El pasado 19 de noviembre por fin tuvimos una charla en la sede de la Asociación, después de veintiún meses desde la última, allá en febrero de 2019.
Para esta primera charla contamos con la maestría de nuestro socio Miguel Ángel Gutiérrez, matemático, profesor universitario, experto en inteligencia artificial y magnífico narrador con más de diez premios literarios en concursos de relatos sobre el Camino de Santiago.
El título de la charla fue “La identidad del peregrino en cuatro relatos”. Con una concurrencia de público que sobrepasó los límites de la propia sede, Miguel Ángel fue encadenando una serie de reflexiones en torno al tema tratado y entrelazándose con ellas, su mujer, María del Mar, nos leyó, de manera emotiva, cuatro de sus últimos relatos premiados. Dichos relatos fueron:
- Perderse en el Camino. Primer premio del concurso de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza de 2019.
- La flecha. Primer premio del concurso de la Asociación Galega de Amigos del Camino de Santiago en 2020.
- La peregrina. Segundo premio del concurso de la Asociación Galega de Amigos del Camino de Santiago en 2021.
- El peregrino de la Torre de Hércules. Segundo premio del concurso de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Valencia en 2020.
Miguel Ángel inició su intervención versando sobre las raíces etimológicas de la palabra peregrino e hizo alusión a diversas acepciones que de esa palabra se usaron a lo largo de la historia de la literatura. Tras ello, María del Mar nos leyó el primero de los relatos mencionados. A continuación Miguel Ángel hizo un recorrido histórico sobre las motivaciones que impulsaron la peregrinación a Santiago en la Edad Media, en las que primó la búsqueda de reliquias en una sociedad teocrática donde Dios estaba presente en todas las tareas cotidianas y donde, tras el segundo Concilio de Nicea se establece que ninguna iglesia puede ser consagrada si no tiene reliquias. Como colofón de esta parte de la exposición, María del Mar leyó el segundo de los relatos. Continuando con su exposición, Miguel Ángel nos habló de la historia del papel jugado por el hospital y monasterio de San Antón, a las afueras de la población de Castrojeriz y por cuyas ruinas transcurre el Camino Francés,en relación con la enfermedad llamada, en la Edad Media, del fuego sagrado y hoy conocida como ergotismo, que afectaba a los peregrinos europeos por consumir pan de centeno contaminado por cornezuelo, y que llegados a la península su enfermedad remitía “milagrosamente” tras las jornadas de consumo de pan castellano elaborado con trigo. Después hizo unos breves apuntes sobre la eterna polémica de la autenticidad de los restos de Santiago el Mayor que se veneran en la Catedral de Santiago, en relación con los del obispo Prisciliano o el reciente estudio que sostiene que los restos de Santiago el Menor que se guardan en la Capilla de las Reliquias de la Catedral compostelana no pertenecen al mismo. A continuación María del Mar leyó el tercero de los relatos citados.
En el último tramo de la charla, Miguel Ángel nos trasladó al momento histórico, a finales del XVI, en que el arzobispo de Santiago decide ocultar los restos de Santiago ante la amenaza de invasión de la flota capitaneada por el inglés Francis Drake y como esos restos no vuelven a encontrarse hasta que el arzobispo Payá y Rico decide en 1879 que los restos humanos encontrados en la capilla que está detrás del altar mayor son los del apóstol, decisión que se confirma mediante bula papal en 1884. Son tres siglos en que la peregrinación a Santiago desaparece, pero a partir de ese momento ya nunca será igual que antes, las reliquias han dejado de tener el anterior poder de atracción y el Camino de Santiago apenas vive un pobre goteo de peregrinos, hasta que en la segunda mitad del siglo XX aparece la figura de Elías Valiña Sampedro, párroco de la aldea lucense de O Cebreiro, que tras una ardua y compleja tarea logra recuperar el camino de peregrinación y que, como anécdota, cuando unos agentes de la Guardia Civil le paran en los Pirineos mientras pinta flechas amarillas y le preguntan qué está haciendo, él les contesta: “Estoy preparando una invasión”. Proféticas palabras.
Miguel Ángel terminó su intervención planteando una serie de cuestionesque debe hacernos reflexionar a todos los que nos sentimos ligados al Camino: ¿Qué queda hoy del peregrino medieval? ¿Quién es peregrino en 2021? ¿Cómo se mide el grado de implicación del caminante con la peregrinación? Y finalizó con una frase leída en un cartel publicitario y que él compartía: “Peregrino es todo aquel que tiene un espíritu libre, un equipaje ligero, un alma solidaria… y sigue espontáneamente el Camino de sus sueños”. Tras ello María del Mar nos leyó el cuarto relato, y después de más de hora y media que se hicieron breves, los asistentes rompimos en sinceros aplausos en agradecimiento por una velada amena y emotiva.
Finalmente Juan Ramos, presidente de la Asociación, agradeció a María delMar y Miguel Ángel su intervención y les hizo entrega de un azulejo trianero con el logotipo de la Asociación como recuerdo de la jornada, tras lo que nos dispusimos a compartir un pequeño ágape y establecer animados coloquios entre los asistentes.
En Sevilla a 20 de Noviembre de 2.021
Fotos del Evento