Diario de un 1/4 y mitad de "Peregrino” por el principio del Camino Primitivo (2023)
El jueves 17/08/2023, nuestra asociación inició la peregrinación desde Oviedo a A Lastra, para completar el camino primitivo que el año pasado iniciamos en la población que este año es precisamente el final de nuestro camino.
Ese mismo día nos dimos cita en las diferentes paradas que tenía previsto el bus para recoger a los peregrinos integrantes del grupo, entre las 5.20h y las 6.00h de la mañana. Como antes de la hora fijada estábamos todos los integrantes del grupo a las 5.55h salimos rumbo a Oviedo, con paradas en Aldea del Cano para el cambio de conductor y el desayuno del personal. Una vez avituallados y con la foto de grupo de rigor nos ponemos en ruta para llegar a Palazuelo un área de descanso donde almorzaremos y el conductor realizará su parada reglamentaria. Después de almorzar nos pondremos de nuevo en camino para llegar a Oviedo sobre las 18.00h. El hotel está en una zona céntrica así que en cuanto nos dan las llaves y tomamos posesión de nuestra habitación, duchita correspondiente , etc…Salimos a dar una vuelta y rápidamente llegamos a la Catedral. Algunos peregrinos dirigen sus pasos a la Iglesia de Santa Maria la Real de la Corte, donde reciben la Bendición del peregrino y salir al día siguiente lo mas “benditos” posible. Aprovechamos que estamos en el centro para visitar alguno de sus lugares típicos y degustar viandas del lugar. Después del recorrido nos dirigimos al Hotel y cada “mochuelo a su olivo”
Viernes 18-08-2023
El reloj del móvil cumple su misión y suena a las 6.00h, después de los arreglos correspondientes y preparación de mochilas, etc..nos dirigimos a desayunar. Puntualmente a las 7.00 abre sus puertas, degustando un buen desayuno de buffet. Sobre las 8.00h nos recoge el Bus para realizar la primera etapa que transcurre entre Oviedo y Grado. Los que eligen realizar la etapa completa salen caminando del hotel para dirigirse a la Catedral de “El Salvador” para comenzar desde el Kmt 0 y después de casi 1h caminando saldrán del casco urbano de Oviedo para adentrarse en los bosques Asturianos, Los que por un motivo o por otro hacemos la mitad nos trasladaremos hasta Escamplero . Avanzamos por estas tierras de color verde intenso hasta llegar a Grado, donde nos espera nuestro primer “pote Asturiano”. Nos ha llovido un poco durante unos 20 minutos en un bosque precioso, Después del Almuerzo y una vez asegurados de tanto los de etapa completa así como los de media están en el bus, nos dirigimos a Oviedo, donde algún peregrino y una guía (Beatriz) nos esperan para una visita guiada primero por la Ciudad, luego por la catedral y finalmente por el casco histórico de Oviedo. Una vez concluida la visita cada peregrino elige su camino para el recorrido gastronómico pertinente, dando por terminado el día.
Sábado 19-08-2023
El inicio del día es prácticamente igual al anterior. Cogemos nuestro Bus a las 8.00h y nos desplazamos a Grado para realizar la 2ª etapa , entre Grado y Salas .Los que hacen la mitad de la etapa comenzaremos en Cornellana.. Etapa típicamente asturiana con constantes subidas y bajadas. Nos acompañará la lluvia al inicio de la etapa. Nada más comenzar a caminar nos encontramos con un repechin y mientras andamos por una preciosa corredoira no nos damos cuenta que la lluvia arrecia así que hay que ponerse el poncho . Comenzamos la bajada y transcurridos 10 minutos deja de llover y hay que quitarse los adminículos de lluvia porque corre uno el riesgo de mojarse más por dentro que por fuera. El tiempo es muy bueno para caminar. Después de algún que otro “repechin” con su correspondiente bajadiña, llegamos a Salas. Este pueblo está en fiestas, así que nos cruzamos con algún que otro feriante perjudicado por los efluvios del alcohol. Como no podía ser de otra manera probamos nuestro segundo pote en un lugar muy particular junto al río. Cuando hemos llegado ha comenzado a llover y no parará durante todo el almuerzo.
Después de una buena comida regresamos a Oviedo, donde nuestra Guía nos está esperando para realizar una visita guiada a las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Nos deja el Bus en el parking habilitado para estos vehículos. Si no tuvimos pocas “costiñas” en la etapa nos sorprende una para poder acceder a las edificaciones comentadas. Una vez allí nuestra guía “Beatriz” nos da las explicaciones oportunas de cada uno de los monumentos, cuya denominación del tipo de construcción parece que va a cambiar de pre-románico a Asturiano.
Una vez terminada la visita el Bus nos llevará de vuelta al Hotel, despidiéndonos de nuestra guía.
Domingo 20-08-2023
Como siempre el Bus nos recoge en el Hotel para realizar la 3ª etapa entre Salas y Tineo. Dejaremos en Salas a los que inician la etapa completa y posteriormente a La Espina que está en el Alto del mismo nombre para los que eligen la media etapa. Hace una mañana de niebla y chirimiri . Comenzamos los de ½ ración en un bar a la salida de la población y aprovechamos para tomar un café y sellar la credencial. Lo que llama la atención de este establecimiento es la variedad y cantidad de bocadillos enteros y medios preparados probablemente para satisfacer el desayuno de los peregrinos. Salimos de la población con niebla. Avanzamos por estos paisajes tan asturianos. Llegamos a Tineo a una hora prudencial. Cuando pasamos por la Iglesia hay mucha gente y es que hoy es domingo y han asistido a la misa dominical. Hoy por unas cosas o por otras hemos elegido todos el mismo establecimiento para almorzar. Es el restaurante llamado “El Palacio de Meras” . En esta ocasión nos está esperando Laureano “presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Tineo. Mientras esperamos mesa para el Almuerzo, Laureano nos explica diferentes temas relacionados con este palacio de Meras, es más nos presenta al dueño que se dispone a almorzar con unas amistades en la mesa contigua. En esta ocasión se trata de un almuerzo corporativo en la mesa nos encontramos los miembros de la junta directiva y las esposas que acompañan a algún miembro de dicha junta. El almuerzo como era de esperar es típicamente asturiano con un “pote” que no tiene nada que ver con los anteriores.
Al final del almuerzo nos vamos todos en Bus a realizar otra visita cultural , esta vez al monasterio de Santa María la Real de Obona. Como guía excepcional nos acompaña Laureano, que nos da las explicaciones oportunas sobre la historia de este monasterio, y como está a día de hoy, que gracias a una boda reciente podemos admirarla interiormente, ya que se ha sustituido la luminaria gracias a los novios de esa boda . Una vez terminada la visita se le obsequia con un miliario de la vía de la plata. Cogemos nuestro Bus para dirigirnos a Oviedo en la que será nuestra última tarde en esta ciudad.
Lunes 21-08-2023
Hoy además de las actividades normales de un peregrino, hay que añadir la preparación y bajada al Bus de las maletas, que han engordado un poco con las compras habituales. Hoy cambiamos de hotel y está en Pola de Allande,al final de nuestra etapa de hoy.
Los que realizan la etapa completa empiezan en Tineo, por cierto solo un Peregrino ha sido el que la ha comenzado. El resto del personal comenzamos en Campiello en la misma carretera , hasta que pasados unos Kmts nos desviamos por la izquierda a un camino de tierra en ligero ascenso hasta el pueblo de Borres. A partir de aquí la subida se endurece, a veces bajando un poco para realizar una subida más fuerte, siempre buscando la carretera (pero sin pisarla). Ascendemos hasta el alto de “Porciles” por un bosque en forma de corredoira precioso pero en dura subida. Cuando llegamos al final del puerto , un grupo de peregrinos están tomando su cervecita del “ángelus”, me quedo solo terminando mi birra y me dispongo a salir para caminar hasta el alto de “Lavadoira” . Cual es mi sorpresa que para ascender 100 mts (diferencia de nivel entre los dos puertos) hay que bajar otros 100 con lo cual la subida final es una rampa de mucho cuidado (con escaleritas y ferralla correspondiente para ayudar a subirlas) que te deja algo tocado. Una vez arriba ya es pan comido. Los últimos 3 Kmts son en bajada (con alguna fuerte pendiente) hasta Pola de Allande. Llegamos al punto final (unos super-hitos que marcan los 100 Kmts a Oviedo) , cruzamos el puente sobre el rio y nos están esperando para Almorzar directamente. Hoy ha empezado a hacer calor y el final ha costado un poco pero bien. Agradecer al chofer (Emilio) y a los peregrinos que hoy no han hecho la etapa , haber realizado el trasiego de maletas del Bus al Hotel. Esta tarde es libre , así que la siesta está asegurada. Hay que descansar que mañana es la etapa reina de este camino.
Martes 22-08-2023
Hoy los que comienzan la etapa completa salen de la puerta del Hotel. Esta bella y dura jornada comienza con el ascenso al puerto del Palo. Punto más alto de este camino donde se junta con la variante de Hospitales que no pasa por Pola de Allande. Este alto comienza en ligero ascenso
hasta que faltando unos 2 kmts para llegar a su cima el desnivel se endurece bastante. Los que hemos optado por la ½ ración comenzamos en el mismo puerto del palo en durísimo descenso, de al menos 800 mts por un sendero de piedra suelta algo peligroso y que algún peregrino probará en caída dichas piedras, a Dios gracias sin consecuencias. Cruzamos la carretera y el descenso se suaviza algo, hasta que llegamos a la aldea semiabandonada de Montefurado. En su capilla de Santiago tiene una imagen del Apóstol muy peculiar. Después de dejar la aldea nos espera otra “subidiña” hasta que se llega a una cancela donde comenzamos una ligera bajada hasta llegar otra vez a la carretera (la misma del puerto del Palo) y seguimos en bajada hasta llegar a la aldea de Lago , donde crece un magnífico Tejo junto a la parroquia de Santa María. Hay una fuente de agua muy fresquita que se agradece, ya que el día es caluroso y ya es la hora del Ángelus. Después de beber de dicha fuente acometemos una dura rampa de no más de 50 mts que nos lleva a la carretera pero que nos deja exhaustos (el calor hace mella) y a punto de dejarnos tentar en forma de “taxi” que nos acerque al punto final , del que solo nos restan 4 Kmts. Sacamos fuerza de flaqueza y algunos peregrinos seguimos por carretera desviándonos del camino para evitar las “costiñas” , pero después de casi 3 Kms vemos que el camino vuelve a ir paralelo a la carretera por lo que decidimos seguirlo hasta llegar al final de etapa que parece no llegar, porque el pueblo de Berducedo es de los llamados “sorpresa” o sea cuando menos te lo esperas aparece el pueblo. Hoy toca bocata, ya que los bares del pueblo son tan pequeños que no tienen menú.
Tras el almuerzo, nos dirigimos en nuestro Bus a un pueblo muy especial llamado “El Besullo”, población donde nació Alejandro Casona (apellido artístico que tomó de la Casona donde vivían los maestros del pueblo que eran sus padres). Para llegar a esta población hay que tomar en Cangas de Narcea una desviación por una carretera muy “Asturiana” y que después de admirar los magníficos bosques y montes asturianos nos llevará a esta población. Nos espera el guía para iniciar la visita. Nos explica las peculiaridades de las paneras Asturianas y su evolución, así como las edificaciones más emblemáticas, entre ellas la vieja Casona que aún se conserva. Bajamos al río donde está una antigua herrería de origen romano y que mantiene su maquinaria en perfecto estado. Esta tarde amenaza lluvia y comienza a llover. Nos tenemos que dar prisa para subir la costiña que nos separa del pueblo. La lluvia arrecia y nos mojamos bastante. Durante el trayecto de vuelta nos sorprende una buena tormenta que en estas tierras son como sus montes , grandes. Llegamos a Pola de Allande sin novedad alguna.
Miércoles 23-08-2023
Hoy ningún peregrino se atreve a realizar la etapa entera desde Berducedo a Grandas de Salime , aunque primero la subida y después la bajada al pantano (según alguno que lo ha hecho) es espectacular.
Todos los peregrinos nos bajamos del Bus en “El Collado” en dirección a la presa de Grandas y comenzamos la bajada por la carretera con alegre ritmo y como a 1 Kmt se une al camino que aparece por una senda a la izquierda Seguimos por la carretera. Hoy es día de fotos (como casi todos los anteriores) , ya que el paisaje lo merece. En el trayecto hasta el final de etapa hay varios miradores , así que como la etapa es corta aprovecharemos para dejar impreso en la cámara lo que la retina ha captado. El primero de ellos es el de la “Ballena” , al que se entra por un tunelcito llevándonos a unas magníficas vistas de la presa . A mitad de recorrido y cuando comienza la subida (siempre por la carretera) existe un complejo con Bar y Albergue donde el resto del grupo está descansando tomando un café (u otra cosa mas potente) . Después de la parada (Café incluido) y las fotos correspondientes desde el mirador del complejo proseguimos la marcha por la carretera, hasta que llegamos a una curva muy cerrada y aparece el último mirador de la jornada. Una vez fotografiado el paisaje y realizados los selfies correspondientes , proseguimos la marcha. A unos 500 mts aparece a nuestra izquierda una senda marcada como el camino, así que iniciamos una durilla subida hasta que la senda se suaviza y llanea por un bosque espectacular de robles y hayas. Cuando menos te lo esperas aparece el pueblo de Grandas de Salime al que llegamos con mucho calor. Ayer se comió de bocata, hoy toca un almuerzo en condiciones en lugar donde nos atienden muy bien.
Hoy toca visita al museo etnográfico de Pepe “el ferreiro”, que según los entendidos es el mejor museo de este tipo de España e incluso de fuera de nuestras fronteras. La verdad es que es magnífico y nos sorprende por la cantidad de objetos y artilugios de épocas pasadas que contiene. Como la mayoría tenemos ciertas edades , diría que hemos visto y utilizado la mayor parte de los artilugios. Acabada la visita nos dirigimos de vuelta a nuestro hotel , al que llegamos sin novedad alguna.
Jueves 24-08-2023
Hoy el día amanece algo más fresquito pero amenaza calor, aunque algo menos que días atrás. Los peregrinos que desean salir de Grandas de Salime lo hacen desde la Iglesia, el resto avanzaremos con el Bus hasta la venta del Acebo (una vez pasado el puerto del Acebo). Comenzamos la bajada de este puerto, queremos sellar en la venta pero está cerrada. Ya estamos en tierras gallegas y el paisaje cambia, es más suave. La etapa transcurre en continua bajada, con cruce de la carretera en diversos puntos, hasta que un kmt antes de la meta nos sorprende una dura rampa que nos lleva hasta A Fonsagrada donde terminamos bastante exhaustos la etapa de hoy. Toca comida típica gallega con pulpo incluido. Como es tarde libre salimos en el bus rumbo a Pola de Allande, donde descansaremos hasta mañana , la que será última etapa de nuestro camino.
Viernes 25-08-2023
Hoy el personal está algo revuelto, porque no hay peregrinos ni para la etapa completa ni para la media inicialmente prevista. Algunos han pensado en realizar la subida al puerto del Palo, otros la bajada, otros ⅓ de la etapa, porque la famosa cuesta del “sapo” que nos lleva a A Lastra nadie está dispuesto a sufrirla, y hay otro grupo que no realizará nada porque a estas alturas ya están muy perjudicados. El bus nos acerca a A Fonsagrada y junto a la iglesia aquellos peregrinos que han optado por realizar ⅓ de la misma comienzan a caminar. Los que nos quedamos como acompañantes del conductor “Emilio” , nos bajamos en la gasolinera a las afueras del pueblo para tomar un café , sellar y ver pasar a los peregrinos por el camino, que está justo en frente de este lugar. Cuando todos han pasado, nos dirigimos con el Bus hasta el lugar donde los recogeremos. Al cabo de 1h y 30min (mas o menos) están todos en el punto de encuentro. El conductor y su esposa nos sorprenden con unas viandas acompañadas con una copita de un licor muy suave y conocido. Se han acordado de este momento final que se ha convertido en tradición en estos últimos viajes. Cuando todos estamos descansados de esta “durísima” etapa , regresamos a Pola de Allande, donde comeremos todos juntos en el hotel, que nos ha preparado un estupendo menú. Como final de peregrinación tendremos tarde libre en formato “siestero” y posterior paseito por aquellos lugares “desconocidos” de esta población.
Sábado 26-08-2023
Ayer acabó nuestra peregrinación , pero hoy hay prevista una visita cultural a Ribadeo y su playa de las Catedrales. Salimos sobre las 9.00h del hotel, vamos hasta Cangas de Narcea donde cogemos una carretera muy Asturiana hasta Luarca. Antes de esta población pasamos por un pueblo que está en fiestas y avisa que cortaran la carretera a partir de las 17h, así que habrá que volver por otro lugar. LLegamos a Ribadeo sobre las 11h y el grupo se desparrama por la población, unos van al trenecito turístico, otros al paseo marítimo y otros vamos al centro a tomarnos un café . Después de pasear y rememorar alguna anécdota pasada en esta población, nos dirigimos por el paseo marítimo hasta el restaurante donde hemos quedado un buen grupo para realizar “el almuerzo de despedida de peregrinación” . Una vez muy bien almorzados, y tras una vuelta con ascensor incluido hasta el mismo restaurante donde habíamos almorzado llegamos a la estación de autobuses donde nos esperaba nuestro Bus. Llegamos a la playa de las catedrales 45 min antes de la hora concertada . Amenaza lluvia y la chica que hará de guía nos advierte que es posible que se suspenda . A las 17.30h llega de nuevo la guia, junta a los dos grupos (estábamos divididos en 2 grupos por exigencias de la organización que dirige este complejo) y nos indica que como no hay más guías lo hará ella solita. Comienza la visita y en 30 min estamos mas que despachados. La visita por parte de la guía ha sido un poco caótica, pero en lo fundamental ha estado bien. Nos damos un rato para visitar libremente la playa y al cabo de unos 45 min, hacia Pola de Allande. En el trayecto de vuelta y debido al pueblo en fiestas en el trayecto se nos obsequia con un magnífico tour por los pueblecitos Asturianos de esta comarca, por carreteras un tanto especiales. Nuestro conductor mostró su gran habilidad y pericia para conducir por estas tierras. Sin novedad alguna llegamos a Pola y ahora toca preparar las maletas.
Domingo 27-08-2023
A las 8.00h salimos del hotel rumbo a Sevilla. Paramos reglamentariamente en Palazuelo para descanso del conductor y en el Hostal Mirabel (Cáceres) una vez pasada Plasencia. Desde aquí no paramos hasta Monesterio donde nos esperaba Miguel (Conductor de relevo ). Nos despedimos de Emilio y su familia. El bus arranca de nuevo y nos llevará hasta Sevilla donde llegamos sin novedad alguna sobre las 20.00h (más o menos).
Fotos del evento
Asamblea anual de la Federación Andaluza de Amigos del Camino de Santiago (03 y 04-06-2023)
El pasado fin de semana se celebró en Torremolinos (Málaga) la asamblea anual de la Federación Andaluza de Amigos del Camino de Santiago. Desde finales de Septiembre de 2.019 que se celebró la última en Alcalá la Real (Jaén) no habíamos tenido la oportunidad de tenerla presencialmente. En esta ocasión pernoctamos en el Albergue Inturjoven de Torremolinos , donde también se celebró la asamblea propiamente dicha . En esta ocasión las autoridades locales no estuvieron presentes ni en la inauguración ni en la clausura.
La asamblea en si , es una presentación de las actividades de las diferentes asociaciones que la componen. Los temas más importantes ya se han debatido en las diferentes Juntas directivas que se tiene a lo largo del año y se presenta un resumen de los mismos . En este caso el tema más importante que se ha presentado es la aprobación de los nuevos estatutos, cuyo punto más importante permitirá aumentar el numero de asociaciones que componen la Federación.
El resto de actividades suelen ser de tipo lúdicas , lo que nos permitió convivir durante el resto del tiempo con los compañeros de las diferentes asociaciones. El sábado después de cenar , los asambleístas (muchos de ellos) nos fuimos por el paseo marítimo de Torremolinos hasta puerto Marina (Benalmadena) y el domingo por la mañana pudimos pasearnos (unos 8 Kmts) por "La senda litoral de Mijas", magnifico sendero que bordea la costa Malagueña. Según nos explicaron los compañeros malagueños la idea es de hacer un sendero litoral que una toda la costa malagueña y actualmente está al 80% de su construcción.
A las 14h nos reunimos para almorzar en el restaurante de la Cala de Mijas "El Torreón", donde degustamos los magníficos platos de la cocina malagueña (incluidos sus famosos espetos de sardinas). Después del almuerzo se procedió por parte de la Junta directiva de la Asociación anfitriona a la entrega de una placa conmemorativa del evento a las diferentes asociaciones componentes de esta Federación Andaluza. Por ultimo se hizo el acto protocolario de entregar la Bandera de la Federación a la Asociación que realizará la próxima Asamblea en este caso será la Asociación de Sevilla.
Con este acto se dio por finalizado este evento. Sobre las 17.00h nos despedimos y partimos hacia nuestras diferentes poblaciones.
Nos vemos el año que viene en una población de Sevilla que en breve daremos a conocer.
Fotos y Vídeos del Evento
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL “EL CONVENTO DE SAN LEANDRO Y SU ENTORNO” 27 MAYO DE 2023
En una tarde lluviosa y un poco desapacible, un grupo de valientes con paraguas se dio cita en la plaza de San Leandro dispuestos a conocer la historia y la riqueza de la Iglesia del Convento de San Leandro y su entorno urbano, comandados, como siempre por Manu nuestro guía.
A las seis en punto, una monjita nos abrió las puertas del templo y accedimos a su interior. Allí Manu inició su intervención explicándonos los orígenes históricos del Convento en que nos encontrábamos: Pertenece a la orden de las Agustinas y se trata de uno de los conventos más antiguos de Sevilla; se fundó en la segunda mitad del siglo XIII, al poco tiempo de la conquista de la ciudad por las tropas del rey Fernando III, ubicándose en el solar donde en la actualidad se emplaza el convento de los Capuchinos, a las afueras de la puerta de Córdoba. Este lugar extramuros y por tanto más inseguro hizo que en 1369 la comunidad decidiera su traslado a unas casas confiscadas por el rey Pedro I a Teresa Joffre en castigo por su deslealtad en el contexto de las rencillas entre familias de la nobleza local. Enseguida se construyeron algunas dependencias y la iglesia conventual, pero dos siglos mas tardes, a finales del XVI y ante el desarrollo que va adquiriendo la comunidad, comienza a levantarse la nueva iglesia, trabajo del que se encarga el arquitecto Juan de Oviedo, y se ejecuta la mayor parte de las dependencias actuales del amplio convento que ocupa la mitad de la gran manzana que comparte con otro edificio monumental, la Casa de Pilatos, obras que duraron hasta bien entrado el siglo XVII.
La iglesia responde a las trazas prototípicas de los conventos sevillanos: una sola nave, con planta de cajón y coros bajo y alto a los pies del templo. La nave se cubre con bóveda de cañón, lo cual la diferencia de la mayoría en que ésta se cubre con artesonado de madera.
En el presbiterio, cubierto con bóveda semiesférica, nos encontramos con un majestuoso retablo, obra del siglo XVIII debida a Felipe Fernández del Castillo y a Pedro Duque Cornejo, que se realizó en sustitución del retablo original del siglo XVII. Lo primero que llama la atención es que la arquitectura del retablo no está terminada mediante dorado o barnizado de la madera, sino con una capa de pintura de un color apagado gris verdoso; asimismo es llamativa la abundancia de serafines que lo decoran. Preside su primer cuerpo una talla moderna del Corazón de Jesús, el más antiguo de las iglesias sevillanas y fruto de una devoción que empezó a extenderse en el siglo XIX. A ambos lados de esta figura aparecen las esculturas de Santa Bárbara y de Santa Teresa de Jesús, ambas del XVIII. El segundo cuerpo lo preside una talla del obispo hispalense titular del convento, San Leandro. En sus laterales y en los del cuerpo superior nos encontramos con seis relieves reaprovechados del retablo del XVII, obras de Jerónimo Hernández. Corona el retablo un altorrelieve de la aparición de Cristo y la Virgen a San Agustín, inspirador de la orden a la que pertenece el Convento.
En el muro de la derecha se abre la única capilla del templo que en realidad es un espacio de acceso a dependencias de la clausura conventual en que se sitúa un retablo neoclásico con una Virgen de principios del XIX. Sobre el arco de acceso a dicha capilla nos encontramos con un cuadro que representa, en su extremo derecho, a la Virgen en actitud orante y, en su lateral izquierdo, a San José con un ángel que le explica el misterio de la Concepción de María.
Siguiendo por el muro de la Epístola nos encontramos con el retablo de mediados del XVII ejecutado por la familia Ribas y dedicado a San Agustín y a la Orden Agustina, situado de tal manera que es lo primero que vemos al acceder al templo. Está presidido por la imagen del santo referente de la Orden que porta en su mano izquierda la maqueta de una iglesia como metáfora de su condición de Padre de la Iglesia. El titular está flanqueado por Santo Tomás de Villanueva y San Nicolás de Tolentino; en la zona superior se sitúan Santa Clara de Montefalco y Santa Rita de Casia, además de dos relieves, uno representando a la Virgen con el Niño y otro con la escena de San Agustín de joven y su madre Santa Mónica en el puerto de Ostia. Las alegorías de la Fe y la Esperanza completan un conjunto que debe entenderse como un programa iconográfico de glorificación de la Orden titular del Convento.
A continuación nos detuvimos ante una placa cerámica que indicaba que a los pies de la misma se encuentra el enterramiento de Nicolás Monardes Alfaro, médico y erudito sevillano del XVI, que poseía un huerto con acceso por la calle Sierpes en el que tenía especies vegetales traídas de América sobre las que elaboró tratados que fueron pioneros en la medicina europea de su tiempo.
A continuación contemplamos el excelente retablo dedicado a San Juan Evangelista, obra de la década de 1630 que sigue la tradición conventual sevillana de enfrentar a los retablos dedicados a los Santos Juanes, el Evangelista y el Bautista, costumbre que llegó a provocar hasta enfrentamientos incluso dentro de las propias comunidades religiosas entre los devotos de uno y otro San Juan. En el cuerpo central del retablo del Evangelista de sitúa el altorrelieve del Santo ejecutado personalmente por Martínez Montañés. A su taller corresponden las restantes tallas de Santiago el Mayor, María Salomé, el martirio de San Juan, Santiago el Menor, María Cleofás y la Virgen con el Niño. La figura de Santiago el Mayor y el relieve del martirio se deben a Francisco de Ocampo, figura preminente del taller de Martínez Montañés.
Como último retablo del muro de la Epístola nos encontramos con uno de estilo neoclásico presidido por la Virgen de Consolación y Correa realizada por el imaginero sevillano Sebastián Santos en 1932 y portadora de la correa característica del hábito agustino, de cuya Orden es patrona y a cuyos lados figuran las tallas de San Juan de Sahagún y San Francisco de Paula.
A los pies de la nave se disponen los coros, cuyas generosas dimensiones nos dan idea de la numerosa comunidad que en su día tuvo el Convento. A ambos lados del gran hueco protegido por una tupida reja que comunica visualmente el coro con el templo, hay dos pequeñas puertas, la de la izquierda es la que sirve de tránsito entre ambos recintos y el de la derecha es el comulgatorio que servía para que las monjas recibieran la Comunión sin necesidad de transitar por el templo cuando la celebración de la Eucaristía estuviese abierta al público.
El muro del Evangelio acoge, junto al coro, un retablo neoclásico presidido por la imagen de Santa Rita de Casia del siglo XVII representada portando una palma con tres coronas representativas de sus tres estados (casada, viuda y religiosa). En la parte inferior se contempla una pintura de la Virgen entregando el cíngulo negro de la Orden Agustina a Santa Mónica.
A continuación nos encontramos con el ya aludido retablo de San Juan Bautista, obra iniciada por Martínez Montañés en 1622, por tanto algo anterior al opuesto de San Juan Evangelista, y en el que él ejecutó personalmente las figuras del santo y el relieve de la cabeza degollada del mismo. El resto de las imágenes (San José, la Virgen, Santa Isabel, Zacarías y el Bautismo de Jesús) se deben a su taller. Se da la circunstancia que las imágenes de este retablo se encuentran en magnífico estado, con las tonalidades originales tras la reciente restauración a que fue sometido para su incorporación a la gran exposición que sobre Martínez Montañés se celebró en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hace pocos años.
Tras el cancel de acceso al templo, magnífica obra de talla de madera coronada por la figura de un ángel portando la mitra como símbolo del obispo San Leandro, contemplamos un retablo barroco presidido por una imagen de la Virgen con el Niño de principios del siglo XVIII, flanqueada por las imágenes de San Antonio de Padua y San Fernando, situándose sobre la hornacina central la imagen del Nazareno. En este retablo estuvo en tiempos la imagen de Santa Rita que ahora se venera en el retablo de los pies de este muro, pero fue trasladada a su emplazamiento actual para evitar las molestias que provocaba cuando la importante afluencia de personas que iban a venerar a la santa coincidía con cultos en el contiguo altar mayor.
Tras casi una hora de detenido recorrido por el interior de la Iglesia, apareció una monja que inició los preparativos del culto que la comunidad de religiosas tenía previsto para las siete de la tarde, señal inequívoca de que debíamos comenzar a desalojar el templo. Al salir y tras unos breves segundos para que las pupilas se acomodaran a la luz exterior, iniciamos un paseo por los alrededores del Convento, con un cielo menos amenazante que al principio de la tarde.
En la Plaza de San Leandro, Manu nos habló de la apertura, a mediados del siglo XX de la calle Francisco Carrión Mejías gracias a la demolición del hospital de San Hermenegildo o de los Heridos fundado por el Cardenal Cervantes, el cual da nombre a la calle que une la plaza con la cercana calle Santiago.
Comenzado el paseo nos dirigimos a la calle Imperial donde pudimos apreciar la extensión del Convento que, aparte de las fachadas de las plazas de San Leandro y San Ildefonso, tiene un largo y casi ciego cerramiento a esta calle que siempre fue la trasera tanto del Convento como de la colindante Casa de Pilatos. Desde aquí tomamos la estrecha calle Lanzas para llegar a la calle Santiago donde nos detuvimos para contemplar la concentración de edificios nobles que en escasos metros se produce aquí. Sin movernos y simplemente girando la cabeza, pudimos ver cuatro edificios monumentales:
En primer lugar, el antiguo Convento de monjas dominicas de Santa María de los Reyes, fundado a principios del siglo XVII por Sor Francisca Dorotea, con Iglesia de mediados del XVIII y que siguió con dicho uso hasta 1970. En 1986 el edificio fue adquirido por la Junta de Andalucía y en 1991 sufrió un importante incendio que arrasó con cuanto no se habían llevado las monjas en su traslado, entre ello los retablos de la iglesia. Tras la rehabilitación de algunas de sus dependencias, éstas se destinan a salones de actos y salas de exposiciones de la administración autonómica.
Colindante al anterior Convento se encuentra el Palacio del Almirante López Pintado que es sin duda la obra civil más importante levantada en la Sevilla del siglo XVIII. También conocido como Palacio de Villapanés ha sido residencia habitual de la familia propietaria hasta hace pocos años en que tras unas obras de reforma se ha convertido en hotel de lujo.
Siguiendo en la misma acera de la calle Santiago nos encontramos con el Corral del Conde que debe su nombre a su antiguo propietario, el conde-duque de Olivares. Enorme corral de vecinos que llegó a albergar a casi 4.000 personas y que en la actualidad, tras las pertinentes obras de remodelación, se ha convertido en un lujoso edificio de modernos apartamentos. Manu nos comentó que el patio del corral se puede visitar libremente los miércoles por las mañanas.
El último de los cuatro edificios que contemplamos en la parada efectuada en la calle Santiago fue la iglesia de Santiago, edificio que hunde su historia en época musulmana y que ha llegado a nuestros días con el aspecto generado por las posteriores modificaciones mudéjar y barroca. En estos días se está procediendo a los últimos trabajos para su reapertura en el próximo otoño, tras las obras de rehabilitación llevadas a cabo en los últimos dos años. Esperamos que para el próximo curso de actividades culturales de la Asociación podamos programar una visita a este templo que tantas referencias santiaguistas alberga en su interior.
Desde la calle Santiago continuamos con el paseo por las calles Ave María y Azafrán hasta llegar a la plaza Ponce de León, antiguamente denominada plaza de la Paja por comercializarse en ella con la paja resultante del mercado de trigo emplazado en la colindante alhóndiga situada en el solar de los antiguos juzgados de la calle Almirante Apodaca. Calle ésta que hasta principios del siglo XX no tuvo conexión directa con la plaza de Ponce de León, por llegar las edificaciones de la calle Alhóndiga hasta la propia iglesia de Santa Catalina.
Por último nos desplazamos hasta la calle Escuelas Pías y nos adentramos en el pasaje donde están las oficinas de Emasesa para contemplar el espacio que conserva la columnata del que fue patio principal del antiguo Palacio de los Ponce de León, edificio señorial que, junto al antiguo Convento de los Terceros, pasó a ser Colegio de los Escolapios hasta que estos se trasladaron a Montequinto vendiendo el inmueble a una empresa promotora de viviendas que demolió buena parte del Palacio, perdiéndose así un magnífico edificio civil sevillano.
Contemplando un paño cerámico existente en la fachada de este edificio que mira a la plaza de Ponce de León en el que se dibuja lo que fue esa misma fachada en tiempos del Colegio, nos despedimos los asistentes y nuestro guía Manu, habida cuenta que se trataba de la última visita cultural del presente curso.
Por último solo añadir que, al poco de la despedida, se pudo ver a algunos de los asistentes a la jornada consolando su nostalgia cultural en la cercana bodeguita “Quitapesares” y empapando en cervezas 0,0 su pesar mientras dialogaban acerca de las posibles jornadas culturales a programar para el próximo curso.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL CAMINO DE SANTIAGO: DOCE SIGLOS DE HISTORIA” DE MANUEL GARRIDO (19/05/2023)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó el pasado día 19 de mayo, en su sede de c/ Castilla nº 82, la presentación del libro “El Camino de Santiago: Doce siglos de historia” escrito por Manuel Garrido.
El acto se inició con una extensa presentación del autor y su obra por parte del presidente de nuestra Asociación.
Una vez tomada la palabra por parte de Manuel Garrido, éste comenzó comentando los especiales vínculos familiares que le unen con la ciudad de Sevilla, para después explicar algunos de los aspectos que se desarrollan en el libro, incidiendo en el renacer de la Vía de la Plata, en su historia milenaria y en la aparición de la flecha amarilla como señal universal del Camino, todo ello en un libro en el que se ha esforzado por emplear un tono coloquial alejado de tecnicismos.
Al final de su intervención se proyectó un video promocional de la publicación y se inició un ameno coloquio con algunos de los asistentes.
Tras ello, el presidente de la Asociación agradeció a Manuel Garrido su intervención y le hizo entrega de una reproducción del miliario que jalona nuestro Camino de la Vía de la Plata.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguieron comentando con el autor temas de interés jacobeo y éste firmó ejemplares de su obra.
Para aquellos que no hubieran podido asistir a la conferencia, tienen a su disposición la grabación del acto, donde podrán visualizar el desarrollo del mismo.
Fotos del Evento
Vídeo del Evento
Crónica de la salida Zafra - Villafranca de los Barros (Vía de la Plata)
El sábado 13 de mayo de 2023 volvimos a la Vía de la Plata, para continuar por la provincia de Badajoz, partiendo desde Zafra, lugar donde finalizó nuestra última etapa. Como es habitual quedamos en Plaza de Armas. El autobús paró para desayunar, en el polígono de Monesterio. Una vez terminado el desayuno continuamos hasta Zafra, una vez allí, el autobús nos dejó al lado de la Torre de San Francisco, que fue nuestro punto de inicio de la etapa de hoy.
El camino por donde iniciamos nuestro recorrido es conocido como Camino Viejo de la Sierra, que salva la Sierra de San Cristóbal, que separa Zafra de los Santos de Maimona. Esta primera parte del camino está en obras y pudimos observar varias catas arqueológicas, dejando al descubierto la Calzada Romana de la Vía de la Plata.
Unas flechas, de tamaño grande, pintadas en el asfalto nos llevar a atravesar Los Santos de Maimona, pasando por la Plaza de España, donde se encuentra la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Los Ángeles, la cual visitamos al tener las puertas abiertas, en esta plaza es el sitio donde el Camino de la Frontera se une a la Vía de la Plata.
Abandonamos Los Santos de Maimona cruzando un puente sobre el Rivera de Robledillo, prácticamente sin agua. Por delante un tramo de vides y antiquísimos olivos, que nos conduce a otro tramo rectilíneo, entre alambradas, este camino corresponde a la antigua calzada romana, desembocamos en un campo con olivos a ambos lados del camino. En este lugar se pretendió instalar una refinería de petróleo. Pasamos junto al desvío que se dirige a una antigua almazara, hoy en día convertido en albergue de Alba Plata. donde hicimos un alto en el camino para visitarlo y de paso descansar y tomar un refrigerio.
Tras esta pausa seguimos en busca de las vías del ferrocarril, las cuales cruzamos, pasamos por debajo de la A-66 y llegamos a la N-630. Vamos unos metros por su arcén y la atravesamos para abandonar la carretera por un camino, que, tras 4 km, entre viñedos, entramos en Villafranca de los Barros y guiados por los azulejos con vieira callejeamos para llegar hasta la Plaza de España, donde se asienta la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Valle. Fin de nuestra etapa.
Los días precedentes a la salida fueron de mucho sol y calor y presagiaban que el día de la etapa sería igual, esto tal vez motivó, que algunos/as se echaran para atrás. Pues se equivocaron. Tuvimos un día espléndido para caminar. Ya en Sevilla amaneció con una mañana fresca, cuando nos bajamos en Monasterio a desayunar, hacía todavía más fresco y corría una ligera brisa. Cuando llegamos a Zafra el fresco continuaba y la brisa era más fuerte y fresca. El sol nos acompañó durante toda la etapa, pero no calentaba mucho, principalmente debido a la brisa que nos acompañó durante la jornada. Esto nos hizo que no pasáramos calor, lo cual propició, que la etapa fuera muy agradable para caminar.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA CONFERENCIA DE MERCEDES MURILLO PRAVIA (05/05/2023)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede de c/ Castilla nº 82, la conferencia impartida el día 5 de mayo de 2023 por Mercedes Murillo Pravia, presidenta de la “Asociación Jacobea Almería-Granada Camino Mozárabe”; joven Asociación que en sus 9 años de vida ha conseguido importantes distinciones y reconocimientos, y sobre todo la admiración y el agradecimiento de los peregrinos que han transitado por el Camino que parte de la ciudad almeriense hasta Granada.
El título de la conferencia fue “La peregrinación y la hospitalidad en el Camino Mozárabe desde Almería”.
En primer lugar, el vocal de Cultura de nuestra Asociación hizo la presentación de la conferenciante ante un público que llenó la sala a pesar de lo tardío del evento.
A continuación Mercedes Murillo inició su intervención remontándose a los tiempos de la cristianización de Hispania que tuvo en la Bética oriental uno de los territorios con más temprana actividad. La tradición jacobea nos habla de nueve discípulos de Santiago que predicaron en estos lugares. Tras la decapitación del Santo y traída de sus restos a la península, dos permanecieron custodiando su sepulcro; los otros siete son los conocidos como Varones Apostólicos que fueron ordenados obispos en Roma por Pedro y Pablo y volvieron a Hispania donde siguieron predicando y finalmente murieron en martirio. Mercedes hizo referencia a los diferentes documentos en que se basa la historia de los Varones Apostólicos, entre los que se encuentran diversos Calendarios mozárabes hispánicos, los Martirologios o determinados documentos litúrgicos mozárabes.
Los referidos Varones ejercieron su apostolado en las siguientes poblaciones: Tesifonte en Berja (Almería), Indalecio en Pechina (Almería), Segundo en Abla (Almería), Cecilio en Granada, Torcuato en Guadix (Granada), Hesiquio en Cazorla (Jaén) y Eufrasio en Andújar (Jaén).
Desde estas raíces jacobeas del territorio por el que transcurre el Camino almeriense, saltamos al siglo XI en el que el geógrafo al-Udri se refiere, en su obra “Libro de los itinerarios y de los reinos”, a los trayectos entre Guadix y Abla y entre Abla y Pechina donde describe las distancias existentes entre dichas poblaciones y que son prácticamente las mismas que las que existen siguiendo el señalizado Camino Mozárabe.
A continuación nos mostró imágenes de un salvoconducto de 1607 facilitado a la peregrina Francisca Hernández que partió de Calahorra (Granada) con un niño de ocho años para llegar a Santiago.
Igualmente nos mostró la imagen de una solicitud de carta de recomendación para realizar la peregrinación desde Guadix del ciudadano francés Juan Pomarete, dirigida al Canónigo de la Catedral accitana en 1697.
Después de estos ejemplos de antecedentes históricos del Camino Mozárabe almeriense, Mercedes Murillo nos describió el Camino que su Asociación tiene identificado y señalizado y que consta de nueve etapas hasta Granada:
Almería-Rioja (15,09 km)
Rioja-Alboloduy (23,67 km)
Alboloduy-Abla (28,63 km)
Abla-Huéneja (20,94 km)
Huéneja-Alquife (18,02 km)
Alquife-Guadix (24,34 km)
Guadix-La Peza (22,29 km)
La Peza-Quentar (27,50 km)
Quentar-Granada (17,60 km)
Tras una primera e incipiente señalización del Camino realizada por el Proyecto de Cooperación de los Grupos de Desarrollo, la Asociación almeriense, en cooperación con los Ayuntamientos, se ha encargado del mantenimiento y mejora de las señales que comenzaron simplemente con la tradicional flecha amarilla pintada y que luego se ha visto mejorada con balizas y últimamente con monolitos de granitos gracias a la ayuda económica de la “Asociación American Pilfrims on the Camino” y cuyo monolito del km 200 se ha colocado en el Convento de las Comendadoras de Santiago en Granada. Todo ello complementado con azulejos en los tramos urbanos.
Los peregrinos que inician el Camino Mozárabe de Santiago en Almería son recibidos por miembros de su Asociación y se mantiene con ellos un contacto muy próximo a lo largo del trayecto hasta Granada.
La Asociación actualiza mensualmente y publica en sus redes sociales una guía de los más de 1300 km que separan Almería de Santiago.
Ejemplar ha sido la labor llevada a cabo por la Asociación presidida por Mercedes Murillo en lo que se refiere a la creación, en cooperación con los Ayuntamientos, de una red de albergues que posibilita el hospedaje de los peregrinos en un territorio de poblaciones de pequeño tamaño carente de instalaciones hoteleras. Dichos albergues responden a la hospitalidad tradicional de donativo. Muchos de ellos se han habilitado en inmuebles municipales en desuso y en estado de conservación bastante precario.
Mercedes nos mostró fotos de sus nueve albergues, todos ellos sin lujos innecesarios pero en magnífico estado de habitabilidad. Dichos albergues son los siguientes: Rioja, Santa Cruz, Alboloduy, Ocaña, Abla, Abrucena, Huéneja, La Peza y Tocón de Quentar. A veces el albergue no está en una población por la que transcurre el Camino; en dichos caso la Asociación tiene señalizado el trayecto alternativo para quien necesite alojarse en él.
En el año 2022 los peregrinos que han recorrido el tramo Almería-Granada usando la red de albergues ha alcanzado la cifra de 877.
Las actividades de la Asociación en pro de la difusión del Camino Mozárabe son variadas y van desde el Proyecto Mozarito para escolares a grafittis con los jóvenes, promoviendo proyectos de investigación, de puesta en conocimiento del patrimonio y cultura de su entorno, organizando seminarios internacionales, exposiciones, salidas de dinamización, conferencias y presencia en redes sociales.
Todo ello ha hecho merecedora a esta Asociación de numerosos reconocimientos y distinciones públicas, entre ellos el Premio Elías Valiña en el año 2019, pero de lo que más orgullosos están son de esas notas manuscritas de agradecimiento sincero que algunos peregrinos les dejan.
Con ello y después de casi una hora de amena charla, dio por terminada su exposición y se inició un coloquio con los asistentes en el que, además de manifestaciones de agradecimiento por parte de quienes ya han vivido la experiencia de este Camino, se le plantearon numerosas cuestiones a las que respondió amable y extensamente.
Tras ello, el presidente de la Asociación agradeció a Mercedes Murillo su intervención y le hizo entrega de una reproducción del miliario que jalona nuestro Camino de la Vía de la Plata.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguieron comentando con Mercedes temas de interés jacobeo.
Para aquellos que no hubieran podido asistir a la conferencia, tienen a su disposición la grabación del acto, donde podrán escuchar la intervención de Mercedes y el posterior coloquio.
Fotos del Evento
Video del Evento
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla,
invita a todos sus socios y amigos a la presentación del libro “El Camino de Santiago: Doce siglos de historia” de Manuel Garrido que tendrá lugar en nuestra sede de calle Castilla nº 82, el viernes 19 de mayo a las 20,00 h.
Una vez finalizada la charla y posterior coloquio con los asistentes, se ofrecerá un pequeño ágape en el que podremos seguir departiendo sobre el libro en cuestión.
Os esperamos.
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL “LAS HUELLAS SANTIAGUISTAS EN SEVILLA” 14 DE ABRIL DE 2023
A la lorquiana hora de las cinco de una tarde primaveral-veraniega nos reunimos los asistentes a esta jornada de paseo en busca de las huellas santiaguistas en nuestra ciudad con Manu nuestro guía.
El lugar de encuentro fue la antigua plaza de López Pintado, hoy rotulada de Jesús de la Redención, titular de la hermandad que reside en la Iglesia de Santiago cuya entrada principal da frente a dicha plaza. El templo tuvo sus orígenes en un edificio almohade, probablemente una mezquita de la que la referida plaza sería su patio de abluciones.
Tras la conquista de Sevilla por el reino de Castilla, se inicia en la ciudad un proceso de repartimiento de la misma entre los señores y órdenes militares que han colaborado en la campaña guerrera. Producto de dicho reparto inmobiliario es la entrega en 1274 del edificio almohade a la Orden de Santiago.
Tras diversas reconstrucciones y ampliaciones, el edificio se sacraliza y a lo largo de la historia, en que sufrió las consecuencias de diversos seísmos e incendios, el templo va sufriendo sucesivas remodelaciones hasta llegar al estado actual en el que de nuevo ha estado sometido, durante casi dos años, a obras de rehabilitación que han afectado fundamentalmente a las cubiertas pero que, gracias a las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo simultáneamente, han arrojado luz sobre la historia del inmueble.
Por culpa de no estar reabierta al culto, por estar pendiente de tareas de limpieza y montaje del mobiliario desplazado por las obras, no se pudo acceder al interior de la Iglesia, pero nuestro guía hizo referencia a algunas de las obras artísticas existentes en ella, entre las que destaca el cuadro de grandes dimensiones que representa a Santiago en la batalla de Clavijo, obra de Mateo Pérez de Alesio (siglo XVI), y que presidía el retablo mayor aunque ahora ha sido desplazado a los pies de la nave de la Epístola.
En el exterior de la Iglesia pudimos contemplar dos imágenes de Santiago: un retablo cerámico en la fachada que da a la calle Santiago, que muestra la aparición de la Virgen al Apóstol donde Ella le muestra la imagen de la Virgen del Pilar, y una curiosa veleta de forja que remata la espadaña con la cruz de Santiago y la figura del Apóstol galopando a caballo con una gran lanza mientras que un musulmán yace postrado en tierra.
Como siguiente etapa del recorrido nos dirigimos a la Iglesia de Santa Catalina. Allí Manu nos explicó que la portada ojival del templo no es originaria del mismo, ya que procede de una iglesia desacralizada en el siglo XIX, la de Santa Lucía, cuya fábrica aún se mantiene en la calle del mismo nombre, albergando dependencias culturales de la Junta de Andalucía.
Asimismo nos explicó la distribución por zonas de la ciudad de las órdenes militares que colaboraron en la conquista cristiana de Sevilla. La de Santiago, la de San Juan de Acre y la de Calatrava se asentaron fundamentalmente en la zona de San Lorenzo-San Vicente, mientras que a la de los caballeros de Alcántara se les donaron terrenos de la zona de la citada iglesia de Santa Lucía.
Manu nos habló de las referencias santiaguistas que tiene la hermandad de la Exaltación radicada en esta Iglesia de Santa Catalina, con la cruz de Santiago en su escudo y en sus túnicas. Como ella hay varias hermandades sevillanas con estas referencias, ya sea el símbolo de la cruz o imágenes del Apóstol acompañando a Jesús en pasos de misterio o en elementos ornamentales en canastillas y palios.
Siguiendo con las referencias cofrades, nos habló de la hermandad del Amor, uno de cuyos titulares es Santiago el Mayor y en la que los nazarenos de su paso de la Borriquita llevan bordada la cruz de Santiago en la túnica. Esta hermandad se fundó en la Iglesia de Santiago y estuvo algunos años, a principios del siglo XX, residiendo en la iglesia de Santa Catalina. La hermandad es beneficiaria de una bula papal por la que quien visite al Cristo del Amor los días 24 o 25 de julio de los años santos compostelanos tendrá los mismos beneficios que si hubiera realizado la peregrinación al sepulcro del Apóstol.
Continuando con el paseo llegamos hasta la iglesia de San Pedro. En su exterior pudimos contemplar un retablo cerámico que representa la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago, reproducción del grupo escultórico existente en una capilla del interior de este templo.
De aquí seguimos caminando hasta la capilla de San Andrés en la calle Orfila, sede de la hermandad de los Panaderos en cuyo paso de misterio aparece la figura de Santiago, obra del escultor Castillo Lastrucci, acompañando a Jesús en el momento de su prendimiento. Los nazarenos de esta cofradía portan también la cruz de Santiago en sus túnicas.
A continuación marchamos hasta la plaza del Duque donde nos detuvimos ante el monumento a Velázquez, obra en bronce de Antonio Susillo que lo plasmó inspirándose en el autorretrato que el pintor realizó en el cuadro de las Meninas, incluyendo la cruz de Santiago bordada en su vestimenta. Allí Manu nos comentó la anécdota de que el cuadro se pintó tres años antes de que Velázquez fuese admitido en la Orden de Santiago. Sobre esa contradicción existe todo tipo de teorías pero la dominante es que Velázquez tuvo ese atrevimiento como forma de ejercer presión para acelerar su nombramiento lo que consiguió en 1559 y del que disfrutó apenas un año, pues falleció en 1560.
Siguiendo el paseo llegamos a la plaza de San Lorenzo, ya en la collación en la que las órdenes militares se hicieron con buena parte de su extensión con el repartimiento. Siguiendo con la narración de referencias santiaguistas, Manu nos habló de la desconocida capilla funeraria de los Esquivel en la iglesia de San Juan de la Palma, realizada en el siglo XVI a iniciativa de Alfonso de Esquivel, caballero de la Orden de Santiago, y donde aparece la figura de Santiago en las pinturas murales allí existentes.
El barrio en donde nos encontramos era, en el momento de la conquista castellana, un territorio de huertas con escasísimas edificaciones; eso facilitó la entrega de grandes extensiones de terrenos a las órdenes religiosas y militares y el posterior desarrollo urbano de calles rectilíneas en cuadrícula.
Centrándonos ya en la historia de la presencia santiaguista en estas collaciones de San Lorenzo y San Vicente hay que referirse a la figura fundamental de Lorenzo Suárez de Figueroa, maestre de la Orden de Santiago, y a cuya iniciativa se debe la creación del convento de Santiago de la Espada en el año 1405. Tras su muerte fue enterrado en su iglesia y tras la desamortización y exclaustración del convento, sus restos fueron depositados en el Panteón de Sevillanos Ilustres sito en la cripta de la iglesia de la Anunciación. El desarrollo edificatorio del convento fue paulatino y en el momento de mayor desarrollo contó con dos iglesias contiguas, pero luego los terremotos e incendios fueron mermando su patrimonio construido. Se habla de que el incendio acaecido en 1772 que destruyó la parte edificada con cubierta de madera de la actual iglesia estuvo activo durante 48 horas.
En 1835 la congregación de monjes que residía en el convento se ve obligado a abandonarlo, tras la desamortización. En 1844 el edificio sufre otro importante incendio. El proceso de deterioro se acelera notablemente, mientras el edificio pasa a tener un uso industrial e incluso de corral de vecinos. Gracias a la intervención del erudito sevillano José Gestoso se logra frenar un proceso que parecía irremediable, al convencer al arzobispo Sanz y Flores para que adquiera el inmueble y lo ceda a las monjas mercedarias del convento de la Asunción que habían tenido que abandonar su sede en la plaza del Museo (en la esquina de las calles Alfonso XII y San Vicente), al ser expropiado el edificio en 1868. En 1895 las monjas se trasladan a este edificio que se pone bajo la advocación de la Asunción de la Virgen.
En la actualidad, el convento comparte sus instalaciones con el colegio Nuestra Señora de la Merced, centro concertado de educación infantil y primaria que dirige la comunidad mercedaria.
Cuando accedimos al convento nos dirigimos directamente a la iglesia, allí pudimos admirar las bóvedas gótico-mudéjares de su única nave y de la colindante sacristía que se libraron de los daños por incendios sufridos por el edificio. En el presbiterio se exponen esculturas de la Virgen de la Asunción, de San Pedro Nolasco (fundador de la orden mercedaria) y de Santa María de Cervellón (monja de la orden), aparte de un cuadro que representa a Santiago en la batalla de Clavijo.
En la zona gótico-mudéjar de la nave se exponen esculturas de San Juan Bautista, de San Juan Evangelista y de San José. Temporalmente no está colocada en su hornacina del muro izquierdo la imagen medieval de la Virgen de la Merced, ya que ha estado en la exposición que sobre el Santo Entierro se ha celebrado recientemente en la fundación Cajasol y está pendiente de su reposición a su ubicación habitual. En la parte de la iglesia con cubierta de bóveda de cañón, producto de su reconstrucción tras el incendio de 1772, están expuestas las esculturas de San Pedro, San Pablo, San Ramón Nonato y la Trinidad.
Desde la iglesia pasamos a visitar la sacristía, espacio de grandes dimensiones donde se expone una importante colección de casullas y en donde, en una esquina y sin afán de protagonismo nos encontramos con una pequeña y anónima escultura de Santiago Matamoros.
Para terminar la visita nos hicimos unas fotos de grupo delante del presbiterio y salimos con una cierta urgencia, porque las monjitas tenían a las siete de la tarde una celebración en el coro de la iglesia. Ya en la calle nos despedimos y algunos nos dirigimos en busca de un cafelito después de este agradable e instructivo paseo que tendrá su continuidad el próximo día 20 de mayo en que visitaremos otro convento sevillano, el de San Leandro, donde disfrutaremos de su magnífico patrimonio artístico y, el que lo desee, de sus exquisitas yemas.
Fotos del Evento
“LA PERERGRINACIÓN Y LA HOSPITALIDAD EN EL CAMINO MOZÁRABE DESDE ALMERÍA”
CONFERENCIA DE MERCEDES MURILLO PRAVIA
VIERNES 5 DE MAYO A LAS 21,00 HORAS
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a asistir, en su sede de calle Castilla, 82, a la conferencia que impartirá Mercedes Murillo Previa, el viernes 5 de mayo a las 21,00 horas con el título “La peregrinación y la hospitalidad en el Camino Mozárabe desde Almería”.
Mercedes Murillo Pravia es fundadora y presidenta de la Asociación Jacobea de Almería-Granada Camino Mozárabe, peregrina, hospitalera voluntaria, miembro de la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago, miembro de la Junta directiva de la Asociación Amis del Camino Mozárabe de París, miembro del grupo jacobeo de Aquisgrán (Aachen, Alemania) de la Deutsche St. Jakobus-Gesellsachaft e.v. Desde la Asociación que preside, ha trabajado en la identificación y señalización del Camino Mozárabe desde Almería a Granada y en la creación, en dicho tramo, de nueve albergues de hospitalidad tradicional con gestión propia. Una Asociación que en los últimos años ha recibido numerosos reconocimientos y distinciones, como los premios Origen de Civilizaciones (Mancomunidad del Bajo Andarax) en 2017, Instituciones del año (Diputación de Almería) en 2019, Elías Valiña (Xunta de Galicia) en 2019, Andarax al asociacionismo (Cadena Ser) en 2022.
En la charla nos hablará de un Camino de Santiago desconocido por muchos sevillanos, el que parte de la ciudad de Almería para integrarse en la red de caminos mozárabes, y nos dará a conocer la realidad de una solvente infraestructura hospitalera concretada en los escasos nueve años de vida de su Asociación.
Una vez finalizada la charla y posterior coloquio con los asistentes, se ofrecerá un pequeño ágape en el que podremos seguir departiendo sobre los temas tratados.
Os esperamos. Buen Camino.
Salida Fuente de Cantos - Calzadilla de los Barros – Zafra.
El sábado 25 de marzo de 2.023 retomamos la Vía de la Plata, por la provincia de Badajoz y como es habitual quedamos en Plaza de Armas. El autobús paró primeramente en Fuente de Cantos, ya que se ofreció la posibilidad de que aquellos que quisieran hacer la etapa desde aquí, lo pudieran hacer. Sólo 2 peregrinos decidieron comenzar desde aquí la etapa y aprovechamos la parada para tomar un reconfortante desayuno. Tras desayunar nos volvimos a subir al autobús, todos menos los dos peregrinos que empezaron en Fuente de Cantos. El autobús nos llevó a Calzadilla de los Barros., donde empezamos la etapa entre Calzadilla y Zafra, de unos 18 km aproximadamente. Este fue el punto de partida para la mayoría.
Hoy entrábamos en la comarca de Zafra-Río Bodión, una zona llana y despejada, las encinas y los alcornoques dejan paso a las llanuras de olivares, viñedos y cereales, donde la sombra brilla por su ausencia. Al poco de empezar el camino, éste se aproxima a la N-630, donde iremos paralelos a ella para atravesar el río Rivera Atarja que cruzamos por un puente. Pasado el cauce, como a 200 m, las flechas nos indican que debemos girar 90º a la izquierda. Enseguida nos encontramos con el arroyo de Las Cañas, que lo pasamos por unas piedras. En el año 2020 tenía un puente de madera y ahora había desaparecido. Durante los próximos km no hay cambio de dirección, siempre de frente, son tierras llanas de viñas, cereal y olivos. Tras cruzar una carretera a Medina de las Torres. Llegamos a un descansadero techado y descuidado, donde hicimos un alto en el camino, para reponer fuerzas y descansar. Tras cruzar las vías del tren entramos en Puebla de Sancho Pérez, la cual atravesamos, donde paramos a reponer fuerzas y siguiendo las flechas amarillas entramos seguidamente en Zafra, fin de la etapa de hoy.
El tiempo que tuvimos fue muy bueno para caminar, con un sol radiante y en algunos momentos con algo de calor. Como dato anecdótico, cuando íbamos en el autobús, pasado Monesterio, tuvimos un banco de niebla cerrada y meona, los limpiaparabrisas de autobús se tuvieron que poner en funcionamiento. La niebla desapareció antes de llegar a Fuente de Cantos.
Fotos de Evento
CRÓNICA DE LA CONFERENCIA DE JOSÉ MARÍA BLAS RODRÍGUEZ -PADRE BLAS- (10/03/2023)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede de c/ Castilla nº 82, la conferencia impartida el día 10 de marzo de 2023 por José María Blas Rodríguez, más conocido como Padre Blas; una figura de referencia en el Camino a Compostela por la Vía de la Plata, donde mantiene y dirige la Casa de Acogida Santa María en la localidad de Fuenterroble de Salvatierra, parada imprescindible en la peregrinación platera.
El título de la conferencia fue “Pasado, presente y futuro del Camino de Santiago. La Vía de la Plata”.
En primer lugar, el Presidente de la Asociación hizo la presentación del conferenciante ante un público que rebasó los límites físicos de la sala y donde bastantes asistentes ni siquiera pudieron tomar asiento.
El Padre Blas comenzó su intervención hablando del hecho de peregrinar y los elementos fundamentales del mismo: el peregrino, el camino, la hospitalidad y la meta. Desarrollando cada uno de estos elementos, incidió en las siguientes ideas: el peregrino como caminante que abandona su zona de confort, el “homo viator” que con sentido religioso reflexiona mientras camina y se muestra abierto a la trascendencia y a la plenitud espiritual, peregrino de la inmortalidad que ya está en camino, como él mismo enuncia en su bendición del peregrino.
Nos menciona ejemplos de modelos prototípicos de peregrinación: Adán, Abraham, Moisés, Jesús el eterno peregrino que abandona Galilea y marcha a Jerusalén, Buda, Mahoma, Francisco de Asís, etc.
La peregrinación, el Camino, no es andar por andar, es andar con un sentido abierto a la trascendencia, un crisol donde se purifican las actitudes y valores que llevamos dentro. El Camino es un oasis de humanidad en el mundo actual, donde impera la generosidad, la humildad, la sencillez, la verdad…, valores auténticos de la vida. Es un ámbito de libertad donde florece la paz, una fuente donde saciar la sed de eternidad. Un lugar de encuentro ecuménico, de confraternización entre religiones diferentes y todo ello en respuesta a una necesidad personal y social de oxigenarnos física y espiritualmente.
La meta de la peregrinación es un lugar sagrado, un lugar de encuentro entre lo divino y lo humano.
En el contexto del pasado del Camino de Santiago, el Padre Blas se centra en la Vía de la Plata y nos refiere como ésta fue de los primeros caminos a Santiago en surgir históricamente, con sus antecedentes en la prehistoria como cañada natural de la comunicación entre el sur y el norte, y luego con los pueblos tartessos, griegos y fenicios, hasta llegar a la dominación romana y la ejecución de su calzada y al periodo musulmán, en cuyo momento surge la peregrinación hacia Santiago tras el hallazgo del sepulcro del Santo. Existen opiniones y razones enfrentadas sobre si sus restos están o no en Compostela. En su opinión, Santiago cuando llegó a la península para predicar con sus varones apostólicos, debió entrar por la Bética y cuando fueron trasladados, tras su martirio y muerte, sus restos también debieron entrar por el sur. Lo más probable es que, tras su martirio (primer apóstol mártir), fuese enterrado en Jerusalén pero que tras su conquista por parte de los musulmanes, los restos fuesen trasladados hasta Granada, y de aquí a Sevilla, Mérida, Sanabria, siempre huyendo del avance musulmán en un intento de llegar a las islas británicas.
Para hablar del presente del Camino, el Padre Blas lo enmarca en el periodo entre los años 90 y la pandemia de Covid. En la década de los 90 comienzan a surgir las inquietudes por revitalizar este camino tan histórico pero tan olvidado. En ese momento hace recordatorio del congreso celebrado en Zamora y organizado por Ramos de Castro, así como de los personajes históricos de nuestra Asociación: José Luis Salvador, Ángel Nájera, Rafael, Diego… En este periodo se fundan las Asociaciones, la de Sevilla en 1992, la de Fuenterroble en 1993. Comienzan sus actividades e iniciativas: edición de guías, congresos, charlas, creación de albergues. Se consolida la importancia de la hospitalidad en el Camino, el papel de la Guardia Civil en la seguridad del peregrino y el desarrollo de nuevas infraestructuras de apoyo a la peregrinación.
En cuanto al futuro, estamos en vía de recuperación del bache de la pandemia pero es necesario tener en cuenta que la administración pública no puede estar asfixiando el tradicional espíritu quijotesco de las iniciativas que han impulsado al Camino hasta donde hoy se encuentra. Como ejemplo, nos habla de su propia Casa de Acogida a la que le han intentado encorsetar en las estrictas normas que están surgiendo para los albergues. En este punto nos cuenta algunas de las numerosas anécdotas que han ocurrido en la extensa andadura de este lugar. En tanto que el Camino es medicina para el cuerpo y el alma, hay futuro para él, porque es más necesario que nunca tener un ámbito de paz y concordia en un mundo demasiado racional, pero hay que cuidar que estos ideales se mantengan y saber que viene un relevo generacional que hay que saber dar.
Con ello y después de algo más de una hora de profundas y amenas reflexiones, dio por terminada su exposición y se inició un coloquio con los asistentes en el que se le plantearon numerosas cuestiones a las que respondió amable y extensamente.
Tras ello, el presidente de la Asociación agradeció al Padre Blas su intervención y le hizo entrega de una reproducción del miliario que jalona nuestro Camino de la Vía de la Plata.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguieron comentando con el Padre Blas temas de interés jacobeo y se recordaron vivencias personales de algunos presentes a su paso por Fuenterroble.
Para aquellos que no hubieran podido asistir a la conferencia, tienen a su disposición la grabación del acto, donde podrán escuchar la intervención del Padre Blas y no se asusten si al principio el sonido no llega, porque a los 5,35 minutos se activa.
Fotos del Evento
Vídeo del Evento
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL “EL CONVENTO DE SAN CLEMENTE Y ALREDEDORES” 4 DE MARZO DE 2023
A las diez y media de la mañana nos dimos cita en la puerta de acceso al Convento, en la calle antiguamente denominada Reposo de las Monjas (ahora simplemente Reposo). Allí mismo y con puntualidad horaria, Manu, nuestro guía, nos hizo una introducción histórica del edificio ante el que nos encontrábamos. El Convento se funda por el rey San Fernando tras la conquista de la ciudad en 1248, en terrenos colindantes a la puerta llamada Vib-Ragel de la muralla musulmana. Queda bajo la advocación de San Clemente por la coincidencia de su festividad con la del día de la rendición de Isbilya (23 de noviembre). La puerta de acceso está presidida por un retablo cerámico del siglo XVIII que representa a San Clemente sentado, con los atributos de Papa (fue el cuarto en el orden cronológico del papado) y sujetando un ancla con su mano izquierda como símbolo de su martirio ya que fue amarrado por el cuello a un ancla y arrojado al mar. Llama la atención, por ser poco usual entre los conventos sevillanos, el caso de éste de San Clemente que desde su fundación no ha cambiado de emplazamiento ni de orden religiosa (monjas cistercienses), con la única modificación de una reducción de los límites de sus propiedades, que inicialmente fueron más extensas, incluyendo terrenos de huertas que posteriormente se convirtieron en parcelas edificables. Aparte de estas propiedades el Convento llegó a tener un importante patrimonio en fincas rústicas y más de 200 casas en la propia ciudad, lo que generaba excelentes rentas para el mantenimiento de la institución.
La Orden del Cister se fundó en 1098 por San Roberto, San Esteban y San Alberico, buscando una vuelta a la pobreza y el rechazo de los bienes temporales. En el caso español siempre mantuvo una gran vinculación con la monarquía, lo que se acredita, en el convento sevillano, con las importantes concesiones reales de las que gozó y el enterramiento de una reina y tres infantas en el interior de su iglesia.
Una vez realizada la introducción, accedimos al interior del recinto monacal, visitando en primer lugar el compás que antecede a la iglesia y desde el que pudimos contemplar el trasdós de la portada que comunica con la calle Santa Clara, el gran volumen prismático de la iglesia, los pináculos piramidales que adornan las esquinas de su cubierta y la esbelta espadaña de principios del XVII, una de las más bellas que existen en la ciudad.
El acceso al interior de la iglesia se realiza a través de un elegante pórtico del siglo XVII con reformas del XVIII. Sobre el dintel de la puerta de entrada a la iglesia está grabado el final de la Salve y sobre los paramentos laterales pueden apreciarse antiguas “pintadas” con los tradicionales vítores estudiantiles.
La iglesia se construyó en el siglo XVI en sustitución de la medieval. Presenta la tradicional tipología conventual de nave de cajón con cubierta de excelente artesonado de madera de cinco paños. Tras un gran arco toral, el presbiterio se cubre con cúpula semiesférica. A los pies de la nave se sitúan los coros, el alto y el bajo. La simplicidad de sus líneas exteriores contrasta con la riqueza ornamental de su interior. De la mano de nuestro guía fuimos recorriendo con detalle el patrimonio histórico y artístico que atesora este espacio.
Los paramentos interiores, a partir de un magnífico y elevado zócalo cerámico, están cubiertos de pinturas al temple simulando yeserías y representando motivos vegetales, escudos de órdenes militares y personalidades de la orden del Cister. Las pinturas del cerramiento de los coros se deben a Valdés Leal, destacando la que representa al rey San Fernando que incorpora un marco de madera como si de un cuadro se tratara. Las pinturas del presbiterio las inició Valdés Leal y, tras su muerte, las ultimó su hijo Lucas Valdés.
En el muro de la izquierda hay tres retablos, el de los pies está dedicado a San Fernando y data de la década de 1670. Las pinturas y la escultura del titular se deben al taller de Pedro Roldán. El siguiente retablo está presidido por la Virgen de los Dolores; fechable en el siglo XVIII, está coronado por la imagen de San Juan Evangelista escribiendo el Apocalipsis y sobre el altar figura una espléndida y pequeña talla de San José. El retablo más cercano al presbiterio es el de la Virgen de los Reyes, imagen fernandina de mediados del XIII, a sus lados aparecen las esculturas de San Francisco de Asís y del cisterciense San Nicolás Harding.
En el muro de la derecha y a ambos lados de la puerta de entrada al templo, se disponen sendos retablos; el de los pies de la nave dedicado a Santa Gertrudis, monja que anticipó la devoción al Corazón de Jesús y que está representada en una pintura de Lucas Valdés, debajo de la cual aparece una urna acristalada con la figura de Cristo yacente. El otro retablo, seguramente el de mayor interés de los cinco existente en los laterales, es el presidido por la figura de San Juan Bautista. El retablo, los relieves del primer cuerpo y la escultura central se deben al escultor manierista Gaspar Núñez Delgado, posteriormente Francisco de Ocampo completa el trabajo escultórico con los relieves del cuerpo superior. La policromía del retablo y sus pinturas se deben a Francisco Pacheco.
En el presbiterio destacan la tumba de la reina castellana María de Portugal y el retablo mayor.
Los restos de la reina descansan en un sencillo sepulcro de piedra cobijado por un arco en el lado del Evangelio. Su historia, plena de avatares e intrigas, nos fue narrada por Manu: María, prima del rey Alfonso XI, se casa con éste en 1328 y, aunque tarda en tener descendencia, finalmente da un heredero a la corona, el que será Pedro I el Cruel. Ante dicha tardanza el rey conoce a una noble dama, Leonor de Guzmán, con la que decide compartir amoríos y de camino asegurarse una extensa prole; con ella tiene diez hijos, entre ellos Enrique de Trastámara que llegó a reinar tras matar a su hermanastro Pedro I. En el contexto de la guerra con los musulmanes y los apoyos que Alfonso XI necesitaba de Portugal, éste llegó a repudiar a Leonor, para congraciarse con su suegro el rey portugués, pero una vez conseguido sus objetivos con la victoria en la batalla del Salado volvió a las andadas con su amante y mientras María ahora dentro y luego fuera de la corte. Una vez muerto Alfonso XI, la reina vive fuertes enfrentamientos con su propio hijo Pedro I y, finalmente María, “despechá” como Rosalía, se venga haciendo matar a Leonor y vuelve a su Portugal natal, donde fallece a los 44 años de edad.
El retablo mayor, uno de los más interesantes de la retablística sevillana, es obra de mediados del siglo XVII. Su autor es Felipe de Ribas que cuenta con la ayuda de Gaspar de Ribas. Se ejecuta con madera de borne y cedro. La policromía y el dorado se deben a Valdés Leal. Lo preside la escultura de San Clemente con su pertinente ancla, sobre él la escultura de la Inmaculada y, rematando la calle central, un magnífico Crucificado. En los laterales del primer cuerpo aparecen las figuras de los santos Benito de Nursia y Bernardo. En los laterales del segundo cuerpo se inscriben las esculturas de los dos reyes santos de la monarquía hispana, Fernando y Hermenegildo.
Una vez concluido el recorrido por el interior de la Iglesia nos dirigimos a la dependencia donde las monjas ofrecen las delicias de sus elaboraciones (mermeladas, dulces, velas, etc). Tuvieron especial éxito los denominados “corazones de Santa Gertrudis”, dulce que antes solo elaboraban en noviembre, coincidiendo con la festividad de la santa, pero que ahora se puede adquirir durante todo el año.
Una vez abastecidos para la merienda vespertina, salimos del recinto conventual e iniciamos un paseo por las calles del entorno, el que en tiempo se denominó barrio de Portugalete. Primeramente nos paramos en la calle Santa Clara para admirar el frente de la portada de acceso al Convento (la que antes habíamos visto por su interior desde el compás). Dicha portada está coronada con un paño cerámico del XVIII en que se representa al rey San Fernando. Luego nos dirigimos hacia la calle Arte de la Seda donde antiguamente se asentaban los artesanos dedicados a la elaboración de paños de seda. En ella nos detuvimos ante una de las subcentrales eléctricas que diseñó, con aires moriscos, el arquitecto regionalista Antonio Arévalo para la Compañía Catalana de Gas y Electricidad y que todavía se conservan felizmente en la ciudad. Siguiendo con nuestro paseo llegamos a la calle Lumbreras, llamada así desde época medieval por las lumbreras (husillos o imbornales que recogían las aguas para dirigirlas al cercano río). De aquí nos adentramos en la calle Crédito con sus casitas adosadas promovidas en el siglo XIX por la Sociedad de Crédito Comercial, a la que se debe el nombre de la calle, operación inmobiliaria en la que se levantaron dos nuevas manzanas sobre parte de los terrenos del extremo norte de la Alameda de Hércules. Luego nos detuvimos ante la Capilla de la Virgen del Carmen también conocida como de la Cruz del Rodeo en referencia a la que existió en dicho lugar que tenía una base a la que había que rodear para cumplir con las estaciones del Vía Crucis que en ella estaban grabadas. Subiendo por la calle Calatrava, llegamos hasta el actual Colegio Safa asentado en los terrenos de lo que fue Convento de San Benito de la Orden de Calatrava y que fue totalmente expoliado durante la ocupación francesa; como dato curioso, Manu nos comentó que la Iglesia de este Convento fue la primera sede de la Hermandad de las Cigarreras. Siguiendo con el paseo llegamos hasta los denominados Altos Colegios, junto a la calle Resolana, que fueron costeados por la Real Maestranza de Caballería y que en su momento contó con todos los adelantos funcionales y pedagógicos de la época, desde allí contemplamos la llamada Torre de los Perdigones, resto de la fábrica San Francisco de Paula (1880) dedicada a la elaboración de transformados de zinc y plomo como los perdigones o balines que se conseguían vertiendo, en la planta superior de la torre, plomo líquido sobre chapas con orificios lo que dejaba pasar gotas del plomo que en su caída solidificaban y se convertían en las pequeñas esferas que luego se usaban en las escopetas de caza o ferias.
En este lugar y después de dos horas se dio por concluida la jornada donde conocimos algo más de la historia de Sevilla y de su rico patrimonio. Allí nos despedimos emplazándonos para la próxima visita cultural del 14 de abril, un viernes por la tarde en que haremos una ruta tras las huellas santiaguistas en nuestra ciudad y que promete ser muy interesante ya que visitaremos lugares poco conocidos para los sevillanos.
Fotos del Evento
Salida El Real de la Jara – Monesterio – Fuente de Cantos (18 /19-02-2023 )
Salida de fin de semana a la Vía de la Plata. Sábado, 18 de diciembre entre El Real de la Jara y Monesterio. Domingo, 19 de diciembre entre Monesterio y Fuente de Cantos.
Como es habitual quedamos en Plaza de Armas. En esta etapa, la Vía de la Plata dice adiós a la provincia de Sevilla y por tanto a Andalucía, nos adentramos en Extremadura, por la provincia de Badajoz.
Salimos de El Real de la Jara por la calle Real la cual desemboca en una pista de tierra flanqueada por muros de piedras. Al poco nos encontramos con las ruinas del Castillo de las Torres. Un poco antes y tras atravesar un arroyo, a la izquierda veremos los primeros cubos de señalización de la Calzada Romana Vía de la Plata, instalados por la Junta de Extremadura, dentro del programa Alba Plata.
Tras el castillo, las flechas amarillas y los cubos nos llevaron por una amplia pista de tierra sin problemas de orientación, ni posibilidad de pérdida. El camino está rodeado de muros y alambradas a ambos lados que cierran las fincas particulares. Llegamos a un área de servicio de la A-66. Tras cruzar este entramado, fuimos a parar a la antigua ermita de San Isidro y continuamos por un bosque de eucaliptos. Caminamos por él, teniendo a la izquierda la N-630 y a la derecha la A-66. El principio del mismo estaba como siempre no lo hemos encontrado; pero a mitad del mismo y hasta el final, están arrancando los eucaliptos y dejando solamente los árboles y matorral típico de la zona, encinas, alcornoques y jaras. Dejando el camino impracticable, ya que se encuentra poblado de ramos, troncos y hojas de los eucaliptos que han quitado, provocando algún tropezón que otro y con alguna caída incluida. Al finalizar el bosque de eucaliptos vamos a parar a la N-630, la cruzamos al otro lado y seguimos unas veces por el arcén y otras por una senda paralela a la carretera hasta la carretera del camping, donde tomamos la vía de servicio que nos lleva hasta la Cruz del Puerto, el único repecho de esta etapa. Desde aquí ya divisamos Monesterio. Una vez en Monesterio nos dirigiremos al Albergue las Moreras.
Por la tarde tuvimos una visita programada al Museo Micológico de Monesterio, único en la comunidad de Extremadura. Tras la visita, al ser Carnaval en Monesterio, pudimos presencial el desfile de disfraces y el buen ambiente que se respiraba en el pueblo.
A la hora de la cena nos reunimos en el albergue, compartiendo la cena, con los productos que cada uno aportó, teniendo una convivencia, al fuego de la estufa de leña, que hacía que el salón tuviera una temperatura muy agradable.
Al día siguiente tras desayunar salimos de Monesterio en dirección a Fuente de Cantos. La mañana se presenta un poco fresca, el sol aparece y se agradece, aunque calienta poco. Salimos de Monesterio por la N-630 y tras pasar el campo de fútbol giramos a la izquierda y seguimos el camino que cruza el arroyo de la Dehesa. Avanzamos siempre por caminos cercados por muros de piedra, que cierran fincas de ganado hasta salir a la carretera de Calera de León. La cruzamos y seguimos por una pista de tierra que coincide con el trazado de la antigua calzada romana. Tres km después de cruzar la carretera y tras salvar varias cancelas, llegamos a una cancela, donde las flechas amarillas y los cubos de la Junta de Extremadura se separan. Nosotros seguimos las flechas amarillas que nos desvían a la derecha, en paralelo a una valla metálica, el camino se desdibuja un poco. Vemos cómo poco a poco la dehesa de encinas y alcornoques va desapareciendo a favor de la llanura de cereal. Desaparecen las sombras y el camino se convierte en una pista ancha y bien trazada, que avanza con pequeñas ondulaciones del terreno hasta que aparezca en el horizonte Fuente de Cantos. Todavía nos quedan cerca de 10 km para llegar.
Atravesaremos el cauce del arroyo Bodión Chico. Aquí hacemos un alto en el camino. Sacamos lo que nos sobró de la cena, para tener un breve tentempié, dando cuenta de las viandas tanto sólidas como líquidas. Proseguimos el camino que continua por un terreno ondulado, viendo como aparece y desaparece Fuente de Cantos de nuestra vista; por fin llegamos a Fuente de Cantos, patria natal de Francisco de Zurbarán. En esta localidad también se celebra bastante el carnaval, estando sus calles llenas de personal con diferentes trajes, emulando a personajes de otras épocas, este año abundaban las simpáticas familias de trogloditas.
En esta salida de fin de semana nos ha acompañado el tiempo, siendo las mañanas algo frescas, pero según iba creciendo el día fue aumentando la temperatura siendo ésta agradable para caminar. El sábado antes de llegar a Monesterio nos cayeron algunas gotas.
El Domingo sobre las 17.00h salimos de Fuente de Cantos en dirección a Sevilla llegando sobre las 18.30h sin novedad alguna a destacar.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA CONFERENCIA DE CAYETANO MARTÍNEZ RODRIGUEZ (10/02/2023)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede, la conferencia impartida el día 10 de febrero de 2023 por Cayetano Martínez Rodríguez, que durante años ocupó cargos de responsabilidad institucional en la Asociación y en la Federación Andaluza de asociaciones jacobeas, aparte de estudioso del Camino con aportaciones en Congresos nacionales e internacionales y difusor de la peregrinación a Compostela mediante conferencias y colaboraciones en revistas especializadas.
El título de la conferencia fue “A 35 años de Jaca: sueños y realidades jacobeas”, en el que se hace referencia a la ciudad que fue sede, allá en septiembre de 1987, del primer Congreso Internacional del Camino de Santiago y que constituyó un hito fundamental en el renacer de la peregrinación a la tumba del Apóstol.
Una vez hecha la correspondiente presentación por parte del vocal de Cultura de la Asociación y ante una concurrida asistencia de socios y amigos, el conferenciante comenzó su intervención con la siguiente reflexión: muchos de los jóvenes actuales creen que el Camino siempre fue tal como hoy lo conocemos, sin saber de los vaivenes que sufrió a lo largo de sus más de mil años de historia, con el apogeo de la peregrinación en época medieval y su posterior declive motivado por las epidemias y las guerras europeas, hasta llegar al momento en que los restos del Apóstol son escondidos ante el ataque inglés a la ciudad de A Coruña y el temor de que el corsario Sir Francis Drake llegue hasta Santiago, unido éste a un segundo temor: que sea el propio rey Felipe II, que está haciendo acopio de reliquias para su monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el que se apropie de los restos depositados en la catedral compostelana. Con ello desaparece la meta de la peregrinación que no es otra que la tumba del Apóstol y comienza un periodo de ostracismo de la peregrinación que duraría siglos.
Tantos años transcurrieron que no se conservó dato alguno sobre la ubicación de los restos y no es hasta finales del siglo XIX, durante el cardenalato de Payá y Rico (1877-1891), cuando se ordena la búsqueda de dichos restos, pero ni el hallazgo de los mismos ni las solemnidades que ello motivaron fue causa de revitalización de la peregrinación. Habría que esperar hasta 1950 para que se constituyera la primera asociación jacobea, la radicada en París. En la siguiente década, concretamente en 1962, se producen dos hechos que apuntan a un cambio de tendencia: la publicación del libro “Por el camino de las peregrinaciones” de Álvaro Cunqueiro y la constitución del Centro de Estudios Jacobeos de Estella. En 1982 se produce un acontecimiento fundamental para el resurgir del Camino, es la visita del papa Juan Pablo II a Santiago donde realiza el siguiente llamamiento: “Yo, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a encontrarte. Sé tu misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Tú aun puedes ser faro de civilización y estímulo de progreso para el mundo”.
Tras todo lo anterior, y entre los días 23 y 26 de septiembre de 1987, se celebra en Jaca el ya mencionado Primer Congreso Internacional del Camino de Santiago, entre cuyos promotores se encuentra Elías Valiña, párroco de la aldea lucense de O Cebreiro, luchador incansable por la recuperación de la peregrinación a Santiago y que ya en 1965 había presentado su tesis doctoral “El Camino de Santiago. Estudio histórico-jurídico”. De dicho Congreso surge la necesidad de recuperar físicamente el Camino y se marcan las directrices para su desarrollo. Las conclusiones finales del mismo pueden resumirse en lo siguiente:
El Camino de Santiago es un hecho histórico y pujante.
Los peregrinos necesitan de una infraestructura que los ayude.
Los gobiernos europeos deben patrocinar estudios históricos sobre el Camino de Santiago.
Europa debe asumir oficialmente el espíritu del Camino de Santiago, para desarrollarlo, protegerlo y favorecerlo.
Que el Día de Santiago sea festivo en todo el territorio del estado español, renovando el sentido de su secular y singular Patronato sobre todas las “tierras de España”.
Dado la importancia que tuvo en su época, revitalizar el auténtico Canto de los peregrinos.
Hay que unificar credenciales que deben ser los salvoconductos de los peregrinos y que su distribución debe hacerse desde las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
Que la revista “Peregrino” sea el órgano de expresión común de las asociaciones españolas y medio de unión con las distintas asociaciones europeas.
La Hospitalidad en el Camino es su rasgo más diferenciador.
El Primer Congreso Internacional adopta el lema “Camino de Santiago… Camino de Europa” e invita a todas las asociaciones y entidades culturales relacionadas con el tema jacobeo a consignar en todos sus impresos y documentación pertinente el lema “Camino de Santiago, Camino de Europa”.
Dirigirse al Congreso de Europa y a las diversas naciones, comunidades autónomas, ayuntamientos, asociaciones, para:
Señalizar kilómetros con hitos o mojones.
Recuperar y conservar el actual Camino.
Consolidar y restaurar puentes e instalaciones de fuentes, con plantación de bosquetes en lugares adecuados.
Tras esta exposición detenida de lo que fue el Congreso de Jaca y visto el punto en que hoy se encuentra el Camino, Cayetano nos expuso una serie de ideas que son importantes aclarar y defender, con el título “Nuevos tiempos, nuevos retos” y que están tomadas en buena parte de un decálogo publicado por otro estudioso del Camino, Manuel F. Rodríguez:
El sepulcro del Apóstol es la meta y fundamento del Camino de Santiago.
Camino de Santiago y ruta jacobea son sinónimos pero no son lo mismo.
El Camino de Santiago no comienza en ningún sitio concreto, sus rutas sí.
El Camino de Santiago no es gallego.
El Camino de Santiago no es una hermosa relación de rutas de senderismo.
Aunque comparta sinergias con el turismo, el Camino no funciona en clave turística.
El número total de peregrinos del camino no es el que ofrece la Oficina del Peregrino de Santiago.
El año santo compostelano y el Xacobeo no son lo mismo.
El Camino se puede realizar siempre, sea o no año santo.
Para finalizar, Cayetano quiso dedicar un recuerdo emocionado a personajes ya fallecidos y que fueron referentes del Camino como Elías Valiña, Eligio Rivas Quintas, Robert Plötz o Pablito de Azqueta.
Con ello y después de una hora de intensa y amena información, dio por terminada su exposición y se inició un coloquio con los asistentes en el que se le plantearon numerosas cuestiones a las que respondió demostrando sus conocimientos y amor al Camino.
Tras ello, el presidente de la Asociación agradeció a Cayetano su intervención y le hizo entrega de un azulejo trianero con el logotipo de la Asociación.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguió comentando con Cayetano temas de interés jacobeo y los socios y amigos tuvimos un rato de hermandad y confraternización.
Para aquellos que no hubieran podido asistir a la conferencia, en el siguiente enlace podrán visualizar la grabación del acto.
Enlace al vídeo en Youtube
Fotos del Evento
Crónica de la Salida a la Vía de la Plata ( El Berrocal – Almadén de la Plata – El Real de la Jara) 21 y 22-enero-2023
Sábado, 21 de enero, El Berrocal – Almadén de la Plata. Domingo, 22 de enero, Almadén de la Plata – El Real de la Jara.
Como es habitual quedamos en Plaza de Armas, salimos con un pequeño retraso, llegamos a Castilblanco de los Arroyos, paramos y desayunamos. Volvemos a coger el autobús que nos acerca hasta la entrada del Parque Natural de El Berrocal, lugar de inicio de la etapa de hoy hasta Almadén de la Plata.
Las previsiones meteorológicas nos decían que iba a bajar la temperatura, pero Santiago nos echó un capote y la temperatura no fue tan baja como se anunció. Nos hizo una mañana estupenda, con sol y una temperatura, en principio algo fresca, pero magnífica para caminar, lo cual propició que fuera muy agradable nuestro caminar.
Comenzamos el camino por un bosque de alcornoques a derecha e izquierda. Al poco pasamos por la casa de los forestales. Vamos en un ligero descenso, rodeados de un entorno muy agradable con las estribaciones de la Sierra Norte Sevillana al fondo. No tuvimos que utilizar los bloques de hormigón para salvar los arroyos, al ir éstos sin apenas agua. Pasamos al lado de un miliario moderno del año 2000. Las pistas que llevamos son amplias, atravesamos una zona de repoblación de pinos. Al final llega la temida cuesta del Cerro del Calvario.
Al poco del comienzo de la ascensión, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla “Vía de la Plata”, como manda la tradición jacobea, ha colocado un monolito con una placa en recuerdo del peregrino belga fallecido, Michael Laurent.
Una vez arriba del Calvario, pudimos contemplar unas magníficas vistas desde los dos miradores; en uno, de la dehesa de los Berrocales y desde el otro, Almadén de la Plata. También allí nos aguardaban unos amigos de la Asociación, que en una finca de su propiedad habían preparado unas viandas y bebida para reponer fuerzas. Una vez repuestas con el refrigerio ofrecido, iniciamos un corto descenso para llegar a Almadén.
A la hora de la cena nos reunimos todos en el albergue para compartir los productos, tanto sólidos como líquidos, que cada uno había llevado, incluido un licor de hierbas y cava.
Al día siguiente tras desayunar salimos de Almadén de la Plata en dirección a El Real de la Jara. La mañana se presenta más fría que la del sábado, pero soleada y según iba avanzando el día va aumentando la temperatura, siendo ésta muy agradable para caminar.
La etapa discurre en su totalidad por las laderas meridionales de la Sierra Norte Sevillana, es una de las etapas más bonitas de la Vía de la Plata en Andalucía. Al principio vamos por caminos de servicio de las distintas fincas, en un entorno muy agradable, rodeados de alcornoques. Pasamos numerosas cancelas que dan acceso a fincas privadas, en algunas de ellas, nos topamos con piaras de cerdos ibéricos en libertad y ovejas. Es un constante sube y baja dentro de un paisaje maravilloso. Pasamos por los arroyos de la Víbora y Mateos, ambos con poca agua.
Después de atravesar el arroyo Mateos y en la pequeña praderita que hay allí, improvisamos un picnic con todo lo sobrado de la cena del día anterior, que no fue poco. Al finalizar, todavía sobraron cosas
Llegando a El Real de la Jara en un hermoso, y ahora cercado, prado nos encontramos con el monolito; que tiene una placa dedicada a nuestro primer presidente y uno de los socios fundadores de la Asociación, José Luis Salvador. Seguidamente entramos en El Real de la Jara. Fin de la etapa dominical.
En esta salida de fin de semana nos ha acompañado el tiempo, a pesar de los pronósticos que nos decían, que iban a bajar las temperaturas. La verdad fueron un poco frescas a primera hora de la mañana, pero según iba avanzando la mañana, el sol hizo que éstas subieran y fue muy agradable caminar.
Fotos del Evento
Desde hace unos 18 años aproximadamente, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, viene celebrando, según el calendario Hispano Mozárabe de festividades, el 30 de Diciembre de cada año “La Solemnidad del Apóstol Santiago hermano de San Juan” (Traslación del Apóstol Santiago).
El año pasado, debido a la imposibilidad de disponer del templo habitual donde realizamos los actos religiosos con motivo de esta “Solemnidad”, no se pudo celebrar la misa por el rito Hispano mozárabe en la Iglesia de Santiago, en cuyo templo reside la Hermandad de la Redención y a la que agradecemos que todos los años nos acoja en su casa.
Este año hemos vuelto a celebrar esta eucaristia en el templo mudéjar de Santa Catalina y como en los últimos 7 años ha sido presidida por el sacerdote D. Salvador Aguilera López, acompañando la liturgia (como el año pasado) la Schola Cantorum San Eugenio de Toledo que con sus magníficas voces hicieron que los presentes disfrutáramos de este acto , tanto por su religiosidad como por sus cánticos.
Al finalizar la misa, tanto el Sacerdote oficiante como nuestro Presidente dirigieron unas palabras a todas las personas que llenaban el templo.
Por parte de la Asociación agradecer además de a D. Salvador Aguilera, a la parroquia de San Román-Santa Catalina su acogida y a su Párroco D. Francisco José Blanc Castán por facilitar a nuestra Asociación poder llevar a cabo este acto religioso.
Una vez terminada la ceremonia religiosa nos dirigimos a un conocido restaurante para degustar viandas típicas gallegas y así celebrar más lúdicamente esta festividad tan importante para nuestra asociación . Durante la cena nos fue entregado por parte del director de la Schola una cerámica típica toledana, en agradecimiento a la invitación realizada para estos actos.
Al día siguiente, los chicos de la Schola Cantorum de San Eugenio de Toledo visitaron la basílica de la Macarena, acompañados de su director y del Sacerdote D. Salvador Aguilera que ha realizado las gestiones oportunas para que este coro pudiera ofrecer sus cantos gregorianos a esta imagen de tanta devoción en nuestra ciudad .
Nuestra Asociación fue invitada y estuvo presente en esta Basílica y fuimos testigos de los magníficos cánticos que este coro ofreció a la Virgen.
Una vez terminados todos los actos , nos despedimos con la esperanza de que el año próximo podamos volverlos a repetir.
Fotos de los eventos
Cánticos en la Basílica
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL “RUTA LITERARIA POR SEVILLA”
17 DE DICIEMBRE DE 2022.
A las once de una mañana soleada de sábado, en la capillita de la Puerta de Jerez, nos dimos cita los participantes en esta convocatoria dispuestos a iniciar un agradable paseo de la mano de Manu nuestro guía y preparados para conocer un poco más a la ciudad de Sevilla, en esta ocasión en lo relativo a la literatura que se generó desde ella o en torno a ella, fundamentalmente referida a la obra de Miguel de Cervantes y de los poetas de la Generación del 27.
La primera estación del recorrido fue en la propia Puerta de Jerez donde Manu nos leyó un fragmento de la obra “Diálogo de los perros” de Miguel de Cervantes en el que se hace alusión al ámbito en el que nos encontrábamos. Allí mismo se nos explicó la evolución de la plaza desde la demolición de las murallas y de la propia puerta, en la segunda mitad del XIX, hasta poco antes de la Exposición Iberoamericana de 1.929 en que se remodela todo su perímetro, se instala la fuente central y se abre la actual Avenida de la Constitución. En esos años previos a la Exposición se construye uno de los edificios más dignos de la plaza, el Palacio de Yanduri, sobre el solar dejado por la demolición del inmueble en que nació Vicente Aleixandre (1898-1994), premio Nóbel de Literatura en 1977, y del que Manu nos leyó uno de sus poemas.
Desde aquí y subiendo por la calle San Gregorio iniciamos el camino hasta la plaza del Triunfo, allí nos detuvimos para glosar la figura de Joaquín Romero Murube (1904-1969), autor sevillano que durante muchos años ocupó el cargo de Conservador del Alcázar. A él está dedicada la calle abierta en los años 50 del pasado siglo que une la plaza del Triunfo con la de la Alianza, en pleno barrio de Santa Cruz. Allí Manu leyó el fragmento “Luz en el compás” de la obra “Dios en la ciudad” de este no demasiado conocido miembro de la Generación del 27.
A continuación nos desplazamos a la contigua plaza de la Virgen de los Reyes donde nos detuvimos junto a la lápida cervantina colocada en los muros del Convento de la Encarnación. Esta lápida es una de las 25 que se colocaron repartidas por la ciudad en conmemoración del tercer centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, en lugares que aparecen mencionados en su obra. En ésta en concreto se menciona al Corral de los Olmos, edificio sede de los cabildos eclesiásticos y civil hasta el siglo XVI que estuvo adosado a la catedral y ocupaba parte de la actual plaza, y que Cervantes cita en su comedia “El rufián dichoso”. Allí se nos leyó, en primer lugar, la descripción de la Giralda contenida en el libro 2º de El Quijote, y después la que hizo Gerardo Diego (1896-1987) de la misma Giralda en su obra “Alondra de verdad”.
Siguiendo con el paseo nos desplazamos hasta la calle Alemanes, allí, junto a la Puerta del Perdón que da acceso al Patio de los Naranjos, se encuentra otra lápida cervantina, en esta ocasión dedicada a la novela ejemplar “Rinconete y Cortadillo” donde Cervantes se refiere a las gradas de la Catedral como lugar donde se establecían los tratos comerciales en la ciudad.
Caminando por la calle Hernando Colón llegamos a la plaza de San Francisco, centro vital de Sevilla durante siglos, donde se celebraban los actos públicos de mayor relevancia, como corridas de toros y autos de fe, o se contemplaban por las fuerzas vivas sevillanas las procesiones de Semana Santa y Corpus. Allí y dentro del “Arquillo” del Ayuntamiento se encuentra otra lápida cervantina, dedicada a las novelas ejemplares “Rinconete y Cortadillo” y “Coloquio de Cipión y Berganza” en las que se cita la plaza en que nos encontramos. Allí Manu nos leyó fragmentos de las obras “Rinconete y Cortadillo” y “El rufián dichoso” de Cervantes, así como sendos textos de Federico García Lorca (1898-1936) y de Rafael Alberti (1902-1999), de sus obras “El poema del cante jondo” y “Las nuevas coplas de Juan Panadero”, respectivamente.
La siguiente estación fue junto al monumento a Cervantes ubicado en la calle Entrecárceles, que debe su nombre al hecho de haber tenido presidios en ambas márgenes, la Cárcel Real con acceso por la calle Sierpes y la de la Audiencia con acceso por la plaza de San Francisco. En dicha Cárcel Real estuvo preso Cervantes debido a que en su época de recaudador de impuestos, al parecer sus cuentas no coincidían con la de las autoridades judiciales. Se dice que durante su estancia en la cárcel engendró las líneas maestras de su principal obra, El Quijote.
De allí fuimos hasta la calle Sierpes para observar las placas que rememoran la existencia de la referida Cárcel Real y la estancia cervantina en ella, colocadas en el edificio que hoy se levanta en el lugar de la misma.
A continuación marchamos hasta la calle Tetuán para detenernos ante el edificio donde el Ateneo de Sevilla organizó unas jornadas poéticas en homenaje a Luis de Góngora en el año 1927, acontecimiento considerado como hito fundacional de la denominada Generación del 27. Resguardándonos en una bocacalle cercana, para no ser atropellados por la avalancha humana en sábado de compras navideñas, Manu leyó un fragmento del libro “La arboleda perdida” de Rafael Alberti donde narra las parrandas nocturnas a las que el impulsor de las jornadas, el torero Ignacio Sánchez Mejías, invitaba a los jóvenes poetas participantes en las mismas.
Después marchamos hasta la calle Acetres donde está la casa natal de Luis Cernuda (1902-1963) en cuya fachada existe una placa de mármol en homenaje al poeta. Allí se nos leyó un fragmento de una de sus obras más conocidas, “Ocnos”.
Como estación final nos desplazamos la Encarnación en la esquina con calle Laraña en la que, en la fachada de la iglesia de la Anunciación, puede contemplarse, aparte de otra placa de mármol dedicada a Cernuda, otra lápida cervantina, la que glosa la mención que se hace en la novela “Coloquio de Cipión y Berganza” al Estudio de la Compañía de Jesús del que formaba parte dicha iglesia. Bajo el templo, en su cripta, se encuentra el panteón de sevillanos ilustres entre ellos aquí está enterrada Cecilia Bölh de Faber (1796-1877), más conocida por su pseudónimo Fernán Caballero y de la que Manu leyó uno de los muchos romances orales que ella recopiló de la tradición española, el denominado “Romance a Delgadina”.
En este lugar y siendo casi la una de la tarde se dio por concluida la jornada de paseo literario por el centro de Sevilla. Allí nos despedimos deseándonos unas felices fiestas navideñas y algunos asistentes aprovecharon para comenzar a celebrarlo en los establecimientos hosteleros del entorno.
Fotos del Evento
Salida a la Vía de la Plata. De Guillena a Castilblanco de los Arroyos. 26-noviembre-2022
Etapa la de hoy, por la Vía de la Plata, donde dejamos atrás la campiña sevillana para internarnos en las dehesas andaluzas, en un agradable entorno de pastizales, encinas y alcornoques. Anduvimos por una Andalucía verde y boscosa, muy diferente a la del tópico del secarral agostado. Donde nos acompañó el buen tiempo con sol, que hizo que pronto nos despojáramos de vestimentas y muchos acabamos en manga corta.
El autobús nos dejó como siempre, a la salida de Guillena; lugar donde se encuentran varios bares y un puesto de calentitos. Allí desayunamos. La salida de Guillena es por la carretera de Burguillos; utilizando el recuperado antiguo camino, que va paralelo a la carretera hasta encontrarnos con un miliario de los modernos. Cruzamos la carretera y entramos en un polígono. Callejeamos y cogimos la Cañada Real de las Islas. Antigua vía pecuaria por la que transitaba el ganado entre la Sierra Norte Sevillana y Doñana.
El camino va en leve ascenso entre olivos y naranjos, con algunos toboganes. Llegamos a la primera cancela, que en este caso es un paso canadiense. Al atravesarla entramos en la dehesa del Cortijo del Chaparral. A partir de aquí el paisaje cambia, entramos en la primera dehesa de la Vía de la Plata. Éste será el paisaje predominante a lo largo del camino hasta Salamanca. Nos encontramos con un entorno de bosques de alcornoques y encinas, con fincas de ganado y caminos forestales. Pasamos por delante de un cartel en varios idiomas informándonos de la existencia de un pozo, para que el peregrino sacie su sed.
Las señales nos conducen por un camino en ligero ascenso, entre alambradas a derecha e izquierda, donde el suelo ha sido mejorado con gravilla y arena, ocultando las zanjas profundas que antes había debido a la erosión de las torrenteras. Al final se sale a un camino forestal amplio que tomamos, también arreglado, y nos lleva hasta la carretera de Sevilla a Castilblanco, lugar donde se encuentra otro miliario moderno, instalados en el año 2000.
Cruzamos la carretera y seguimos por una senda que va paralela a la misma y así evitar pisar el asfalto. Al final nos espera Castilblanco de los Arroyos.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL “TRIANA Y LA IGLESIA DE SANTA ANA”. 18 DE NOVIEMBRE DE 2022.
A la torera hora de las cinco de la tarde estábamos convocados en la Plazuela de Santa Ana, junto a la puerta principal de la parroquia. Allí nos reunimos, con nuestro guía Manu, 15 de los 19 participantes inscritos (el tiempo otoñal que por fin ha llegado ha traído consigo algunos virus que mermaron un poco la asistencia prevista).
Iniciada la visita, Manu hizo una introducción con objeto de enmarcar el contexto histórico del templo que íbamos a visitar: En época almohade se levanta el puente de barcas, primer elemento fijo que consigue la unión de las dos orillas sevillanas, a la par se levanta el castillo de Triana. Con la conquista cristiana, se levanta en el interior del castillo una pequeña ermita bajo la advocación de San Jorge que pasa a ser parroquia del pequeño núcleo urbano que ha surgido alrededor del castillo. En pocos años el crecimiento de Triana es notable y la ermita se queda pequeña, es entonces cuando Alfonso X el Sabio promueve la construcción de una nueva parroquia dedicada a la madre de la Virgen por cuya intercesión el monarca había sanado de una enfermedad que padecía en los ojos. Es en el año 1266 cuando comienza a levantarse la primera iglesia de nueva planta en Sevilla; los otros templos surgidos tras la conquista cristiana lo hicieron aprovechando las mezquitas preexistentes. En la construcción se mezclan la tradición mudéjar y la mano de obra castellana, mezclándose los muros de ladrillo con elementos de cubierta en piedra. Algo singular de esta iglesia es la poca diferencia de altura que existe entre la nave central y las dos laterales, ello propicia la existencia de una cubierta transitable que junto con el almenado perimetral que tuvo originalmente, sirviera de plataforma defensiva ante posibles ataques externos a esta parte de la ciudad que no estaba protegida por el recinto amurallado del otro lado del río.
El acceso al interior del templo lo hicimos a través de la puerta principal, la que más alterada tiene sus trazas originales, después de las sucesivas remodelaciones que soportó el templo, principalmente la llevada a cabo tras el terremoto de Lisboa que le dio la imagen barroca que aún mantiene buena parte de sus fachadas. Entre 1970 y 1972 se realizó una última rehabilitación que suprimió los revestimientos interiores dejando a la vista las fábricas de ladrillo y piedra, perdiéndose así las pinturas murales que las adornaban sus paramentos.
El recorrido por el interior de la iglesia lo hicimos en el sentido contrario del de las agujas de un reloj, deteniéndonos en los siguientes hitos:
Capilla de las Ánimas, levantada al tiempo de la remodelación barroca del templo, alberga a la Virgen del Carmen en retablo del XVIII, sobresale su zócalo cerámico del XVI y su reja de estilo herreriano.
Capilla de la Divina Pastora, con la imagen obra de Gabriel de Astorga de estilo neoclásico.
Lauda sepulcral de Íñigo López, primera obra sevillana del ceramista Niculoso Pisano, personaje fundamental en la historia de la cerámica sevillana en la que introdujo la técnica del azulejo plano y autor, entre otras obras, de la portada de la iglesia del convento de Santa Paula y de los magníficos paños cerámicos existentes en el monasterio de Tentudía. La presente lauda data de 1503 y ha sido recientemente restaurada por un equipo de especialistas, dirigido por nuestro socio Pepe Pizarro. En esta operación, el paño cerámico se extrajo del zócalo en que estaba situado y se ha dispuesto horizontalmente recuperando su disposición original. La principal causa del deterioro que sufría la lauda fue la extraña tradición de que las mocitas casaderas para lograr sus deseos de matrimonio debían dar patadas en el rostro del pobre Íñigo, por lo que hubo que disponer una reja alrededor del zócalo, pero ni así. Ahora, una vez restaurado y protegido por una urna de vidrio blindado, el bueno de Íñigo López, espartero de profesión, descansa verdaderamente en paz con su rostro recuperado.
Capilla de la Virgen de la Victoria, con la imagen de la Virgen proveniente del convento de los Mínimos de San Francisco de Paula que existió alrededor de donde ahora está la iglesia de los Paules de la calle Pagés del Corro. A esta imagen rezaron Magallanes, antes de iniciar la vuelta al mundo, y Sebastián Elcano, al término de la misma. La nao Victoria, única que supervivió a la hazaña, debe su nombre precisamente a esta imagen de la Virgen.
Capilla de San Joaquín. En una iglesia dedicada a Santa Ana, no podía faltar una capilla con la imagen de su esposo. Fue realizada por Blas Muñoz de Moncada en el s. XVII. A través de ella accedimos a la cripta, siguiente hito del recorrido.
Cripta. El subsuelo del templo tiene las habituales criptas de las iglesias. Solo es visitable la de la nave derecha y en ella se dispone un pequeño museo con enseres religiosos, donde destacan algunos elementos muy valiosos como el portapaz gótico de principios del XVI auténtica joya de orfebrería.
De nuevo en la nave de la derecha destaca, en su muro lateral, una pintura anónima de 1515 que en la parte superior representa la adoración de los Reyes Magos y en la inferior a las santas Justa y Rufina donde destaca una visión simplificada de la Sevilla de la época, con el puente de barcas cruzando el río y las edificaciones principales de ambas orillas.
En la cabecera de la nave nos encontramos con la capilla con nervaduras góticas donde se venera al Cristo del Socorro, y decorada con pinturas al temple del siglo XVIII. La imagen del Cristo está realizada con la técnica del papelón (pasta de papel e interior hueco).
A continuación pasamos a admirar el retablo del altar mayor, el mejor considerado de la retablística renacentista en Sevilla, obra de Nicolás Jurate y Nufro Ortega, con quince tablas de Pedro de Campaña que narran la vida de Santa Ana y de la Virgen María, en torno al camarín con las imágenes de Santa Ana, la Virgen y el niño Jesús, a excepción del que representa a San Jorge luchando contra el dragón y las de las hermanas de la Virgen, María Cleofás y María Salomé, ambas con sus hijos. Los hijos de María Salomé fueron Juan el Bautista y Santiago el Mayor, por lo que nos encontramos con una de las escasas representaciones del apóstol Santiago siendo niño. En los laterales del retablo se encuentran seis tallas, entre ellas una de Santiago Apóstol.
Pasando a la nave de la izquierda, en la cabecera nos encontramos con la capilla de la Virgen del Rosario, imagen del XIX y proclamada patrona de capataces y costaleros.
A continuación está expuesta la custodia de plata del s. XVIII que procesiona por Triana con ocasión del denominado Corpus Chico que se celebra el domingo siguiente al jueves de Corpus.
Continuando con el recorrido, llegamos a la Capilla Sacramental con bóveda ornamentada con pinturas al temple y donde se venera una imagen de la Inmaculada de principios del s. XVIII.
Volviendo a la nave central pudimos admirar el coro con una sillería del XVII y unas rejas del XVIII y dos órganos de trazas barrocas.
Volviendo a la nave de la izquierda, nos detuvimos en la capilla de San Cristóbal, con bóvedas estrelladas del XV. En su interior destacan los zócalos cerámicos.
En el trasdós lateral del coro pudimos contemplar la capilla de las Santas Justa y Rufina, en cuyo retablo, además de las imágenes de las santas sevillanas, figuran las de San Francisco de Paula y de Santa Teresa.
Siguiendo por el lateral izquierdo nos encontramos con la capilla del bautismo. Colindante a ésta se encuentra, a los pies de la nave, la capilla de San Francisco, simétrica y coetánea de la ya descrita capilla de las Ánimas a los pies de la nave derecha.
Como última parada en el interior de la iglesia nos detuvimos a admirar el cuadro de la Virgen de la Rosa situado en el trascoro, obra de Alejo Fernández realizada en 1525.
Una vez ultimada la visita a la iglesia nos desplazamos al inmueble sito en el número 44 de la calle Pureza donde la Asociación Niculoso Pisano de amigos de la cerámica ha colocado una placa recordando que en este lugar se encontraba la vivienda y el taller del afamado ceramista italiano que da nombre a su Asociación.
De aquí nos trasladamos a la Capilla de los Marineros de azarosa historia desde que se termina en 1815. En 1868 se desacraliza, la hermandad de la Esperanza de Triana se traslada a la iglesia de San Jacinto y la capilla pasa por los más variados usos, desde iglesia anglicana, almacén de madera, cabaret y salón de cine. Hasta 1962 no vuelve la hermandad de nuevo a su capilla.
Continuando el paseo por la calle Pureza llegamos a la denominada Casa de la Columnas, hoy centro cívico municipal y en su día sede inicial de la Universidad de Mareantes que luego construyó su nueva sede, el conocido Palacio de San Telmo.
Siguiendo con el paseo trianero nos desplazamos hasta el cruce de las calles Troya y Fortaleza, donde Manu nos mostró una foto del arquillo que allí existió hasta los años 60 del siglo XX y nos habló de las varias dramáticas explosiones ocurridas en almacenes de pólvora que existían por este extremo del barrio.
Allí mismo también nos habló de la casona colindante conocida como Casa de Monipodio y mencionada por Cervantes en su novela ejemplar de Rinconete y Cortadillo tal como se narra en la lápida cervantina existente en la fachada lateral del edificio. Saliendo por c/ Troya en dirección a c/ Betis, pudimos admirar la fachada principal de la Casa, que estuvo funcionando como casa de vecinos en el siglo XX y que hoy se encuentra cerrada y abandonada. En ese punto Manu nos mostró una foto antigua del conocido como puerto Camaronero situado en la colindante orilla del río, en que se observaba como las cigarreras de Triana se disponían a coger la barcaza que las trasladaba a la otra orilla cercana a su lugar de trabajo, la Fábrica de Tabacos.
Para finalizar el paseo nos dirigimos a la plaza de Cuba, junto al antiguo convento de Los Remedios, donde se ubicaba el llamado puerto de las Mulas o de las Muelas, desde donde partió Magallanes para iniciar la vuelta al mundo y a donde arribó Juan Sebastián Elcano el 8 de septiembre de 1522.
En este lugar y siendo algo más de las 19,15 h se dio por concluida la jornada cultural y de paseo trianero. Aquí nos despedimos emplazándonos para la siguiente visita del 17 de diciembre en que pasearemos por Sevilla tras las huellas santiaguistas que permanecen en la ciudad. Como ya es tradición, algunos aprovechamos para degustar las delicias culinarias del barrio visitado. En esta ocasión Triana, como era de esperar, no nos defraudó.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA CHARLA “OTROS SÍMBOLOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO” A CARGO DE MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ NARANJO Y MARÍA DEL MAR JARA AROCA (04/11/2022)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede, el día 4 de noviembre de 2022, la conferencia que inauguraba el curso 2022-23 que con el título “Otros símbolos en el Camino de Santiago” fue impartida por nuestros socios Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo y María del Mar Jara Aroca.
Nuestra sede se quedó pequeña para la numerosa asistencia que acudió y algunos asistentes tuvieron que quedarse de pie durante su desarrollo.
Miguel Ángel comenzó su disertación mostrándonos unas imágenes de él y María del Mar a los pies del Cristo de Furelos en los años 2000 y 2017, en recuerdo de sus diecisiete peregrinaciones. Y luego nos regaló una reflexión previa a su exposición: La búsqueda de símbolos en el Camino siempre debe ser algo accesorio, nunca fundamental. El Camino es luz, es vida, es una experiencia para encontrarte contigo mismo y con los demás, y que tú eres el protagonista. No podemos prestar únicamente atención al escenario y perdernos ese Camino interior.
Los puntos básicos expuestos por Ángel fueron los siguientes:
Un símbolo es una representación artificial de una idea, que puede ser simple, compleja, mística o meramente funcional… Los estudiosos distinguen entre signo y símbolo, con distintos matices sobre ideas abstractas o místicas y conceptos más mundanos o funcionales, pero en la que hay un emisor y un receptor y que, para que se produzca la comunicación, deben los dos estar de acuerdo en el significado y esto como veremos, hace tremendamente difícil intentar interpretar un símbolo en su totalidad.
Algunos casos antes de entrar en materia.
Por ejemplo las señales entre personas que no se conocen, pero pertenecen al mismo ámbito cultural, como el color negro para el luto o la bandera blanca para rendirse.
Un tema más controvertido hace referencia a símbolos universales para todas las culturas y todos los tiempos. ¿Existen símbolos universales? Quizá los antropomórficos. Poner la mano delante de alguien que se acerca para detenerlo puede ser el origen de La mano de Fátima o estrechar las manos derechas dos guerreros para comprobar que no vienen armados podrían ser ejemplos, pero no podemos asegurar que sean realmente universales…
Hay también un ejemplo dramático de la interpretación errónea de los símbolos. Lo tenemos con el símbolo de unir el dedo índice y el pulgar. En yoga se conoce como “Gyan mudra” es el “Mudra del conocimiento”. Proporciona calma espiritual. El dedo índice representa al individuo y el pulgar al universo, y juntarlos representa la voluntad de conexión. Un gesto similar es el de Ok. Sin embargo Brenton Harrison Tarrant que realizó en 2019 la peor masacre de la historia de Nueva Zelanda en dos mezquitas de Christchurch, donde se cobró 49 víctimas mortales y decenas de heridos, lo usó al entrar en el juicio para dejar claro que la suya era una causa blanca y racista. Su gesto representa una W y una P, iniciales de “White Power”.
El título de la charla es “Otros símbolos en el Camino” no Otros símbolos del Camino, porque también hay representaciones que identifican al Camino de Santiago en su totalidad, como puede ser la concha.
No está claro el origen de asociar la concha al Camino de Santiago. Las hipótesis más pragmáticas indican que los peregrinos las llevaban de vuelta como signo de que habían visitado el mar. Hay una leyenda que intenta explicar esto y nos cuenta que cuando el cuerpo del Apóstol era trasladado a Santiago, a su paso por Bouzas se celebraba una boda. Como parte de la celebración, se realizaba un juego que consistía en lanzar una lanza (también llamada Bofarda) al aire a lomos de un caballo y recogerla antes de que ésta cayese al suelo. Se trataba del juego de "abofardar". El novio tiró su lanza y mientras esperaba su caída, una racha de viento desplazó su trayectoria, dirigiéndola hacia la ría. Se adentró en el mar cabalgando y ambos desaparecieron. Al paso de la barca, el novio y su caballo emergieron de las aguas cubiertos de conchas de vieira, lo que se atribuyó a un milagro del Apóstol.
Ewa Kokanova, la presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Eslovaquia (capital Bratislava) contó en el XII Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas, celebrado en Madrid en octubre de 2021, las dificultades que tuvieron para marcar el camino con conchas porque las autoridades pensaban que era propaganda de una petrolera (Shell). Es un ejemplo de que el significado del símbolo se pierde cuando nos alejamos del ámbito cultural, ya sea en el tiempo o geográficamente.
Otro símbolo reconocible del Camino de Santiago es la flecha amarilla. Es un ejemplo de la dificultad de encontrar unanimidad en los datos históricos. Para nosotros, Elías Valiña es el recuperador del Camino de Santiago y recordamos la famosa anécdota de “Estoy preparando una invasión”. Sin embargo en la Asociación de Estella reivindican la figura de Andrés Muñoz Garde como iniciador de esta señalización. Y para colmo de la sorpresa el Diario de Soria, en una noticia del 30 de Julio de 2015, atribuye las flechas amarillas a una colaboración entre Miguel de la Quadra-Salcedo y Elías Valiña.
Adentrándonos en los otros símbolos en el Camino, empezamos con un símbolo que tiene una interpretación asequible. Lo encuentra el peregrino que viene del Camino Aragonés sobre el arco de entrada la Plaza de los Fueros de Óbanos, justo donde se encuentran los Caminos Francés y Aragonés. Este símbolo le indica al peregrino que está entrando en terreno de la Orden de Roncesvalles. Es a la vez una cruz, un bordón de peregrino y una espada. Es el símbolo de la Orden de Roncesvalles, una orden religiosa hospitalaria autónoma que sigue vigente y regenta la Colegiata de Roncesvalles, antiguo hospital de peregrinos jacobeos y fundada en 1127.
No lejos de allí, en Villanúa, unos 5 km. después de Canfranc, recién empezada la bajada del puerto de Somport y tras dejar atrás las ruinas del Hospital de Santa Cristina, el Camino pasa por esta villa y uno descubre que las chimeneas de sus casas tienen un extraño remate. ¿Qué son? Son espantabrujas o espantabruixas. El Alto Aragón mantiene la tradición de las brujas y en Villanúa de puede visitar la Cueva de las Güixas, a los pies de la montaña de Collarada. Las brujas eran mujeres que durante la Edad Media decidían no someterse al poder del señor feudal, ni de la Iglesia ni del marido y vivían al margen de la sociedad gracias a sus conocimientos de las hierbas y la naturaleza. La gente las respetaba y temía, ya que sabían qué hierbas te curaban y qué hierbas envenenaban. Por cierto, la imagen de las brujas volando sobre una escoba, tan icónica, procede del hecho de que las brujas se drogaban con la planta Datura Stramonium. Esta droga se aplica a través de la piel y las mucosas y al parecer las brujas se la suministraban a través de la vagina. Sea como fuere, el mito de que las brujas vuelan y se pueden colar por la chimenea sigue vivo en el siglo XXI y, por si acaso, los habitantes de Villanúa siguen cubriendo sus chimeneas con espantabrujas.
Para ilustrar este símbolo, María del Mar leyó el relato denominado “El peregrino de Villanúa” que narra lo que le ocurrió a un peregrino, incrédulo de la existencia de las brujas, a su paso por Villanúa.
El siguiente símbolo nos lleva a Irlanda.
La Cruz de Irlanda es una cruz latina con un círculo donde se cruzan los brazos de la cruz y parece que fue introducida en Irlanda por San Patricio. Como suele ocurrir, la interpretación es ambigua. Podemos pensar que ese círculo simplemente era un refuerzo de la cruz en el sitio más frágil, pero otra interpretación es la superposición de la cruz cristiana sobre Lugh, un dios celta representado como el sol. De hecho, el origen del nombre de la ciudad de Lugo puede estar derivado del nombre del campamento romano “Lucus Augusta”, pero otros autores lo relacionan con Lugh.
¿Por qué se habla de la cruz celta en una charla sobre símbolos en el Camino de Santiago? Porque la Costa da Morte está llena de cruces celtas, en particular la que corona el Santuario de la Virxe da Barca en Muxía.
La superposición del dios celta Lugh, el dios del sol y la cruz latina no es el único ejemplo de sincretismo que encontramos en Galicia. Por toda Galicia, y por toda Asturias, encontramos hórreos que tienen dos remates bien distintos. Por un lado, encontramos una cruz latina cristiana y, por otro lado, encontramos un símbolo fálico que nos remite a los dioses precristianos de la fertilidad y la abundancia. La interpretación es clara. Este es mi sustento y quiero que está protegido, sea quien sea el que lo proteja.
El sincretismo no es exclusivo de Galicia. Aquí en Sevilla, no tenemos ningún inconveniente en que aparezcan en igualdad de condiciones, en la cabalgata de los Reyes magos, una carroza con el Portal de Belén junto a la carroza de Merlín, o que los escudos de los equipos de fútbol de la ciudad aparezcan en los pasos de Semana Santa, como es el caso de la Hermandad de la Hiniesta.
Volviendo a Galicia, otra imagen singular que adorna los caminos y en particular el Camino de Santiago son los petos de ánimas. Son pequeños santuarios ubicados en caminos, encrucijadas e iglesias que representan a las ánimas quemándose en el purgatorio. Peto significa hucha y en estos lugares se depositaban ofrendas para que las almas abandonaran el purgatorio y llegaran finalmente al paraíso. No obstante, la intención no era únicamente la salvación del alma que ardía en el purgatorio, ya que quien realizaba la ofrenda lo hacía con la intención de que el alma liberada del purgatorio intercediera por él al llegar al Cielo. El siguiente relato ilustra este cometido.
Para ilustrar este nuevo símbolo, María del Mar nos leyó el relato “El peto de las ánimas” que narra la historia de dos hermanos salteadores de caminos, la detención de uno de ellos y la evolución que experimenta el otro tras el ajusticiamiento del primero.
Una referencia básica, cuando hablamos de símbolos en el Camino, es el Cristo de la Pata de Oca. El más conocido es en que está en la Iglesia del Crucifijo en Puente la Reina, pero hay otro, el Cristo del Amparo en Carrión de los Condes.
Para entender por qué causa tanto revuelo este Cristo cuando hablamos de símbolos, tenemos que entender primero la interpretación de las ocas. Probablemente, pocos animales han tenido tanta relación con el mundo espiritual como las ocas. Encontramos representaciones de ocas en Egipto, en Grecia, en Roma y por supuesto, en la Edad Media. Las ocas se relacionan con los tres elementos (agua, aire, tierra) y, con matices, hacen de puente entre el mundo de los vivos y de los muertos. Los estudiosos reflejan que la oca aparece en la etimología de muchos lugares del Camino Francés (Rioja de Río Oja, Montes de Oca, El Ganso…) y se la relaciona con las migraciones precristianas hacia el oeste, buscando el lugar donde el sol muere cada noche. Todo el mundo conoce la vinculación del Juego de la Oca con El Camino de Santiago.
¿Cómo podemos interpretar el Cristo de la Pata de Oca de Puente la Reina? Como siempre hay dos posibles interpretaciones. Una nos dice que fue un regalo de un peregrino alemán y que era la forma habitual de representar a Cristo en su tierra en esa época. La segunda nos dice que el Cristo de la Pata de Oca representa la victoria del cristianismo sobre todas las interpretaciones precristianas del Camino de Santiago.
El crucifijo doloroso es una representación muy expresiva de la Cruz de la Pasión de Jesucristo, que como principal particularidad no tiene un travesaño horizontal, sino dos oblicuos, dando una forma de "Y". Son propios de la escultura gótica de Alemania de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.
Otro de los símbolos asociados al Camino de Santiago es Baphomet, pero para poder hablar de Baphomet, primero hay que hablar de los templarios. Los templarios son el sueño de cualquier escritor, ya que en realidad sabemos muy poco de ellos. Los templarios apenas dejaron testimonios escritos y gran parte de los que sabemos es lo que escribieron de ellos sus enemigos.
Fue una orden monástica militar. Eso significa que mientras otros monjes se dedicaban al “Ora et labora” los templarios eran una fuerza de élite que empleaban su tiempo en entrenar para la guerra. De hecho, se sabe que la participación de los templarios, junto con otras órdenes como la de Calatrava, fueron decisivas para la victoria de la coalición de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón contra el califa almohade Muhammad al-Nasir en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212
¿Cómo la religión de “poner la otra mejilla” produjo monjes especialistas en matar mucho y bien? Gran parte lo debemos a San Bernardo de Claraval, doctor de la Iglesia. En su Elogio de la Nueva Milicia Templaria de 1130 podemos leer:
“El caballero de Cristo mata en conciencia y muere tranquilo. Al morir se salva. Matando actúa por Cristo. Padecer o dar la muerte por Cristo no tiene, por una parte, nada criminal; y, por otra, merece la inmensidad de la gloria. La matanza es preferible a dejar la vara de los pecadores suspendida sobre las cabezas de los justos. Que arrojen fuera de la ciudad del Señor a todos esos productores de iniquidades, a quienes sueñan con arrebatar al pueblo cristiano sus estimables riquezas encerradas en Jerusalén, con mancillar los Santos Lugares y con apoderarse del santuario de Dios”.
Volviendo a Baphomet. ¿Qué o quién era Baphomet? No se sabe. Fue uno de los pilares sobre el que los inquisidores del Rey de Francia basaron el grueso de la acusación de herejía contra Jacques de Molay. Aparece en el proceso de 1307 contra la Orden del Temple y que llevó a suspenderla sine die por el papa Clemente V en el Concilio de Viena de 1314. Parece ser que los templarios, cuya sede estaba en Jerusalén y después en Acre, tenían una cámara secreta que ha dado lugar a muchas especulaciones sobre si tenían el Arca de la Alianza, el Grial o un ídolo, Baphomet, al que adoraban.
¿Qué relación tiene Baphomet con el Camino de Santiago? Está probado que los templarios estuvieron sin duda en el Camino de Santiago en Ponferrada y se sospecha que muchas otras construcciones también son templarias, en particular Eunate. Este lugar es un sitio lleno de magia y misticismo, de baraka según el misticismo islámico, al que hay que ir sí o sí.
¿Está Baphomet representado en Eunate? Es difícil saberlo, básicamente, porque nadie sabe qué es Baphomet o qué aspecto tiene. En la puerta podemos ver dos representaciones de seres barbados, uno de ellos está muy deteriorado, que la imaginación popular identifica con Baphomet. No tiene nada de especial, pero si le das la vuelta a la imagen la barba se transforma en cuernos de carnero y hay quien alimenta la duda de si realmente los templarios representaban de manera encubierta ese ídolo al que adoraban más allá de la ortodoxia cristiana.
Saltando hasta Castrojeriz, vemos en un óculo de la Iglesia de San Juan de Castrojeriz una estrella de cinco puntas invertida. Lo primero que uno se pregunta es si hay más, y sí, las hay pero son muy raras. Es muy difícil encontrar estrellas pitagóricas en templos cristianos y menos en posición invertida.
¿Hay una representación del diablo en estas iglesias? No, no es una representación del diablo. La iglesia de San Juan de Castrojeriz es de principios del s. XVI y Eliphas Lévi (1810-1875) fue el primero en relacionar la estrella de cinco puntas invertidas con el diablo.
En realidad, todas las iglesias románicas (esta es gótica) orientan su ábside hacia el este, hacia la salida del sol (igual que los musulmanes rezan a la meca) y el pórtico o entrada principal hacia el oeste, el ocaso y la puesta de sol, para representar que al entrar en la iglesia vamos desde la oscuridad del atardecer hacia el amanecer de un nuevo día. De este modo, la estrella de cinco puntas invertida abunda en esta idea de que en el occidente está la oscuridad y el invierno, pero en ningún caso es una representación del diablo.
Como último relato, María del Mar leyó el que ha merecido recientemente el segundo premio del concurso de la AGACS. Su título es El abrazo. Historia de una mujer maltratada que hace el camino como terapia pero que no logra superar sus recelos y miedos, aunque tras una jornada en un albergue atisba un rayo de esperanza.
¿Es el abrazo un símbolo inmaterial que podemos encontrar? Quizás sí…
Para finalizar la charla, Miguel Ángel volvió a la reflexión con la que empezó: El mejor mensaje que podemos dar a todos aquellos que se olvidan de su vivencia personal y recorren el Camino mirando piedras sin mirar a su interior, lo encontramos en el Monasterio de San Juan de Samos, donde podemos leer la siguiente inscripción en una de las claves del claustro pequeño: ¿Qué miras, bobo?
Al término de la amena exposición, los numerosos asistentes brindaron unos sentidos aplausos a Miguel Ángel y María del Mar y el Presidente y el Vocal de Cultura les entregaron sendos broches de plata con el logotipo de la Asociación, en agradecimiento por regalarnos esta magnífica conferencia en la que se nos descubrieron cuestiones del Camino desconocidas para muchos, ilustrada además por unos emotivos relatos.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguió comentando con los intervinientes temas de interés jacobeo y los socios y amigos tuvimos un rato de hermandad y confraternización.
Para aquellos que no hubieran podido asistir al acto, se facilita el correspondiente enlace para poder visualizar la grabación del mismo.
Fotos del Evento
Vídeo del Evento