronósticos que nos decían, que iban a bajar las temperaturas. La verdad fueron un poco frescas a primera hora de la mañana, pero según iba avanzando la mañana, el sol hizo que éstas subieran y fue muy agradable caminar.
Fotos del Evento
A 35 AÑOS DE JACA: SUEÑOS Y REALIDADES JACOBEAS
CONFERENCIA DE CAYETANO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ VIERNES 10 DE FEBRERO A LAS 19,30 HORAS
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a asistir, en su sede de calle Castilla, 82, a la conferencia que impartirá nuestro socio Cayetano Martínez Rodríguez el viernes 10 de febrero a las 19,30 horas con el título “A 35 años de Jaca: sueños y realidades jacobeas” en el que se hace referencia a la ciudad sede, en septiembre de 1987, del
primer Congreso Internacional del Camino de Santiago, hito fundamental en el renacer de la peregrinación a Compostela.
Cayetano ha sido Secretario de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla y Vocal de la Federación Andaluza de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago entre los años 2009 a 2018, para posteriormente ser responsable de Twitter y delegado de Culto Jacobeo de la Asociación sevillana de 2018 a 2020. Es miembro de la Archicofradía Universal del Santo desde 2018. Ha colaborado en las revistas “Camino de Santiago”, “Peregrino” y “Compostela”, así como en el Proyecto Camino Santiago para Google Arts & Monuments. Ha intervenido como comunicador en el I Congreso Internacional Camino del Salvador (Oviedo, 2009), en el II Congreso de la Vía de la Plata (Castilblanco de los Arroyos, 2010) y en el X Congreso Internacional “El Camino de Santiago: un Camino en evolución” (Burgos, 2014). Ha impartido charlas sobre el Camino de Santiago en la Hermandad de Santiago de Aznalcazar, en Mairena del Alcor, en Utrera, en Jaén y en la Hermandad del Amor de Sevilla, y ha recorrido como peregrino desde 2004, la Vía de la Plata, el Camino Sanabrés, el Camino de Fisterra y Muxía, el Camino a San Andrés de Teixido, el Camino Lebaniego y el Camino del Salvador.
Una vez finalizada la charla y posterior coloquio con los asistentes, se ofrecerá un pequeño ágape en el que podremos seguir departiendo sobre el tema tratado.
Os esperamos. Buen Camino.
Desde hace unos 18 años aproximadamente, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, viene celebrando, según el calendario Hispano Mozárabe de festividades, el 30 de Diciembre de cada año “La Solemnidad del Apóstol Santiago hermano de San Juan” (Traslación del Apóstol Santiago).
El año pasado, debido a la imposibilidad de disponer del templo habitual donde realizamos los actos religiosos con motivo de esta “Solemnidad”, no se pudo celebrar la misa por el rito Hispano mozárabe en la Iglesia de Santiago, en cuyo templo reside la Hermandad de la Redención y a la que agradecemos que todos los años nos acoja en su casa.
Este año hemos vuelto a celebrar esta eucaristia en el templo mudéjar de Santa Catalina y como en los últimos 7 años ha sido presidida por el sacerdote D. Salvador Aguilera López, acompañando la liturgia (como el año pasado) la Schola Cantorum San Eugenio de Toledo que con sus magníficas voces hicieron que los presentes disfrutáramos de este acto , tanto por su religiosidad como por sus cánticos.
Al finalizar la misa, tanto el Sacerdote oficiante como nuestro Presidente dirigieron unas palabras a todas las personas que llenaban el templo.
Por parte de la Asociación agradecer además de a D. Salvador Aguilera, a la parroquia de San Román-Santa Catalina su acogida y a su Párroco D. Francisco José Blanc Castán por facilitar a nuestra Asociación poder llevar a cabo este acto religioso.
Una vez terminada la ceremonia religiosa nos dirigimos a un conocido restaurante para degustar viandas típicas gallegas y así celebrar más lúdicamente esta festividad tan importante para nuestra asociación . Durante la cena nos fue entregado por parte del director de la Schola una cerámica típica toledana, en agradecimiento a la invitación realizada para estos actos.
Al día siguiente, los chicos de la Schola Cantorum de San Eugenio de Toledo visitaron la basílica de la Macarena, acompañados de su director y del Sacerdote D. Salvador Aguilera que ha realizado las gestiones oportunas para que este coro pudiera ofrecer sus cantos gregorianos a esta imagen de tanta devoción en nuestra ciudad .
Nuestra Asociación fue invitada y estuvo presente en esta Basílica y fuimos testigos de los magníficos cánticos que este coro ofreció a la Virgen.
Una vez terminados todos los actos , nos despedimos con la esperanza de que el año próximo podamos volverlos a repetir.
Fotos de los eventos
Cánticos en la Basílica
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL “RUTA LITERARIA POR SEVILLA”
17 DE DICIEMBRE DE 2022.
A las once de una mañana soleada de sábado, en la capillita de la Puerta de Jerez, nos dimos cita los participantes en esta convocatoria dispuestos a iniciar un agradable paseo de la mano de Manu nuestro guía y preparados para conocer un poco más a la ciudad de Sevilla, en esta ocasión en lo relativo a la literatura que se generó desde ella o en torno a ella, fundamentalmente referida a la obra de Miguel de Cervantes y de los poetas de la Generación del 27.
La primera estación del recorrido fue en la propia Puerta de Jerez donde Manu nos leyó un fragmento de la obra “Diálogo de los perros” de Miguel de Cervantes en el que se hace alusión al ámbito en el que nos encontrábamos. Allí mismo se nos explicó la evolución de la plaza desde la demolición de las murallas y de la propia puerta, en la segunda mitad del XIX, hasta poco antes de la Exposición Iberoamericana de 1.929 en que se remodela todo su perímetro, se instala la fuente central y se abre la actual Avenida de la Constitución. En esos años previos a la Exposición se construye uno de los edificios más dignos de la plaza, el Palacio de Yanduri, sobre el solar dejado por la demolición del inmueble en que nació Vicente Aleixandre (1898-1994), premio Nóbel de Literatura en 1977, y del que Manu nos leyó uno de sus poemas.
Desde aquí y subiendo por la calle San Gregorio iniciamos el camino hasta la plaza del Triunfo, allí nos detuvimos para glosar la figura de Joaquín Romero Murube (1904-1969), autor sevillano que durante muchos años ocupó el cargo de Conservador del Alcázar. A él está dedicada la calle abierta en los años 50 del pasado siglo que une la plaza del Triunfo con la de la Alianza, en pleno barrio de Santa Cruz. Allí Manu leyó el fragmento “Luz en el compás” de la obra “Dios en la ciudad” de este no demasiado conocido miembro de la Generación del 27.
A continuación nos desplazamos a la contigua plaza de la Virgen de los Reyes donde nos detuvimos junto a la lápida cervantina colocada en los muros del Convento de la Encarnación. Esta lápida es una de las 25 que se colocaron repartidas por la ciudad en conmemoración del tercer centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, en lugares que aparecen mencionados en su obra. En ésta en concreto se menciona al Corral de los Olmos, edificio sede de los cabildos eclesiásticos y civil hasta el siglo XVI que estuvo adosado a la catedral y ocupaba parte de la actual plaza, y que Cervantes cita en su comedia “El rufián dichoso”. Allí se nos leyó, en primer lugar, la descripción de la Giralda contenida en el libro 2º de El Quijote, y después la que hizo Gerardo Diego (1896-1987) de la misma Giralda en su obra “Alondra de verdad”.
Siguiendo con el paseo nos desplazamos hasta la calle Alemanes, allí, junto a la Puerta del Perdón que da acceso al Patio de los Naranjos, se encuentra otra lápida cervantina, en esta ocasión dedicada a la novela ejemplar “Rinconete y Cortadillo” donde Cervantes se refiere a las gradas de la Catedral como lugar donde se establecían los tratos comerciales en la ciudad.
Caminando por la calle Hernando Colón llegamos a la plaza de San Francisco, centro vital de Sevilla durante siglos, donde se celebraban los actos públicos de mayor relevancia, como corridas de toros y autos de fe, o se contemplaban por las fuerzas vivas sevillanas las procesiones de Semana Santa y Corpus. Allí y dentro del “Arquillo” del Ayuntamiento se encuentra otra lápida cervantina, dedicada a las novelas ejemplares “Rinconete y Cortadillo” y “Coloquio de Cipión y Berganza” en las que se cita la plaza en que nos encontramos. Allí Manu nos leyó fragmentos de las obras “Rinconete y Cortadillo” y “El rufián dichoso” de Cervantes, así como sendos textos de Federico García Lorca (1898-1936) y de Rafael Alberti (1902-1999), de sus obras “El poema del cante jondo” y “Las nuevas coplas de Juan Panadero”, respectivamente.
La siguiente estación fue junto al monumento a Cervantes ubicado en la calle Entrecárceles, que debe su nombre al hecho de haber tenido presidios en ambas márgenes, la Cárcel Real con acceso por la calle Sierpes y la de la Audiencia con acceso por la plaza de San Francisco. En dicha Cárcel Real estuvo preso Cervantes debido a que en su época de recaudador de impuestos, al parecer sus cuentas no coincidían con la de las autoridades judiciales. Se dice que durante su estancia en la cárcel engendró las líneas maestras de su principal obra, El Quijote.
De allí fuimos hasta la calle Sierpes para observar las placas que rememoran la existencia de la referida Cárcel Real y la estancia cervantina en ella, colocadas en el edificio que hoy se levanta en el lugar de la misma.
A continuación marchamos hasta la calle Tetuán para detenernos ante el edificio donde el Ateneo de Sevilla organizó unas jornadas poéticas en homenaje a Luis de Góngora en el año 1927, acontecimiento considerado como hito fundacional de la denominada Generación del 27. Resguardándonos en una bocacalle cercana, para no ser atropellados por la avalancha humana en sábado de compras navideñas, Manu leyó un fragmento del libro “La arboleda perdida” de Rafael Alberti donde narra las parrandas nocturnas a las que el impulsor de las jornadas, el torero Ignacio Sánchez Mejías, invitaba a los jóvenes poetas participantes en las mismas.
Después marchamos hasta la calle Acetres donde está la casa natal de Luis Cernuda (1902-1963) en cuya fachada existe una placa de mármol en homenaje al poeta. Allí se nos leyó un fragmento de una de sus obras más conocidas, “Ocnos”.
Como estación final nos desplazamos la Encarnación en la esquina con calle Laraña en la que, en la fachada de la iglesia de la Anunciación, puede contemplarse, aparte de otra placa de mármol dedicada a Cernuda, otra lápida cervantina, la que glosa la mención que se hace en la novela “Coloquio de Cipión y Berganza” al Estudio de la Compañía de Jesús del que formaba parte dicha iglesia. Bajo el templo, en su cripta, se encuentra el panteón de sevillanos ilustres entre ellos aquí está enterrada Cecilia Bölh de Faber (1796-1877), más conocida por su pseudónimo Fernán Caballero y de la que Manu leyó uno de los muchos romances orales que ella recopiló de la tradición española, el denominado “Romance a Delgadina”.
En este lugar y siendo casi la una de la tarde se dio por concluida la jornada de paseo literario por el centro de Sevilla. Allí nos despedimos deseándonos unas felices fiestas navideñas y algunos asistentes aprovecharon para comenzar a celebrarlo en los establecimientos hosteleros del entorno.
Fotos del Evento
Salida a la Vía de la Plata. De Guillena a Castilblanco de los Arroyos. 26-noviembre-2022
Etapa la de hoy, por la Vía de la Plata, donde dejamos atrás la campiña sevillana para internarnos en las dehesas andaluzas, en un agradable entorno de pastizales, encinas y alcornoques. Anduvimos por una Andalucía verde y boscosa, muy diferente a la del tópico del secarral agostado. Donde nos acompañó el buen tiempo con sol, que hizo que pronto nos despojáramos de vestimentas y muchos acabamos en manga corta.
El autobús nos dejó como siempre, a la salida de Guillena; lugar donde se encuentran varios bares y un puesto de calentitos. Allí desayunamos. La salida de Guillena es por la carretera de Burguillos; utilizando el recuperado antiguo camino, que va paralelo a la carretera hasta encontrarnos con un miliario de los modernos. Cruzamos la carretera y entramos en un polígono. Callejeamos y cogimos la Cañada Real de las Islas. Antigua vía pecuaria por la que transitaba el ganado entre la Sierra Norte Sevillana y Doñana.
El camino va en leve ascenso entre olivos y naranjos, con algunos toboganes. Llegamos a la primera cancela, que en este caso es un paso canadiense. Al atravesarla entramos en la dehesa del Cortijo del Chaparral. A partir de aquí el paisaje cambia, entramos en la primera dehesa de la Vía de la Plata. Éste será el paisaje predominante a lo largo del camino hasta Salamanca. Nos encontramos con un entorno de bosques de alcornoques y encinas, con fincas de ganado y caminos forestales. Pasamos por delante de un cartel en varios idiomas informándonos de la existencia de un pozo, para que el peregrino sacie su sed.
Las señales nos conducen por un camino en ligero ascenso, entre alambradas a derecha e izquierda, donde el suelo ha sido mejorado con gravilla y arena, ocultando las zanjas profundas que antes había debido a la erosión de las torrenteras. Al final se sale a un camino forestal amplio que tomamos, también arreglado, y nos lleva hasta la carretera de Sevilla a Castilblanco, lugar donde se encuentra otro miliario moderno, instalados en el año 2000.
Cruzamos la carretera y seguimos por una senda que va paralela a la misma y así evitar pisar el asfalto. Al final nos espera Castilblanco de los Arroyos.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL “TRIANA Y LA IGLESIA DE SANTA ANA”. 18 DE NOVIEMBRE DE 2022.
A la torera hora de las cinco de la tarde estábamos convocados en la Plazuela de Santa Ana, junto a la puerta principal de la parroquia. Allí nos reunimos, con nuestro guía Manu, 15 de los 19 participantes inscritos (el tiempo otoñal que por fin ha llegado ha traído consigo algunos virus que mermaron un poco la asistencia prevista).
Iniciada la visita, Manu hizo una introducción con objeto de enmarcar el contexto histórico del templo que íbamos a visitar: En época almohade se levanta el puente de barcas, primer elemento fijo que consigue la unión de las dos orillas sevillanas, a la par se levanta el castillo de Triana. Con la conquista cristiana, se levanta en el interior del castillo una pequeña ermita bajo la advocación de San Jorge que pasa a ser parroquia del pequeño núcleo urbano que ha surgido alrededor del castillo. En pocos años el crecimiento de Triana es notable y la ermita se queda pequeña, es entonces cuando Alfonso X el Sabio promueve la construcción de una nueva parroquia dedicada a la madre de la Virgen por cuya intercesión el monarca había sanado de una enfermedad que padecía en los ojos. Es en el año 1266 cuando comienza a levantarse la primera iglesia de nueva planta en Sevilla; los otros templos surgidos tras la conquista cristiana lo hicieron aprovechando las mezquitas preexistentes. En la construcción se mezclan la tradición mudéjar y la mano de obra castellana, mezclándose los muros de ladrillo con elementos de cubierta en piedra. Algo singular de esta iglesia es la poca diferencia de altura que existe entre la nave central y las dos laterales, ello propicia la existencia de una cubierta transitable que junto con el almenado perimetral que tuvo originalmente, sirviera de plataforma defensiva ante posibles ataques externos a esta parte de la ciudad que no estaba protegida por el recinto amurallado del otro lado del río.
El acceso al interior del templo lo hicimos a través de la puerta principal, la que más alterada tiene sus trazas originales, después de las sucesivas remodelaciones que soportó el templo, principalmente la llevada a cabo tras el terremoto de Lisboa que le dio la imagen barroca que aún mantiene buena parte de sus fachadas. Entre 1970 y 1972 se realizó una última rehabilitación que suprimió los revestimientos interiores dejando a la vista las fábricas de ladrillo y piedra, perdiéndose así las pinturas murales que las adornaban sus paramentos.
El recorrido por el interior de la iglesia lo hicimos en el sentido contrario del de las agujas de un reloj, deteniéndonos en los siguientes hitos:
Capilla de las Ánimas, levantada al tiempo de la remodelación barroca del templo, alberga a la Virgen del Carmen en retablo del XVIII, sobresale su zócalo cerámico del XVI y su reja de estilo herreriano.
Capilla de la Divina Pastora, con la imagen obra de Gabriel de Astorga de estilo neoclásico.
Lauda sepulcral de Íñigo López, primera obra sevillana del ceramista Niculoso Pisano, personaje fundamental en la historia de la cerámica sevillana en la que introdujo la técnica del azulejo plano y autor, entre otras obras, de la portada de la iglesia del convento de Santa Paula y de los magníficos paños cerámicos existentes en el monasterio de Tentudía. La presente lauda data de 1503 y ha sido recientemente restaurada por un equipo de especialistas, dirigido por nuestro socio Pepe Pizarro. En esta operación, el paño cerámico se extrajo del zócalo en que estaba situado y se ha dispuesto horizontalmente recuperando su disposición original. La principal causa del deterioro que sufría la lauda fue la extraña tradición de que las mocitas casaderas para lograr sus deseos de matrimonio debían dar patadas en el rostro del pobre Íñigo, por lo que hubo que disponer una reja alrededor del zócalo, pero ni así. Ahora, una vez restaurado y protegido por una urna de vidrio blindado, el bueno de Íñigo López, espartero de profesión, descansa verdaderamente en paz con su rostro recuperado.
Capilla de la Virgen de la Victoria, con la imagen de la Virgen proveniente del convento de los Mínimos de San Francisco de Paula que existió alrededor de donde ahora está la iglesia de los Paules de la calle Pagés del Corro. A esta imagen rezaron Magallanes, antes de iniciar la vuelta al mundo, y Sebastián Elcano, al término de la misma. La nao Victoria, única que supervivió a la hazaña, debe su nombre precisamente a esta imagen de la Virgen.
Capilla de San Joaquín. En una iglesia dedicada a Santa Ana, no podía faltar una capilla con la imagen de su esposo. Fue realizada por Blas Muñoz de Moncada en el s. XVII. A través de ella accedimos a la cripta, siguiente hito del recorrido.
Cripta. El subsuelo del templo tiene las habituales criptas de las iglesias. Solo es visitable la de la nave derecha y en ella se dispone un pequeño museo con enseres religiosos, donde destacan algunos elementos muy valiosos como el portapaz gótico de principios del XVI auténtica joya de orfebrería.
De nuevo en la nave de la derecha destaca, en su muro lateral, una pintura anónima de 1515 que en la parte superior representa la adoración de los Reyes Magos y en la inferior a las santas Justa y Rufina donde destaca una visión simplificada de la Sevilla de la época, con el puente de barcas cruzando el río y las edificaciones principales de ambas orillas.
En la cabecera de la nave nos encontramos con la capilla con nervaduras góticas donde se venera al Cristo del Socorro, y decorada con pinturas al temple del siglo XVIII. La imagen del Cristo está realizada con la técnica del papelón (pasta de papel e interior hueco).
A continuación pasamos a admirar el retablo del altar mayor, el mejor considerado de la retablística renacentista en Sevilla, obra de Nicolás Jurate y Nufro Ortega, con quince tablas de Pedro de Campaña que narran la vida de Santa Ana y de la Virgen María, en torno al camarín con las imágenes de Santa Ana, la Virgen y el niño Jesús, a excepción del que representa a San Jorge luchando contra el dragón y las de las hermanas de la Virgen, María Cleofás y María Salomé, ambas con sus hijos. Los hijos de María Salomé fueron Juan el Bautista y Santiago el Mayor, por lo que nos encontramos con una de las escasas representaciones del apóstol Santiago siendo niño. En los laterales del retablo se encuentran seis tallas, entre ellas una de Santiago Apóstol.
Pasando a la nave de la izquierda, en la cabecera nos encontramos con la capilla de la Virgen del Rosario, imagen del XIX y proclamada patrona de capataces y costaleros.
A continuación está expuesta la custodia de plata del s. XVIII que procesiona por Triana con ocasión del denominado Corpus Chico que se celebra el domingo siguiente al jueves de Corpus.
Continuando con el recorrido, llegamos a la Capilla Sacramental con bóveda ornamentada con pinturas al temple y donde se venera una imagen de la Inmaculada de principios del s. XVIII.
Volviendo a la nave central pudimos admirar el coro con una sillería del XVII y unas rejas del XVIII y dos órganos de trazas barrocas.
Volviendo a la nave de la izquierda, nos detuvimos en la capilla de San Cristóbal, con bóvedas estrelladas del XV. En su interior destacan los zócalos cerámicos.
En el trasdós lateral del coro pudimos contemplar la capilla de las Santas Justa y Rufina, en cuyo retablo, además de las imágenes de las santas sevillanas, figuran las de San Francisco de Paula y de Santa Teresa.
Siguiendo por el lateral izquierdo nos encontramos con la capilla del bautismo. Colindante a ésta se encuentra, a los pies de la nave, la capilla de San Francisco, simétrica y coetánea de la ya descrita capilla de las Ánimas a los pies de la nave derecha.
Como última parada en el interior de la iglesia nos detuvimos a admirar el cuadro de la Virgen de la Rosa situado en el trascoro, obra de Alejo Fernández realizada en 1525.
Una vez ultimada la visita a la iglesia nos desplazamos al inmueble sito en el número 44 de la calle Pureza donde la Asociación Niculoso Pisano de amigos de la cerámica ha colocado una placa recordando que en este lugar se encontraba la vivienda y el taller del afamado ceramista italiano que da nombre a su Asociación.
De aquí nos trasladamos a la Capilla de los Marineros de azarosa historia desde que se termina en 1815. En 1868 se desacraliza, la hermandad de la Esperanza de Triana se traslada a la iglesia de San Jacinto y la capilla pasa por los más variados usos, desde iglesia anglicana, almacén de madera, cabaret y salón de cine. Hasta 1962 no vuelve la hermandad de nuevo a su capilla.
Continuando el paseo por la calle Pureza llegamos a la denominada Casa de la Columnas, hoy centro cívico municipal y en su día sede inicial de la Universidad de Mareantes que luego construyó su nueva sede, el conocido Palacio de San Telmo.
Siguiendo con el paseo trianero nos desplazamos hasta el cruce de las calles Troya y Fortaleza, donde Manu nos mostró una foto del arquillo que allí existió hasta los años 60 del siglo XX y nos habló de las varias dramáticas explosiones ocurridas en almacenes de pólvora que existían por este extremo del barrio.
Allí mismo también nos habló de la casona colindante conocida como Casa de Monipodio y mencionada por Cervantes en su novela ejemplar de Rinconete y Cortadillo tal como se narra en la lápida cervantina existente en la fachada lateral del edificio. Saliendo por c/ Troya en dirección a c/ Betis, pudimos admirar la fachada principal de la Casa, que estuvo funcionando como casa de vecinos en el siglo XX y que hoy se encuentra cerrada y abandonada. En ese punto Manu nos mostró una foto antigua del conocido como puerto Camaronero situado en la colindante orilla del río, en que se observaba como las cigarreras de Triana se disponían a coger la barcaza que las trasladaba a la otra orilla cercana a su lugar de trabajo, la Fábrica de Tabacos.
Para finalizar el paseo nos dirigimos a la plaza de Cuba, junto al antiguo convento de Los Remedios, donde se ubicaba el llamado puerto de las Mulas o de las Muelas, desde donde partió Magallanes para iniciar la vuelta al mundo y a donde arribó Juan Sebastián Elcano el 8 de septiembre de 1522.
En este lugar y siendo algo más de las 19,15 h se dio por concluida la jornada cultural y de paseo trianero. Aquí nos despedimos emplazándonos para la siguiente visita del 17 de diciembre en que pasearemos por Sevilla tras las huellas santiaguistas que permanecen en la ciudad. Como ya es tradición, algunos aprovechamos para degustar las delicias culinarias del barrio visitado. En esta ocasión Triana, como era de esperar, no nos defraudó.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA CHARLA “OTROS SÍMBOLOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO” A CARGO DE MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ NARANJO Y MARÍA DEL MAR JARA AROCA (04/11/2022)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede, el día 4 de noviembre de 2022, la conferencia que inauguraba el curso 2022-23 que con el título “Otros símbolos en el Camino de Santiago” fue impartida por nuestros socios Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo y María del Mar Jara Aroca.
Nuestra sede se quedó pequeña para la numerosa asistencia que acudió y algunos asistentes tuvieron que quedarse de pie durante su desarrollo.
Miguel Ángel comenzó su disertación mostrándonos unas imágenes de él y María del Mar a los pies del Cristo de Furelos en los años 2000 y 2017, en recuerdo de sus diecisiete peregrinaciones. Y luego nos regaló una reflexión previa a su exposición: La búsqueda de símbolos en el Camino siempre debe ser algo accesorio, nunca fundamental. El Camino es luz, es vida, es una experiencia para encontrarte contigo mismo y con los demás, y que tú eres el protagonista. No podemos prestar únicamente atención al escenario y perdernos ese Camino interior.
Los puntos básicos expuestos por Ángel fueron los siguientes:
Un símbolo es una representación artificial de una idea, que puede ser simple, compleja, mística o meramente funcional… Los estudiosos distinguen entre signo y símbolo, con distintos matices sobre ideas abstractas o místicas y conceptos más mundanos o funcionales, pero en la que hay un emisor y un receptor y que, para que se produzca la comunicación, deben los dos estar de acuerdo en el significado y esto como veremos, hace tremendamente difícil intentar interpretar un símbolo en su totalidad.
Algunos casos antes de entrar en materia.
Por ejemplo las señales entre personas que no se conocen, pero pertenecen al mismo ámbito cultural, como el color negro para el luto o la bandera blanca para rendirse.
Un tema más controvertido hace referencia a símbolos universales para todas las culturas y todos los tiempos. ¿Existen símbolos universales? Quizá los antropomórficos. Poner la mano delante de alguien que se acerca para detenerlo puede ser el origen de La mano de Fátima o estrechar las manos derechas dos guerreros para comprobar que no vienen armados podrían ser ejemplos, pero no podemos asegurar que sean realmente universales…
Hay también un ejemplo dramático de la interpretación errónea de los símbolos. Lo tenemos con el símbolo de unir el dedo índice y el pulgar. En yoga se conoce como “Gyan mudra” es el “Mudra del conocimiento”. Proporciona calma espiritual. El dedo índice representa al individuo y el pulgar al universo, y juntarlos representa la voluntad de conexión. Un gesto similar es el de Ok. Sin embargo Brenton Harrison Tarrant que realizó en 2019 la peor masacre de la historia de Nueva Zelanda en dos mezquitas de Christchurch, donde se cobró 49 víctimas mortales y decenas de heridos, lo usó al entrar en el juicio para dejar claro que la suya era una causa blanca y racista. Su gesto representa una W y una P, iniciales de “White Power”.
El título de la charla es “Otros símbolos en el Camino” no Otros símbolos del Camino, porque también hay representaciones que identifican al Camino de Santiago en su totalidad, como puede ser la concha.
No está claro el origen de asociar la concha al Camino de Santiago. Las hipótesis más pragmáticas indican que los peregrinos las llevaban de vuelta como signo de que habían visitado el mar. Hay una leyenda que intenta explicar esto y nos cuenta que cuando el cuerpo del Apóstol era trasladado a Santiago, a su paso por Bouzas se celebraba una boda. Como parte de la celebración, se realizaba un juego que consistía en lanzar una lanza (también llamada Bofarda) al aire a lomos de un caballo y recogerla antes de que ésta cayese al suelo. Se trataba del juego de "abofardar". El novio tiró su lanza y mientras esperaba su caída, una racha de viento desplazó su trayectoria, dirigiéndola hacia la ría. Se adentró en el mar cabalgando y ambos desaparecieron. Al paso de la barca, el novio y su caballo emergieron de las aguas cubiertos de conchas de vieira, lo que se atribuyó a un milagro del Apóstol.
Ewa Kokanova, la presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Eslovaquia (capital Bratislava) contó en el XII Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas, celebrado en Madrid en octubre de 2021, las dificultades que tuvieron para marcar el camino con conchas porque las autoridades pensaban que era propaganda de una petrolera (Shell). Es un ejemplo de que el significado del símbolo se pierde cuando nos alejamos del ámbito cultural, ya sea en el tiempo o geográficamente.
Otro símbolo reconocible del Camino de Santiago es la flecha amarilla. Es un ejemplo de la dificultad de encontrar unanimidad en los datos históricos. Para nosotros, Elías Valiña es el recuperador del Camino de Santiago y recordamos la famosa anécdota de “Estoy preparando una invasión”. Sin embargo en la Asociación de Estella reivindican la figura de Andrés Muñoz Garde como iniciador de esta señalización. Y para colmo de la sorpresa el Diario de Soria, en una noticia del 30 de Julio de 2015, atribuye las flechas amarillas a una colaboración entre Miguel de la Quadra-Salcedo y Elías Valiña.
Adentrándonos en los otros símbolos en el Camino, empezamos con un símbolo que tiene una interpretación asequible. Lo encuentra el peregrino que viene del Camino Aragonés sobre el arco de entrada la Plaza de los Fueros de Óbanos, justo donde se encuentran los Caminos Francés y Aragonés. Este símbolo le indica al peregrino que está entrando en terreno de la Orden de Roncesvalles. Es a la vez una cruz, un bordón de peregrino y una espada. Es el símbolo de la Orden de Roncesvalles, una orden religiosa hospitalaria autónoma que sigue vigente y regenta la Colegiata de Roncesvalles, antiguo hospital de peregrinos jacobeos y fundada en 1127.
No lejos de allí, en Villanúa, unos 5 km. después de Canfranc, recién empezada la bajada del puerto de Somport y tras dejar atrás las ruinas del Hospital de Santa Cristina, el Camino pasa por esta villa y uno descubre que las chimeneas de sus casas tienen un extraño remate. ¿Qué son? Son espantabrujas o espantabruixas. El Alto Aragón mantiene la tradición de las brujas y en Villanúa de puede visitar la Cueva de las Güixas, a los pies de la montaña de Collarada. Las brujas eran mujeres que durante la Edad Media decidían no someterse al poder del señor feudal, ni de la Iglesia ni del marido y vivían al margen de la sociedad gracias a sus conocimientos de las hierbas y la naturaleza. La gente las respetaba y temía, ya que sabían qué hierbas te curaban y qué hierbas envenenaban. Por cierto, la imagen de las brujas volando sobre una escoba, tan icónica, procede del hecho de que las brujas se drogaban con la planta Datura Stramonium. Esta droga se aplica a través de la piel y las mucosas y al parecer las brujas se la suministraban a través de la vagina. Sea como fuere, el mito de que las brujas vuelan y se pueden colar por la chimenea sigue vivo en el siglo XXI y, por si acaso, los habitantes de Villanúa siguen cubriendo sus chimeneas con espantabrujas.
Para ilustrar este símbolo, María del Mar leyó el relato denominado “El peregrino de Villanúa” que narra lo que le ocurrió a un peregrino, incrédulo de la existencia de las brujas, a su paso por Villanúa.
El siguiente símbolo nos lleva a Irlanda.
La Cruz de Irlanda es una cruz latina con un círculo donde se cruzan los brazos de la cruz y parece que fue introducida en Irlanda por San Patricio. Como suele ocurrir, la interpretación es ambigua. Podemos pensar que ese círculo simplemente era un refuerzo de la cruz en el sitio más frágil, pero otra interpretación es la superposición de la cruz cristiana sobre Lugh, un dios celta representado como el sol. De hecho, el origen del nombre de la ciudad de Lugo puede estar derivado del nombre del campamento romano “Lucus Augusta”, pero otros autores lo relacionan con Lugh.
¿Por qué se habla de la cruz celta en una charla sobre símbolos en el Camino de Santiago? Porque la Costa da Morte está llena de cruces celtas, en particular la que corona el Santuario de la Virxe da Barca en Muxía.
La superposición del dios celta Lugh, el dios del sol y la cruz latina no es el único ejemplo de sincretismo que encontramos en Galicia. Por toda Galicia, y por toda Asturias, encontramos hórreos que tienen dos remates bien distintos. Por un lado, encontramos una cruz latina cristiana y, por otro lado, encontramos un símbolo fálico que nos remite a los dioses precristianos de la fertilidad y la abundancia. La interpretación es clara. Este es mi sustento y quiero que está protegido, sea quien sea el que lo proteja.
El sincretismo no es exclusivo de Galicia. Aquí en Sevilla, no tenemos ningún inconveniente en que aparezcan en igualdad de condiciones, en la cabalgata de los Reyes magos, una carroza con el Portal de Belén junto a la carroza de Merlín, o que los escudos de los equipos de fútbol de la ciudad aparezcan en los pasos de Semana Santa, como es el caso de la Hermandad de la Hiniesta.
Volviendo a Galicia, otra imagen singular que adorna los caminos y en particular el Camino de Santiago son los petos de ánimas. Son pequeños santuarios ubicados en caminos, encrucijadas e iglesias que representan a las ánimas quemándose en el purgatorio. Peto significa hucha y en estos lugares se depositaban ofrendas para que las almas abandonaran el purgatorio y llegaran finalmente al paraíso. No obstante, la intención no era únicamente la salvación del alma que ardía en el purgatorio, ya que quien realizaba la ofrenda lo hacía con la intención de que el alma liberada del purgatorio intercediera por él al llegar al Cielo. El siguiente relato ilustra este cometido.
Para ilustrar este nuevo símbolo, María del Mar nos leyó el relato “El peto de las ánimas” que narra la historia de dos hermanos salteadores de caminos, la detención de uno de ellos y la evolución que experimenta el otro tras el ajusticiamiento del primero.
Una referencia básica, cuando hablamos de símbolos en el Camino, es el Cristo de la Pata de Oca. El más conocido es en que está en la Iglesia del Crucifijo en Puente la Reina, pero hay otro, el Cristo del Amparo en Carrión de los Condes.
Para entender por qué causa tanto revuelo este Cristo cuando hablamos de símbolos, tenemos que entender primero la interpretación de las ocas. Probablemente, pocos animales han tenido tanta relación con el mundo espiritual como las ocas. Encontramos representaciones de ocas en Egipto, en Grecia, en Roma y por supuesto, en la Edad Media. Las ocas se relacionan con los tres elementos (agua, aire, tierra) y, con matices, hacen de puente entre el mundo de los vivos y de los muertos. Los estudiosos reflejan que la oca aparece en la etimología de muchos lugares del Camino Francés (Rioja de Río Oja, Montes de Oca, El Ganso…) y se la relaciona con las migraciones precristianas hacia el oeste, buscando el lugar donde el sol muere cada noche. Todo el mundo conoce la vinculación del Juego de la Oca con El Camino de Santiago.
¿Cómo podemos interpretar el Cristo de la Pata de Oca de Puente la Reina? Como siempre hay dos posibles interpretaciones. Una nos dice que fue un regalo de un peregrino alemán y que era la forma habitual de representar a Cristo en su tierra en esa época. La segunda nos dice que el Cristo de la Pata de Oca representa la victoria del cristianismo sobre todas las interpretaciones precristianas del Camino de Santiago.
El crucifijo doloroso es una representación muy expresiva de la Cruz de la Pasión de Jesucristo, que como principal particularidad no tiene un travesaño horizontal, sino dos oblicuos, dando una forma de "Y". Son propios de la escultura gótica de Alemania de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.
Otro de los símbolos asociados al Camino de Santiago es Baphomet, pero para poder hablar de Baphomet, primero hay que hablar de los templarios. Los templarios son el sueño de cualquier escritor, ya que en realidad sabemos muy poco de ellos. Los templarios apenas dejaron testimonios escritos y gran parte de los que sabemos es lo que escribieron de ellos sus enemigos.
Fue una orden monástica militar. Eso significa que mientras otros monjes se dedicaban al “Ora et labora” los templarios eran una fuerza de élite que empleaban su tiempo en entrenar para la guerra. De hecho, se sabe que la participación de los templarios, junto con otras órdenes como la de Calatrava, fueron decisivas para la victoria de la coalición de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón contra el califa almohade Muhammad al-Nasir en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212
¿Cómo la religión de “poner la otra mejilla” produjo monjes especialistas en matar mucho y bien? Gran parte lo debemos a San Bernardo de Claraval, doctor de la Iglesia. En su Elogio de la Nueva Milicia Templaria de 1130 podemos leer:
“El caballero de Cristo mata en conciencia y muere tranquilo. Al morir se salva. Matando actúa por Cristo. Padecer o dar la muerte por Cristo no tiene, por una parte, nada criminal; y, por otra, merece la inmensidad de la gloria. La matanza es preferible a dejar la vara de los pecadores suspendida sobre las cabezas de los justos. Que arrojen fuera de la ciudad del Señor a todos esos productores de iniquidades, a quienes sueñan con arrebatar al pueblo cristiano sus estimables riquezas encerradas en Jerusalén, con mancillar los Santos Lugares y con apoderarse del santuario de Dios”.
Volviendo a Baphomet. ¿Qué o quién era Baphomet? No se sabe. Fue uno de los pilares sobre el que los inquisidores del Rey de Francia basaron el grueso de la acusación de herejía contra Jacques de Molay. Aparece en el proceso de 1307 contra la Orden del Temple y que llevó a suspenderla sine die por el papa Clemente V en el Concilio de Viena de 1314. Parece ser que los templarios, cuya sede estaba en Jerusalén y después en Acre, tenían una cámara secreta que ha dado lugar a muchas especulaciones sobre si tenían el Arca de la Alianza, el Grial o un ídolo, Baphomet, al que adoraban.
¿Qué relación tiene Baphomet con el Camino de Santiago? Está probado que los templarios estuvieron sin duda en el Camino de Santiago en Ponferrada y se sospecha que muchas otras construcciones también son templarias, en particular Eunate. Este lugar es un sitio lleno de magia y misticismo, de baraka según el misticismo islámico, al que hay que ir sí o sí.
¿Está Baphomet representado en Eunate? Es difícil saberlo, básicamente, porque nadie sabe qué es Baphomet o qué aspecto tiene. En la puerta podemos ver dos representaciones de seres barbados, uno de ellos está muy deteriorado, que la imaginación popular identifica con Baphomet. No tiene nada de especial, pero si le das la vuelta a la imagen la barba se transforma en cuernos de carnero y hay quien alimenta la duda de si realmente los templarios representaban de manera encubierta ese ídolo al que adoraban más allá de la ortodoxia cristiana.
Saltando hasta Castrojeriz, vemos en un óculo de la Iglesia de San Juan de Castrojeriz una estrella de cinco puntas invertida. Lo primero que uno se pregunta es si hay más, y sí, las hay pero son muy raras. Es muy difícil encontrar estrellas pitagóricas en templos cristianos y menos en posición invertida.
¿Hay una representación del diablo en estas iglesias? No, no es una representación del diablo. La iglesia de San Juan de Castrojeriz es de principios del s. XVI y Eliphas Lévi (1810-1875) fue el primero en relacionar la estrella de cinco puntas invertidas con el diablo.
En realidad, todas las iglesias románicas (esta es gótica) orientan su ábside hacia el este, hacia la salida del sol (igual que los musulmanes rezan a la meca) y el pórtico o entrada principal hacia el oeste, el ocaso y la puesta de sol, para representar que al entrar en la iglesia vamos desde la oscuridad del atardecer hacia el amanecer de un nuevo día. De este modo, la estrella de cinco puntas invertida abunda en esta idea de que en el occidente está la oscuridad y el invierno, pero en ningún caso es una representación del diablo.
Como último relato, María del Mar leyó el que ha merecido recientemente el segundo premio del concurso de la AGACS. Su título es El abrazo. Historia de una mujer maltratada que hace el camino como terapia pero que no logra superar sus recelos y miedos, aunque tras una jornada en un albergue atisba un rayo de esperanza.
¿Es el abrazo un símbolo inmaterial que podemos encontrar? Quizás sí…
Para finalizar la charla, Miguel Ángel volvió a la reflexión con la que empezó: El mejor mensaje que podemos dar a todos aquellos que se olvidan de su vivencia personal y recorren el Camino mirando piedras sin mirar a su interior, lo encontramos en el Monasterio de San Juan de Samos, donde podemos leer la siguiente inscripción en una de las claves del claustro pequeño: ¿Qué miras, bobo?
Al término de la amena exposición, los numerosos asistentes brindaron unos sentidos aplausos a Miguel Ángel y María del Mar y el Presidente y el Vocal de Cultura les entregaron sendos broches de plata con el logotipo de la Asociación, en agradecimiento por regalarnos esta magnífica conferencia en la que se nos descubrieron cuestiones del Camino desconocidas para muchos, ilustrada además por unos emotivos relatos.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguió comentando con los intervinientes temas de interés jacobeo y los socios y amigos tuvimos un rato de hermandad y confraternización.
Para aquellos que no hubieran podido asistir al acto, se facilita el correspondiente enlace para poder visualizar la grabación del mismo.
Fotos del Evento
Vídeo del Evento
Crónica de la Salida de Sevilla a Santiponce y Guillena el día 29 de octubre de 2022
El sábado 29 de octubre de 2022 unos cuarenta socios y simpatizantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago “Vía de la Plata” caminamos desde la Catedral de Sevilla hasta Itálica, en Santiponce. Previamente un nutrido grupo de participantes en esta salida asistió a la Misa del Peregrino en la Catedral Sevilla y a la posterior bendición que nos dio el sacerdote oficiante de la misa, que dio la casualidad, que era peregrino pues había hecho el Camino en varias ocasiones.
Tras la misa, a las 9:30 horas, nos congregamos los participantes en la puerta de San Miguel, km 0 de la Vía de la Plata y tras una breve charla iniciamos nuestra andadura, para iniciar la primera etapa de la Vía de la Plata. Aunque la casi totalidad de guías, la primera etapa, es desde Sevilla a Guillena, nosotros hicimos la mitad, unos 11 km aproximadamente.
Tras partir de la Catedral, los azulejos y las flechas amarillas nos conducen por una serie de calles hasta abandonar Sevilla; pasamos por el Puente de Isabel II, conocido popularmente como Puente de Triana, la Iglesia de Ntra. Sra. de la O, nuestra Sede y tras pasar la Capilla del Cachorro, en las escalinatas donde se encuentra, el descolorido, mural de la Catedral de Santiago y el miliario, nos hicimos la foto correspondiente al inicio del Camino.
Atravesamos el río Guadalquivir por el Puente de la Señorita, para ir caminando un rato paralelos al río, por su margen derecho. El camino es completamente llano y en el horizonte muy pronto vemos la silueta de la Torre del Monasterio de San Isidoro del Campo, es nuestra referencia en el camino para llegar a Santiponce. Una vez allí atravesamos Santiponce por la calle principal siguiendo las flechas amarillas y al final de la misma nos encontramos las ruinas de la vieja Itálica.
En casi tres horas llegamos los más lentos a la Puerta de Itálica, pero la mayoría llegó antes, dando por terminada la mini etapa. El regreso fue por cuenta de cada uno de los participantes. Unos regresaron en el primer autobús que había, otros se quedaron para tomar algo y algunos se quedaron a comer allí.
Climatológicamente tuvimos un buen día. El sol nos acompañó durante toda la mañana, para algunos la temperatura al principio estuvo un poco fresca y según fue avanzando la mañana la temperatura fue subiendo, haciendo muy agradable nuestro caminar, para posteriormente convertirse en un poco calurosa.
Como dato negativo, pudimos observar, como nuestro hito de Gambogaz le habían dado un golpe y estaba inclinado y desprendido un poco del suelo; así como el hito, puesto recientemente por la Diputación, junto a la parada de autobuses de Itálica, uno de ellos le había golpeado rompiendo el azulejo de la vieira y desplazándolo lateralmente un poco.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL “TRADICIONES Y LEYENDAS DE SEVILLA (RUTA DESDE LA PUERTA DE LA CARNE HASTA LA ALAMEDA DE HÉRCULES)”.
23 DE NOVIEMBRE DE 2022.
A las seis de la tarde estábamos convocados en la Puerta de la Carne para la primera jornada de visitas culturales del curso 2022-23. Allí nos reunimos 17 asistentes con nuestro guía Manuel Pablo Rodríguez, más conocido como Manu, para iniciar una jornada instructiva y andarina.
En el punto de encuentro se nos indicó que, a pocos metros de allí, discurría en tiempos el arroyo Tagarete y se ubicaba el matadero público junto al que se creó por Fernando VII la escuela de tauromaquia a la que tan vinculada estuvo el cercano arrabal de San Bernardo. Desde allí contemplamos el puente del mismo nombre, obra de 1924 del arquitecto regionalista Juan Talavera y Heredia, único de los que salvaban las vías del tren que se ha mantenido en pie tras la remodelación ferroviaria previa a la Expo´92.
Caminando hacia la calle Cano y Cueto, Manu nos mostró el lugar exacto donde se situaba la Puerta de la Carne de la antigua muralla, mostrándonos una foto de la misma en la que se aprecian edificios que todavía existen. De allí nos dirigimos hasta la calle Verde, ejemplo del viario recoleto de la antigua judería, allí pudimos contemplar algunos espacios del hotel “Las casas de la Judería”, establecimiento que ocupa distintas edificaciones independientes pero comunicadas por el subsuelo.
Siguiendo el paseo, llegamos hasta la iglesia de San Bartolomé, obra del arquitecto José Echamorro, ejecutada sobre el solar de un anterior templo cristiano que, a su vez, sustituyó a una sinagoga. En su interior pudimos contemplar la capilla bautismal donde recibió su primer sacramento uno de los parroquianos más ilustres de su feligresía, Miguel Mañara, también nos detuvimos en la capilla de la Virgen de la Alegría con su magnífico retablo de plata, así como en la cruz de forja proveniente del antiguo cementerio parroquial.
Colindante a la iglesia se encuentra la casa-palacio de los Mañara, en cuya fachada destaca la portada pétrea y la rejería de las ventanas en la que en ningún caso se repite el modelo, siendo todas de diferente trazado.
De aquí marchamos a la cercana plaza de las Mercedarias a donde dan fachada dos conventos femeninos, el de las Salesas y el de las Mercedarias.
Avanzando por la calle Conde de Ibarra llegamos hasta la iglesia de San Nicolás, templo poco vistoso por fuera pero con un espléndido interior, con cinco naves separadas por arquerías sobre columnas de mármol rojo. Es sede de la popular hermandad de la Candelaria que procesiona el Martes Santo y cuyo titular, el Cristo de la Salud, tiene la peculiaridad de tener su túnica tallada junto al resto de la imagen, caso poco común en la Semana Santa sevillana.
A escasos cien metros y bajando por la calle Muñoz y Pabón, llegamos a un edificio donde en una hornacina de su planta alta se muestra una escultura de un busto coronado. Aquí Manu nos explicó la leyenda que da lugar a esa figura, se trata de la historia de la cabeza del Rey Don Pedro, estamos en la calle de dicho nombre. Nos remontamos a la época de enfrentamientos nobiliarios del medievo, en este caso se trata de disputas entre los Trastámara y los Guzmán; en ese contexto el rey Pedro I el Cruel, perteneciente a los Trastámara se entera que un miembro de los Guzmán va propagando falsedades (fake news, que se dice ahora) sobre su estirpe. Una noche encuentra a dicho individuo en este lugar y se baten en duelo, hiriendo de muerte el rey a su contrincante. La escena es presenciada por una mujer desde su ventana y se percata del llamativo chasquido que tiene en las rodillas el hombre que huye del lugar, defecto que era “vox pópuli” que padecía el rey. La mujer se lo cuenta a su hijo cuando éste llega a casa. Los Guzmán exigen al rey que se esclarezca el asunto y el rey promete una recompensa para quien aporte información al respecto y que, cuando capturen al autor, su cabeza será expuesta en el lugar de los hechos. Entonces el hijo de la “vieja del visillo”, como alguien de los asistentes a la visita calificó a la testigo, pidió audiencia al rey y le pone al tanto de lo visto y oído por su madre; el rey entonces le da la recompensa y a los pocos días ordena colgar de la fachada una caja que contenía la cabeza prometida. Al cabo de unos años, cuando Pedro I ya había fallecido, se abrió la caja y se descubrió que el contenido era efectivamente la cabeza del rey pero la proveniente de una estatua suya que el propio rey ordenó decapitar para la ocasión.
A continuación marchamos hasta la plaza de Pilatos donde se nos habló de la arquitectura del palacio construido entre finales del siglo XV y principios del XVI, con esa mezcla de estilos en la que confluyen la tradición mudéjar con el gótico y los albores del renacimiento. Pudimos admirar la magnífica portada a modo de arco de triunfo realizada con mármoles italianos por artistas genoveses, y conocimos el Vía Crucis que se inicia en el retablo marmóreo de la fachada del palacio y discurre hasta el templete de la Cruz del Campo, con sus catorce estaciones marcadas por azulejos cerámicos a lo largo de su recorrido.
La siguiente parada fue en la plaza de San Ildefonso, donde Manu disertó sobre la iglesia del mismo nombre que preside este espacio abierto, obra del ya mencionado José Echamorro, y sobre la desconocida torre existente en la colindante calle Descalzos, uno de los pocos restos que se mantienen del antiguo convento de los Trinitarios Descalzos.
De allí marchamos hasta la plaza de San Leandro para que nuestro guía nos contara las peripecias viajeras de la Pila del Pato que allí se encuentra. Su primera ubicación fue en la plaza de San Francisco, al principio en su extremo sur y posteriormente en su centro; de aquí se trasladó al extremo norte de la Alameda de Hércules donde tampoco estuvo siempre en el mismo punto; ya en el siglo XX se trasladó al Prado de San Sebastián, concretamente a los jardines que existían donde ahora está el Palacio de Justicia (a este emplazamiento, colindante en su momento al recinto ferial, se refería El Pali en la sevillana que decía “En la Pila der Pato, mi arma, te conosío…”) y finalmente quedó colocada en su actual emplazamiento.
El siguiente punto de encuentro fue delante de la iglesia de Santa Catalina, donde pudimos contemplar la magnífica portada mudéjar de su fachada principal que fue trasladada a este lugar desde su original ubicación en la iglesia de Santa Lucía, hoy desacralizada.
A continuación, tras un corto paseo llegamos al convento de Santa Inés. . En su compás y con la música de fondo del coro de las monjitas que participaban en un oficio religioso, Manu nos contó la historia de Doña María Coronel y la leyenda de Maese Pérez el organista, obra de Bécquer.
María Coronel era esposa de un noble sevillano. El rey Don Pedro se enamora de ella y se las arregla para quitar de este mundo a su marido y destruir su palacio. Ella se traslada a casa de unos familiares y allí unos sicarios de Don Pedro intentan raptarla. Se ve en la necesidad de huir y se refugia en el convento de Santa Clara, pero el rey accede al convento y ella corre hacia la cocina y se vierte en el rostro y en el pecho el aceite hirviendo que estaba en el fuego. Al cabo del tiempo y una vez conseguido interrumpir el acoso del rey, María Coronel se presenta ante él y le exige la devolución de los terrenos de su antigua casa-palacio. En dicho lugar se erigió el convento de Santa Inés donde está enterrado su cuerpo incorrupto que cada 2 de diciembre se expone al público.
La leyendo de Bécquer trata de Maese Pérez, organista ciego del convento de Santa Inés que el arzobispo siempre trató, sin lograrlo, de llevárselo para la Catedral por su virtuosismo. Un año, durante la misa del gallo y mientras tocaba su instrumento, falleció repentinamente Las monjas tuvieron que buscar un nuevo organista, pero poco antes de las celebraciones navideñas, el arzobispo sí logró esta vez llevarse a este nuevo organista para el servicio de la Catedral. Las monjas se encuentran sin tiempo material para encontrar un nuevo sustituto y encargan a la hija de Maese Pérez, que profesaba en el convento, que reemplace al organista a pesar de su escaso oficio. A pesar de ello el órgano sonó de maravilla durante la celebración religiosa. Cuando las monjas subieron a ver a su ejecutora descubrieron que ella no tocaba el órgano, éste funcionaba solo… ¿el espíritu de Maese Pérez sería el culpable de aquello?
De aquí marchamos a la plaza de San Juan de la Palma donde nuestro guía nos narró la leyenda de la palma que se encuentra descrita en un lienzo colgado en el interior de la colindante iglesia de San Juan Bautista. Dicha historia trata de un hereje que, en el cementerio que ocupaba el espacio de la actual plaza y hablándole a una palmera allí existente, comenzó a negar la virginidad de María. Al día siguiente fue denunciado en la Inquisición por un anciano que dijo haber oído sus palabras. Ello motivó el inmediato apresamiento del hereje, el cual negó los hechos. Entonces las autoridades fueron a buscar al anciano al domicilio que él había notificado, pero allí solo encontraron a un joven que cuando le describieron al anciano dijo que era su abuelo, difunto y enterrado en el cementerio donde ocurrieron los hechos. Cuando los alguaciles regresaron al castillo donde estaba preso el hereje y le contaron el milagro ocurrido, éste reconoció su pecado, siendo juzgado y condenado (moraleja: no es prudente hablar solo y menos en un cementerio).
La siguiente estación fue en la plaza de San Martín, donde centramos la atención en la iglesia del mismo nombre, magnífico ejemplar de arquitectura mudéjar pero que se sale de la tónica general de los templos sevillanos de esa época al tener una sola y ancha nave y carecer de artesonado de madera en su techumbre.
A continuación proseguimos hasta la Alameda de Hércules, lugar recuperado en 1570 por el Conde de Barajas como zona de esparcimiento; lo que antes era una laguna en invierno y un lodazal infecto en verano, resto del antiguo brazo del Guadalquivir que por aquí discurrió durante buena parte del primer milenio de nuestra era. En dicha remodelación se instalaron las columnas del lado sur, provenientes de los restos del edificio romano que aún se conservan en la calle Mármoles, coronadas en ese momento por las estatuas de Hércules, fundador mitológico de la ciudad, y de Julio César, emperador que la ennobleció y cercó con recias murallas.
Andando un poco nos desplazamos hasta el cruce de las calles Leonor Dávalos y Urraca Osorio. Allí Manu nos contó la historia acaecida en 1.367 cuando Dª Urraca casada con un noble de la casa de los Guzmán es acusada por el rey Pedro I de instigar contra él, siendo juzgada y condenada a morir en la hoguera. La ejecución se llevó a cabo en los aledaños de la laguna anteriormente referida; cuando el fuego hizo que la falda de la condenada se levantase, su dama de compañía Leonor Dávalos corrió a tapar con su cuerpo la desnudez de su señora, muriendo ambas pasto de las llamas. En homenaje a ambas se rotularon las dos calles en que nos encontrábamos, situadas en las proximidades de donde ocurrieron los hechos.
Como estación final nos desplazamos hasta la calle Hombre de Piedra, junto a la hornacina en que se cobija la estatua de un torso humano. El nombre de la calle perdura desde el siglo XV y se debe a la leyenda que discurre en una taberna de dicha calle en la que estaban varios amigos que oyeron la campanita que avisaba del paso la procesión que llevaba la comunión a los enfermos; todos los presentes se arrodillaron a su paso menos uno que proclamó que él no se arrodillaba ante nadie; en ese momento se abrió el cielo y cayó un rayo que impactó contra el fanfarrón, quedando éste petrificado.
En este lugar y siendo algo más de las 20,30 h se dio por concluida la intensa jornada de paseo, tradiciones, arte y leyendas. Aquí se despidieron los asistentes y algunos de ellos aprovecharon, con buen criterio y ya que estaban en la Alameda, para disfrutar de la extensa oferta hostelera de la zona.
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a asistir, en su sede de calle Castilla, 82, a la primera conferencia del curso 2022-23, que se celebrará el viernes 4 de noviembre a las 19,30 horas y que correrá a cargo de nuestros socios María del Mar Jara Aroca y Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo.
María del Mar es maestra y actualmente trabaja en un colegio de Brenes donde es tutora de una clase de segundo de primaria. Miguel Ángel es matemático y también profesor, pero en el otro extremo del proceso educativo, en la universidad de Sevilla. Han salido 17 años al Camino, desde su primera vez en el año 2000, recorriendo buena parte de los caminos peninsulares, a veces los dos solos, a veces con amigos o familiares, como este año, en que han recorrido el Camino Inglés desde Ferrol con sus sobrinos.
El título de la charla será “Otros símbolos en el Camino de Santiago”.
El peregrino va encontrando constantemente símbolos en su caminar por la Ruta Jacobea. Algunos de ellos son recientes y fáciles de interpretar, como las flechas amarillas, pero según nos alejamos en el tiempo, el Camino nos ofrece símbolos que tienen una interpretación más difícil. En esta charla, los ponentes nos presentarán algunos de esos símbolos y se preguntarán si es posible desentrañar su significado desde nuestra posición en el siglo XXI. Además nos ilustrarán esa búsqueda con la lectura de algunos relatos.
Una vez finalizada la charla y posterior coloquio con los asistentes, se ofrecerá un pequeño ágape en el que podremos seguir departiendo sobre el tema tratado.
Os esperamos. Buen Camino.
Diario de un “¾ y mitad de Peregrino” por el final del Camino Primitivo
El miércoles 17/08/2022, nuestra asociación inició la peregrinación a Santiago de Compostela por el final del Camino Primitivo. Ese mismo día nos dimos cita en las diferentes paradas que tenía previsto el bus para recoger a los peregrinos integrantes del grupo, entre las 5.20h y las 6.00h de la mañana. Con puntualidad casi alemana salimos rumbo a Lugo con paradas intermedias en La venta del Culebrin (por problemas técnicos del conductor de relevo) , Aldea del Cano 9.15h (desayuno) y La Bañeza 14.00h (Almuerzo). Durante el trayecto se repartieron los pañuelos conmemorativos del viaje, con el logo de nuestro 30 aniversario desde la fundación de la Asociación y las credenciales especiales del camino Primitivo , donadas por la asociación de Tineo. Antes de las 13h hemos llamado y comentado que vamos unas 40 personas para almorzar en el área de descanso de La Hortaleza. Al llegar nos están esperando y rápidamente nos acoplamos en la mesas y almorzamos . Este año ha subido el menú (como todo) con respecto al año pasado.
Salimos sobre las 15.30h y casi sin darnos cuenta empezamos a pasar por lugares muy Jacobeos pertenecientes al Camino de Santiago Francés (el más transitado en todas las épocas). Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Vega de Valcarce y Piedrafita del Cebrero, puerto este de montaña por el que se accede a Galicia y que está muy cerca de la aldea de O Cebreiro, lugar emblemático de este camino, ya que allí se encuentra enterrado el Cura Valiña (D.Elias Valiña San Pedro) impulsor del camino en la época actual. A partir de este punto ya estamos empezando a saborear el Camino de Santiago. Durante el resto del viaje el responsable de la actividad nos dio los detalles de la peregrinación, de la ciudad de Lugo, así como una breve explicación del día siguiente, también nos habló de alguna leyenda interesante.
Llegamos a nuestro destino sobre las 18.00h e inmediatamente se repartieron habitaciones y quedamos todos listos de papeles, para el aseo pertinente, el paseíto por esta romana ciudad de Lugo y la posterior degustación de la comida tradicional. Y a descansar porque al día siguiente tendríamos el desayuno a las 07.00h así que toca dormir un poquito.
Jueves 18/08/2022. (A Lastra - Castroverde - 16 Kmts)
Después de desayunar , dirigimos nuestros pasos a la estación de Autobuses de Lugo, donde nos esperaba nuestro Bus. Es un corto paseo de unos 200 mts que recorreremos todos los días de nuestra estancia en Lugo, a la ida y a la vuelta de nuestra caminata. A las 8.00h salimos rumbo a la aldea de A Lastra y llegamos sobre las 8.45h . Buscamos rápidamente un bar abierto para poner nuestro primer sello. El primer bar no está abierto así que debemos de ir en dirección contraria al camino para buscar el otro bar. Algunos peregrinos comienzan a caminar sin ese primer sello, proponiendo hacerlo en la siguiente localidad. Nada más comenzar nos sorprende la primera rampa del camino que nos llevará al alto de Fontaneira, donde se encuentra la aldea del mismo nombre. En este caso tampoco hay nada abierto, así que seguimos adelante, por estos espectaculares paisajes de corredoiras llenas de robles y castaños y alguna que otra haya (pocas). Iniciamos ahora la segunda subida al Alto de Caballín en cuya bajada aparece el primer albergue de la Xunta de Galicia de la población de O Cádavo (en esta localidad han empezado los peregrinos de la ½ “tapa”). Como el albergue está abierto paramos a sellar y preguntamos a la hospitalera por algún bar del pueblo. Nos indica que hay uno abierto, y allí dirigimos nuestros pasos para descansar y tomarnos el 2º café de la mañana. En él se encuentran descansando varios de los peregrinos “liebre” . Poco a poco van llegando los más tranquilos, para su merecido descanso. Nos despedimos y seguimos nuestro camino hasta llegar a la aldea de Pradeda, donde iniciamos la última cuesta del día. En principio se nos había comentado que era fácil (que si lo es) , pero nadie había indicado lo pesada que se hacía, porque no tiene ni un descanso. Por fín llegamos al Alto de la Vaqueriza , y en ligero descenso (primero) y un poco más fuerte después (por el camino complementario), alcanzamos la ermita de ntra Sra. del Carmen, típica de la zona , con un pequeño pradin alrededor de la misma , donde se supone que los lugareños realizarán su romería. Seguimos avanzando en bajada y de repente nos topamos con la Iglesia Gótica de Santa María de Vilabade, entrando a continuación en la localidad de Vilabade. Estamos muy cerca de Castroverde al que entramos desembocando en la carretera y siguiendo por ella a nuestro destino final, el edificio del Concello , frente al cual está el bar donde almorzaremos y descansaremos. Todos nos acordaremos del susto que nos dimos en el almuerzo, gracias al capote del Apóstol pudimos terminar la etapa sin más incidencias. A las 16.15h partimos rumbo a Lugo , donde nos esperaba Lucia , nuestra guía turística por esta ciudad. Sobre las 18.10h y después de sufrir un pequeño retraso por el apelotonamiento del personal peregrino en el puesto de cupones de la ONCE, comenzamos la visita. Nos comentó la historia de Lugo haciendo incidencia en su época romana y después en las diferentes familias y gobernantes que hicieron lo que hoy conocemos de esta ciudad. Después de la explicación en la plaza Mayor nos dirigimos a la catedral , ya que a las 19.00h teníamos concertada una visita por el templo y su museo. Quedamos sorprendidos de su grandiosidad así como de su historia. Por último nos dirigimos a la puerta de Santiago , puerta que da salida a la ciudad por la excelente y bien conservada muralla romana de Lugo. Después de la visita cada peregrino dirigió sus pasos a los diferentes bares y restaurantes para degustar los productos locales.
Viernes 19/08/2022. (Castroverde - Lugo - 21,9 Kmts)
La misma operación del día anterior y sobre las 8.00h salimos en dirección Castroverde, donde iniciaremos la segunda etapa. El Bus deja a los que van a realizar la “ración” completa en la calle donde se encuentra el Concello y después de la foto correspondiente salen disparados hacia el camino. La salida es por un pequeño bosque de castaños que abandonaremos para cruzar la carretera y seguir por este precioso entorno rural. La primera aldea que nos encontramos es San Miguel do Camiño, cruzaremos el río Chamoso (afluente del Miño). La siguiente es Souto de Torres, Vilar de cas y A pallota. A un Kmts (más o menos) está Gondar, donde comenzaremos la ½ “Tapa” el resto de peregrinos. Nada más salir de esta localidad nos encontramos con unas canteras y un camino en corredoira precioso. Llegaremos a la aldea de As Casa da Viña. Ya podemos ver la Autovía A6 y en breve entraremos en perfecta bajada en el barrio da Chanca cruzamos el viaducto del ferrocarril e iniciamos una subidiña que tras sortear las diferentes obras y desvíos , nos llevará al Kmt 100 en la entrada de Lugo. Después de las fotos correspondientes avistamos un bar que curiosamente se llama “Los Ropers” (serie británica de televisión muy conocida entre la mayoría de los peregrinos debido a su DNI). En ese lugar descansamos y nos tomamos la ansiada “cervecita”, porque el día es caluroso. Una vez almorzados nos dirigimos al hotel a descansar y demás menesteres típicos del peregrino. Hoy tenemos la tarde libre y aprovecharemos para visitar la muralla romana y su entorno.
Sábado 20/08/2022. (Lugo - O Burgo de Negral 22,8 Kmts)
Repetimos la misma operación que días anteriores, con un aditivo “el picnic” que se reparte al final del desayuno, ya que hoy el lugar donde terminamos solo tiene un bar y no sabemos si estará abierto y podrá atender al personal. Esta vez aquellos peregrinos que realizan la “Ración completa” van directamente desde el hotel, y saldrán por la puerta de la muralla, llamada de “Santiago” y la calle de igual nombre para atravesar el rio Miño por el puente romano llamado “ponte vella”, al llegar a la capilla de San Lázaro, se comienza la subidiña que nos sacará de Lugo por el alto de Louzaneta . El resto de peregrinos de ½ “tapa” salimos a las 8.00h de la estación de autobuses. Abandonamos Lugo y cuando llegamos a la carretera que nos llevará a O Burgo, vemos por el andadero paralelo a la carretera, a los peregrinos camino de su meta diaria. Cuando el Bus llega a San Vincenzo do Burgo, nos deja a los que iniciaremos la ½ “tapa”. Comenzamos en la carretera local que no abandonaremos hasta pasados unos Kms . Esta etapa es muy bonita (desde el punto de vista del paisaje) porque aunque tiene asfalto, la carretera también tiene su encanto. Nos desviamos de la carretera varias veces por caminos preciosos llenos de corredoiras que se agradecen, aunque hoy el día empezó con una nieblecita que agradecemos totalmente , ya que hace muy agradable el caminar. Llegamos a Taboeiro y una vez pasada su iglesia y cementerio nos encontramos con una reproducción de un miliario de la vía romana que pasaba por estas tierras. Inmediatamente encontramos un bar lleno de peregrinos , donde aprovechamos para tomarnos un café y sellar nuestra credencial . Este año además de la credencial tradicional (papel) , vamos probando una digital de la Federación Española de Amigos del Camino de Santiago, y que con solo hacer una foto realiza la función de sellado (muy buena idea). Terminamos el descanso y proseguimos nuestro camino mientras siguen llegando peregrinos que vienen detrás. Ahora nos toca subir por un carril y por un bosque muy tranquilo. La niebla hace tiempo que desapareció y ahora toca sol con nubes (lo que comúnmente se llama “huevos fritos”). Y por supuesto nos toca bajar por el carril y de repente aparece a lo lejos (ya no tanto) unas casitas y lo más importante nuestro Bus, que quiere decir que hemos llegado a nuestro destino. Lo perdemos de vista porque seguimos bajando y por fin llegamos al bar donde están todos los peregrinos que han ido llegando con anterioridad a nuestros pasos. El bar tiene unos veladores en el exterior con sus mesas y sillas que se agradecen en todo lo que valen, también hay unos bancos y mesas en una pequeña área de descanso contigua. Pedimos el correspondiente refrigerio y nos disponemos a ingerir el picnic que hemos guardado en el Bus. Este año ha bajado un pelín la calidad pero es aceptable y más con una cervecita fresquita . Mientras van llegando peregrinos con la consiguiente alegría, alboroto y aplauso final por el esfuerzo realizado. Cuando estamos todos almorzados y listos nos subimos al bus para ir a ver la iglesia de Santa Lucía de Bóveda. Una joyita de estas tierras. Hemos quedado antes de las 16h con la guía de la diputación de Lugo y menos mal que hemos salido pronto porque las indicaciones de un taxista nos han hecho dar una pequeña vuelta, pero al final hemos llegado antes de la hora convenida. El guía nos explica la procedencia de este templo romano hallado bajo los muros de una iglesia. No cuento más porque hay que verlo y disfrutarlo.
Domingo 21/08/2022. (O Burgo de Negral - Melide 24,9 Kmts)
La misma operación del día anterior y sobre las 8.00h salimos en dirección O Burgo de Negral, donde iniciaremos la cuarta etapa. El Bus deja a los que van a realizar la “ración completa” en la carretera de entrada a O Burgo de Negral. Después de la foto los de la ½ “tapa” nos dirigimos a dar la vuelta y buscar como llegar a “A Seixas”, pero la curva de entrada a la carretera que va hasta esta aldea es demasiado cerrada para nuestro Bus. Nuestro gran conductor “Emilio” iniciará la marcha atrás para buscar un sitio más cercano a esta localidad y además alejarnos del peligro de la carretera local con más trasiego de vehículos. Comenzamos a caminar en cuesta por esta carretera, hasta que llegamos a la Aldea y mira por donde hay un bar abierto que nos permite tomar un café y poner nuestro primer sello. Cuando salimos comenzamos a caminar por una zona preciosa y arbolada y seguimos subiendo hasta alcanzar Hospital de As Seixas donde presenciamos una estampa típica campestre, un paisano intentando hacer entrar a unas gallinas que se han escapado de su corral, me explica que tiene una casita y que viene de vez en cuando. Una vez terminada la charla sigo en subida hasta que llego al final de la cuesta y ante mis ojos y a unos cuantos kmts aparece Melide , parece cerca , pero que lejos está . Sigo bajando por la carretera y en un momento dado me introduce en un camino a la izquierda con una corredoira en bajada impresionante. Vamos disfrutando del paisaje hasta que cruzamos un arroyo con un lugar para descansar, pero seguimos adelante hasta que entramos en la población de Vilamor de Abaixo y a unos 500 mts un bar llamado “Modesto” (no me gusta hacer referencia al nombre de los establecimientos del camino pero en este caso merece una excepción). Había muchos peregrinos de nuestro grupo y de otros también, entre ellos otro grupo de Sevilla que va haciendo el camino al estilo “marcha nórdica”, y mira por donde los conocemos porque hace tiempo su guía estuvo en nuestra Asociación dando una charla sobre este deporte. Lo del nombre del bar viene a colación de que en este lugar suben los precios en relación directa a la cantidad de peregrinos que entran por la puerta, es decir un botellín de cervecita tiene un precio y 5 minutos después tiene otro, en fin cosas del camino que también deben de conocerse. A partir de esta población cogeremos la carretera (que ya no abandonaremos) y nos dejará en Melide. Los últimos Kmts son cuesta arriba que se hacen muy pesados y además peligrosos porque se camina por una carretera sin arcén y con muy pocos andaderos. Por fin entramos en Melide y paramos en el primer bar que encontramos que resulta ser una pizzería, nos tomamos la cervecita de rigor y seguimos caminando para buscar las afamadas pulperías de Melide, pero nuestro gozo en un pozo, en ambas hay una cola de mucho cuidado, por lo que decidimos ir a comer a un lugar que hemos visto en la feria, y es que hoy se dan tres circunstancias para dificultar el almuerzo , es Domingo, hay feria (mercadillo y demás cacharrería) y además Melide es una población ya del camino Francés, y la marabunta de peregrinos es muy grande.
Una vez terminado el almuerzo y sobre las 17h nos volvemos a Lugo para disfrutar de nuestra última noche en esta magnífica ciudad gallega, además hay que preparar las maletas porque mañana nos trasladamos a Santiago de Compostela.
Lunes 22/08/2022. (Melide - Arzúa 14,2 Kmts)
La misma operación del día anterior pero esta vez con el trasiego de maletas y demás bultos de los peregrinos, ya que nos trasladaremos a Santiago C. una vez terminada la etapa y la visita al monasterio de Sobrado. Así que sobre las 8.00h salimos en dirección Melide, donde iniciaremos la quinta etapa. El Bus nos deja en una parada de autobús que hay en la carretera que atraviesa Melide y rápidamente nos ponemos en marcha buscando la casa del Concello, que está junto a la Iglesia de San Pedro. Entramos pero la oficina de turismo, aún está cerrada, así que buscamos alguna persona que nos pueda sellar, lo encontramos en la 1a planta y muy gustosamente procede a ponernos el primer sello del día. Salimos y junto a los compañeros que hoy hacemos la “ración completa” nos fotografiamos y además sellamos la credencial digital. Buscamos la rua de San Pedro donde encontramos las indicaciones del Camino de Santiago y salimos de Melide por el cementerio buscando cruzar la carretera nacional con mucho cuidado por el tráfico que tiene. Al llegar al cruceiro de Santa María de Melide giramos a la derecha y nos adentramos de lleno en el mundo rural gallego, con sus bosques y cruces de ríos. Ya se nota que estamos en los últimos 100 Kmts. Cada dos por tres nos encontramos bares o lugares donde descansar. Entramos en Boente y nos paramos en un Albergue con Bar para tomarnos un café y hacer una escala técnica. Una vez descansados cruzamos de nuevo la carretera nacional y paramos en la preciosa iglesia de Santiago de Boente. Nos atiende un voluntario que nos pone un sello (por fín he podido sellar en esta Iglesia, la última vez que pasé por aquí no pude). Los momentos espirituales son también un descanso pero esta vez del alma. Una vez descansados seguimos nuestro camino para afrontar la parte más “durilla” de la jornada. En principio vamos bajando , hasta que pasada una preciosa área de descanso comenzamos la subida hasta llegar al Bar “No Camino” (pongo el nombre porque la última vez que pasé seguía siendo un “pradin con veladores”, ahora se ha convertido en un Bar con area de descanso en condiciones, aunque a veces se echa de menos como era antes). LLegamos a la aldea de A Fraga Alta , esta etapa es un poco rompepiernas, pero debido a su longitud hace que sea más llevadera (la etapa estándar es de 29,2 Kmts) , y hacemos un subi primero y un baja segundo hasta llegar a un entorno muy bonito. Por un camino asfaltado con árboles de todo tipo a los lados , llegamos a Ribadixo de Abaixo, con su precioso albergue de peregrinos (la primera vez que pasé por aquí es lo único que había) y diversos bares y restaurantes. Paramos en uno de ellos para tomarnos un pincho de tortilla y la correspondiente cervecita, de esta forma afrontaremos el “regalito” final con más ánimo, además visto lo visto el día anterior, no sabemos a qué hora almorzaremos, así que mejor prevenir. En un plis plas y una vez realizada la escala técnica, afrontamos la última cuesta que nos llevará directamente a la carretera nacional y a un andadero paralelo por el que entramos en la población. Justo en el cartel con el nombre de la población (Arzúa) realizo las fotos de rigor y el “autorretrato” , pero al volver al andadero por una serie de catastróficas desdichas doy con mis huesos en el suelo, menos mal que solo ha sido el susto, gracias a un peregrino y a la peregrina que me acompañaba vuelvo a poner rumbo al final de la etapa. Esta vez almorzamos en el Bar Luis (nada recomendable) y ya sabemos porque había un hueco libre, no importa, el peregrino unas veces almuerza muy bien , otras regular y alguna vez ni almuerza, así que ya nos repondremos en Santiago . A las 16.00h sale el bus camino del Monasterio de Sobrado, en la población de Sobrado dos Monxes. Cuando llegamos nos dirigimos al monje que nos indicará como realizar la visita, ya que , es por código QR que se encuentra en los diferentes lugares del monasterio. El monje es muy contemplativo y tranquilo, nos da las indicaciones parsimoniosamente y comenzamos la visita. Pasamos por los diferentes claustros, y vemos a los peregrinos del albergue que está dentro del monasterio. Nos quedamos asombrados de las maravillas de este, hay que dar las gracias al peregrino más joven del grupo (Emilio José) que se ha dedicado a ir leyendo los diferentes QR a las personas que por un motivo o por otro, no podían leer dichos códigos. Al final de la visita pasamos por la tienda y se monta una buena cola de peregrinos con las compras, es más tiene que venir una señora para ayudar al tranquilo monje. Pensando en la entrada a Santiago, compramos varias cosillas en formato de licor de San Serenin (véase el libro “que bien huelen las señoras” de Álvaro de la iglesia). Una vez terminada la visita nos dirigimos a nuestro nuevo hotel en Santiago C.
El bus nos deja frente a la puerta y entramos con la consiguiente bulla y algarabía, pero en un momento están todas las habitaciones repartidas y montada la cola en el único ascensor del hotel (por cierto la única pega destacable). Y ahora toca ir a dar una vueltecita por el Obradoiro y descansar. Mañana más , aunque ya queda muy poco.
Martes 23/08/2022. ( Arzúa - O Pedrouzo 19,1 Kmts)
La misma operación del día anterior, pero sin trasiego de maletas y sobre las 8.00h salimos en dirección Arzúa, donde iniciaremos la sexta etapa. El Bus deja a los peregrinos de “ración completa” en una semi parada de Bus en la carretera principal que atraviesa esta localidad.El resto (cada vez más por el cansancio acumulado) nos dirigiremos a la aldea de A Calle. Nada más bajarnos del Bus y justo enfrente aparece un bar abierto, así que realizaremos la primera escala técnica con el sello correspondiente y nos pondremos en marcha. Se nota que estamos en los últimos kmts del Camino Francés, hay cantidad de peregrinos de todas clases y colores , abundando la gente joven y muy joven. Al poco de iniciar la caminata nos encontramos con la aldeita de Boavista . Esta etapa es típicamente gallega con subidas y bajadas continuas y alguna parte más llana que suele ir paralela a la carretera , a veces por carril y otras por andandero. La verdad es que es muy agradable a la vista porque pasa por bosques que no esperas . Antes de llegar a O Empalme, paro un momento en una especie de Área de descanso con puesto de venta de cosas varias más sello de credencial para el peregrino . Sigo adelante con la esperanza de que el Bar O Empalme esté abierto , porque el pincho de tortilla en este lugar es de obligado cumplimiento, pero mi gozo en un pozo, está cerrado y bien cerrado. sigo adelante ya con la intención de llegar al final cuanto antes, ya que la idea es almorzar en lugar del que tengo un grato recuerdo. Al llegar a Santa Irene, el Camino Oficial nos hace dar una vuelta para pasar por esta aldea (antes no era así , y ahora el camino antiguo está catalogado como complementario). Seguimos , ya en bajada continua y a veces pronunciada en busca de llegar a la aldea de A Rua, Subimos una pequeña cuesta que nos lleva directamente casi al cartel de O Pedrouzo. Si se cruza la carretera se continúa hacia Santiago C. . Hay que virar a la izquierda y entrar en O Pedrouzo por el arcén de la carretera. Inmediatamente busco el restaurante donde almorzar para reservar in situ (ya que por telefono no sirve). Espero al resto de comensales tomándome una cervecita (u dos) y aquí se da por terminada la ½ “tapa”. Cuando subimos al Bus nuestro más joven peregrino nos comunica que ha perdido la credencial (con gran cantidad de sellos puestos), así que comenzamos la búsqueda y después de la investigación pertinente por parte de sus padres, parece que localizan la credencial , pero tendrán que ir a recogerla (que en principio es lo de menos, ya que ha aparecido) . Sobre las 16h salimos rumbo al Pazo de Oca, para visitar sus jardines que están considerados como el “Versalles Gallego”. Llegamos antes de las 17h , que es cuando hemos quedado con la responsable de visitas y los guías. Cuando llegamos, los guías están desaparecidos en combate, así que nuestro vocal de actividades (que el apóstol nos lo conserve durante mucho tiempo) realiza las gestiones oportunas para localizar a los “despistados guías”. Pasados unos 30 min aparecen los dos y dividimos el grupo también para hacer más ágil la visita. Nos explican la historia del Pazo así como las diferentes familias que han vivido en el palacio. Los jardines son espléndidos, destacan los estanques y diferentes especies vegetales que lo pueblan. La visita dura 1 hora (más o menos) , pero al final acabamos un poco agotados, debido a que este día hace bastante calor y sobre todo por la humedad del entorno. Se agradece la fuente de agua muy fresquita que existe al principio/final del recorrido. Una vez terminada la visita nos dirigimos a Santiago C. y dar por terminado los eventos del día.
Miércoles 24/08/2022. (O Pedrouzo - Santiago de Compostela 20,0 Kmts)
La misma operación del día anterior y sobre las 8.00h salimos en dirección O Pedrouzo, donde iniciaremos la séptima y última etapa. El Bus deja a los peregrinos de “ración completa” casi al inicio de la Localidad, en la carretera principal. El resto (que esta vez somos mayoría ) vamos en busca de Lavacolla , llegamos muy pronto y nos deja en una parada de Bus, e inmediatamente comenzamos la caminata, no sin antes parar a poner el primer sello en un bar cercano. Pensaba que el Bus nos iba a dejar al inicio del pueblo y así pasar por su Iglesia y pequeña área de descanso que tiene allí, pero no ha sido así. Casi sin darnos cuenta comenzamos la ascensión que nos llevará a Monte O Gozo. En plena subida , pasamos por la aldea de Villamaior, y cuando llegamos a la parte más alta entramos en el polígono Industrial con diferentes instalaciones de la TV Gallega y TVE. Este año al realizar la media “tapa” , se me hace más corto el tránsito por estos lugares, llegando a la capilla de San Marcos sin darme cuenta. Gracias a Dios está abierta y puedo entrar al doble descanso y al sello correspondiente. Esta capilla es la puerta de Monte O Gozo, contemplamos Santiago de Compostela en todo su esplendor. Han quitado el monumento a Juan Pablo II y alguno más , y el monumento de los peregrinos ha sido cambiado de lugar, pero lo importante es que desde allí la vista es magnífica. Una vez que pasamos las instalaciones de Xacobeo nos dirigimos en plena bajada hacia la entrada a la Ciudad. Cruzamos la autovía de circunvalación, así como las vías del tren y entramos en Santiago de Compostela . Nos hacemos el autorretrato de rigor frente a la placa de carretera que indica que entramos en Santiago C. Entramos por el barrio de San Lázaro y nos encontramos con una tienda de Tartas de Santiago y otras viandas, realizamos unas compras con vistas a la concentración prevista antes de entrar en el Obradoiro. Seguimos adelante , ya por las calles del casco antiguo . Al finalizar la rua San Pedro nos encontramos con una placita , llamada “plaza porta Camiño”, un lugar que por su nombre lo dice todo y desde el cual realizaremos la entrada del grupo. Los organizadores con la ayuda inestimable de nuestro chofer y familia, hemos preparado un pequeño tentempié, consistente en un trozo de tarta de Santiago y un chupito (u dos, u los que sean precisos) de licor de San Serenín para animar al personal. Cuando llegan los últimos peregrinos iniciamos la marcha con todas las banderas del mundo mundial (incluida la de algún equipo de fútbol) y la consiguiente algarabía, alboroto y cánticos varios, hacemos nuestra entrada final en la plaza del Obradoiro , después los abrazos y en casi todos las lágrimas de la emoción por haber cumplido con parte de la peregrinación , ahora hay que ir a la tumba del apóstol y demás ritos para hacerla completa, y más este bi-año Santo.
Una vez acabado este acto final, nos dispersamos buscando el lugar donde almorzar.
Por la tarde totalmente libre para lo que quiera cada peregrino. Para los organizadores no, ya que debemos ir a la oficina del peregrino a recoger las “Compostelas” y los certificados de distancia. Por motivos que no merece la pena ni recordar ni explicar, después de 2 citas para recoger lo indicado, tuvimos que ir al día siguiente.
Jueves 25/08/2022. (Santiago de Compostela “x” Kmts dependiendo de los lugares a visitar )
Muchos de los peregrinos nos hemos levantado tempranito y hemos ido a la misa de 7.30h (en mi opinión es la más tranquila en todos los aspectos). A las 9.00 recogemos los documentos de la oficina del peregrino y damos por zanjado el tema.
Este día es libre para disfrutar de esta bella ciudad. Casi todos visitaremos la catedral y asistiremos a la misa del peregrino. También hay una visita casi de obligado cumplimiento “el mercado central de abastos”, lugar muy especial, por las viandas que allí se exponen , por los mesones y bares y por las compras que allí se realizan. Y a disfrutar…
Por cierto nos sorprende sobre las 13h en la plaza del Obradoiro, la entrada de dos asociaciones que terminan su peregrinación de una forma espectacular. Una italiana del Piamonte y otra francesa de Montpelier, ambas (sobre todo la italiana) con vestidos magníficos. Habrá que ir ensayando para la próxima entrada en Santiago.
Viernes 26/08/2022. (Santiago de Compostela - Sevilla )
Nos levantamos tempranito y después de un buen desayuno sobre las 8.00h estamos todos en el Bus con las maletas para que nuestro “magnífico” conductor Emilio monte el tetris maletero dependiendo de las diferentes paradas en Sevilla.
Sobre las 08.05h Salimos de Santiago rumbo a nuestro querido horno de Sevilla. Realizamos parada técnica en A Gudiña y esta vez no puede ser en Cuatro Calzadas , así que paramos a almorzar en Arapiles. La siguiente parada técnica pone a prueba la vejiga de más de uno/a y no paramos hasta Monesterio, aquí terminaremos con las viandas y licores sobrantes de la entrada a Santiago. Nos despedimos de nuestro conductor (más su familia) ya que será reemplazado por otro (para cumplir con la normativa) que nos llevará hasta Sevilla, a la que llegamos sobre las 21h (más o menos) sin novedad alguna a destacar.
Solo nos queda desearos a todos un buen camino por la vida.
Os esperamos en el próximo
Sevilla a 31/08/2022
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla (Vía de la Plata)
Fotos del Evento
El día 27 de julio de 2002 fuimos invitados por la Asociación Amigos del Camino del Rocío a Santiago, a la Primera Reunión de la Comisión Técnica de Ayuntamientos del Camino del Rocío a Santiago de Compostela, en la Casa Hermandad Matriz de Ntra. Sra. del Rocío de Almonte, para presentar el Proyecto del Nuevo Camino del Rocío a Santiago. A esta reunión acudió la Sra. Presidente de la Diputación de Huelva, Alcaldes y Concejales de los Ayuntamientos por donde pasa este nuevo Camino, así como técnicos de la Diputación. Asistiendo también el Presidente de la Hermandad Matriz del Rocío de Almonte y los miembros de esta Hermandad que están llevando a cabo este proyecto. Es un Camino de ida y vuelta, ya que en este acto se presentó un certificado que expedirán a aquellos peregrinos que lleguen caminando al Rocío por el Camino de Santiago.
A esta reunión acudieron dos representantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla “Vía de la Plata”, que además iban representado a la Federación Española, FEAACS y a la Federación Andaluza, FAAACS. También acudieron dos representantes de la Asociación de Amigos del Camino del Sur de Huelva.
En el patio de la Casa Hermandad Matriz nos dieron la bienvenida, tras la cual hubo una serie de intervenciones y se entregó un azulejo del Camino, a los representantes municipales de los pueblos por donde pasa. A continuación, se inauguró un azulejo con sus correspondientes flechas en la fachada del Santuario de la Virgen del Rocío. Seguidamente nos trasladamos a la Sala de Juntas del Santuario y se mantuvo una reunión donde el Presidente de la nueva Asociación del Camino expuso las gestiones realizadas hasta el momento, la situación actual y los proyectos a realizar, pidiendo la colaboración de las instituciones municipales, provinciales y autonómicas, para que el proyecto llegue a buen puerto. Los representantes municipales expresaron sus inquietudes y los miembros de las Asociaciones del Camino de Sevilla y Huelva, en su intervención hablaron de su historia, de sus actividades y de la Federación Andaluza, ofreciéndose en ayudar en lo que esté en sus manos.
Tras finalizar la reunión, se celebró en el Santuario de la Virgen del Rocío una Santa Misa en honor al Apóstol Santiago.
Fotos del Evento
Como en años anteriores , nuestra asociación ha celebrado la festividad del martirio de Santiago Apóstol. La hermandad del Amor (siguiendo la tradición) nos ha invitado a la función religiosa en honor del Apóstol, que se ha celebrado con la solemnidad que se merece en la iglesia de "El Salvador" de Sevilla a las 20.00h. Han asistido miembros de nuestra directiva así como varios socios y acompañantes.
Después de la función religiosa, los asistentes hemos seguido la celebración con un pequeño tentempié en una taperia cercana.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA INTERVENCIÓN NARRATIVA-MUSICAL A CARGO DE MANUEL OLIVA Y JOSÉ MARÍA MALDONADO (17/06/2022)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede, el día 17 de junio de 2022, el acto de clausura de las actividades culturales del curso 2022-23 que se concretó en una intervención a dos voces de nuestros socios Manuel Oliva (actual Vicepresidente) y José María Maldonado (anterior vocal de Cultura), ambos peregrinos y hospitaleros desde hace más de 20 años.
En una tarde tórrida, en medio de una ola de calor y a una hora relativamente temprana, tuvo mucho mérito la buena asistencia de socios y amigos a dicho acto.
El hilo conductor de la intervención, que comenzó con la canción “Caminos en el Camino” de José María, fue una narración de Manolo en la que una peregrina va recorriendo el Camino Francés, desde Roncesvalles hasta Santiago, con paradas en los hitos fundamentales del mismo. En ellas, José María, acompañado de su guitarra, fue intercalando canciones de su amplio repertorio jacobeo (“Olor a higos”, “Camino y libertad”, “Sé lo que busco yo”, “Lágrimas del Obradoiro”), para terminar con su conocida canción “Jacobeina”, a solicitud de los asistentes y al compás de las palmas de los mismos, precedida por “Coplas a Don Elías” y la conocidísima “Banda almada”, convertida ya en un auténtico himno peregrino.
Una vez finalizada la intervención mantuvimos un rato de coloquio con Manolo y José María, muy participativo en el que el diálogo fluyó, no solo con ellos dos, sino también con los asistentes entre sí.
Tras ello se les hizo entrega a ambos de sendos azulejos con el logotipo de la Asociación, en agradecimiento por regalarnos unos momentos emotivos que a todos nos transportaron al Camino, reavivando los recuerdos de nuestras peregrinaciones por el Camino Francés.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguió comentando con los intervinientes temas de interés jacobeo y los socios y amigos tuvimos un rato de hermandad y confraternización.
Para aquellos que no hubieran podido asistir al acto, en el siguiente enlace podrán visualizar (y descargar si lo desean) la grabación del mismo.
Fotos del Evento
Vídeo del Evento (Se mantendrá el vídeo hasta el 31-07-2022)
El sábado 28 de mayo realizamos la última salida de la temporada 2021-22, una salida con un carácter eminentemente cultural y como es habitual salimos desde la Plaza de Armas para hacer la visita de las Cuevas de Fuentes de León, se ubican en el término municipal de Fuentes de León, al sur de la provincia de Badajoz y próximo al límite con la provincia de Huelva. En la comarca de Tentudia, en un paraje dominado por el bosque mediterráneo, donde se encuentran las más bellas y espectaculares dehesas de encinas y alcornoques.
Esta salida fue programada para mayo del 2020 y tuvo que ser aplazada por motivo de la pandemia del Covid-19. Vuelta a programar para mayo del 2021 y se volvió a aplazar, por el mismo motivo. Y como dice el famoso dicho popular “a la tercera va la vencida”, y por fin, este año se ha podido realizar.
Paramos a desayunar en un restaurante, que habíamos concertado, en Fuentes de León. A continuación nos desplazamos hasta el Centro de Interpretación de las Cuevas, distante a unos 5 km del pueblo, ya que la visita las teníamos a las 10:15 horas. Fue una visita guiada, con explicaciones muy interesantes e instructivas, en un entorno de enorme belleza con unas vistas impresionantes, que le han valido el reconocimiento, en el año 2001, de Monumento Natural de Extremadura. Son un conjunto formado por diversas cuevas entre las que destacan la Cueva del Agua, Los Postes, Cueva Masero, La Lamparilla, Sima Cochinos, Los Caballos y unas cuantas más a falta de catalogar. Este conjunto, destaca por tener un gran valor geológico, faunístico y arqueológico.
Rasgos Geológicos. El Conjunto de Cuevas se ubican en terrenos de calizas, con una antigüedad de entre 500 y 540 millones de años. La importancia de estas cuevas se debe a su origen kárstico, donde por disolución del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción del agua; vuelven a cristalizar al gotear desde el techo de la cueva hasta el suelo, formando diferentes tipos de espeleotemas, como estalactitas, estalagmitas, coladas…
Historia. La cavidad, hasta ahora más extensa, descubierta y conocida es la Cueva del Agua, que ya fue citada por José Ramón Mélida en el Catálogo Monumental de España (1925), haciendo referencia a los restos arqueológicos allí encontrados.
Flora y Fauna. El Monumento Natural consta de 1020 hectáreas protegidas debido a su gran valor paisajístico y natural. El paraje entorno a las Cuevas presenta un perfecto estado de conservación, destacando una importante flora típicamente mediterránea, presidida por la encina, el alcornoque, el olivo y acebuches, acompañadas por especies arbustivas como la coscoja, majuelo, durillo, lentisco… y varios tipos de orquídeas silvestres.
En cuanto a la fauna, además de las especies ligadas al ecosistema mediterráneo, destaca la presencia de esos pequeños mamíferos tan beneficiosos y que están perfectamente adaptados al medio cavernícola: los murciélagos. Esta especie precisa de lugares tranquilos donde cobijarse durante el día y en los periodos de reposo invernal. En las Cuevas de Fuentes de León se ha llegado a censar cerca de 10.000 individuos. Destacando el murciélago grande de herradura, el murciélago ratonero mediano y el murciélago común.
Visita. Fue una visita concertada, guiada, con gran profusión de explicaciones muy amenas, que cautivo nuestra atención al ser interesantes e instructivas. El conjunto de cuevas visitables son tres: Cueva del Agua, Cueva de los Postes y Cueva Masero. Desde el Centro de Interpretación nos desplazamos por un bonito camino, paralelo a un arroyo, sin agua, hasta la Cueva del Agua. Es la más grande y la más conocida de todas, declarada LIC (Lugar de Interés Comunitario) debido a la colonia de murciélagos que alberga. Esta cueva posee algunas características que la diferencian del resto, como es un lago interior de más de 200 metros cuadrados de superficie y algunos grabados rupestres. Es también llamada “Catedral Acuática”.
Tras la visita volvimos hasta el Centro de Interpretación, para proseguir con otras cuevas. Ahora empezamos a subir hasta mitad de una ladera por un camino acotado y con un tramo de escaleras de piedra hasta llegar a la siguiente cueva. La Cueva de los Postes, así denominada por las estalactitas y estalagmitas que se unen formando unas columnas que franquean el pasadizo principal de la gruta. Cuenta con un importante yacimiento arqueológico con restos de datan desde el Paleolítico hasta la ocupación romana. En el interior de la cavidad se han encontrados huesos humanos, conchas, fragmentos de cerámica y otros restos cuya interpretación apunta a un posible uso funerario de la cueva.
Al finalizar la visita de esta cueva, ahora nos toca bajar por un camino acotado hasta llegar a la Cueva Masero. Su importancia radica en la profusión de todo tipo de estalactitas, estalagmitas, con formas de punta de lanza, alas de mariposa, helicoidales, curvas, velos, columnas, junto con cristales de aragonito. Es la más vistosa y espectacular visualmente. Es también llamada “Cueva bonita”.
Tras concluir la visita, a las 13:45 horas, regresamos al Centro de Interpretación. Nos despedimos de los guías, cogimos el bus y al ser ésta la última salida de la temporada y para cerrar la misma, nos desplazamos hasta un bar de Fuentes de León, para comer todos juntos, como epílogo del Cierre de Temporada 2021-22.
Fotos del Evento
Crónica de la conferencia de Manuel F. Rodríguez (27-05-2022)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede, la conferencia impartida el día 27 de mayo de 2022 por Manuel F. Rodríguez, doctor en Ciencias de la Información, experto de reconocido prestigio en todo lo concerniente al Camino de Santiago, con numerosos premios y reconocimientos de instituciones nacionales e extranjeras y autor de numerosos libros de temática jacobea, entre los que destaca la “Gran Enciclopedia del Camino de Santiago''. Diccionario de la Cultura Jacobea”, obra de 18 tomos en la que colaboraron 40 expertos y que cuenta con más de 3.000 entradas, de la que ejerció la dirección y autoría principal.
El título de la conferencia fue “Santiago de Compostela: 1200 años como meta del Camino”. Era un tema que ya tocaba desarrollarlo, después de tantas charlas en torno al Camino, en todas sus vertientes (patrimoniales, jurídicas, artísticas, espirituales, mágicas, sociológicas, medioambientales, etc), era el momento de hablar de la ciudad destino del Camino. Y quién mejor para ello que un conocedor de primer nivel de la ciudad y de su historia, además de residente en ella, como Manuel F. Rodríguez.
Una vez hecha la correspondiente presentación por parte del vocal de Cultura de la Asociación y con el aforo de nuestra sede al completo, el conferenciante comenzó su intervención remontándose a los orígenes de la ciudad compostelana. En el hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago, en una fecha indeterminada entre el año 820 y el 834, y la explosión de religiosidad que ello provoca, radica el motivo por el que comienza a generarse una nueva ciudad en torno a la iglesia construida para albergar los restos del apóstol. El edificio religioso fue creciendo a lo largo de los siglos hasta llegar a la Catedral que hoy conocemos y la ciudad fue creciendo en paralelo hasta colmatar un recinto amurallado del que hoy, desgraciadamente, apenas quedan restos.
Sobre recreaciones históricas de la imagen de la ciudad medieval, el conferenciante nos mostró cómo las sendas de los diferentes caminos que confluían en Santiago, determinó la ubicación de las puertas de la muralla y buena parte del trazado urbano de la población.
Se refirió también a los edificios, en su mayoría religiosos, que en el entorno de la ciudad y en el interior de la misma tuvieron una significación importante en la peregrinación medieval. Nos habló de algunos de los muchos ritos que surgieron en torno a la peregrinación a su llegada a Santiago; costumbres de aquella época; del bullicio vital cotidiano en la Catedral (los guías, los lenguajeros, las disputas entre peregrinos, etc). Nos paseamos por la ciudad, recorriendo los lugares donde los peregrinos satisfacían sus necesidades físicas de comer y dormir al llegar a su destino, además de los hospitales donde curarse e incluso los cementerios exclusivos donde ser enterrados si la muerte les alcanzaba en Santiago.
Se refirió asimismo a las peripecias de los restos de apóstol, a sus pérdidas y a sus redescubrimientos, además de su más que probable casi desaparición por culpa de la extracción de reliquias.
Con ello y después de una hora de intensa y amena información (se notaban sus dotes de buen periodista), dio por terminada su exposición y se inició un coloquio con los asistentes en el que se le plantearon numerosas cuestiones a las que respondió brillantemente con generosidad de datos, demostrando sus amplios conocimientos sobre el tema tratado.
Tras ello se le hizo entrega de la tradicional reproducción a escala del miliario que jalona el Camino en su tránsito por la provincia de Sevilla.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguió comentando con Manuel F. Rodríguez temas de interés jacobeo y los socios y amigos tuvimos un rato de hermandad y confraternización.
Para aquellos que no hubieran podido asistir a la conferencia, en el siguiente enlace podrán visualizar la grabación del acto.
Fotos del Evento
Vídeo del Evento (Se mantendrá el vídeo hasta el 30-06-2022)
EXPOSICIÓN “CARTELES PARA UN CAMINO. 100 AÑOS DE ILUSTRACIÓN JACOBEA” EN SEVILLA
En la mañana del 23 de mayo de 2022 ha quedado inaugurada, en los Jardines de Cristina de Sevilla, la exposición itinerante “Carteles para un Camino. 100 años de Ilustración Jacobea” promovida por el Consejo Jacobeo con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Sevilla.
En el acto inaugural estuvieron presentes el comisario de la exposición, representantes de las tres administraciones públicas mencionadas y el presidente y el vocal de Cultura de nuestra Asociación.
Durante el acto, el comisario de la exposición, José Tono Martínez, explicó ampliamente el contenido de la misma, deteniéndose tanto en los aspectos estilísticos de la cartelería como en lo referente a la evolución del mensaje que en ellos se transmite, todo ello dividido en cinco “etapas” en las que se avanza desde un primer cartel del año 1909 hasta los últimos conmemorativos del año santo 2021, donde se mezclan cartelería oficial con dibujos de artistas y personalidades como Castelao y García Lorca, en un amplio abanico iconográfico, ideológico y artístico.
Es sin duda una muy interesante recopilación gráfica que interesará a todos los amantes del Camino. Por ello invitamos a todos nuestros socios y amigos a que se desplacen hasta los Jardines de Cristina para disfrutar de esta bella exposición.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL DEL 21 DE MAYO DE 2022
“EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA Y EL MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO”
A las 10,25 horas de la mañana nos dimos cita un reducido y selecto grupo de socios en la explanada de acceso a las popularmente denominadas “Ruinas de Itálica” para iniciar la octava visita cultural del curso 2021-22 organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla y dirigida por Manu nuestro guía de cabecera.
La mañana amaneció menos calurosa de lo esperado y una ligera brisa disipaba el bochorno que temíamos que nos castigara.
Una vez en el interior del recinto, Manu realizó una introducción a la visita para darnos a conocer los avatares históricos del lugar: Se trata de la primera ciudad de ciudadanos romanos que se levanta fuera de la península italiana, allá por el año 206 a.C., coincidiendo con la segunda guerra púnica, a iniciativa de Escipión el Africano. Su núcleo inicial coincide con el actual asentamiento de Santiponce. Ubicación buscada por su cercanía al río y al trazado de la Vía de la Plata, en un emplazamiento libre de las periódicas inundaciones provocadas en cotas más bajas. El conjunto arqueológico visitable en la actualidad forma parte de una ampliación posterior del núcleo original, la denominada Nova Urbs (ciudad nueva) levantada en torno al año 125 d.C. La ciudad de Itálica vio nacer a dos de los más importantes emperadores romanos: Trajano y Adriano.
Comenzamos la visita al conjunto accediendo a través de los restos de una de las puertas del recinto amurallado, donde pudimos contemplar el sistema de cloacas que servía de alcantarillado a la ciudad y por el que, en sus ramales principales, podían transitar hasta dos personas de pie y en paralelo. A partir de ese punto iniciamos el paseo por una de las calles que conserva el antiguo pavimento de grandes losas provenientes de canteras ubicadas en Tarifa (Cádiz). La estructura de las calles estaba formada por una calzada central con una anchura de entre 8 y 10 metros, y aceras porticadas laterales de unos 4 metros de anchura. La estructura urbana de la Nova Urbs es de una cuadrícula que conforma manzanas rectangulares en las que se ubicaban, según los casos, solo una o dos viviendas.
A medida que avanzábamos fuimos deteniéndonos en las mansiones que ya están excavadas, en el siguiente orden:
Casa de la Exedra, donde es curioso de contemplar el recinto de las letrinas y una dependencia pavimentada mediante el sistema de “opus sectile” que se diferencia del más conocido “opus tesselatum” (el tradicional mosaico de teselas) por el mayor tamaño de las piezas.
Siguiendo el paseo nos dirigimos al mirador desde el que se contempla una magnífica vista del entorno y que está presidido por la copia de la estatua de Trajano divinizado que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla.
La siguiente casa visitada fue la conocida como edificio de Neptuno en el que destacan los mosaicos de Teseo y el laberinto, y el de Baco, así como su área termal con el magnífico mosaico de Neptuno que da nombre al edificio.
Las viviendas (“domus”) estaban fundamentalmente volcadas hacia el interior, en torno a un gran patio central (“peristilum”). En la mayoría de ellas existían las “tabernae” que no eran más que locales comerciales situados en el perímetro exterior de la edificación, que los propietarios de la casa alquilaban para diversos usos, habiéndose acreditado la existencia de panaderías con sus pequeños hornos así como recintos de fabricación de lámparas de cerámica (“lucernas”) y de artículos de indumentaria personal.
Luego nos detuvimos en la denominada Casa de los Pájaros, donde destaca el gran patio central con su galería columnada perimetral. En un lateral de la galería se encuentra el “larario”, pequeño altar doméstico donde se ubicaban los dioses protectores del hogar, de la familia y de los negocios. Desde el patio se accedía, entre otras dependencias, al “triclinium” o salón comedor. En otra de las estancias que dan a dicho patio se encuentra el mosaico de los pájaros que da nombre a la casa y en el que se representan 33 especies diferentes de aves. En éste, como en gran parte de los mosaicos que se han descubierto y que se mantienen en su lugar original, falta la escena central a haber sido extraída al tratarse de la parte más artística del pavimento. Los ámbitos más privados de las viviendas como los dormitorios (“cubicula”) se desarrollaban alrededor de patios menores, en la parte posterior del edificio.
A continuación visitamos la Casa del Planetario, edificio de una gran extensión, aún no excavado por completo en el que destaca su magnífico mosaico del planetario, datado en la segunda mitad del siglo II d.C. y en el que están representados los siete días de la semana a través de los astros que dieron nombre a los mismos: Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves), Venus (viernes), Saturno (sábado) y Sol (domingo). Otro mosaico importante de esta casa es el de Baco y Ariadna.
Desde esta última casa nos desplazamos hasta el anfiteatro, el mayor de los construidos en Hispania y el tercero más grande del mundo. Con una capacidad para más de 25.000 espectadores, lo que llama la atención teniendo en cuenta que Itálica en su momento de mayor esplendor no llegó a los 10.000 habitantes. Tuvo tres cáveas o graderíos superpuestos, del tercero más elevado no queda resto alguno. Llaman la atención en el pasillo de acceso algunas losas de Tarifa con señales marcadas de lo que fueron juegos, así como losas de mármol en las que están grabadas huellas de pies dedicadas a la diosa Némesis. El anfiteatro estuvo revestido por losas de Tarifa y mármol que han desaparecido en su totalidad, para su reutilización en todo tipo de obras en el entorno. Excepcionalmente se conservan algunas piezas de mármol que formaban parte de la cornisa de arranque de la primera cávea. La ausencia de dicho revestimiento deja a la vista la magnífica ejecución del hormigón ciclópeo (“opus cementicium”) tradicional en las grandes construcciones romanas. En el paseo por el anfiteatro pudimos admirar sus galerías interiores con dependencias que aún conservan restos de mosaicos, así como el foso central destinado a bestiario (“fossa bestiaria”), lugar donde las fieras que fueran a participar en el espectáculo esperaban sobre una plataforma a que ésta se elevara mediante un sistema de poleas hasta alcanzar el nivel de la arena central.
Una vez terminada la visita al Conjunto de Itálica nos desplazamos en coche hasta el Monasterio de San Isidoro del Campo, donde hicimos una breve parada fotográfica junto al monolito de señalización del Camino de Santiago que la Xunta de Galicia instaló en la explanada de acceso al recinto monacal, que antiguamente fue el cementerio de los monjes allí residentes. En ese mismo lugar, nuestro guía hizo una breve introducción histórica del recinto cuya visita íbamos a iniciar.
Su construcción inicial data del año 1301, se levanta según algunos autores sobre una anterior ermita dedicada a San Isidoro y su destino inicial fue servir de panteón a Guzmán el Bueno y a su mujer, promotores de su ejecución, en una iglesia gótica de una sola nave. Una vez construida, su hijo construye una segunda iglesia, también gótica, colindante y conectada a la anterior como lugar de enterramiento de su matrimonio y de las generaciones familiares futuras. De hecho hay enterramientos contemporáneos de la saga familiar de los Álvarez de Toledo, el último de los cuales data del año 2017.
La familia propietaria del recinto lo entregó a la orden del Císter en 1431, pasando de estos a los jerónimos en el año 1568 que permanecen en el monasterio, con puntuales ausencias, hasta el año 1978.
En este Monasterio se produjo una corriente proclive a los pensamientos de la reforma luterana, lo cual motivó que los miembros de la comunidad fueran perseguidos por la Inquisición. En aquel contexto el monje Casiodoro de Reina, residente en este Monasterio y en contra de las normas de la Iglesia Católica, comenzó en 1565 la primera traducción al castellano de la Biblia, la llamada Biblia del Oso que terminó publicándose en Basilea (Suiza) en el año 1569.
En el año 1603 se produce un hecho de gran importancia tanto para Itálica como para este Monasterio. Se trata de unas graves inundaciones que sufre el antiguo pueblo de Santiponce que en aquel momento se ubicaba en un emplazamiento cercano al actual estadio Olímpico. Aquella catástrofe motivó que el pueblo que había quedado arrasado se trasladara, previo permiso de los monjes, a tierras de su propiedad colindantes al mismo y en las que todavía quedaban restos de la antigua Itálica que terminaron de ser expoliado y, en el mejor de los casos, sepultados bajo las nuevas construcciones.
Accedimos al interior del recinto conventual a través de una magnífica portada gótico-mudéjar (simbiosis del gótico que traen los conquistadores castellanos con el mudéjar que sigue la tradición local de la arquitectura musulmana) que comunica con la comentada segunda iglesia, la cual está presidida por un bello retablo barroco; en los laterales del ábside se encuentran los enterramientos de sus fundadores y en el lateral de la nave se encuentra el panteón neogótico con diferentes enterramientos de la saga familiar.
Lo más importante desde el punto de vista artístico se encuentra en la iglesia primitiva y se trata del retablo de Martínez Montañés ejecutado por encargo de los jerónimos, donde destaca la figura central de San Jerónimo y los bajorrelieves laterales de la adoración de los pastores y la adoración de los reyes magos.
De la iglesia pasamos al denominado claustro de los muertos, llamado así por los enterramientos existentes en el mismo. De arquitectura mudéjar, las paredes de su galería perimetral están cubiertas de pinturas al fresco a excepción de su lado norte que está revestida por azulejos del siglo XVII. Este claustro comunica con otro de menor tamaño denominado de los Evangelistas, también de estilo mudéjar e igualmente decorado con pinturas al fresco.
A continuación accedimos a la Sacristía con bóvedas góticas decoradas con pinturas barrocas. De allí pasamos a la Sala Capitular remodelada en época barroca dejando oculta las originales bóvedas góticas.
Las últimas dependencias visitadas fueron: la llamada Capilla del Reservado, capilla privada de los monjes con un retablito que acoge tres magníficas esculturas de Martínez Montañés; dos antiguas celdas, en una de las cuales se conserva un techo de madera policromada en magnífico estado de conservación y otra en la que se exponen restos arqueológicos romanos encontrados en el Monasterio. Por último visitamos el antiguo refectorio en el que destaca un gran fresco medieval de la Última Cena.
Siendo las 13,30 horas se dio por finalizada la larga y densa jornada cultural y los asistentes nos despedimos agradeciendo al clima que nos diera un respiro dentro de la ola de calor que nos castigaba desde los días precedentes.
Fotos del Evento
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a la conferencia que impartirá Manuel F. Rodríguez con el título “Santiago de Compostela: 1200 años como meta del Camino”, el próximo viernes 27 de mayo a las 19,30 horas, en nuestra sede de calle Castilla, 82.
Manuel F. Rodríguez es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Santiago der Compostela.
Desde 1992 trabaja en S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, empresa pública del Gobierno de Galicia para el mantenimiento y promoción del Camino de Santiago. Desde 2002 ha tenido diferentes responsabilidades como profesor e investigador en la Universidad de Santiago de Compostela.
Es autor, entre otros libros, de las obras “Los Caminos de Santiago en Galicia” (en colaboración con Francisco Singul), “Los años santos compostelanos del siglo XX. Crónica de un renacimiento”, “Gran Enciclopedia del Camino de Santiago. Diccionario de la cultura jacobea” (dirección y autoría principal de esta obra de 18 tomos en la que colaboraron 40 expertos), “La Catedral de Santiago para los peregrinos. Guía secreta”, “Santiago de Compostela para los peregrinos”, “A viaxe á fin do mundo”, “A Coruña, el puerto del Camino de Santiago. Guía para los peregrinos” y “Calendario histórico jacobeo”.
Ha llevado a cabo comisariado de exposiciones y dirección de congresos y jornadas sobre comunicación y cultura jacobea. Como defensor y divulgador del Camino ha recibido numerosos premios y reconocimientos de instituciones españolas e internacionales.
Una vez finalizada la conferencia y posterior diálogo con el conferenciante, se ofrecerá, como es tradicional, un pequeño ágape en el que podremos seguir departiendo sobre el tema tratado.
Os esperamos. ¡Buen Camino!
Crónica de la Visita Cultural del 30 de Abril de 2.022
“Museo de Bellas Artes de Sevilla”
A las 10.55h horas estamos en la Plaza del Museo , casi todas las personas (9) que realizaremos esta séptima visita cultural del curso 2021-22, organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla y dirigida por Manuel Rodríguez (Manu) nuestro guía. En esta ocasión nuestro vocal de cultura no puede asistir.
Antes de comenzar la visita propiamente dicha Manu nos dio una explicación de los exteriores del Museo así como de su fachada.
El lugar donde se encuentra el actual museo era un antiguo convento masculino de la Orden de los Mercedarios, llamada la Casa Grande de la Merced. Esta orden llegó con Fernando III y se instalan desde la 2ª mitad del siglo XIII. El convento era muy grande , lo que hoy es la plaza del museo formaba parte del convento y hasta que no se derriba parte del edificio en el siglo XIX, no se realiza la plaza. La parte del edificio que se derriba es donde estaban los novicios que debido a un incendio había quedado muy deteriorado. En 1.835 con la desamortización de Mendizabal los monjes dejan el edificio y se decide que sea el Almacén de todos los cuadros y pinturas diversas que con la desamortización de diversos conventos había que guardarlos en algún lugar y dio lugar a que más tarde se fundara el Museo de Bellas Artes (y en tiempos también Arqueológico) de Sevilla. La plaza en su origen tenía una parte elevada en el centro con una fuente y una serie de esculturas que decoraban la parte alta y provenían de Umbrete, del Palacio Arzobispal y después fueron llevadas al Jardín de las Delicias, frente al parque de Maria Luisa. En 1.864 se colocó la estatua que actualmente preside la plaza. Realizada por Sabino Medina en bronce y dedicada a Bartolomé Esteban Murillo. El pedestal lo diseñó Demetrio de los Ríos. Existe una copia de la estatua en el museo del Prado de Madrid.
Una vez que se inaugura la plaza , al museo hay que dotarlo de una fachada nueva, ya que no había una fachada propiamente dicha al ser parte interior del propio convento. La fachada que se construye es de estilo neoclásico con líneas muy puras y limpias. En la década de 1.940 se cambia la fachada y no tiene nada que ver con la actual y se decide colocar como portada principal la de la Iglesia del Convento que estaba colocada en la calle Bailén (justo a las espaldas del edificio). En la esquina de la calle San Vicente existía otro convento de monjas Mercedarias, llamado Convento de la Asunción que fue derribado a mediados del siglo XX (de este edificio se conservan fotos).
En la parte de atrás se ve perfectamente donde estaba la fachada que fue trasladada a la puerta principal del actual museo. De estilo barroco, fue realizada en 1.729 por el cantero Miguel de Quintana.
Pasamos dentro del edificio para recibir las explicaciones de cómo está constituido el mismo. En el centro del edificio está la escalera Imperial. En el siglo XVII se realiza una gran reforma dirigida por el arquitecto Juan de Oviedo. Existen muchos objetos que decoran el edificio, tanto de cerámica y esculturas de piedra que fueron traídos de conventos desamortizados.
Está formado por varios patios . El principal es el patio de los monjes. Del antiguo convento del Pópulo (El Arenal) se trajeron mosaicos que formaban parte de su fachada y hoy están en este patio.
Comenzamos la visita propiamente dicha y nos encontramos en la primera sala dedicada al gótico siglo XV . Un conjunto en barro de terracota realizado por Pedro Millán. Los artistas ya comienzan a firmar las obras y se aprecia claramente. En este siglo aún los artistas no tienen clara la perspectiva y profundidad en sus obras y representan los personajes asignando el tamaño adecuado según su grandeza religiosa . Destaca una pila baustimal de cerámica de estilo gótico mudéjar que estaba en el Hospital de San Lázaro y D. José Gestoso a finales del siglo XIX decide trasladarla a la actual ubicación, dado el estado de deterioro y abandono de dicho hospital.
Pasamos al antiguo refectorio del convento, destacando que aún se conserva el artesonado original.
En la siguiente sala ya comenzamos a ver obras del renacimiento (Siglo XVI) y los paisajes comienzan a aparecer en las pinturas con profundidad y perspectiva adecuada. Destaca un famoso tríptico con escenas de la pasión de Cristo pintado sobre tablas (se pueden apreciar las juntas entre las tablas) que se podía cerrar y las puertas están pintadas. También podemos admirar varias esculturas en barro de terracota del escultor de origen Italiano Pietro Torrigiano de la escuela de Miguel Ángel (aunque no se llevaba muy bien con el famoso artista). Una representando a San Jerónimo penitente (se considera la obra cumbre del museo por su gran belleza y formas anatómicas) y otra de una virgen (madonna Italiana) con el niño , ambas las realizó para el convento de San Jerónimo de Bellavista.
Existe otro retablo pintado sobre tabla con las imágenes de San Francisco, San Agustín y el Juicio Final.. Realizado en 1.570 por el pintor flamenco Marten de Vos . El cuadro proviene del Convento de San Agustín de Sevilla que en tiempos estaba en la puerta de Carmona. Según Francisco Pacheco (pintor suegro de Velazquez), cuenta en uno de sus libros que los frailes del convento cuando pasaban delante del retablo se ruborizaban por la cantidad de desnudos que contenía dicho cuadro.
Una muestra del manierismo o última etapa del renacimiento, la encontramos en pinturas de Luis de Vargas, Alonso Vázquez y Francisco Pacheco. En esta sala hay pinturas que estaban en el antiguo convento de los Mercedarios concretamente en el claustro, representan a sus santos principales (San Pedro Nolasco y San Ramón Nonato) y varios frailes rescatando cautivos en el norte de África. En la misma sala podemos observar una escultura en barro de terracota muy impactante , la cabeza de San Juan Bautista después de ser degollado, con todos los detalles anatómicos del corte.
En la siguiente sala podemos observar pinturas del primer Barroco Sevillano, con pinturas de Velazquez, Alonso Cano, Imagenes de Martinez Montañez , etc…
Pinturas de Alonso Cano, como las “Ánimas del purgatorio” con imágenes muy expresivas
En esta sala está la última adquisición para el museo (2.021) por la Junta de Andalucía, es el cuadro de Santa María Magdalena de Pazzi del pintor Alonso Cano. De este pintor es también un cuadro de San Francisco de Borja. De Velazquez es un cuadro que representa a D. Cristobal Suarez de Rivera fundador de la Hermandad de San Hermenegildo . El cuadro pertenece a la Hdad, pero está cedido en depósito al museo.
Se ve claramente que los cuadros van creciendo en su magnitud y nos llevan al siglo XVII, el barroco en todo su esplendor. Antes de llegar a la sala cinco , pasamos por el patio y podemos observar los fantásticos artesonados del convento. Es en esta sala donde estaba la Iglesia y la entrada desde la calle Bailén. En ella se pueden observar cuadros de gran magnitud con el llamado “Rompimiento de Gloria” porque los cuadros están divididos en una parte “Celestial” y otra “Terrenal” . Cinco de los lienzos provienen del antiguo convento de Montesión (Calle Feria) del pintor Juan del Castillo (maestro de Murillo), son escenas de la vida de la Virgen. De Juan de Roelas es el “Martirio de San Andrés” . De Francisco Herrera “el Viejo” son dos lienzos, uno que estaba en el convento de San Basilio y el de San Hermenegildo (con un colorido espectacular). Otro lienzo que podemos observar es “La apoteosis de Santo Tomás de Aquino” de Francisco de Zurbarán. Una de las cosas que hace muy bien este pintor es el tratamiento de las telas, ya que el detalle de las mismas en sus cuadros es impresionante (terciopelo, encajes, los brocados, etc). Después pasamos a ver los lienzos de uno de los pintores más queridos en Sevilla, Bartolomé Esteban “Murillo”, entre los que destaca “La Colosal” una hermosa imagen de la Inmaculada, que fue pintada para el convento de San Francisco. La pintura se realizó para ser exhibida a una cierta altura, ya que a nivel del suelo se observan ciertas desproporciones en la figura. También están una serie de cuadros de la Inmaculada que pintó para el convento de los Capuchinos. En uno de los cuadros “La anunciación” , se ve un detalle del hilo y la aguja con la que está cosiendo la virgen.
A continuación por la escalera “Imperial” subimos a la planta siguiente, en la primera sala nos encontramos con pinturas del siglo XVII de pintores coetáneos y seguidores de “Murillo”. Como Pedro Núñez de Villavicencio, Alonso Miguel de Tobar, Juan Simón Gutiérrez. En esta sala podemos observar originales de “Murillo”, un San Jerónimo, un San Francisco (gran detalle en las telas y pliegues de las mismas), una Dolorosa (propiedad de la Marquesa Viuda de Larios y donada al Museo) con fondo neutro para destacar la imagen de la Virgen.
La siguiente sala dedicada a Valdes Leal, está cerrada por la reciente exposición dedicada a este pintor y aún no se ha podido reorganizar.
En la siguiente sala podemos observar un cuadro con las estaciones del año con el detalle en verano de una cala de melón. También podemos ver lienzos de Rivera (Santa Teresa de Jesús). Vemos un lienzo que acaba de ser restaurado (antes de Semana Santa). Entre las salas destacamos una pieza de plata con un cuenco central rodeado de figuras , es un magnífico salero .
En esta sala hay una importante representación de Zurbarán (Cristo crucificado y tres padres de la Iglesia), una escultura de Martinez Montañes, “Santo Domingo penitente” que proviene del antiguo convento Dominico de Portacoeli. De su discípulo Juan de Mesa tenemos dos esculturas que provienen del convento de la Cartuja “La virgen con el niño” y un “San Juan Bautista”.
En la siguiente sala nada más entrar , impacta el techo de estilo mudéjar que procede de una antigua casa palacio ubicada en el centro de Sevilla. Hay tres pinturas de Zurbarán que provienen del Monasterio de La Cartuja “Santa Maria de las cuevas”. Cada una representa uno de los tres pilares básicos de la Orden de los Cartujos: “El ayuno”, “El amor a la Virgen” y “El silencio”. En ellos se utiliza un elemento muy barroco, como es pintar un cuadro dentro de otro cuadro.
En la penúltima sala está dedicada al siglo XVIII. Un conjunto con varios cuadros es pintado en 1.748 por Domingo Martinez, seguidor de Murillo (cuadros encargados por la Real fábrica de tabacos de Sevilla con motivo de la conmemoración del ascenso al trono de Fernando VI y su esposa Dña Bárbara de Braganza ). El año anterior hubo una gran cabalgata (mascarada con carrozas) y es el motivo de todos los cuadros, que muestran la Sevilla de la época. Los cuadros son “El pregón de la máscara”, “La común alegría”, “El Fuego”, “El Agua”, “El Aire”, “La Tierra”, “El carro del Parnaso”. En esta sala también hay varios ejemplos de “trampantojos”( técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con el entorno).
Terminamos en las dos salas que nos llevan al siglo XIX y al XX. Observamos que existe un cambio visible ya que abunda menos la pintura religiosa, y vemos más paisajes , pintura costumbrista , histórica . Suelen ser cuadros de gran tamaño. Destacan el retrato magnífico como el de Becquer (anverso de las antiguas 100 pts), realizado por su hermano Valeriano. Otro ejemplo es un paisaje de la Cueva de los Gatos , con bandoleros en su interior perseguidos por la Guardia Civil. Pinturas históricas de Jose García Rámos sobre todo costumbristas (Tabernas), destaca un cuadro llamado “hasta verte Cristo mío”. Otro pintor es Gonzalo Bilbao (pintor) y su hermano Joaquin (escultor) . Las pinturas de este pintor tienen un trasfondo social. Pinturas realistas como “las chumberas en flor”, “cuentos de brujas”, “noche de verano en Sevilla” (cuadro casi impresionista). Para terminar nos vamos al fondo para ver un cuadro impactante porque parece que estamos en medio de la escena y se llama “la muerte de un torero”.
Por último “Las Cigarreras” de Gonzalo de Bilbao, magnífico cuadro de 1.915 que muestra el duro trabajo de las cigarreras en la fábrica de tabaco.
Sobre las 13.15h terminamos esta interesante y densa visita cultural .
Fotos del Evento