EDICIÓN DEL III CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO.
La Asociación “Amigos del Camino de Santiago en Ávila” en su afán por promover y revitalizar el Camino de Santiago y en particular el denominado “Camino de Levante-Sureste”, ha convocado el III CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO, a través del cual se pretende fomentar el interés por el mismo entre los mas pequeños y presentarles, a la vez, los valores que éste lleva intrínsecos de amistad, compañerismo, ayuda, esfuerzo…etc.
BASES:
1) Podrán participar todas las personas mayores de 18 años, cualquiera que sea su nacionalidad, con un cuento, en cuya temática se reflejen los valores que lleva implícitos el Camino de Santiago como son: la “espiritualidad, fraternidad, solidaridad, hospitalidad, conocimiento, respeto y libertad”
2) Los trabajos se presentarán en castellano, han de ser originales y no podrán haber sido premiados en otros concursos. La extensión máxima es de 3 hojas DINA4.
3) Los concursantes presentarán, en un sobre único, tres copias del cuento escritas a máquina u ordenador, en cuerpo 12, a doble espacio, por una sola cara, en papel tamaño A4 y sin la firma o nombre del autor/a. Los trabajos deberán llevar en cada página el título del cuento y el seudónimo que decida utilizar el autor/a. Dentro del primero, un segundo sobre (plica), cerrado, conteniendo los datos especificados en el punto 4. En el exterior de este segundo sobre (plica) solo constarán el título del cuento presentado y el seudónimo. No se admitirán envíos por distintos medios que el de correo postal.
4) Dentro de la plica se incluirá, obligatoriamente, lo siguiente: • Datos del autor/a (nombre y apellidos, edad, nº del documento de identidad, dirección, teléfono, correo electrónico) • Declaración firmada de que la obra es inédita, no ha sido premiada en otro concurso y sus derechos no han sido cedidos a ningún editor en el mundo. • Autorización firmada donde se permita a la Asociación Amigos del Camino en Ávila, la publicación del cuento, en caso de que así lo decida, en cualquier soporte digital o impreso (siempre se hará indicando su autoría).
5) La dirección donde enviar las obras es: Asociación Amigos del Camino de Santiago en Ávila. “III Concurso de Cuentos Infantiles sobre el Camino de Santiago” C/Gabriel y Galán nº 5 2º Drcha. 05001,- AVILA
6) La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación hasta 15 de Junio de 2019. Se admitirán obras con fecha del matasellos postal igual o anterior a la fecha de cierre. Después de la fecha de cierre no se aceptará ningún trabajo.
7) El jurado será nombrado por la entidad convocante y estará compuesto por personas vinculadas con el mundo de las letras y la cultura.
8) El fallo del jurado se hará público el día 30 de Junio de 2019.- será inapelable y se dará a conocer mediante comunicación personalizada y prensa. La Entrega de Premios se celebrará el día 27 de Julio de 2019 (sábado más próximo a la festividad de Santiago Apóstol), en acto público.
9) El premio podrá quedar desierto.
10) Se establecen los siguientes Premios: Primer premio dotado con: 250 € Segundo premio dotado con: 150 € Tercer premio dotado con: 100 €
11) Cada autor/a renuncia expresamente a cualquier tipo de derecho patrimonial que se derive de la difusión de su trabajo por parte de la Asociación.
12) No se mantendrá correspondencia acerca de los originales presentados y no los devolverá; los no seleccionados serán destruidos una vez fallados los premios.
13) El hecho de presentar trabajos en este concurso supone la total conformidad de los autores/as con sus Bases. La interpretación de las mismas, o de cualquier aspecto no previsto en ellas, corresponderá al jurado.
14) Todo trabajo que no cumpla con lo dispuesto en estas Bases quedará excluido del concurso.
Ávila, 19 de marzo de 2019
El pasado fin de semana se conmemoró, por segundo año consecutivo, por parte de la Encomienda Santiaguista de Villanueva del Rio, el paso de Bernardo José de Aldrete, peregrino del siglo XVII, por la localidad sevillana de Alanís camino de Santiago. Al acto fue invitada esta Asociación, de la que asistió un numeroso grupo de socios, así como la Asociación Jacobea Gaditana, organizaciones senderistas de la zona, que están respaldando esta recuperación del Camino de la Frontera, y las autoridades municipales así como muchos vecinos.
Por el interés que representa la efeméride para la tradición jacobea andaluza y sevillana, reproducimos a continuación el interesante artículo que amablemente nos cede la Encomienda, y que ilustra este acontecimiento histórico jacobeo:
"Bernardo José de Aldrete fue un religioso, historiador y filólogo andaluz que nació en Málaga en 1560, falleció en Córdoba en 1641.
Según la Gran Enciclopedia del Camino de Santiago (obra Fundamental sobre las rutas jacobeas), en compañía de otros eclesiásticos de su región, peregrinó desde Córdoba a Compostela en el año 1612, dejó un valioso diario de su experiencia, el cual se conserva en la catedral de Málaga. El calendario marcaba el 26 de enero 1612 cuando el grupo arrancó a caminar, y regresa a cada el 23 de marzo. Por lo tanto, dos meses tan sólo entre ida y vuelta, un tiempo breve para lo que se consideraba entonces.
Todos siguen la Vía de la Plata, y cuando se acercan a Galicia, pisando Zamora, acometen el Camino del Sudeste, considerada una ruta de peregrinación de origen mozárabe que unía ya dese la Edad Media el sur de España con el noroeste peninsular.
El periplo fue todo menos tranquilo, sufriendo calamidades sin cuento sobre todo cuando pisan suelo gallego porque los recibe un temporal de nieve, frío y viento.
Fue Aldrete un hombre preocupado por la historia de Santiago el Mayor y sus posibles discípulos (los denominados varones apostólicos), así como del papel que la tradición les reserva en los orígenes de Granada. Todo ello quedó plasmado en su obra Varias antigüedades de España, África y otras provincias, que salió de la imprenta en Amberes (Bélgica), en el año 1614.
Algunas veces se encuentra en los Archivos el material documental más inesperado por no tener una relación directa con los fondos que lo caracterizan. Tal es el caso presente. En el Archivo de la Catedral de Granada existe un relato anónimo de un rápido viaje a Santiago de Compostela en enero/marzo de 1612.
Se ha podido fijar la fecha e incluso aventurar una hipótesis sobre su autor. Que sería el canónigo de Córdoba Bernardo José de Aldrete (1560- 1641). A pesar de la concisión del relato, es interesante acompañarle en esta ruta sur-norte hasta Compostela y regreso por la descripción de los lugares que recorre, las dificultades de los caminos del siglo XVII y el encuentro con diversos personajes. La trascripción del texto se acompaña con una nota para cada una de las jornadas y con un mapa reducido del itinerario.
La investigación en Archivos proporciona a veces pequeñas sorpresas, como lo es el hallazgo de documentos o pequeñas fuentes históricas que no figuran en los Catálogos o Inventarios, bien por su corto volumen o porque los beneméritos autores de estas guías no consideraron estos folios dignos de interés. Lo que resulta aventurado, pues tanto el tipo de investigador como la clase de su trabajo son variadísimos e imprevisibles. En algún artículo nuestro reciente ya hicimos alusión a estos encuentros fortuitos y ahora, aunque en menor grado, vuelve a repetirse.
En el Archivo de la Catedral de Granada se conservan diversos libros que el Inventario clasifica en varios grupos. Uno de ellos es el de Libros de asuntos varios y el núm. 58 de éstos se reseña como Libro curioso, sin más desglose que la escueta indicación de Colección de cartas y manuscritos.
Es así efectivamente y proporciona material para más de un artículo, por lo que volveremos a él en otra ocasión. No está muy bien conservado. Ahora vamos a ocuparnos de los folios 357-364, con un relato anónimo, de buena letra y titulado Diario del Viage de Sanctiago. Por su brevedad no podemos encontrar en él información muy detallada y si el autor fue anotando día a día, lo que parece probable, los incidentes de sus jornadas, estos folios tienen que ser la puesta en limpio de aquellos apuntes.
Puestos a encontrar pistas, la principal era la del punto de partida y regreso, Córdoba, y que se trata de un clérigo que no descuida su misa diaria a pesar de las dificultades del viaje.
Debía ser algo más que simple presbítero, tanto por el encargo que se le hace y que origina el viaje, como por las personas que le reciben en los diferentes lugares del recorrido y las cortesías que se le dispensan, por ejemplo, en Compostela.
Es un hombre erudito, que visita a un Cura gran letrado en Zorita.
Que gasta un día en las librerías salmantinas y no olvida las de Medina del Campo.
Filólogo, que no está de acuerdo con que el apellido Aldrete, grabado en el sepulcro de Tordesillas —que ni aún pensamiento de verlo no avía tenido— signifique en árabe sabio y entendido, si es que procede de aquella lengua.
Que en Villafranca del Bierzo nos deja otra nota sobre el lenguaje.
Que en Orense, al hacer una cita, aunque de obra poco recomendable en cuanto a su veracidad, destaca que existió un Centurio Malacitanus.
En resumen que nos atrevemos a conceder la autoría del Diario al conocido Prebendado cordobés Bernardo (José) de Aldrete (1560-1641), nacido en Málaga, autor de Del origen y principio de la lengua castellana (Roma, 1606).
No nos dice el viajero qué edad tenía en aquel año de 1612, pero los 52 de Aldrete no serían muchos para este viaje y, en cambio, explicarían algunos de los achaques que padeció en Trujillo, Zamora y Villacastín.
Desde luego caminaba con mucha prisa, pues en menos de un mes se plantó en Compostela y, si observamos un mapa actual, su itinerario de ida es el que transcurre más en línea recta hacia el Norte y por comarcas entonces e incluso hoy poco pobladas y sin caminos. Con pocas ciudades importantes. Las jornadas tenían una media de unos 50 km.
¿Qué sistema de transporte empleaba? Lleva sus mulas, haciendo referencia en dos ocasiones —15 febrero y 2 marzo— al mozo que las guía. Iba acompañado de otras personas, pero no explicita el plural que siempre emplea.
Si queremos cifrar en kms. actuales o en las leguas de entonces el camino recorrido tropezamos con grandes dificultades. No obstante lo hemos intentado al apostillar cada una de las jornadas, obteniendo así 1.040 kms. de ida y 898 de vuelta.
¿Se guiaban por las campanas de los pueblos por donde pasaron, con sus toques del Angelus u otros? Observemos que cuando sale de o entra en una población importante sí indica la hora con precisión, como por ejemplo el día que llega a ALANIS:
Febrero. Primero. Miércoles, con mucho frio mui de mañana, con una guia salimos de Constantina por mal camino que va a parar a las viñas, donde ai mucha recreación, i caserías i fuimos a vista de la Villa de San Nicolás sin entrar en ella, de donde fué natural San Diego. Tiene sus labores, i buen assiento con sus huertas. De allí passamos a Alanís donde dixe missa; es buen lugar. Aquella tarde por grandes sierras i montañas, camino muy largo, i áspero,
(San Nicolás del Puerto es la patria de San Diego de Alcalá (1400-63), canonizado en 1588)
Este es el objeto que nos trae a Alanis hoy día 29 de enero de 2017, día que celebramos la efemérides de este ilustre personaje enterrado hoy y casi olvidado en la Catedral de Córdoba, HOY ESPERAMOS DE LAS AUTORIDADES LOCALES QUE HAGAN SUYA ESTA EFEMERIDES PARA EL FUTURO, DE MANERA QUE FORTALEZCA LA CULTURA SECULAR DE ESTA BELLA POBLACION Y DE SUS HABITANTES Y SIRVA DE APOYO AL CAMINO JACOBEO DE LA FRONTERA."
Jueves, 19 de enero de 2017
19:15 h. Inauguración de la Jornada a cargo de Dña. Pilar Valdés Arroyo. Oficina de Promoción Turística. Instituto de Turismo de la Región de Murcia.
19:30 h. ¿POR QUÉ HACER EL CAMINO DE SANTIAGO?
Fernando Esteban Muñoz. Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Murcia. Madrileño de nacimiento y murciano de adopción, ha realizado 15 veces el Camino de Santiago por diferentes lugares: Francés, Norte, Primitivo, Inglés, Portugués (desde Lisboa) y otros, tanto en bicicleta como a pie.
Desde hace 12 años, dedica como hospitalero, un tiempo todos los años a atender algunos de los albergues parroquiales del Camino: Bercianos del Real Camino, El Acebo y Foncebadón. Ha impartido diversas conferencias sobre el Camino de Santiago en diversas localidades. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia y ha ejercido como maestro hasta su jubilación. Tiene publicados diversos artículos en varias revistas relacionados con este tema. Este año ha sido nombrado por el Cabildo Superior de Cofradías de la ciudad de Murcia, “Nazareno
del Año”.
20:00 h. “PINTANDO LA FLECHAS AMARILLAS”. PRESENTACIÓN DEL TRAZADO DEL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR CARTAGENA Y MURCIA
Antonio Zamora Bernal. Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Murcia. Andrés Herrera Espinosa. Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Cartagena.
Viernes, 20 de enero de 2017
19:45 h. SER HOSPITALERO EN EL CAMINO DE SANTIAGO
Manuel Oliva Vicedo. Vocal de Hospitaleros e Información de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla «Vía de la Plata». Nacido en Sevilla, conoce bien los pros y contras de la Vía de la Plata, y mantiene contacto frecuente con peregrinos. Es vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla y vocal para la Vía de la Plata en la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Cuenta con una larga experiencia como hospitalero voluntario en diferentes albergues del Camino, especialmente los de la Vía de la Plata. En la actualidad, imparte cursos de formación a quienes quieren convertirse en hospitaleros a nivel nacional. Presenta: Antonio Zamora Bernal, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Murcia.
20:15 h. Concierto. MÚSICA EN EL CAMINO DE SANTIAGO
a cargo de José María Maldonado. Cantautor del Camino de Santiago. Con más de ochenta canciones dedicadas a la ruta compostelana, Maldonado ha narrado las mas diversas vivencias que los peregrinos tienen en la ruta de las estrellas, desde la profunda transformación interior que muchos experimentan, hasta los problemas que la actual masificación comporta. Personajes entrañables que han dejado profunda huella en el Camino, unos ya desaparecidos y otros, afortunadamente vivos, se dan cita en sus canciones. En algunas de ellas, Maldonado nos transporta a lugares como Tosantos, Rabé, Pamplona, Ruitelán, O´Cebreiro, y a otros sitios del Camino Francés, o nos evoca otros caminos, como el Aragonés, el Portugués o la Vía de la Plata Leyendas. La emoción del ser que se transforma mientras camina, es el leitmotiv fundamental e hilo conductor de toda la obra del intérprete. Ha dado conciertos en numerosas ciudades y pueblos de la península. Su obra musical ha sido considerada por la revista “Peregrino”, tras una encuesta entre sus suscriptores, como uno de los cinco hitos culturales más importantes del Camino de Santiago.
La Encomienda Santiaguista de Villanueva del Río celebrará en Alanís el 404 aniversario del paso por este pueblo del peregrino y Canónigo Bernardo José de Alderete el 1 de febrero de 1612. Será el próximo 31 de enero oficiandose una misa conmemorativa a las 12:30h en la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
El 1 de febrero de 1612, un religioso cordobés de 52 años, natural de Málaga y con apellido asturiano, el Padre Bernardo José de Aldrete, Doctor Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad califal, que había estudiado Cánones en la Universidad de Osuna (Sevilla), historiador, arqueólogo y uno de los gramáticos más famosos del Renacimiento –no en balde fue de los primeros en señalar al Latín como lengua origen del Castellano-, en compañía de una guía que había contratado en Constantina, tras pasar a pie, posiblemente con una mula de carga para el equipaje, cerca de San Nicolás del Puerto, arribaba a Alanís donde se detuvo para descansar, comer y decir Misa. “Es buen lugar…” escribe, “aquella tarde por grandes sierras y montañas, camino muy largo, y áspero, porque desde Constantina a Azuaga ponen siete leguas, que son más que nueve, y así, algo tarde llegué a Azuaga”.
Se dirigía a Santiago de Compostela. Había salido de Córdoba siete días antes, el 26 de enero, con la intención de peregrinar hasta la ciudad en la que descansan los restos del Apóstol. Al principio, podemos suponer que por esquivar la abrupta Sierra de Hornachuelos, salvó y siguió el cauce del Guadalquivir saliendo por Guadalcázar en sentido suroeste para llegar a Carmona cuatro días después. Allí cambió el sentido de su marcha al Norte, para cruzar el Río por Alcolea e introducirse así en la bastedad de la Sierra Morena que cruzaría en sólo dos días.
Tras pasar por Alanís, desde Azuaga atravesó la Campiña Sur extremeña, la Serena, cruzó el Río Guadiana alcanzando Guadalupe, y el día 10 de febrero llegaba a Plasencia donde enlazaba con las calzadas romanas y sendas que hoy se conocen como Camino Mozárabe a Santiago-Vía de la Plata. 23 días después de pasar por Alanís, habiéndose perdido en un par de ocasiones por los entonces complicados caminos de montaña y viéndose obligado a esquivar ríos y riscos inesperados, llegaba “lloviendo a Compostela, ciudad del glorioso Santiago”.
Fue el primer peregrino andaluz que alcanzaba el Santo Destino por la que hoy se empieza a conocer como Camino Jacobeo de la Frontera, y, según el Diario de Viaje de Bernardo José de Aldrete, aquel Camino pasaba por Alanís.
El sábado día 5 diciembre a las 11 horas, en la Plaza de Abastos de la localidad de El pedroso (Sevilla), y durante los actos de inauguración de la XX Feria de Muestras de Productos Típicos y Artesanales de la Sierra Norte de Sevilla, la Encomienda Santiaguista de Villanueva del Río realizará el acto de presentación de la Ruta Jacobea Camino de la Frontera junto con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Sevilla, Aytos de El Pedroso y de Cazalla de la Sierra y entregará sendos diplomas a:
ASOCIACION DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE SEVILLA,
EXCMO AYUNTAMIENTO CAZALLA DE LA SIERRA
y EXCMO AYUNTAMIENTO DE EL PEDROSO.
La asistencia es púbica y quedáis todos invitados. Buen Camino.
Con motivo de la inauguración de la señalética a su paso por Las Cabezas de San Juan (Sevilla), la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz que preside Francisco Tena tiene previsto inaugurar con la colaboración del ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan una exposición fotográfica bajo el título de “El Camino de Santiago de Cádiz a Sevilla: La Vía Augusta”.
El acto será el miércoles 28 de mayo a las 20:00 horas y se expondrán en el patio del ayuntamiento de dicha localidad. Antes de la inauguración habrá una conferencia en el salón de plenos del ayuntamiento de Juan Ramos Plaza, Presidente de la Federación Andaluza de Amigos del Camino de Santiago bajo el título de “El Camino de Santiago y los caminos andaluces a Santiago”.
FUENTE: Prensa FAACS
El pasado viernes fue presentada en FITUR
La guía del “Camino de Santiago de Levante GR 239”, que recoge información sobre el itinerario de la Comunitat Valenciana hasta la capital compostelana, fue presentada el pasado viernes, en la Feria Internacional de Turismo FITUR, con la colaboración del Ayuntamiento de Alzira, una de las localidades por donde discurre la ruta.
La presentación de la guía, editada en su séptima edición el pasado año, tuvo lugar a las 12.30 horas en la Feria de Madrid IFEMA, a cargo de su autora, Amparo Sánchez, según han indicado a la agencia AVAN fuentes de la Asociación Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana.
Tras la homologación de la ruta, otorgada en 2009 por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, la asociación valenciana, publicó la guía titulada “Camino de Santiago de Levante GR 239”.
El itinerario de la Comunitat Valenciana, homologado como sendero de “Gran Recorrido” (GR), es transitado en su mayoría por peregrinos valencianos pero “cada día más” por “peregrinos extranjeros procedentes de Alemania, Australia, Canadá, Argentina, Brasil, Japón, Nueva Caledonia, Canadá, Islandia, o Israel, entre otros”.
El pasado año, el Camino valenciano de Santiago registró el paso de 544 peregrinos y otorgó, en general, 6.400 credenciales a peregrinos de todos los caminos a Santiago, según las mismas fuentes.
El camino valenciano, de 1.202 kilómetros, dividido en 42 etapas a pie o 20 en bicicleta, parte de la capital valenciana y discurre por poblaciones de la provincia como Alfafar, Massanassa, Catarroja, Alzira, Carcaixent, Pobla Llarga, Manuel, Xàtiva, Moixent y la Font de la Figuera. Después, continúa por Albacete, Toledo, Comunidad de Madrid, Ávila, Zamora y Orense hasta Santiago. Su ruta fue “redescubierta” hace ahora 23 años, después de que estuviera en desuso, según las mismas fuentes.
FUENTE: El Periodic
Un total de 2.413 peregrinos atravesaron la villa en 2013, 113 más que el año anteriorTapia no quiere que ningún peregrino se desvíe por error del Camino. Es el objetivo del trabajo que están acometiendo para la mejora y refuerzo de la señalización de la ruta de peregrinación a Compostela a su paso por el concejo. La concejala de Cultura, Dulce Martínez, explica que el Ayuntamiento persigue potenciar en lo posible este recurso.
A raíz de los comentarios de los propios peregrinos sobre puntos confusos, el Ayuntamiento ha supervisado la ruta para detecetar aquellos puntos susceptibles de mejora. Ahora se están elaborando nuevas señales que se colocarán en las próximas semanas. La edil explica que también se está trabajando en el mantenimiento del albergue de peregrinos de Represas (con 30 plazas), aprovechando la baja afluencia de visitantes en estas fechas.
La ruta que atraviesa Tapia recibe cada año más peregrinos, como reflejan los datos que recoge el Ayuntamiento. En 2012 pasaron por la villa un total de 2.300 peregrinos, cifra que el año pasado se elevó a los 2.413. En el análisis de las procedencias, la principal nacionalidad es la española con 873 peregrinos, seguida de cerca por la alemana con 596.
FUENTE: La Nueva España
Los días 22 y 23 de enero se va a presentar en la feria de turismo internacional en Madrid, FITUR un audivisual bajo el título de “Camino Mozárabe de Santiago. La última aventura del siglo XXI”.
Este audivisual está financiado a través de la Red Rural Nacional y en la que participan entre otros el escritor Jesús Sánchez Adalid, el presidente del CEDER La Serena, José Ángel Benítez, el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Córdoba, Isidro Rodríguez o la presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, Lita Fernández.
Con una cuidada imagen el audiovisual conquistará al telespectador ya que disfrutará de la opinión de los expertos en historia, de la impresión de los peregrinos que estaban haciendo el Camino Mozárabe cuando se grababa, y sobre todo podrá disfrutar del paisaje y de la gastronomía por donde transcurre el Camino Mozárabe de Santiago.
La presentación del día 22 será a las 12:45h en el Stand de Extremadura y el día 23 a las 14:00 horas en el Stand de Andalucía.
Aquí podéis ver el spot de treinta segundos sobre el Camino Mozárabe de Santiago que también se presentará en FITUR:http://www.youtube.com/watch?v=3OacguEf_bA
FUENTE:Prensa FAACS
La Vía Francígena es un Camino con demasiada historia y monumentos, tal y como me decía como una amiga por whatsapp, gran invento y más estando fuera de España.
ENLACE NOTICIA: http://www.viafrancigena.es/
La Vía Francígena es un Camino para hacer etapas de 15 a 20 kilómetros y poder así guardar energías y tiempo para poder ver y visitar “tanto y tanto” como tiene. Cualquier pueblo pequeño tiene mil y un monumentos antiguos, Iglesias y cientos de cosas para ver, una auténtica orgía de sensaciones y gozos para el que sea un enamorado de las piedras y la historia. Yo que me tengo por muy español, tengo que decir sin miedo a equivocarme, que lo que tiene la Vía Francígena en Historia no lo reuniríamos ni juntando todos nuestros Caminos en uno solo. Es auténticamente espectacular. No existe ni un pueblito que no tenga un coliseo, acueducto o similar. Es verdaderamente “salvaje”. Por desgracia uno tiene que caminar todos los días y tiene que llegar a casa antes de Navidad. Y uno no tiene tanto tiempo como sería deseable para poder ver todo. Me tengo que conformar con verlo todo un poco a vista de pájaro. Hoy en este resumen visito Florencia que queda a 40 kms. del Camino y me desplazo dos días hasta allí para luego retornar una vez más a mi Camino. ¿Cómo se puede ver una maravilla como Florencia en un día y medio? ¿Cómo poder resumir Florencia en 5 ó 6 fotos? Imposible, así que hay que conformarse con lo que se tiene.
La Vía Francígena, sin ser dura ni difícil en orografía, sí es exigente. Al igual que Roma es la ciudad de las 7 colinas, todo Italia, al menos en la parte que yo he caminado, es una y otra colina sin parar. Sin ser exigentes sí que son agotadoras. Subir y bajar todos los días 5 ó 6 colinas te agota y además con el problema con el que te sueles encontrar cuando bajas, siempre terminas teniendo que cruzar un río o riachuelo. En más de una ocasión terminé sentado en medio del río con una buena culada. Algún día ya dejaba de quitarme las zapatillas y cruzaba sin más por el medio sin intentar cruzar por las piedras que había para “ayudar”. Al final del río cambiaba las plantillas y para adelante.
En Badia d’Isola existe un albergue maravilloso de la Confraternita y los Hospitaleros que estaban esa quincena era un matrimonio de Turín, Gianni y Cristina, que me trataron como a uno más de la familia. Y no fue la última vez que disfruté de su cariño.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
A pesar de la dificultad del recorrido, el grupo se mostró muy motivado y mantuvo intacta la ilusión por llegar a Santiago de Compostela
Enmarcado en el proyecto #QueTiembleElCamino de la Asociación Parkinson Valencia (APV), los once afectados de párkinson que van a recorrer en junio de 2014 el Camino de Santiago hicieron el tercero de los entrenamientos en grupo. El sábado 21 de Diciembre por la mañana se desplazaron hasta Llíria para recorrer la conocida como Ruta dels Fornillers.
Antes de comenzar la caminata se instaló una mesa informativa en la Plaza Mayor de Llíria en la que durante toda la mañana el presidente de APV, Enrique Macías, y varios trabajadores de la Asociación, así como familiares de afectados, atendieron las consultas de los transeúntes que se acercaron a recibir información sobre la enfermedad de Parkinson y las actividades de APV.
Mientras tanto, los peregrinos se dispusieron a completar los 9,5 kilómetros de recorrido circular de la Ruta dels Fornillers. Pero se encontraron con dificultades; una de las señales indicativas de la ruta no se encontraba en su lugar y el grupo se desvió del camino.
Además de darse cuenta de que no seguían la ruta prevista, los profesionales de la Asociación que acompañaban al grupo de peregrinos se percataron de que dos de ellos se encontraban al límite de sus fuerzas y que sería muy complicado que en esas condiciones el grupo completara el recorrido.
Finalmente, gracias a la cohesión en la toma de decisiones, la tranquilidad del grupo y la profesionalidad de los trabajadores de APV, los peregrinos sortearon la primera de las muchas dificultades con las que se van a enfrentar en su camino hacia Santiago de Compostela.
Por primera vez desde que empezaron los entrenamientos, se ha puesto de manifiesto como la enfermedad de Parkinson ha impedido a algunos de los peregrinos seguir el ritmo del grupo y por eso, a partir de ahora y hasta que se inicie el Camino, se va a trabajar más con ellos, para que puedan superar sin mucha dificultad el reto que supone peregrinar hasta Santiago.
Durante las casi tres horas que duró la aventura, los peregrinos fueron supervisados por el fisioterapeuta de APV, Nelo Villanueva, que es el responsable de entrenar al grupo de peregrinos, preparar las etapas y, además, supervisará en junio el recorrido del Camino de Santiago. “Ha sido un entrenamiento muy duro para todos, que ha servido para medir el estado físico, la resistencia y también la paciencia de los peregrinos. Los resultados y observaciones obtenidas con el recorrido de hoy se van a tener en cuenta tanto en los próximos entrenamientos como en el Camino en sí”, comentó el fisioterapeuta.
La productora Barret Films grabó este tercer entrenamiento para completar el documental sobre la preparación y el viaje de los peregrinos que está previsto se emita una vez realizado el Camino. Por el momento, el capítulo cero de #QueTiembleElCamino se puede ver en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=MqjMD-hO_cM.
La Asociación Parkinson Valencia nace del esfuerzo de un grupo de afectados de párkinson y familiares, quienes en 1994 deciden crear una entidad con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los afectados de párkinson y sus familiares. Desde ese momento, trabaja para evitar la exclusión, el aislamiento y la soledad del colectivo de afectados de párkinson y sus familiares, en favor de su integración social. Es una entidad especializada donde se aborda esta patología de forma multidisciplinar, con la intervención coordinada de trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas y logopedas, entre otros profesionales, contando siempre con el apoyo inestimable de las familias. Parkinson Valencia, entidad declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior, está integrada en la Federación Española de Párkinson (FEP).
FUENTE:El Periódico de Aqui
El último número de la “Rivista Via Francigena and the Pilgrimage Ways” ha contado con un artículo de la Asoc. Vía Francígena en España sobre la relación de la Vía Francígena y España.
ENLACE: http://www.viafrancigena.es/
A continuación se reproduce el artículo tal y como aparece en la revista.
“Que el Camino de Santiago y la Vía Francígena son parte de la misma cosa pero al mismo tiempo caminos distintos, resulta muy evidente. Todavía ir a Roma desde Canterbury es una especie de aventura, tal vez como pudiera haber sido el Camino de Santiago e el pasado siglo XX. Hay evidencias de que el Camino de Santiago y la Vía Francígena ya estaban unidos desde tiempos remotos. Pero se hace más claro cuando se habla de la PORTA FRANCIGENA, o primitiva puerta septentrional de la antigua Catedral de Santiago de Compostela. Fue a principios del siglo XII cuando Diego Gelmírez sueña con dar a Santiago la importancia que se merecía entre las ciudades cristianas. Para ello, se lanza a los caminos europeos llegando a Roma por primera vez en el año 1100 tras recorrer a la inversa el Camino de Santiago.
Diego Gelmírez es una fuente primordial para la Historia de la Catedral de Santiago de Compostela y su conversión en uno de los más importantes referentes del arte románico en Europa. Y por supuesto, igualando en aquel tiempo la peregrinación a Compostela al mismo nivel que las de Roma y Jerusalén. Tuvo que peregrinar desde Santiago a Roma para equipararlas y para ser nombrado subdiácono en su primer viaje, y para recibir de manos del Papa, el palio que le consagraba como arzobispo en su segundo viaje de 1105. Al igual que hiciera Sigerico, en el año 990. Para alcanzar Roma utilizó la Via Tolosana en el sur de Francia. En su primer viaje fue directo a Roma a través de la Vía Francígena, y en su segundo hizo un desvío para aproximarse a Cluny, para lo que utilizó algunos trayectos de la Via Podensis y la Via Lemosina en Francia.
Por eso existe en la Catedral de Santiago de Compostela una antigua puerta llamada FRANCIGENA. Se trata de la puerta septentrional de la Catedral de Santiago, hoy ya desaparecida, y que era el lugar final de llegada de los peregrinos que acudían sobre todo por el Camino Francés. La PORTA FRANCIGENA se situaba en el lugar que hoy se encuentra la Puerta de la Azabachería y supuso en su momento un pequeño cambio al trazado del final del Camino de Santiago impulsado por Diego Gelmírez. El nombre de “Francígena” puede bien aludir al fin del Camino de Santiago de los francos (como la actual Vía Francígena) o bien a alguna posible influencia artístico-cultural relacionada con el camino de peregrinación a Roma.
Cada vez más personas optan por ir de Roma a Santiago y viceversa. Para unir en una sola vía Santiago de Compostela con Roma, es necesario algo más que rutas trazadas con el GPS o perfectos proyectos de promoción turística. Es necesario ponerse en la piel de caminantes que atravesaban media Europa a pie o en rudimentarios transportes, motivados por algo más que una caminata: su Fe. Por tanto, es de justicia que el Camino de Santiago a Roma deba partir desde la Puerta de la Azabachería, donde se encontraba la antigua PORTA FRANCIGENA, desde la cual emprender la ruta hasta Roma por los Caminos de Santiago y la Vía Francígena.”
Raúl Santiago Goñi
Página 50, Revista Via Francigena and the Pilgrimage Ways, Nº37
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
Hoy día de Navidad nos hemos levantado con la triste noticia de que un incendio, producido por un rayo al caer sobre un transformador, a reducido a cenizas el Santuario de Muxia, la Casa de la Virgen Pequeña que cantaba el romance.
La noticia ha recorrido como la pólvora entre la comunidad de peregrinos del Camino de Santiago y es que el Santuario da Virxe da Barca en Muxia ha sido afectado por un fuerte temporal más conocido como ciclogénesis explosiva que está afectando a todo el país y con mayor intensidad en Galicia.
El Santuario da Virxe da Barca tuvo un papel destacado entre los peregrinos que iban hasta Finisterre para acabar su peregrinación. También este santuario tiene una gran valor por la leyenda de que fue el Apóstol Santiago en su predicación por estas tierras quién recibió ánimos de la Virgen, debido al poco caso que le hacían.
Esta es la leyenda de este Santuario que ya ha recibido el apoyo del presidente de la Xunta de Galicia para su reconstrucción.
A pie de mar, a escasos metros de donde la aguas de la Costa da Morte baten sus fuertes olas, se sitúa el Santuario de Nosa Señora da Virxe da Barca. Se localiza en la bocana de la Ría de Camariñas, en frente del Cabo Vilano. Se accede al templo desde la población marinera de Muxía por el camino llamado Camiño da Pel (Camino de la piel), que bordea el Monte Corpiño. En esta vía se encontraba una fuente donde los peregrinos solían lavarse antes de visitar el famoso santuario. Estamos ante uno de los santuarios marianos más importantes de Galicia, debido a su gran número de devotos y a su antiguedad, ya que sus orígenes se pierden en el tiempo.
Según la leyenda, la Virgen, vino a este lugar en un barco de piedra para dar ánimos al apóstol Santiago, para que continuara con su labor de divulgación de la doctrina que Jesús le había enseñado. Las piedras que se dispersan por el lugar son los restos de la embarcación. Se dice que debajo de una de estas rocas, se encontró la imagen de la Virgen y fue llevada hasta la iglesia de la villa. Misteriosamente la imagen desapareció del templo y fue hallada extrañamente de nuevo en la roca donde había sido originalmente encontrada.
Fue por esto que se construyó en este lugar, a pie de mar, el templo donde la Virgen quiso quedarse. La tradición se remonta a cuando Muxía era lugar de paso obligado para muchos peregrinos camino de Fisterra (Finisterre), provenientes de Santiago y así poder acabar la peregrinación. Casi con seguridad, la tradición derivaría de otros ritos paganos más antiguos relacionados con el culto megalítico.
Los primeros escritos datan de los siglos XIV y XV, concretamente del año 1544, en donde nos hablan de una pequeña capilla, quizás románica, dedicada a la Virgen, que se encontraba en este mismo lugar. En el siglo XVII, debido a los misteriosos milagros que los devoton contaban, el templo logró su máximo apogeo. Hoy, esta Virgen es la patrona de los marineros y abogada de todos aquellos que tiene que hacer un viaje marítimo. Fue por ello que en el año 1719 se construyera el actual templo, gracias a las donaciones de los Duques de Maceda, señores de las Torres de Cereixo, cuyas cenizas fueron depositadas en un sarcófaco posteriormente en este templo. El santuario adopta la forma de planta de cruz latina de una sola nave y se construyó en estilo barroco. Unos arcos fajones sostiene la bóveda que cubre parte de la nave. En la parte central se cubre con bóvedas de aristas. La fachada nos muestra dos torreones posteriores que datan del año 1958. En el interior, además de la bella imagen gótica de la Virgen, encontraremos un retablo barroco, obra de Miguel de Romay, creado en el año 1717. En este retablo se representan los doce apóstoles rodeando a la Virgen que se encuentra sobre la barca que la trajo a este lugar.
Justo a un lado del templo, se levanta la casa rectoral. Se construyó en el año 1828 por mandato del párroco José Fondevila. Un campanario con espadaña completan el conjunto, el cual fue construído en el 1834. Un sencillo crucero completa el conjunto artístico. Pero otra de las causas de la devoción por este lugar lo conforma las famosas piedras que se distribuyen por el lugar muy cerca del mar. Estas, según la tradición forman parte de la barca de piedra en la que la Virgen llegó al lugar. La más conocida es la llamada Piedra de “Abalar” , según la leyenda, quién se situe encima de ella, si es limpio de corazón, se balancerá levemente y emitirá como un leve ronquido. Se trata de una piedra delgada y larga. También se dice que cuando se balancea es que premoniza alguna desgracia y que también su movimiento tiene propiedades adivinatorias. A finales de la década de los 70 la piedra se rompió a causa de un rayo y fue movida por un gran temporal. Hoy en día la piedra ha vuelto a ser colocada en su situación original y ha sido arreglada hasta en cuatro ocasiones, la última en el 2009. Otra de las piedra más conocida, es la de “Os Cadrís” con forma de riñón y se ubica muy cerca del templo. Es la “vela” de la barca de la Virgen y se cuenta que alivia y cura enfermedades de riñón, de espalda y de cabeza a quién pase nueve veces por debajo. Conforman el conjunto pétreo la piedra del “Timón” y la Piedra de los “Enamorados”.
FUENTE: El Camino de Jesús Palacios
Como luz espléndida brillarás hasta los confines de la tierra; numerosas naciones acudirán desde muy lejos; los habitantes de todos los confines de la tierra vendrán a la demora de tu santo nombre para traerte los dones para el rey de los cielos. (Tob 13,13).
La Navidad es el encuentro con Jesús, como nos recuerda Papa Francisco, que esperamos aquí en Tierra Santa el año que viene. De una entrevista del Santo Padre realizada en estos días:
«La Navidad siempre nos hace pensar en Belén, y Belén es un punto preciso en la Tierra Santa donde vivió Jesús. En la noche de Navidad pienso sobre todo en los cristianos que viven allí, en los que se encuentran en dificultad, en los muchos que han tenido que dejar aquella tierra por culpa de los problemas. Pero Belén sigue siendo Belén. Dios ha venido a un punto determinado en una tierra determinada, es allí donde ha aparecido la ternura de Dios, la gracia de Dios. No podemos pensar en la Navidad sin pensar en la Tierra Santa». (Lee la entrevista completa: http://vaticaninsider.lastampa.it/es/vaticano/dettagliospain/articolo/30620/).
Queremos dar las gracias a todos los que nos habéis sostenido con vuestras oraciones y con vuestra ayuda concreta: de tantas maneras diferentes, siempre presentes junto a nosotros en esta Tierra Santa.
El año que viene seguiremos realizando muchas actividades para custodiar los Santos Lugares y proteger las antiguas comunidades cristianas de oriente. Para que el Señor que está llegando, pueda ser reconocido y amado por todas las personas que convergen aquí, en Su búsqueda, consciente o inconscientemente.
Os invitamos a venir a la Tierra Santa en el 2014, para rezar en los Santos Lugares y al mismo tiempo, conocer nuestros proyectos y encontrar la piedras vivas de la Tierra Santa.
FUENTE:Asoc. Pro Terra Sancta
Camino a Roma en español: “Camino a Roma: La Vía Francígena por Italia y sus variantes“. ENLACE NOTICIA: http://www.viafrancigena.es/
Guía breve de las tres variantes principales que tiene el Camino de Roma por Italia a través de la Vía Francígena y del Camino de Santiago por el Valle de Susa y por la Costa de Ligura. Una breve descripción de todas las etapas con su opinión de las mismas. Un total de 147 páginas de las que aquí se puede ver un pequeño extracto.
Por el momento la guía sólo se puede obtener en formato digital PDF y ePub a través de esta página: http://www.viafrancigena.es/. Próximamente se podrá disponer en formato papel.
- Ya se puede comprar por el precio de 15€ en formato PDF y ePub.
- La compra se realiza a través de PAY PAL con una transacción segura.
- Si no posee cuenta en PAY PAL podrá realizar la donación tranquilamente y con una transacción segura con su tarjeta de crédito o de débito.
- Para cualquier duda, escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
Cultura da el visto bueno a esta iniciativa, promovida desde hace años por los historiadores Rodríguez Hevia y Fanjul
El tramo del Camino de Santiago que transcurre por Noreña ya no será una utopía. Los historiadores locales han conseguido, después de intensos años de estudio e investigación, el reconocimiento a su esfuerzo para lograr su inclusión en el trazado oficial que conecta la ruta de la costa con Oviedo. El espaldarazo definitivo llegó ayer a través del pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias, máximo órgano asesor de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en materia patrimonial, que dio el visto bueno a la propuesta.
Los historiadores José Manuel Fanjul y José Manuel Rodríguez Hevia llevan varios años promoviendo la iniciativa para declarar este tramo como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. Y ayer el pleno del Consejo informó favorablemente al inicio de los trámites para incorporar a las denominadas casas de los zapateros de Noreña, situadas en la calle La Iglesia 34-36 de esta villa. Se trata de un inmueble construido hacia 1860, por iniciativa del doctor Cuesta Olay, que inicialmente iba a ser destinado para albergar un hospital.
Posteriormente, por impulso de la familia Rionda-Alonso, pasaron a alojar viviendas y talleres de zapatería. Es un edificio de planta rectangular, muy alargada, compuesto de planta baja y un piso, que emplea elementos decorativos vinculados con corrientes cultas foráneas (arcos canopiales, dinteles, arcos geminados de raigambre medievalista). El Principado resaltó como una de sus características más relevantes el hecho de que «es uno de los escasos ejemplos de edificios civiles de época isabelina que se conservan en Asturias».
José Manuel Rodríguez Hevia reconoce que hay documentos que atestiguan que el Camino pasa por Ferrera, Noreña, Argüelles, Barreda, Valbona y Pico Sierra de Granda. En el Archivo de la Catedral existen tres documentos datados en 1157, 1493 y 1647 que ya hablan del camino francés y real de la Pola a Oviedo. En el archivo del monasterio de San Pelayo existen varios documentos del siglo XV y XVI que hacen referencia al camino. El Archivo Histórico de Asturias contiene documentos de 1625, 1754 y 1787 sobre el paso del Camino por esas localidades y nombran ventas como la del Santo Cristo de la Barreda y la Venta Blanca en Granda. En el Archivo Histórico Nacional hay un plano de 1780 levantado por Manuel Reguera donde traza el camino de Colloto a Oviedo por el Pico Sierra en Granda buscando la vertiente norte, además de documentos en archivos de familias nobles de la zona como los marqueses de Santa Cruz de Marcenado y el Palacio de Miraflores.
Otro expediente que también ha obtenido el aval de la Consejería de Cultura para su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias es el conjunto patrimonial existente en La Ponte, en Cayés, en Llanera, integrado por el puente de origen medieval, el molino, el palacio de los Díaz-Campomanes (siglo XVII) y la capilla vinculada, situada en uno de los flancos del puente.
FUENTE: El Comercio
Judíos, cristianos y musulmanes empujan el mismo coche para quitarlo del medio de la carretera
Jerusalén permanece sitiada. El grupo de peregrinos de Ain Karen no puede salir del hotel. Peregrinar a Tierra Santa es el viaje de la vida de muchos y llegar cuando la nieve cubre hasta las rodillas es todo un momento histórico , una realidad que no ocurría hace más de 60 años.
Jerusalén ciudad tres veces santa: santa para los cristianos del mundo, santa para los judíos del mundo y santa para los musulmanes es hoy también ciudad blanca.
Ni los ciudadanos ni los medios están preparados para lo ocurrido. Para quitar la nieve se usan máquinas excavadoras, los coches no tienen cadenas, y tampoco hay sal para esparcir por las calles. Los grupos no pueden llegar a los lugares santos y muchos no pueden llegar ni al aeropuerto.
Pero los peregrinos tienen otra manera de afrontar lo que sucede. Un buen amigo mío dice que se conoce bien a una persona cuando llueve y no tiene paraguas o cuando pierde la maleta. Hoy podría añadir, y cuando nieva en Jerusalén y no puede salir del hotel: oraciones, juegos, canciones , juegos de cartas y además dando gracias: no nos ha pasado nada, estamos en Jerusalén y hay nieve en las calles.
Hoy la ciudad no es dorada, pero no anochece, hoy es blanca, más iluminada que nunca.
Aquí donde hace dos mil años se oyó una voz que decía: "Hombres de Galilea qué hacéis ahí mirando, id y predicad el evangelio" hoy se oye un ah!! de admiración por lo que ocurrió y por lo que cae del cielo.
Judíos, cristianos y musulmanes empujan el mismo coche para quitarlo del medio de la carretera. Habrá lucha pero a nivel individual la nieve une. Jerusalén une.
Comenzamos el año de la esperanza en Jerusalén. Año de nieves, año de bienes y si la nieve es en Jerusalén seguro que este año será muy fructífero desde el punto de vista espiritual .
Reciban los lectores de Religión Digital nuestra más sincera felicitación de Navidad con esta imagen y estas palabras:
¡Feliz Navidad desde Jerusalén !
¡Feliz cuando hacemos algo para que lo seas!
¡Feliz año de parte de todos los peregrinos que visitamos esta tierra en especial de los que hoy estamos aquí con AIN KAREN!
Y los deseos de mucha esperanza para el 2014
FUENTE: Religión Digital
Con el objeto de crear una alianza entre personas, asociaciones y entidades de peregrinos con destino a Roma, acaba de crearse la COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE CAMINOS DE ROMA, de la que la forma parte la Asociación de la Vía Francígena en España – Camino de Roma.
ENLACE A LA NOTICIA: http://www.viafrancigena.es/
Propósito
La COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE CAMINOS DE ROMA tiene entre sus principios el trabajar en los siguientes aspectos:
- Promoción y divulgación en Iberoamericana de los diferentes Caminos de peregrinos hacia Roma, tanto la Vía Francígena (trayecto oficial declarado por el Consejo de Europa como “Gran Itinerario Cultural” y de sus variantes) y del Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
- Suministro de información personal y escrita a grupos de personas y a personas individuales de habla hispana de todos los continentes que se interesan por diversos aspectos de los Caminos de Roma, y de la Vía Francígena como del Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
- Colaboración con las Administraciones, entidades públicas y privadas y otras asociaciones en la promoción y cuidado Caminos de Roma, y de la Vía Francígena y del Camino de Roma desde Santiago así como de sus numerosos monumentos y diversos aspectos culturales.
- Acogida y atención a los peregrinos en Europa Caminos de Roma, de la Vía Francígena de habla española y portuguesa, tanto de España y Portugal como de Hispanoamérica.
- Organización de peregrinaciones a Roma a través de los Caminos de Roma, y de la Vía Francígena y de los países de la ruta oficial y otras.
- Organización de peregrinaciones a Roma por el Camino Francés en España, los Caminos de Santiago del sur de Francia y la Vía Francígena en Italia.
- Colaboración en el mantenimiento físico de la ruta y en su buen estado de conservación y señalización.
- Ayuda desde España a la creación y mantenimiento de los albergues de peregrinos.
- Celebración de conferencias, para divulgar en Iberoamérica los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
- Programación de conciertos y otros eventos relacionados con los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela, con ocasión de otras actividades.
- Edición de boletines informativos y edición de libros en diversos soportes relacionados con los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
- Promover el diálogo y el intercambio con otros caminos de peregrinación o similares a lo largo de todo el continente europeo y del americano.
- Promover el diálogo y el intercambio cultural y religioso de las diferentes visiones y tendencias que se encuentren a lo largo de los caminos aquí nombrados.
- Favorecer el desarrollo sostenible de los territorios, pueblos y sociedades por los que pasan los caminos, manteniendo su diversidad.
- Trabajo y apoyo a cualquier otra iniciativa pública o privada que tenga como fin los anteriormente citados.
Así desde la Asociación, invitamos a todos los interesados en los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela, tanto de Europa como de América, sean peregrinos o no, a colaborar o asociarse con nosotros.
La COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE CAMINOS DE ROMA, es una alianza apolítica, y aconfesional, que admite todo tipo de ideologías políticas y sociales y creencias religiosas siempre y cuando respeten los derechos humanos, la libertad de creencias y de pensamientos, y la no violencia ni se haga proselitismo de ninguna ideología política, social o religiosa.
Asimismo, tendemos una mano abierta a las Asociaciones públicas o privadas, a las empresas e iniciativas particulares de cualquier tipo tanto de Europa como de América, para que informen, promuevan, divulguen o ayuden sobre todo lo relacionado con la los Caminos de Roma, y la Vía Francígena y el Camino de Roma desde Santiago de Compostela.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
El Calendario Massolini 2014 está dedicado este año a la belleza de Galilea
La idea del calendario, que cada año está dedicado a un aspecto o región diversa de la Tierra Santa y del Oriente Próximo y Oriente Medio, nació en 1989 de la mano de Giovan Battista Massolini y Basilio Rodella, con el apoyo de la empresa Massolini spa, que continuó publicándolo hasta el año 2006.
A partir de 2006 y hasta el día de hoy el calendario es editado por la Asociación Massolini, en colaboración con el Studium Biblicum Franciscanum y ATS pro Terra Sancta. La asociación nació en 2006 gracias a una colaboración entreel padre Michele Piccirillo y otros amigos de la Tierra Santa, para recordar la figura de Giovan Battista Massolini. Su intención es crear oportunidades de conocimiento y profundización en las temáticas relativas a la Tierra Santa, favoreciendo de esta forma la comparación y el diálogo entre las diversas realidades culturales presentes en la región.
FUENTE: Asoc. Pro Terra Sancta
Yo me siento en Pamplona frente al pequeño ordenador para escribir sobre los 85 días que pasé, entre paso y paso a través de la Vía Francígena, todo el trayecto oficial completo, de Canterbury a Roma.
ENLACE NOTICIA: http://www.viafrancigena.es/
Y me doy cuenta de que como nunca antes en mi vida, recordar cada momento, cada anécdota, resulta extremadamente sencillo y claro. Cada pequeño detalle del camino, cada conversación con las personas que allí me encontré, vuelven frescos a mi cabeza. Pero en esta ocasión los recuerdos regresan filtrados por el corazón, con sabor a emociones quizás nuevas. Quizás ocultas.
Cada etapa al comienzo del trayecto de la Vía Francígena tuvo su correspondiente comparación con el Camino de Santiago. La señalización del camino, los albergues, hasta la comida la analizaba al principio como si de una competición se tratara. Pero sin duda no lo es
¿Cómo explicar que el Camino de Santiago y la Vía Francígena es lo mismo y distinto a la vez? ¿Cómo explicar a los demás que los 85 días han sido algo más que un gran paseo por Europa? ¿Cómo hacer que los demás alcancen las mismas estrellas que el peregrino ha podido recoger día a día?
Duele el escribir que la Vía Francígena no es más que una metáfora de la vida. Porque la vida pasa rápido, incluso si la mochila que llevamos pesa más de la cuenta e incluso más de lo permitido. Duele porque duelen las despedidas cada mañana tras el café, y duelen de gozo los nuevos encuentros. Y las bromas entre café, brioche o pan y mantequilla. Porque el camino también pasa rápido. Pero llena de esperanza el oler a nuevo cada mañana, aun sin saber dónde vas a comer o dormir. Porque cada metro del camino, es una grata sorpresa. Incluso si está mal señalizado.
Que el Camino de Santiago y la Vía Francígena son parte de la misma cosa pero al mismo tiempo caminos distintos, resulta muy evidente. Uno no puede dejar de pensar en la soledad de la mayor parte del camino cuando miro por la ventana de mi casa en Pamplona y veo cada vez más peregrinos de todo tipo que atraviesan las viejas calles de esta ciudad para dirigirse a Santiago de Compostela. Todavía ir a Roma desde Canterbury es una especie de aventura, tal vez como pudiera haber sido el Camino de Santiago allá por los años 60-70 del pasado siglo XX. La señalización todavía es precaria y ciertamente confusa en numerosas partes del trayecto.
Pero, ¿cómo construir un trazado “oficial” o no cuando no existe un Códice Calixtino? ¿Cómo hacer un trayecto seguro cuando lo único seguro es la lista de lugares por los que pasó el Arzobispo Sigerico? ¿Cómo hacer un único trazado cuando la suma de intereses públicos y privados tanto en Francia como en Italia hacen que llegue a ser ciertamente difícil hacer un trayecto corto, rápido, sencillo y seguro para los peregrinos? ¿Cómo crear una Vía Francígena cuando unos chupan y malgastan el dinero de la “teta” de Europa sin haber hecho ni siquiera un kilómetro andando por la Vía Francígena? ¿Cómo trabajar todos juntos cuando otros se niegan a unir esfuerzos? ¿Cómo hacer una auténtica Vía Francígena cuando TODOS piensan sólo en cómo ganar dinero?
Tal vez gracias al caos provocado por las vanidades y los desencuentros entre personas y asociaciones públicas y privadas que impiden señalizar bien el camino de la Vía Francígena, el peregrino descubre el potencial que encierra el perderse frecuentemente por carreteras y senderos de Francia y sobre todo Italia. Cada paso perdido es una oportunidad sin dibujos de peregrinos amarillos o pegatinas de color blanco y rojo. Inglaterra y sobre todo Suiza son otra cosa. Son ejemplo de lo que hay que hacer para hacer que el camino sea fácil para el peregrino.
Cada vez más personas optan por ir de Roma a Santiago y viceversa. Posiblemente la mayoría de ellos con el espíritu de unir ambas ciudades de peregrinación en uno solo y sin el conocimiento histórico que tan necesario resulta para comprender porqué miles de peregrinos vuelven a los caminos. Para unir en una sola vía Santiago de Compostela con Roma, es necesario algo más que rutas trazadas con el GPS o perfectos proyectos de promoción turística. Es necesario ponerse en la piel de aventureros (arzobispos o no) que atravesaban media Europa a pie o en rudimentarios transportes, motivados por algo más que una caminata: su Fe.
Se equivoca quien piensa que la Vía Francígena acaba en Roma. Porque Roma es eterna. Y Roma no es de los italianos. Gracias a Dios. Se equivoca quien piensa que la Vía Francígena no es más que un camino. Porque la Francígena es algo más que una Vía. Es una Vida. Y ésta continúa. Porque el camino es eterno. Al igual que el peregrino que va a Santiago o a Jerusalén o al supermercado de la esquina o a un nuevo país en busca de trabajo y oportunidades. La Vía Francígena, al igual que el Camino de Santiago, es un encuentro con las personas que a lo largo del camino te han ayudado. Y sobre todo es un encuentro con uno mismo. Como cualquier otra peregrinación o camino en solitario, se trata de poner en su sitio todas las cosas interiores del peregrino. De poner en su sitio el pasado y el futuro que no existen, en lo que verdaderamente existe: el presente, el caminar paso a paso. El peregrino pone en orden sus ideas, creencias y sueños en caminos por los que han pasado centenares de miles de personas que por diferentes motivos iban a Roma. Pero no debemos olvidar el matiz religioso y espiritual. Incluso si no se cree en Dios o en la Iglesia Católica (aunque ésta pase absolutamente de la Vía Francígena), el ir a Roma no es por casualidad.
Porque buscar Roma entre los caminos pequeños de Europa es de alguna manera buscarse a uno mismo sin el envoltorio de la depresión informativa diaria. Y vista la cosa, la mejor manera es completar la ruta sin el fabuloso uso de la tecnología de un GPS, sólo con los mapas y las orientaciones de los paisanos que por el camino se puede encontrar el peregrino. Porque además un GPS puede no llegar a cumplir las expectativas del caminante. Se espera demasiadas cosas de él que a veces no nos ofrece. Caminos que no existen, rutas no actualizadas… Y si encuentras un camino difícil con un mapa, te sentirás ufano y orgulloso de ti mismo.
Tanto los caminos a Santiago de Compostela como a Roma hablan hoy día de siglos de Historia de construcción europea. Cada uno a su manera. Y es precisamente esta riqueza, todavía perenne, la que llama la atención a nuestros paisanos contemporáneos. Y mientras se lanzan a los caminos y carreteras, bien a pie, en bicicleta u otros medios, contribuyen sin querer a la construcción de una Europa necesitada siempre de estar unida. Los peregrinos de nuestro tiempo no son más locos que los de la Edad Media cuando toman los caminos de peregrinación en busca de su propia historia personal.
La Historia y la niebla son acompañantes en la Vía Francígena. Y por desgracia, el fútbol. Europa no se construye ni con euros, ni con fútbol. Se construye con recuerdos imborrables en el subconsciente colectivo de todos los muertos en batallas de las grandes guerras. Así lo recuerdan los monumentos que tanto en Inglaterra como Francia ocupan calles y carreteras de pueblos grandes y ciudades pequeñas.
Raúl Santiago Goñi
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España