La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a asistir, en su sede de calle Castilla, 82, a la primera conferencia del curso 2022-23, que se celebrará el viernes 4 de noviembre a las 19,30 horas y que correrá a cargo de nuestros socios María del Mar Jara Aroca y Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo.
María del Mar es maestra y actualmente trabaja en un colegio de Brenes donde es tutora de una clase de segundo de primaria. Miguel Ángel es matemático y también profesor, pero en el otro extremo del proceso educativo, en la universidad de Sevilla. Han salido 17 años al Camino, desde su primera vez en el año 2000, recorriendo buena parte de los caminos peninsulares, a veces los dos solos, a veces con amigos o familiares, como este año, en que han recorrido el Camino Inglés desde Ferrol con sus sobrinos.
El título de la charla será “Otros símbolos en el Camino de Santiago”.
El peregrino va encontrando constantemente símbolos en su caminar por la Ruta Jacobea. Algunos de ellos son recientes y fáciles de interpretar, como las flechas amarillas, pero según nos alejamos en el tiempo, el Camino nos ofrece símbolos que tienen una interpretación más difícil. En esta charla, los ponentes nos presentarán algunos de esos símbolos y se preguntarán si es posible desentrañar su significado desde nuestra posición en el siglo XXI. Además nos ilustrarán esa búsqueda con la lectura de algunos relatos.
Una vez finalizada la charla y posterior coloquio con los asistentes, se ofrecerá un pequeño ágape en el que podremos seguir departiendo sobre el tema tratado.
Os esperamos. Buen Camino.
Diario de un “¾ y mitad de Peregrino” por el final del Camino Primitivo
El miércoles 17/08/2022, nuestra asociación inició la peregrinación a Santiago de Compostela por el final del Camino Primitivo. Ese mismo día nos dimos cita en las diferentes paradas que tenía previsto el bus para recoger a los peregrinos integrantes del grupo, entre las 5.20h y las 6.00h de la mañana. Con puntualidad casi alemana salimos rumbo a Lugo con paradas intermedias en La venta del Culebrin (por problemas técnicos del conductor de relevo) , Aldea del Cano 9.15h (desayuno) y La Bañeza 14.00h (Almuerzo). Durante el trayecto se repartieron los pañuelos conmemorativos del viaje, con el logo de nuestro 30 aniversario desde la fundación de la Asociación y las credenciales especiales del camino Primitivo , donadas por la asociación de Tineo. Antes de las 13h hemos llamado y comentado que vamos unas 40 personas para almorzar en el área de descanso de La Hortaleza. Al llegar nos están esperando y rápidamente nos acoplamos en la mesas y almorzamos . Este año ha subido el menú (como todo) con respecto al año pasado.
Salimos sobre las 15.30h y casi sin darnos cuenta empezamos a pasar por lugares muy Jacobeos pertenecientes al Camino de Santiago Francés (el más transitado en todas las épocas). Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Vega de Valcarce y Piedrafita del Cebrero, puerto este de montaña por el que se accede a Galicia y que está muy cerca de la aldea de O Cebreiro, lugar emblemático de este camino, ya que allí se encuentra enterrado el Cura Valiña (D.Elias Valiña San Pedro) impulsor del camino en la época actual. A partir de este punto ya estamos empezando a saborear el Camino de Santiago. Durante el resto del viaje el responsable de la actividad nos dio los detalles de la peregrinación, de la ciudad de Lugo, así como una breve explicación del día siguiente, también nos habló de alguna leyenda interesante.
Llegamos a nuestro destino sobre las 18.00h e inmediatamente se repartieron habitaciones y quedamos todos listos de papeles, para el aseo pertinente, el paseíto por esta romana ciudad de Lugo y la posterior degustación de la comida tradicional. Y a descansar porque al día siguiente tendríamos el desayuno a las 07.00h así que toca dormir un poquito.
Jueves 18/08/2022. (A Lastra - Castroverde - 16 Kmts)
Después de desayunar , dirigimos nuestros pasos a la estación de Autobuses de Lugo, donde nos esperaba nuestro Bus. Es un corto paseo de unos 200 mts que recorreremos todos los días de nuestra estancia en Lugo, a la ida y a la vuelta de nuestra caminata. A las 8.00h salimos rumbo a la aldea de A Lastra y llegamos sobre las 8.45h . Buscamos rápidamente un bar abierto para poner nuestro primer sello. El primer bar no está abierto así que debemos de ir en dirección contraria al camino para buscar el otro bar. Algunos peregrinos comienzan a caminar sin ese primer sello, proponiendo hacerlo en la siguiente localidad. Nada más comenzar nos sorprende la primera rampa del camino que nos llevará al alto de Fontaneira, donde se encuentra la aldea del mismo nombre. En este caso tampoco hay nada abierto, así que seguimos adelante, por estos espectaculares paisajes de corredoiras llenas de robles y castaños y alguna que otra haya (pocas). Iniciamos ahora la segunda subida al Alto de Caballín en cuya bajada aparece el primer albergue de la Xunta de Galicia de la población de O Cádavo (en esta localidad han empezado los peregrinos de la ½ “tapa”). Como el albergue está abierto paramos a sellar y preguntamos a la hospitalera por algún bar del pueblo. Nos indica que hay uno abierto, y allí dirigimos nuestros pasos para descansar y tomarnos el 2º café de la mañana. En él se encuentran descansando varios de los peregrinos “liebre” . Poco a poco van llegando los más tranquilos, para su merecido descanso. Nos despedimos y seguimos nuestro camino hasta llegar a la aldea de Pradeda, donde iniciamos la última cuesta del día. En principio se nos había comentado que era fácil (que si lo es) , pero nadie había indicado lo pesada que se hacía, porque no tiene ni un descanso. Por fín llegamos al Alto de la Vaqueriza , y en ligero descenso (primero) y un poco más fuerte después (por el camino complementario), alcanzamos la ermita de ntra Sra. del Carmen, típica de la zona , con un pequeño pradin alrededor de la misma , donde se supone que los lugareños realizarán su romería. Seguimos avanzando en bajada y de repente nos topamos con la Iglesia Gótica de Santa María de Vilabade, entrando a continuación en la localidad de Vilabade. Estamos muy cerca de Castroverde al que entramos desembocando en la carretera y siguiendo por ella a nuestro destino final, el edificio del Concello , frente al cual está el bar donde almorzaremos y descansaremos. Todos nos acordaremos del susto que nos dimos en el almuerzo, gracias al capote del Apóstol pudimos terminar la etapa sin más incidencias. A las 16.15h partimos rumbo a Lugo , donde nos esperaba Lucia , nuestra guía turística por esta ciudad. Sobre las 18.10h y después de sufrir un pequeño retraso por el apelotonamiento del personal peregrino en el puesto de cupones de la ONCE, comenzamos la visita. Nos comentó la historia de Lugo haciendo incidencia en su época romana y después en las diferentes familias y gobernantes que hicieron lo que hoy conocemos de esta ciudad. Después de la explicación en la plaza Mayor nos dirigimos a la catedral , ya que a las 19.00h teníamos concertada una visita por el templo y su museo. Quedamos sorprendidos de su grandiosidad así como de su historia. Por último nos dirigimos a la puerta de Santiago , puerta que da salida a la ciudad por la excelente y bien conservada muralla romana de Lugo. Después de la visita cada peregrino dirigió sus pasos a los diferentes bares y restaurantes para degustar los productos locales.
Viernes 19/08/2022. (Castroverde - Lugo - 21,9 Kmts)
La misma operación del día anterior y sobre las 8.00h salimos en dirección Castroverde, donde iniciaremos la segunda etapa. El Bus deja a los que van a realizar la “ración” completa en la calle donde se encuentra el Concello y después de la foto correspondiente salen disparados hacia el camino. La salida es por un pequeño bosque de castaños que abandonaremos para cruzar la carretera y seguir por este precioso entorno rural. La primera aldea que nos encontramos es San Miguel do Camiño, cruzaremos el río Chamoso (afluente del Miño). La siguiente es Souto de Torres, Vilar de cas y A pallota. A un Kmts (más o menos) está Gondar, donde comenzaremos la ½ “Tapa” el resto de peregrinos. Nada más salir de esta localidad nos encontramos con unas canteras y un camino en corredoira precioso. Llegaremos a la aldea de As Casa da Viña. Ya podemos ver la Autovía A6 y en breve entraremos en perfecta bajada en el barrio da Chanca cruzamos el viaducto del ferrocarril e iniciamos una subidiña que tras sortear las diferentes obras y desvíos , nos llevará al Kmt 100 en la entrada de Lugo. Después de las fotos correspondientes avistamos un bar que curiosamente se llama “Los Ropers” (serie británica de televisión muy conocida entre la mayoría de los peregrinos debido a su DNI). En ese lugar descansamos y nos tomamos la ansiada “cervecita”, porque el día es caluroso. Una vez almorzados nos dirigimos al hotel a descansar y demás menesteres típicos del peregrino. Hoy tenemos la tarde libre y aprovecharemos para visitar la muralla romana y su entorno.
Sábado 20/08/2022. (Lugo - O Burgo de Negral 22,8 Kmts)
Repetimos la misma operación que días anteriores, con un aditivo “el picnic” que se reparte al final del desayuno, ya que hoy el lugar donde terminamos solo tiene un bar y no sabemos si estará abierto y podrá atender al personal. Esta vez aquellos peregrinos que realizan la “Ración completa” van directamente desde el hotel, y saldrán por la puerta de la muralla, llamada de “Santiago” y la calle de igual nombre para atravesar el rio Miño por el puente romano llamado “ponte vella”, al llegar a la capilla de San Lázaro, se comienza la subidiña que nos sacará de Lugo por el alto de Louzaneta . El resto de peregrinos de ½ “tapa” salimos a las 8.00h de la estación de autobuses. Abandonamos Lugo y cuando llegamos a la carretera que nos llevará a O Burgo, vemos por el andadero paralelo a la carretera, a los peregrinos camino de su meta diaria. Cuando el Bus llega a San Vincenzo do Burgo, nos deja a los que iniciaremos la ½ “tapa”. Comenzamos en la carretera local que no abandonaremos hasta pasados unos Kms . Esta etapa es muy bonita (desde el punto de vista del paisaje) porque aunque tiene asfalto, la carretera también tiene su encanto. Nos desviamos de la carretera varias veces por caminos preciosos llenos de corredoiras que se agradecen, aunque hoy el día empezó con una nieblecita que agradecemos totalmente , ya que hace muy agradable el caminar. Llegamos a Taboeiro y una vez pasada su iglesia y cementerio nos encontramos con una reproducción de un miliario de la vía romana que pasaba por estas tierras. Inmediatamente encontramos un bar lleno de peregrinos , donde aprovechamos para tomarnos un café y sellar nuestra credencial . Este año además de la credencial tradicional (papel) , vamos probando una digital de la Federación Española de Amigos del Camino de Santiago, y que con solo hacer una foto realiza la función de sellado (muy buena idea). Terminamos el descanso y proseguimos nuestro camino mientras siguen llegando peregrinos que vienen detrás. Ahora nos toca subir por un carril y por un bosque muy tranquilo. La niebla hace tiempo que desapareció y ahora toca sol con nubes (lo que comúnmente se llama “huevos fritos”). Y por supuesto nos toca bajar por el carril y de repente aparece a lo lejos (ya no tanto) unas casitas y lo más importante nuestro Bus, que quiere decir que hemos llegado a nuestro destino. Lo perdemos de vista porque seguimos bajando y por fin llegamos al bar donde están todos los peregrinos que han ido llegando con anterioridad a nuestros pasos. El bar tiene unos veladores en el exterior con sus mesas y sillas que se agradecen en todo lo que valen, también hay unos bancos y mesas en una pequeña área de descanso contigua. Pedimos el correspondiente refrigerio y nos disponemos a ingerir el picnic que hemos guardado en el Bus. Este año ha bajado un pelín la calidad pero es aceptable y más con una cervecita fresquita . Mientras van llegando peregrinos con la consiguiente alegría, alboroto y aplauso final por el esfuerzo realizado. Cuando estamos todos almorzados y listos nos subimos al bus para ir a ver la iglesia de Santa Lucía de Bóveda. Una joyita de estas tierras. Hemos quedado antes de las 16h con la guía de la diputación de Lugo y menos mal que hemos salido pronto porque las indicaciones de un taxista nos han hecho dar una pequeña vuelta, pero al final hemos llegado antes de la hora convenida. El guía nos explica la procedencia de este templo romano hallado bajo los muros de una iglesia. No cuento más porque hay que verlo y disfrutarlo.
Domingo 21/08/2022. (O Burgo de Negral - Melide 24,9 Kmts)
La misma operación del día anterior y sobre las 8.00h salimos en dirección O Burgo de Negral, donde iniciaremos la cuarta etapa. El Bus deja a los que van a realizar la “ración completa” en la carretera de entrada a O Burgo de Negral. Después de la foto los de la ½ “tapa” nos dirigimos a dar la vuelta y buscar como llegar a “A Seixas”, pero la curva de entrada a la carretera que va hasta esta aldea es demasiado cerrada para nuestro Bus. Nuestro gran conductor “Emilio” iniciará la marcha atrás para buscar un sitio más cercano a esta localidad y además alejarnos del peligro de la carretera local con más trasiego de vehículos. Comenzamos a caminar en cuesta por esta carretera, hasta que llegamos a la Aldea y mira por donde hay un bar abierto que nos permite tomar un café y poner nuestro primer sello. Cuando salimos comenzamos a caminar por una zona preciosa y arbolada y seguimos subiendo hasta alcanzar Hospital de As Seixas donde presenciamos una estampa típica campestre, un paisano intentando hacer entrar a unas gallinas que se han escapado de su corral, me explica que tiene una casita y que viene de vez en cuando. Una vez terminada la charla sigo en subida hasta que llego al final de la cuesta y ante mis ojos y a unos cuantos kmts aparece Melide , parece cerca , pero que lejos está . Sigo bajando por la carretera y en un momento dado me introduce en un camino a la izquierda con una corredoira en bajada impresionante. Vamos disfrutando del paisaje hasta que cruzamos un arroyo con un lugar para descansar, pero seguimos adelante hasta que entramos en la población de Vilamor de Abaixo y a unos 500 mts un bar llamado “Modesto” (no me gusta hacer referencia al nombre de los establecimientos del camino pero en este caso merece una excepción). Había muchos peregrinos de nuestro grupo y de otros también, entre ellos otro grupo de Sevilla que va haciendo el camino al estilo “marcha nórdica”, y mira por donde los conocemos porque hace tiempo su guía estuvo en nuestra Asociación dando una charla sobre este deporte. Lo del nombre del bar viene a colación de que en este lugar suben los precios en relación directa a la cantidad de peregrinos que entran por la puerta, es decir un botellín de cervecita tiene un precio y 5 minutos después tiene otro, en fin cosas del camino que también deben de conocerse. A partir de esta población cogeremos la carretera (que ya no abandonaremos) y nos dejará en Melide. Los últimos Kmts son cuesta arriba que se hacen muy pesados y además peligrosos porque se camina por una carretera sin arcén y con muy pocos andaderos. Por fin entramos en Melide y paramos en el primer bar que encontramos que resulta ser una pizzería, nos tomamos la cervecita de rigor y seguimos caminando para buscar las afamadas pulperías de Melide, pero nuestro gozo en un pozo, en ambas hay una cola de mucho cuidado, por lo que decidimos ir a comer a un lugar que hemos visto en la feria, y es que hoy se dan tres circunstancias para dificultar el almuerzo , es Domingo, hay feria (mercadillo y demás cacharrería) y además Melide es una población ya del camino Francés, y la marabunta de peregrinos es muy grande.
Una vez terminado el almuerzo y sobre las 17h nos volvemos a Lugo para disfrutar de nuestra última noche en esta magnífica ciudad gallega, además hay que preparar las maletas porque mañana nos trasladamos a Santiago de Compostela.
Lunes 22/08/2022. (Melide - Arzúa 14,2 Kmts)
La misma operación del día anterior pero esta vez con el trasiego de maletas y demás bultos de los peregrinos, ya que nos trasladaremos a Santiago C. una vez terminada la etapa y la visita al monasterio de Sobrado. Así que sobre las 8.00h salimos en dirección Melide, donde iniciaremos la quinta etapa. El Bus nos deja en una parada de autobús que hay en la carretera que atraviesa Melide y rápidamente nos ponemos en marcha buscando la casa del Concello, que está junto a la Iglesia de San Pedro. Entramos pero la oficina de turismo, aún está cerrada, así que buscamos alguna persona que nos pueda sellar, lo encontramos en la 1a planta y muy gustosamente procede a ponernos el primer sello del día. Salimos y junto a los compañeros que hoy hacemos la “ración completa” nos fotografiamos y además sellamos la credencial digital. Buscamos la rua de San Pedro donde encontramos las indicaciones del Camino de Santiago y salimos de Melide por el cementerio buscando cruzar la carretera nacional con mucho cuidado por el tráfico que tiene. Al llegar al cruceiro de Santa María de Melide giramos a la derecha y nos adentramos de lleno en el mundo rural gallego, con sus bosques y cruces de ríos. Ya se nota que estamos en los últimos 100 Kmts. Cada dos por tres nos encontramos bares o lugares donde descansar. Entramos en Boente y nos paramos en un Albergue con Bar para tomarnos un café y hacer una escala técnica. Una vez descansados cruzamos de nuevo la carretera nacional y paramos en la preciosa iglesia de Santiago de Boente. Nos atiende un voluntario que nos pone un sello (por fín he podido sellar en esta Iglesia, la última vez que pasé por aquí no pude). Los momentos espirituales son también un descanso pero esta vez del alma. Una vez descansados seguimos nuestro camino para afrontar la parte más “durilla” de la jornada. En principio vamos bajando , hasta que pasada una preciosa área de descanso comenzamos la subida hasta llegar al Bar “No Camino” (pongo el nombre porque la última vez que pasé seguía siendo un “pradin con veladores”, ahora se ha convertido en un Bar con area de descanso en condiciones, aunque a veces se echa de menos como era antes). LLegamos a la aldea de A Fraga Alta , esta etapa es un poco rompepiernas, pero debido a su longitud hace que sea más llevadera (la etapa estándar es de 29,2 Kmts) , y hacemos un subi primero y un baja segundo hasta llegar a un entorno muy bonito. Por un camino asfaltado con árboles de todo tipo a los lados , llegamos a Ribadixo de Abaixo, con su precioso albergue de peregrinos (la primera vez que pasé por aquí es lo único que había) y diversos bares y restaurantes. Paramos en uno de ellos para tomarnos un pincho de tortilla y la correspondiente cervecita, de esta forma afrontaremos el “regalito” final con más ánimo, además visto lo visto el día anterior, no sabemos a qué hora almorzaremos, así que mejor prevenir. En un plis plas y una vez realizada la escala técnica, afrontamos la última cuesta que nos llevará directamente a la carretera nacional y a un andadero paralelo por el que entramos en la población. Justo en el cartel con el nombre de la población (Arzúa) realizo las fotos de rigor y el “autorretrato” , pero al volver al andadero por una serie de catastróficas desdichas doy con mis huesos en el suelo, menos mal que solo ha sido el susto, gracias a un peregrino y a la peregrina que me acompañaba vuelvo a poner rumbo al final de la etapa. Esta vez almorzamos en el Bar Luis (nada recomendable) y ya sabemos porque había un hueco libre, no importa, el peregrino unas veces almuerza muy bien , otras regular y alguna vez ni almuerza, así que ya nos repondremos en Santiago . A las 16.00h sale el bus camino del Monasterio de Sobrado, en la población de Sobrado dos Monxes. Cuando llegamos nos dirigimos al monje que nos indicará como realizar la visita, ya que , es por código QR que se encuentra en los diferentes lugares del monasterio. El monje es muy contemplativo y tranquilo, nos da las indicaciones parsimoniosamente y comenzamos la visita. Pasamos por los diferentes claustros, y vemos a los peregrinos del albergue que está dentro del monasterio. Nos quedamos asombrados de las maravillas de este, hay que dar las gracias al peregrino más joven del grupo (Emilio José) que se ha dedicado a ir leyendo los diferentes QR a las personas que por un motivo o por otro, no podían leer dichos códigos. Al final de la visita pasamos por la tienda y se monta una buena cola de peregrinos con las compras, es más tiene que venir una señora para ayudar al tranquilo monje. Pensando en la entrada a Santiago, compramos varias cosillas en formato de licor de San Serenin (véase el libro “que bien huelen las señoras” de Álvaro de la iglesia). Una vez terminada la visita nos dirigimos a nuestro nuevo hotel en Santiago C.
El bus nos deja frente a la puerta y entramos con la consiguiente bulla y algarabía, pero en un momento están todas las habitaciones repartidas y montada la cola en el único ascensor del hotel (por cierto la única pega destacable). Y ahora toca ir a dar una vueltecita por el Obradoiro y descansar. Mañana más , aunque ya queda muy poco.
Martes 23/08/2022. ( Arzúa - O Pedrouzo 19,1 Kmts)
La misma operación del día anterior, pero sin trasiego de maletas y sobre las 8.00h salimos en dirección Arzúa, donde iniciaremos la sexta etapa. El Bus deja a los peregrinos de “ración completa” en una semi parada de Bus en la carretera principal que atraviesa esta localidad.El resto (cada vez más por el cansancio acumulado) nos dirigiremos a la aldea de A Calle. Nada más bajarnos del Bus y justo enfrente aparece un bar abierto, así que realizaremos la primera escala técnica con el sello correspondiente y nos pondremos en marcha. Se nota que estamos en los últimos kmts del Camino Francés, hay cantidad de peregrinos de todas clases y colores , abundando la gente joven y muy joven. Al poco de iniciar la caminata nos encontramos con la aldeita de Boavista . Esta etapa es típicamente gallega con subidas y bajadas continuas y alguna parte más llana que suele ir paralela a la carretera , a veces por carril y otras por andandero. La verdad es que es muy agradable a la vista porque pasa por bosques que no esperas . Antes de llegar a O Empalme, paro un momento en una especie de Área de descanso con puesto de venta de cosas varias más sello de credencial para el peregrino . Sigo adelante con la esperanza de que el Bar O Empalme esté abierto , porque el pincho de tortilla en este lugar es de obligado cumplimiento, pero mi gozo en un pozo, está cerrado y bien cerrado. sigo adelante ya con la intención de llegar al final cuanto antes, ya que la idea es almorzar en lugar del que tengo un grato recuerdo. Al llegar a Santa Irene, el Camino Oficial nos hace dar una vuelta para pasar por esta aldea (antes no era así , y ahora el camino antiguo está catalogado como complementario). Seguimos , ya en bajada continua y a veces pronunciada en busca de llegar a la aldea de A Rua, Subimos una pequeña cuesta que nos lleva directamente casi al cartel de O Pedrouzo. Si se cruza la carretera se continúa hacia Santiago C. . Hay que virar a la izquierda y entrar en O Pedrouzo por el arcén de la carretera. Inmediatamente busco el restaurante donde almorzar para reservar in situ (ya que por telefono no sirve). Espero al resto de comensales tomándome una cervecita (u dos) y aquí se da por terminada la ½ “tapa”. Cuando subimos al Bus nuestro más joven peregrino nos comunica que ha perdido la credencial (con gran cantidad de sellos puestos), así que comenzamos la búsqueda y después de la investigación pertinente por parte de sus padres, parece que localizan la credencial , pero tendrán que ir a recogerla (que en principio es lo de menos, ya que ha aparecido) . Sobre las 16h salimos rumbo al Pazo de Oca, para visitar sus jardines que están considerados como el “Versalles Gallego”. Llegamos antes de las 17h , que es cuando hemos quedado con la responsable de visitas y los guías. Cuando llegamos, los guías están desaparecidos en combate, así que nuestro vocal de actividades (que el apóstol nos lo conserve durante mucho tiempo) realiza las gestiones oportunas para localizar a los “despistados guías”. Pasados unos 30 min aparecen los dos y dividimos el grupo también para hacer más ágil la visita. Nos explican la historia del Pazo así como las diferentes familias que han vivido en el palacio. Los jardines son espléndidos, destacan los estanques y diferentes especies vegetales que lo pueblan. La visita dura 1 hora (más o menos) , pero al final acabamos un poco agotados, debido a que este día hace bastante calor y sobre todo por la humedad del entorno. Se agradece la fuente de agua muy fresquita que existe al principio/final del recorrido. Una vez terminada la visita nos dirigimos a Santiago C. y dar por terminado los eventos del día.
Miércoles 24/08/2022. (O Pedrouzo - Santiago de Compostela 20,0 Kmts)
La misma operación del día anterior y sobre las 8.00h salimos en dirección O Pedrouzo, donde iniciaremos la séptima y última etapa. El Bus deja a los peregrinos de “ración completa” casi al inicio de la Localidad, en la carretera principal. El resto (que esta vez somos mayoría ) vamos en busca de Lavacolla , llegamos muy pronto y nos deja en una parada de Bus, e inmediatamente comenzamos la caminata, no sin antes parar a poner el primer sello en un bar cercano. Pensaba que el Bus nos iba a dejar al inicio del pueblo y así pasar por su Iglesia y pequeña área de descanso que tiene allí, pero no ha sido así. Casi sin darnos cuenta comenzamos la ascensión que nos llevará a Monte O Gozo. En plena subida , pasamos por la aldea de Villamaior, y cuando llegamos a la parte más alta entramos en el polígono Industrial con diferentes instalaciones de la TV Gallega y TVE. Este año al realizar la media “tapa” , se me hace más corto el tránsito por estos lugares, llegando a la capilla de San Marcos sin darme cuenta. Gracias a Dios está abierta y puedo entrar al doble descanso y al sello correspondiente. Esta capilla es la puerta de Monte O Gozo, contemplamos Santiago de Compostela en todo su esplendor. Han quitado el monumento a Juan Pablo II y alguno más , y el monumento de los peregrinos ha sido cambiado de lugar, pero lo importante es que desde allí la vista es magnífica. Una vez que pasamos las instalaciones de Xacobeo nos dirigimos en plena bajada hacia la entrada a la Ciudad. Cruzamos la autovía de circunvalación, así como las vías del tren y entramos en Santiago de Compostela . Nos hacemos el autorretrato de rigor frente a la placa de carretera que indica que entramos en Santiago C. Entramos por el barrio de San Lázaro y nos encontramos con una tienda de Tartas de Santiago y otras viandas, realizamos unas compras con vistas a la concentración prevista antes de entrar en el Obradoiro. Seguimos adelante , ya por las calles del casco antiguo . Al finalizar la rua San Pedro nos encontramos con una placita , llamada “plaza porta Camiño”, un lugar que por su nombre lo dice todo y desde el cual realizaremos la entrada del grupo. Los organizadores con la ayuda inestimable de nuestro chofer y familia, hemos preparado un pequeño tentempié, consistente en un trozo de tarta de Santiago y un chupito (u dos, u los que sean precisos) de licor de San Serenín para animar al personal. Cuando llegan los últimos peregrinos iniciamos la marcha con todas las banderas del mundo mundial (incluida la de algún equipo de fútbol) y la consiguiente algarabía, alboroto y cánticos varios, hacemos nuestra entrada final en la plaza del Obradoiro , después los abrazos y en casi todos las lágrimas de la emoción por haber cumplido con parte de la peregrinación , ahora hay que ir a la tumba del apóstol y demás ritos para hacerla completa, y más este bi-año Santo.
Una vez acabado este acto final, nos dispersamos buscando el lugar donde almorzar.
Por la tarde totalmente libre para lo que quiera cada peregrino. Para los organizadores no, ya que debemos ir a la oficina del peregrino a recoger las “Compostelas” y los certificados de distancia. Por motivos que no merece la pena ni recordar ni explicar, después de 2 citas para recoger lo indicado, tuvimos que ir al día siguiente.
Jueves 25/08/2022. (Santiago de Compostela “x” Kmts dependiendo de los lugares a visitar )
Muchos de los peregrinos nos hemos levantado tempranito y hemos ido a la misa de 7.30h (en mi opinión es la más tranquila en todos los aspectos). A las 9.00 recogemos los documentos de la oficina del peregrino y damos por zanjado el tema.
Este día es libre para disfrutar de esta bella ciudad. Casi todos visitaremos la catedral y asistiremos a la misa del peregrino. También hay una visita casi de obligado cumplimiento “el mercado central de abastos”, lugar muy especial, por las viandas que allí se exponen , por los mesones y bares y por las compras que allí se realizan. Y a disfrutar…
Por cierto nos sorprende sobre las 13h en la plaza del Obradoiro, la entrada de dos asociaciones que terminan su peregrinación de una forma espectacular. Una italiana del Piamonte y otra francesa de Montpelier, ambas (sobre todo la italiana) con vestidos magníficos. Habrá que ir ensayando para la próxima entrada en Santiago.
Viernes 26/08/2022. (Santiago de Compostela - Sevilla )
Nos levantamos tempranito y después de un buen desayuno sobre las 8.00h estamos todos en el Bus con las maletas para que nuestro “magnífico” conductor Emilio monte el tetris maletero dependiendo de las diferentes paradas en Sevilla.
Sobre las 08.05h Salimos de Santiago rumbo a nuestro querido horno de Sevilla. Realizamos parada técnica en A Gudiña y esta vez no puede ser en Cuatro Calzadas , así que paramos a almorzar en Arapiles. La siguiente parada técnica pone a prueba la vejiga de más de uno/a y no paramos hasta Monesterio, aquí terminaremos con las viandas y licores sobrantes de la entrada a Santiago. Nos despedimos de nuestro conductor (más su familia) ya que será reemplazado por otro (para cumplir con la normativa) que nos llevará hasta Sevilla, a la que llegamos sobre las 21h (más o menos) sin novedad alguna a destacar.
Solo nos queda desearos a todos un buen camino por la vida.
Os esperamos en el próximo
Sevilla a 31/08/2022
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla (Vía de la Plata)
Fotos del Evento
El día 27 de julio de 2002 fuimos invitados por la Asociación Amigos del Camino del Rocío a Santiago, a la Primera Reunión de la Comisión Técnica de Ayuntamientos del Camino del Rocío a Santiago de Compostela, en la Casa Hermandad Matriz de Ntra. Sra. del Rocío de Almonte, para presentar el Proyecto del Nuevo Camino del Rocío a Santiago. A esta reunión acudió la Sra. Presidente de la Diputación de Huelva, Alcaldes y Concejales de los Ayuntamientos por donde pasa este nuevo Camino, así como técnicos de la Diputación. Asistiendo también el Presidente de la Hermandad Matriz del Rocío de Almonte y los miembros de esta Hermandad que están llevando a cabo este proyecto. Es un Camino de ida y vuelta, ya que en este acto se presentó un certificado que expedirán a aquellos peregrinos que lleguen caminando al Rocío por el Camino de Santiago.
A esta reunión acudieron dos representantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla “Vía de la Plata”, que además iban representado a la Federación Española, FEAACS y a la Federación Andaluza, FAAACS. También acudieron dos representantes de la Asociación de Amigos del Camino del Sur de Huelva.
En el patio de la Casa Hermandad Matriz nos dieron la bienvenida, tras la cual hubo una serie de intervenciones y se entregó un azulejo del Camino, a los representantes municipales de los pueblos por donde pasa. A continuación, se inauguró un azulejo con sus correspondientes flechas en la fachada del Santuario de la Virgen del Rocío. Seguidamente nos trasladamos a la Sala de Juntas del Santuario y se mantuvo una reunión donde el Presidente de la nueva Asociación del Camino expuso las gestiones realizadas hasta el momento, la situación actual y los proyectos a realizar, pidiendo la colaboración de las instituciones municipales, provinciales y autonómicas, para que el proyecto llegue a buen puerto. Los representantes municipales expresaron sus inquietudes y los miembros de las Asociaciones del Camino de Sevilla y Huelva, en su intervención hablaron de su historia, de sus actividades y de la Federación Andaluza, ofreciéndose en ayudar en lo que esté en sus manos.
Tras finalizar la reunión, se celebró en el Santuario de la Virgen del Rocío una Santa Misa en honor al Apóstol Santiago.
Fotos del Evento
Como en años anteriores , nuestra asociación ha celebrado la festividad del martirio de Santiago Apóstol. La hermandad del Amor (siguiendo la tradición) nos ha invitado a la función religiosa en honor del Apóstol, que se ha celebrado con la solemnidad que se merece en la iglesia de "El Salvador" de Sevilla a las 20.00h. Han asistido miembros de nuestra directiva así como varios socios y acompañantes.
Después de la función religiosa, los asistentes hemos seguido la celebración con un pequeño tentempié en una taperia cercana.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA INTERVENCIÓN NARRATIVA-MUSICAL A CARGO DE MANUEL OLIVA Y JOSÉ MARÍA MALDONADO (17/06/2022)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede, el día 17 de junio de 2022, el acto de clausura de las actividades culturales del curso 2022-23 que se concretó en una intervención a dos voces de nuestros socios Manuel Oliva (actual Vicepresidente) y José María Maldonado (anterior vocal de Cultura), ambos peregrinos y hospitaleros desde hace más de 20 años.
En una tarde tórrida, en medio de una ola de calor y a una hora relativamente temprana, tuvo mucho mérito la buena asistencia de socios y amigos a dicho acto.
El hilo conductor de la intervención, que comenzó con la canción “Caminos en el Camino” de José María, fue una narración de Manolo en la que una peregrina va recorriendo el Camino Francés, desde Roncesvalles hasta Santiago, con paradas en los hitos fundamentales del mismo. En ellas, José María, acompañado de su guitarra, fue intercalando canciones de su amplio repertorio jacobeo (“Olor a higos”, “Camino y libertad”, “Sé lo que busco yo”, “Lágrimas del Obradoiro”), para terminar con su conocida canción “Jacobeina”, a solicitud de los asistentes y al compás de las palmas de los mismos, precedida por “Coplas a Don Elías” y la conocidísima “Banda almada”, convertida ya en un auténtico himno peregrino.
Una vez finalizada la intervención mantuvimos un rato de coloquio con Manolo y José María, muy participativo en el que el diálogo fluyó, no solo con ellos dos, sino también con los asistentes entre sí.
Tras ello se les hizo entrega a ambos de sendos azulejos con el logotipo de la Asociación, en agradecimiento por regalarnos unos momentos emotivos que a todos nos transportaron al Camino, reavivando los recuerdos de nuestras peregrinaciones por el Camino Francés.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguió comentando con los intervinientes temas de interés jacobeo y los socios y amigos tuvimos un rato de hermandad y confraternización.
Para aquellos que no hubieran podido asistir al acto, en el siguiente enlace podrán visualizar (y descargar si lo desean) la grabación del mismo.
Fotos del Evento
Vídeo del Evento (Se mantendrá el vídeo hasta el 31-07-2022)
El sábado 28 de mayo realizamos la última salida de la temporada 2021-22, una salida con un carácter eminentemente cultural y como es habitual salimos desde la Plaza de Armas para hacer la visita de las Cuevas de Fuentes de León, se ubican en el término municipal de Fuentes de León, al sur de la provincia de Badajoz y próximo al límite con la provincia de Huelva. En la comarca de Tentudia, en un paraje dominado por el bosque mediterráneo, donde se encuentran las más bellas y espectaculares dehesas de encinas y alcornoques.
Esta salida fue programada para mayo del 2020 y tuvo que ser aplazada por motivo de la pandemia del Covid-19. Vuelta a programar para mayo del 2021 y se volvió a aplazar, por el mismo motivo. Y como dice el famoso dicho popular “a la tercera va la vencida”, y por fin, este año se ha podido realizar.
Paramos a desayunar en un restaurante, que habíamos concertado, en Fuentes de León. A continuación nos desplazamos hasta el Centro de Interpretación de las Cuevas, distante a unos 5 km del pueblo, ya que la visita las teníamos a las 10:15 horas. Fue una visita guiada, con explicaciones muy interesantes e instructivas, en un entorno de enorme belleza con unas vistas impresionantes, que le han valido el reconocimiento, en el año 2001, de Monumento Natural de Extremadura. Son un conjunto formado por diversas cuevas entre las que destacan la Cueva del Agua, Los Postes, Cueva Masero, La Lamparilla, Sima Cochinos, Los Caballos y unas cuantas más a falta de catalogar. Este conjunto, destaca por tener un gran valor geológico, faunístico y arqueológico.
Rasgos Geológicos. El Conjunto de Cuevas se ubican en terrenos de calizas, con una antigüedad de entre 500 y 540 millones de años. La importancia de estas cuevas se debe a su origen kárstico, donde por disolución del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción del agua; vuelven a cristalizar al gotear desde el techo de la cueva hasta el suelo, formando diferentes tipos de espeleotemas, como estalactitas, estalagmitas, coladas…
Historia. La cavidad, hasta ahora más extensa, descubierta y conocida es la Cueva del Agua, que ya fue citada por José Ramón Mélida en el Catálogo Monumental de España (1925), haciendo referencia a los restos arqueológicos allí encontrados.
Flora y Fauna. El Monumento Natural consta de 1020 hectáreas protegidas debido a su gran valor paisajístico y natural. El paraje entorno a las Cuevas presenta un perfecto estado de conservación, destacando una importante flora típicamente mediterránea, presidida por la encina, el alcornoque, el olivo y acebuches, acompañadas por especies arbustivas como la coscoja, majuelo, durillo, lentisco… y varios tipos de orquídeas silvestres.
En cuanto a la fauna, además de las especies ligadas al ecosistema mediterráneo, destaca la presencia de esos pequeños mamíferos tan beneficiosos y que están perfectamente adaptados al medio cavernícola: los murciélagos. Esta especie precisa de lugares tranquilos donde cobijarse durante el día y en los periodos de reposo invernal. En las Cuevas de Fuentes de León se ha llegado a censar cerca de 10.000 individuos. Destacando el murciélago grande de herradura, el murciélago ratonero mediano y el murciélago común.
Visita. Fue una visita concertada, guiada, con gran profusión de explicaciones muy amenas, que cautivo nuestra atención al ser interesantes e instructivas. El conjunto de cuevas visitables son tres: Cueva del Agua, Cueva de los Postes y Cueva Masero. Desde el Centro de Interpretación nos desplazamos por un bonito camino, paralelo a un arroyo, sin agua, hasta la Cueva del Agua. Es la más grande y la más conocida de todas, declarada LIC (Lugar de Interés Comunitario) debido a la colonia de murciélagos que alberga. Esta cueva posee algunas características que la diferencian del resto, como es un lago interior de más de 200 metros cuadrados de superficie y algunos grabados rupestres. Es también llamada “Catedral Acuática”.
Tras la visita volvimos hasta el Centro de Interpretación, para proseguir con otras cuevas. Ahora empezamos a subir hasta mitad de una ladera por un camino acotado y con un tramo de escaleras de piedra hasta llegar a la siguiente cueva. La Cueva de los Postes, así denominada por las estalactitas y estalagmitas que se unen formando unas columnas que franquean el pasadizo principal de la gruta. Cuenta con un importante yacimiento arqueológico con restos de datan desde el Paleolítico hasta la ocupación romana. En el interior de la cavidad se han encontrados huesos humanos, conchas, fragmentos de cerámica y otros restos cuya interpretación apunta a un posible uso funerario de la cueva.
Al finalizar la visita de esta cueva, ahora nos toca bajar por un camino acotado hasta llegar a la Cueva Masero. Su importancia radica en la profusión de todo tipo de estalactitas, estalagmitas, con formas de punta de lanza, alas de mariposa, helicoidales, curvas, velos, columnas, junto con cristales de aragonito. Es la más vistosa y espectacular visualmente. Es también llamada “Cueva bonita”.
Tras concluir la visita, a las 13:45 horas, regresamos al Centro de Interpretación. Nos despedimos de los guías, cogimos el bus y al ser ésta la última salida de la temporada y para cerrar la misma, nos desplazamos hasta un bar de Fuentes de León, para comer todos juntos, como epílogo del Cierre de Temporada 2021-22.
Fotos del Evento
Crónica de la conferencia de Manuel F. Rodríguez (27-05-2022)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede, la conferencia impartida el día 27 de mayo de 2022 por Manuel F. Rodríguez, doctor en Ciencias de la Información, experto de reconocido prestigio en todo lo concerniente al Camino de Santiago, con numerosos premios y reconocimientos de instituciones nacionales e extranjeras y autor de numerosos libros de temática jacobea, entre los que destaca la “Gran Enciclopedia del Camino de Santiago''. Diccionario de la Cultura Jacobea”, obra de 18 tomos en la que colaboraron 40 expertos y que cuenta con más de 3.000 entradas, de la que ejerció la dirección y autoría principal.
El título de la conferencia fue “Santiago de Compostela: 1200 años como meta del Camino”. Era un tema que ya tocaba desarrollarlo, después de tantas charlas en torno al Camino, en todas sus vertientes (patrimoniales, jurídicas, artísticas, espirituales, mágicas, sociológicas, medioambientales, etc), era el momento de hablar de la ciudad destino del Camino. Y quién mejor para ello que un conocedor de primer nivel de la ciudad y de su historia, además de residente en ella, como Manuel F. Rodríguez.
Una vez hecha la correspondiente presentación por parte del vocal de Cultura de la Asociación y con el aforo de nuestra sede al completo, el conferenciante comenzó su intervención remontándose a los orígenes de la ciudad compostelana. En el hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago, en una fecha indeterminada entre el año 820 y el 834, y la explosión de religiosidad que ello provoca, radica el motivo por el que comienza a generarse una nueva ciudad en torno a la iglesia construida para albergar los restos del apóstol. El edificio religioso fue creciendo a lo largo de los siglos hasta llegar a la Catedral que hoy conocemos y la ciudad fue creciendo en paralelo hasta colmatar un recinto amurallado del que hoy, desgraciadamente, apenas quedan restos.
Sobre recreaciones históricas de la imagen de la ciudad medieval, el conferenciante nos mostró cómo las sendas de los diferentes caminos que confluían en Santiago, determinó la ubicación de las puertas de la muralla y buena parte del trazado urbano de la población.
Se refirió también a los edificios, en su mayoría religiosos, que en el entorno de la ciudad y en el interior de la misma tuvieron una significación importante en la peregrinación medieval. Nos habló de algunos de los muchos ritos que surgieron en torno a la peregrinación a su llegada a Santiago; costumbres de aquella época; del bullicio vital cotidiano en la Catedral (los guías, los lenguajeros, las disputas entre peregrinos, etc). Nos paseamos por la ciudad, recorriendo los lugares donde los peregrinos satisfacían sus necesidades físicas de comer y dormir al llegar a su destino, además de los hospitales donde curarse e incluso los cementerios exclusivos donde ser enterrados si la muerte les alcanzaba en Santiago.
Se refirió asimismo a las peripecias de los restos de apóstol, a sus pérdidas y a sus redescubrimientos, además de su más que probable casi desaparición por culpa de la extracción de reliquias.
Con ello y después de una hora de intensa y amena información (se notaban sus dotes de buen periodista), dio por terminada su exposición y se inició un coloquio con los asistentes en el que se le plantearon numerosas cuestiones a las que respondió brillantemente con generosidad de datos, demostrando sus amplios conocimientos sobre el tema tratado.
Tras ello se le hizo entrega de la tradicional reproducción a escala del miliario que jalona el Camino en su tránsito por la provincia de Sevilla.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguió comentando con Manuel F. Rodríguez temas de interés jacobeo y los socios y amigos tuvimos un rato de hermandad y confraternización.
Para aquellos que no hubieran podido asistir a la conferencia, en el siguiente enlace podrán visualizar la grabación del acto.
Fotos del Evento
Vídeo del Evento (Se mantendrá el vídeo hasta el 30-06-2022)
EXPOSICIÓN “CARTELES PARA UN CAMINO. 100 AÑOS DE ILUSTRACIÓN JACOBEA” EN SEVILLA
En la mañana del 23 de mayo de 2022 ha quedado inaugurada, en los Jardines de Cristina de Sevilla, la exposición itinerante “Carteles para un Camino. 100 años de Ilustración Jacobea” promovida por el Consejo Jacobeo con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Sevilla.
En el acto inaugural estuvieron presentes el comisario de la exposición, representantes de las tres administraciones públicas mencionadas y el presidente y el vocal de Cultura de nuestra Asociación.
Durante el acto, el comisario de la exposición, José Tono Martínez, explicó ampliamente el contenido de la misma, deteniéndose tanto en los aspectos estilísticos de la cartelería como en lo referente a la evolución del mensaje que en ellos se transmite, todo ello dividido en cinco “etapas” en las que se avanza desde un primer cartel del año 1909 hasta los últimos conmemorativos del año santo 2021, donde se mezclan cartelería oficial con dibujos de artistas y personalidades como Castelao y García Lorca, en un amplio abanico iconográfico, ideológico y artístico.
Es sin duda una muy interesante recopilación gráfica que interesará a todos los amantes del Camino. Por ello invitamos a todos nuestros socios y amigos a que se desplacen hasta los Jardines de Cristina para disfrutar de esta bella exposición.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL DEL 21 DE MAYO DE 2022
“EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA Y EL MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO”
A las 10,25 horas de la mañana nos dimos cita un reducido y selecto grupo de socios en la explanada de acceso a las popularmente denominadas “Ruinas de Itálica” para iniciar la octava visita cultural del curso 2021-22 organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla y dirigida por Manu nuestro guía de cabecera.
La mañana amaneció menos calurosa de lo esperado y una ligera brisa disipaba el bochorno que temíamos que nos castigara.
Una vez en el interior del recinto, Manu realizó una introducción a la visita para darnos a conocer los avatares históricos del lugar: Se trata de la primera ciudad de ciudadanos romanos que se levanta fuera de la península italiana, allá por el año 206 a.C., coincidiendo con la segunda guerra púnica, a iniciativa de Escipión el Africano. Su núcleo inicial coincide con el actual asentamiento de Santiponce. Ubicación buscada por su cercanía al río y al trazado de la Vía de la Plata, en un emplazamiento libre de las periódicas inundaciones provocadas en cotas más bajas. El conjunto arqueológico visitable en la actualidad forma parte de una ampliación posterior del núcleo original, la denominada Nova Urbs (ciudad nueva) levantada en torno al año 125 d.C. La ciudad de Itálica vio nacer a dos de los más importantes emperadores romanos: Trajano y Adriano.
Comenzamos la visita al conjunto accediendo a través de los restos de una de las puertas del recinto amurallado, donde pudimos contemplar el sistema de cloacas que servía de alcantarillado a la ciudad y por el que, en sus ramales principales, podían transitar hasta dos personas de pie y en paralelo. A partir de ese punto iniciamos el paseo por una de las calles que conserva el antiguo pavimento de grandes losas provenientes de canteras ubicadas en Tarifa (Cádiz). La estructura de las calles estaba formada por una calzada central con una anchura de entre 8 y 10 metros, y aceras porticadas laterales de unos 4 metros de anchura. La estructura urbana de la Nova Urbs es de una cuadrícula que conforma manzanas rectangulares en las que se ubicaban, según los casos, solo una o dos viviendas.
A medida que avanzábamos fuimos deteniéndonos en las mansiones que ya están excavadas, en el siguiente orden:
Casa de la Exedra, donde es curioso de contemplar el recinto de las letrinas y una dependencia pavimentada mediante el sistema de “opus sectile” que se diferencia del más conocido “opus tesselatum” (el tradicional mosaico de teselas) por el mayor tamaño de las piezas.
Siguiendo el paseo nos dirigimos al mirador desde el que se contempla una magnífica vista del entorno y que está presidido por la copia de la estatua de Trajano divinizado que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla.
La siguiente casa visitada fue la conocida como edificio de Neptuno en el que destacan los mosaicos de Teseo y el laberinto, y el de Baco, así como su área termal con el magnífico mosaico de Neptuno que da nombre al edificio.
Las viviendas (“domus”) estaban fundamentalmente volcadas hacia el interior, en torno a un gran patio central (“peristilum”). En la mayoría de ellas existían las “tabernae” que no eran más que locales comerciales situados en el perímetro exterior de la edificación, que los propietarios de la casa alquilaban para diversos usos, habiéndose acreditado la existencia de panaderías con sus pequeños hornos así como recintos de fabricación de lámparas de cerámica (“lucernas”) y de artículos de indumentaria personal.
Luego nos detuvimos en la denominada Casa de los Pájaros, donde destaca el gran patio central con su galería columnada perimetral. En un lateral de la galería se encuentra el “larario”, pequeño altar doméstico donde se ubicaban los dioses protectores del hogar, de la familia y de los negocios. Desde el patio se accedía, entre otras dependencias, al “triclinium” o salón comedor. En otra de las estancias que dan a dicho patio se encuentra el mosaico de los pájaros que da nombre a la casa y en el que se representan 33 especies diferentes de aves. En éste, como en gran parte de los mosaicos que se han descubierto y que se mantienen en su lugar original, falta la escena central a haber sido extraída al tratarse de la parte más artística del pavimento. Los ámbitos más privados de las viviendas como los dormitorios (“cubicula”) se desarrollaban alrededor de patios menores, en la parte posterior del edificio.
A continuación visitamos la Casa del Planetario, edificio de una gran extensión, aún no excavado por completo en el que destaca su magnífico mosaico del planetario, datado en la segunda mitad del siglo II d.C. y en el que están representados los siete días de la semana a través de los astros que dieron nombre a los mismos: Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves), Venus (viernes), Saturno (sábado) y Sol (domingo). Otro mosaico importante de esta casa es el de Baco y Ariadna.
Desde esta última casa nos desplazamos hasta el anfiteatro, el mayor de los construidos en Hispania y el tercero más grande del mundo. Con una capacidad para más de 25.000 espectadores, lo que llama la atención teniendo en cuenta que Itálica en su momento de mayor esplendor no llegó a los 10.000 habitantes. Tuvo tres cáveas o graderíos superpuestos, del tercero más elevado no queda resto alguno. Llaman la atención en el pasillo de acceso algunas losas de Tarifa con señales marcadas de lo que fueron juegos, así como losas de mármol en las que están grabadas huellas de pies dedicadas a la diosa Némesis. El anfiteatro estuvo revestido por losas de Tarifa y mármol que han desaparecido en su totalidad, para su reutilización en todo tipo de obras en el entorno. Excepcionalmente se conservan algunas piezas de mármol que formaban parte de la cornisa de arranque de la primera cávea. La ausencia de dicho revestimiento deja a la vista la magnífica ejecución del hormigón ciclópeo (“opus cementicium”) tradicional en las grandes construcciones romanas. En el paseo por el anfiteatro pudimos admirar sus galerías interiores con dependencias que aún conservan restos de mosaicos, así como el foso central destinado a bestiario (“fossa bestiaria”), lugar donde las fieras que fueran a participar en el espectáculo esperaban sobre una plataforma a que ésta se elevara mediante un sistema de poleas hasta alcanzar el nivel de la arena central.
Una vez terminada la visita al Conjunto de Itálica nos desplazamos en coche hasta el Monasterio de San Isidoro del Campo, donde hicimos una breve parada fotográfica junto al monolito de señalización del Camino de Santiago que la Xunta de Galicia instaló en la explanada de acceso al recinto monacal, que antiguamente fue el cementerio de los monjes allí residentes. En ese mismo lugar, nuestro guía hizo una breve introducción histórica del recinto cuya visita íbamos a iniciar.
Su construcción inicial data del año 1301, se levanta según algunos autores sobre una anterior ermita dedicada a San Isidoro y su destino inicial fue servir de panteón a Guzmán el Bueno y a su mujer, promotores de su ejecución, en una iglesia gótica de una sola nave. Una vez construida, su hijo construye una segunda iglesia, también gótica, colindante y conectada a la anterior como lugar de enterramiento de su matrimonio y de las generaciones familiares futuras. De hecho hay enterramientos contemporáneos de la saga familiar de los Álvarez de Toledo, el último de los cuales data del año 2017.
La familia propietaria del recinto lo entregó a la orden del Císter en 1431, pasando de estos a los jerónimos en el año 1568 que permanecen en el monasterio, con puntuales ausencias, hasta el año 1978.
En este Monasterio se produjo una corriente proclive a los pensamientos de la reforma luterana, lo cual motivó que los miembros de la comunidad fueran perseguidos por la Inquisición. En aquel contexto el monje Casiodoro de Reina, residente en este Monasterio y en contra de las normas de la Iglesia Católica, comenzó en 1565 la primera traducción al castellano de la Biblia, la llamada Biblia del Oso que terminó publicándose en Basilea (Suiza) en el año 1569.
En el año 1603 se produce un hecho de gran importancia tanto para Itálica como para este Monasterio. Se trata de unas graves inundaciones que sufre el antiguo pueblo de Santiponce que en aquel momento se ubicaba en un emplazamiento cercano al actual estadio Olímpico. Aquella catástrofe motivó que el pueblo que había quedado arrasado se trasladara, previo permiso de los monjes, a tierras de su propiedad colindantes al mismo y en las que todavía quedaban restos de la antigua Itálica que terminaron de ser expoliado y, en el mejor de los casos, sepultados bajo las nuevas construcciones.
Accedimos al interior del recinto conventual a través de una magnífica portada gótico-mudéjar (simbiosis del gótico que traen los conquistadores castellanos con el mudéjar que sigue la tradición local de la arquitectura musulmana) que comunica con la comentada segunda iglesia, la cual está presidida por un bello retablo barroco; en los laterales del ábside se encuentran los enterramientos de sus fundadores y en el lateral de la nave se encuentra el panteón neogótico con diferentes enterramientos de la saga familiar.
Lo más importante desde el punto de vista artístico se encuentra en la iglesia primitiva y se trata del retablo de Martínez Montañés ejecutado por encargo de los jerónimos, donde destaca la figura central de San Jerónimo y los bajorrelieves laterales de la adoración de los pastores y la adoración de los reyes magos.
De la iglesia pasamos al denominado claustro de los muertos, llamado así por los enterramientos existentes en el mismo. De arquitectura mudéjar, las paredes de su galería perimetral están cubiertas de pinturas al fresco a excepción de su lado norte que está revestida por azulejos del siglo XVII. Este claustro comunica con otro de menor tamaño denominado de los Evangelistas, también de estilo mudéjar e igualmente decorado con pinturas al fresco.
A continuación accedimos a la Sacristía con bóvedas góticas decoradas con pinturas barrocas. De allí pasamos a la Sala Capitular remodelada en época barroca dejando oculta las originales bóvedas góticas.
Las últimas dependencias visitadas fueron: la llamada Capilla del Reservado, capilla privada de los monjes con un retablito que acoge tres magníficas esculturas de Martínez Montañés; dos antiguas celdas, en una de las cuales se conserva un techo de madera policromada en magnífico estado de conservación y otra en la que se exponen restos arqueológicos romanos encontrados en el Monasterio. Por último visitamos el antiguo refectorio en el que destaca un gran fresco medieval de la Última Cena.
Siendo las 13,30 horas se dio por finalizada la larga y densa jornada cultural y los asistentes nos despedimos agradeciendo al clima que nos diera un respiro dentro de la ola de calor que nos castigaba desde los días precedentes.
Fotos del Evento
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a la conferencia que impartirá Manuel F. Rodríguez con el título “Santiago de Compostela: 1200 años como meta del Camino”, el próximo viernes 27 de mayo a las 19,30 horas, en nuestra sede de calle Castilla, 82.
Manuel F. Rodríguez es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Santiago der Compostela.
Desde 1992 trabaja en S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, empresa pública del Gobierno de Galicia para el mantenimiento y promoción del Camino de Santiago. Desde 2002 ha tenido diferentes responsabilidades como profesor e investigador en la Universidad de Santiago de Compostela.
Es autor, entre otros libros, de las obras “Los Caminos de Santiago en Galicia” (en colaboración con Francisco Singul), “Los años santos compostelanos del siglo XX. Crónica de un renacimiento”, “Gran Enciclopedia del Camino de Santiago. Diccionario de la cultura jacobea” (dirección y autoría principal de esta obra de 18 tomos en la que colaboraron 40 expertos), “La Catedral de Santiago para los peregrinos. Guía secreta”, “Santiago de Compostela para los peregrinos”, “A viaxe á fin do mundo”, “A Coruña, el puerto del Camino de Santiago. Guía para los peregrinos” y “Calendario histórico jacobeo”.
Ha llevado a cabo comisariado de exposiciones y dirección de congresos y jornadas sobre comunicación y cultura jacobea. Como defensor y divulgador del Camino ha recibido numerosos premios y reconocimientos de instituciones españolas e internacionales.
Una vez finalizada la conferencia y posterior diálogo con el conferenciante, se ofrecerá, como es tradicional, un pequeño ágape en el que podremos seguir departiendo sobre el tema tratado.
Os esperamos. ¡Buen Camino!
Crónica de la Visita Cultural del 30 de Abril de 2.022
“Museo de Bellas Artes de Sevilla”
A las 10.55h horas estamos en la Plaza del Museo , casi todas las personas (9) que realizaremos esta séptima visita cultural del curso 2021-22, organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla y dirigida por Manuel Rodríguez (Manu) nuestro guía. En esta ocasión nuestro vocal de cultura no puede asistir.
Antes de comenzar la visita propiamente dicha Manu nos dio una explicación de los exteriores del Museo así como de su fachada.
El lugar donde se encuentra el actual museo era un antiguo convento masculino de la Orden de los Mercedarios, llamada la Casa Grande de la Merced. Esta orden llegó con Fernando III y se instalan desde la 2ª mitad del siglo XIII. El convento era muy grande , lo que hoy es la plaza del museo formaba parte del convento y hasta que no se derriba parte del edificio en el siglo XIX, no se realiza la plaza. La parte del edificio que se derriba es donde estaban los novicios que debido a un incendio había quedado muy deteriorado. En 1.835 con la desamortización de Mendizabal los monjes dejan el edificio y se decide que sea el Almacén de todos los cuadros y pinturas diversas que con la desamortización de diversos conventos había que guardarlos en algún lugar y dio lugar a que más tarde se fundara el Museo de Bellas Artes (y en tiempos también Arqueológico) de Sevilla. La plaza en su origen tenía una parte elevada en el centro con una fuente y una serie de esculturas que decoraban la parte alta y provenían de Umbrete, del Palacio Arzobispal y después fueron llevadas al Jardín de las Delicias, frente al parque de Maria Luisa. En 1.864 se colocó la estatua que actualmente preside la plaza. Realizada por Sabino Medina en bronce y dedicada a Bartolomé Esteban Murillo. El pedestal lo diseñó Demetrio de los Ríos. Existe una copia de la estatua en el museo del Prado de Madrid.
Una vez que se inaugura la plaza , al museo hay que dotarlo de una fachada nueva, ya que no había una fachada propiamente dicha al ser parte interior del propio convento. La fachada que se construye es de estilo neoclásico con líneas muy puras y limpias. En la década de 1.940 se cambia la fachada y no tiene nada que ver con la actual y se decide colocar como portada principal la de la Iglesia del Convento que estaba colocada en la calle Bailén (justo a las espaldas del edificio). En la esquina de la calle San Vicente existía otro convento de monjas Mercedarias, llamado Convento de la Asunción que fue derribado a mediados del siglo XX (de este edificio se conservan fotos).
En la parte de atrás se ve perfectamente donde estaba la fachada que fue trasladada a la puerta principal del actual museo. De estilo barroco, fue realizada en 1.729 por el cantero Miguel de Quintana.
Pasamos dentro del edificio para recibir las explicaciones de cómo está constituido el mismo. En el centro del edificio está la escalera Imperial. En el siglo XVII se realiza una gran reforma dirigida por el arquitecto Juan de Oviedo. Existen muchos objetos que decoran el edificio, tanto de cerámica y esculturas de piedra que fueron traídos de conventos desamortizados.
Está formado por varios patios . El principal es el patio de los monjes. Del antiguo convento del Pópulo (El Arenal) se trajeron mosaicos que formaban parte de su fachada y hoy están en este patio.
Comenzamos la visita propiamente dicha y nos encontramos en la primera sala dedicada al gótico siglo XV . Un conjunto en barro de terracota realizado por Pedro Millán. Los artistas ya comienzan a firmar las obras y se aprecia claramente. En este siglo aún los artistas no tienen clara la perspectiva y profundidad en sus obras y representan los personajes asignando el tamaño adecuado según su grandeza religiosa . Destaca una pila baustimal de cerámica de estilo gótico mudéjar que estaba en el Hospital de San Lázaro y D. José Gestoso a finales del siglo XIX decide trasladarla a la actual ubicación, dado el estado de deterioro y abandono de dicho hospital.
Pasamos al antiguo refectorio del convento, destacando que aún se conserva el artesonado original.
En la siguiente sala ya comenzamos a ver obras del renacimiento (Siglo XVI) y los paisajes comienzan a aparecer en las pinturas con profundidad y perspectiva adecuada. Destaca un famoso tríptico con escenas de la pasión de Cristo pintado sobre tablas (se pueden apreciar las juntas entre las tablas) que se podía cerrar y las puertas están pintadas. También podemos admirar varias esculturas en barro de terracota del escultor de origen Italiano Pietro Torrigiano de la escuela de Miguel Ángel (aunque no se llevaba muy bien con el famoso artista). Una representando a San Jerónimo penitente (se considera la obra cumbre del museo por su gran belleza y formas anatómicas) y otra de una virgen (madonna Italiana) con el niño , ambas las realizó para el convento de San Jerónimo de Bellavista.
Existe otro retablo pintado sobre tabla con las imágenes de San Francisco, San Agustín y el Juicio Final.. Realizado en 1.570 por el pintor flamenco Marten de Vos . El cuadro proviene del Convento de San Agustín de Sevilla que en tiempos estaba en la puerta de Carmona. Según Francisco Pacheco (pintor suegro de Velazquez), cuenta en uno de sus libros que los frailes del convento cuando pasaban delante del retablo se ruborizaban por la cantidad de desnudos que contenía dicho cuadro.
Una muestra del manierismo o última etapa del renacimiento, la encontramos en pinturas de Luis de Vargas, Alonso Vázquez y Francisco Pacheco. En esta sala hay pinturas que estaban en el antiguo convento de los Mercedarios concretamente en el claustro, representan a sus santos principales (San Pedro Nolasco y San Ramón Nonato) y varios frailes rescatando cautivos en el norte de África. En la misma sala podemos observar una escultura en barro de terracota muy impactante , la cabeza de San Juan Bautista después de ser degollado, con todos los detalles anatómicos del corte.
En la siguiente sala podemos observar pinturas del primer Barroco Sevillano, con pinturas de Velazquez, Alonso Cano, Imagenes de Martinez Montañez , etc…
Pinturas de Alonso Cano, como las “Ánimas del purgatorio” con imágenes muy expresivas
En esta sala está la última adquisición para el museo (2.021) por la Junta de Andalucía, es el cuadro de Santa María Magdalena de Pazzi del pintor Alonso Cano. De este pintor es también un cuadro de San Francisco de Borja. De Velazquez es un cuadro que representa a D. Cristobal Suarez de Rivera fundador de la Hermandad de San Hermenegildo . El cuadro pertenece a la Hdad, pero está cedido en depósito al museo.
Se ve claramente que los cuadros van creciendo en su magnitud y nos llevan al siglo XVII, el barroco en todo su esplendor. Antes de llegar a la sala cinco , pasamos por el patio y podemos observar los fantásticos artesonados del convento. Es en esta sala donde estaba la Iglesia y la entrada desde la calle Bailén. En ella se pueden observar cuadros de gran magnitud con el llamado “Rompimiento de Gloria” porque los cuadros están divididos en una parte “Celestial” y otra “Terrenal” . Cinco de los lienzos provienen del antiguo convento de Montesión (Calle Feria) del pintor Juan del Castillo (maestro de Murillo), son escenas de la vida de la Virgen. De Juan de Roelas es el “Martirio de San Andrés” . De Francisco Herrera “el Viejo” son dos lienzos, uno que estaba en el convento de San Basilio y el de San Hermenegildo (con un colorido espectacular). Otro lienzo que podemos observar es “La apoteosis de Santo Tomás de Aquino” de Francisco de Zurbarán. Una de las cosas que hace muy bien este pintor es el tratamiento de las telas, ya que el detalle de las mismas en sus cuadros es impresionante (terciopelo, encajes, los brocados, etc). Después pasamos a ver los lienzos de uno de los pintores más queridos en Sevilla, Bartolomé Esteban “Murillo”, entre los que destaca “La Colosal” una hermosa imagen de la Inmaculada, que fue pintada para el convento de San Francisco. La pintura se realizó para ser exhibida a una cierta altura, ya que a nivel del suelo se observan ciertas desproporciones en la figura. También están una serie de cuadros de la Inmaculada que pintó para el convento de los Capuchinos. En uno de los cuadros “La anunciación” , se ve un detalle del hilo y la aguja con la que está cosiendo la virgen.
A continuación por la escalera “Imperial” subimos a la planta siguiente, en la primera sala nos encontramos con pinturas del siglo XVII de pintores coetáneos y seguidores de “Murillo”. Como Pedro Núñez de Villavicencio, Alonso Miguel de Tobar, Juan Simón Gutiérrez. En esta sala podemos observar originales de “Murillo”, un San Jerónimo, un San Francisco (gran detalle en las telas y pliegues de las mismas), una Dolorosa (propiedad de la Marquesa Viuda de Larios y donada al Museo) con fondo neutro para destacar la imagen de la Virgen.
La siguiente sala dedicada a Valdes Leal, está cerrada por la reciente exposición dedicada a este pintor y aún no se ha podido reorganizar.
En la siguiente sala podemos observar un cuadro con las estaciones del año con el detalle en verano de una cala de melón. También podemos ver lienzos de Rivera (Santa Teresa de Jesús). Vemos un lienzo que acaba de ser restaurado (antes de Semana Santa). Entre las salas destacamos una pieza de plata con un cuenco central rodeado de figuras , es un magnífico salero .
En esta sala hay una importante representación de Zurbarán (Cristo crucificado y tres padres de la Iglesia), una escultura de Martinez Montañes, “Santo Domingo penitente” que proviene del antiguo convento Dominico de Portacoeli. De su discípulo Juan de Mesa tenemos dos esculturas que provienen del convento de la Cartuja “La virgen con el niño” y un “San Juan Bautista”.
En la siguiente sala nada más entrar , impacta el techo de estilo mudéjar que procede de una antigua casa palacio ubicada en el centro de Sevilla. Hay tres pinturas de Zurbarán que provienen del Monasterio de La Cartuja “Santa Maria de las cuevas”. Cada una representa uno de los tres pilares básicos de la Orden de los Cartujos: “El ayuno”, “El amor a la Virgen” y “El silencio”. En ellos se utiliza un elemento muy barroco, como es pintar un cuadro dentro de otro cuadro.
En la penúltima sala está dedicada al siglo XVIII. Un conjunto con varios cuadros es pintado en 1.748 por Domingo Martinez, seguidor de Murillo (cuadros encargados por la Real fábrica de tabacos de Sevilla con motivo de la conmemoración del ascenso al trono de Fernando VI y su esposa Dña Bárbara de Braganza ). El año anterior hubo una gran cabalgata (mascarada con carrozas) y es el motivo de todos los cuadros, que muestran la Sevilla de la época. Los cuadros son “El pregón de la máscara”, “La común alegría”, “El Fuego”, “El Agua”, “El Aire”, “La Tierra”, “El carro del Parnaso”. En esta sala también hay varios ejemplos de “trampantojos”( técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con el entorno).
Terminamos en las dos salas que nos llevan al siglo XIX y al XX. Observamos que existe un cambio visible ya que abunda menos la pintura religiosa, y vemos más paisajes , pintura costumbrista , histórica . Suelen ser cuadros de gran tamaño. Destacan el retrato magnífico como el de Becquer (anverso de las antiguas 100 pts), realizado por su hermano Valeriano. Otro ejemplo es un paisaje de la Cueva de los Gatos , con bandoleros en su interior perseguidos por la Guardia Civil. Pinturas históricas de Jose García Rámos sobre todo costumbristas (Tabernas), destaca un cuadro llamado “hasta verte Cristo mío”. Otro pintor es Gonzalo Bilbao (pintor) y su hermano Joaquin (escultor) . Las pinturas de este pintor tienen un trasfondo social. Pinturas realistas como “las chumberas en flor”, “cuentos de brujas”, “noche de verano en Sevilla” (cuadro casi impresionista). Para terminar nos vamos al fondo para ver un cuadro impactante porque parece que estamos en medio de la escena y se llama “la muerte de un torero”.
Por último “Las Cigarreras” de Gonzalo de Bilbao, magnífico cuadro de 1.915 que muestra el duro trabajo de las cigarreras en la fábrica de tabaco.
Sobre las 13.15h terminamos esta interesante y densa visita cultural .
Fotos del Evento
El sábado 23 de abril nos desplazamos hasta Alcalá de Guadaíra para comenzar la última etapa de la Vía Augusta, allí nos aguardaban nuestros socios y simpatizantes del Camino, de Alcalá de Guadaíra.
Esta salida la íbamos a hacer junto a nuestros amigos peregrinos, en otra jornada de convivencia, de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María.
Habíamos quedado, con ellos, en Alcalá de Gra. en el lugar llamado El Punto (zona del Auditorio Riberas del Guadaira) para desayunar y tras ello, iniciar la marcha. Cuando, nosotros, ya habíamos terminado de desayunar y estábamos aguardado su llegada, nos llaman, y nos dicen que venían con retraso y además el conductor de su autobús se había despistado y no sabía cómo llegar al lugar del encuentro. Como parecía que iban a tardar, se decidió, que nosotros, empezáramos a caminar y ya en el camino o en el final de etapa nos encontraríamos.
Iniciamos la marcha desde el Auditorio Riberas del Guadaira, él cual, se encuentra a los pies del castillo de Alcalá y siguiendo la señalización nos lleva a descender por una pasarela hasta la orilla del río Guadaíra y del Puente del Dragón. Cogemos la margen derecha del río, el camino va a discurrir paralelo al río en los primeros kilómetros. En seguida vamos a parar al primer Molino, es el del Realaje, el cual dejamos a la izquierda y a nuestra derecha se encuentra un edificio alto, el Adufe, antigua factoría británica de bombeo de agua de finales del siglo XIX.
El camino que llevamos por la orilla del Guadaíra tiene mucha vegetación, con árboles a derecha e izquierda. A continuación dejamos a nuestra izquierda las ruinas del Molino de Pelay Correa y a la derecha vemos las casas de la Barriada de la Venta de la Liebre.
Cuando llevamos algo más de 4,5 km pasamos por debajo del viaducto de la SE-40 y seguidamente por las ruinas del Molino de Cerrajas, que dejamos a nuestra izquierda. A lo largo del camino vimos unos paneles indicando “Puerta Verde de Alcalá de Guadaíra”.
A los 7 km nos encontramos con el Canal del Bajo Guadalquivir, el cual vamos a utilizar, como puente, para cruzar el río Guadaíra, nada más atravesarlo nos encontramos con una señal que nos indica que nos quedan 4,2 km hasta la Universidad Pablo Olavide. Ahora vamos caminando por la vida de servicio del Canal, por su margen derecho y sin ninguna sombra, menos mal que el día no es caluroso. Divisamos a lo lejos la torre de la UPO.
Al poco de ir caminando por la orilla del Canal y tras una curva, en la otra orilla, vemos la urbanización del Real Club de Golf de Sevilla.
En el km 10 estamos al lado de la Torre de la UPO, llevamos el canal a nuestra izquierda y a las vías del tranvía a la derecha. Tras más de 2 km, el camino que traemos, va a parar a la carretera Sevilla-Utrera, yendo un corto trayecto paralelos a ella, por un camino. Entramos en la zona universitaria, donde cogeremos el carril bici, que nos lleva a pasar por debajo de las vías del metro de Sevilla, a una pasarela que cruza la SE-30 y a pasar por el lado del supermercado Mercadona, y tras cruzar la carretera de Su Eminencia llegamos a la Avenida de la Paz, entrando en la ciudad de Sevilla, donde la señalización es un poco deficiente y callejeando llegamos a la Catedral de Sevilla, Fin de la etapa y de la Vía Augusta.
En cuanto al tiempo, los presagios no eran halagüeños. El día anterior estuvo lloviendo y los pronósticos eran de lluvia. Amaneció un día totalmente despejado con un sol radiante. A primera hora de la mañana estuvo un poco fresca, pero según el día fue avanzando la temperatura subió un poco e hizo un día agradable, hasta medio día; en que el cielo, empezó a cubrirse de nubes, cada vez más negras, amenazando lluvia, la cual se produjo ya cuando habíamos terminado la etapa.
La etapa de hoy ha discurrido en gran parte por la orilla del Guadaíra donde pudimos disfrutar de su belleza y de un paisaje bonito, que gracias a las lluvias que ha habido recientemente nos encontramos con un verdor exultante y con una temperatura muy agradable para caminar.
Miguel y Margarita se fueron a la Puerta de Jerez para recibirnos, a nosotros y a los amigos del Puerto. Me uní a ellos, mientras aguardábamos nos cayeron algunos chaparrones. Pasadas las 15 horas, por fin, pudimos saludar a nuestros amigos de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María encabezados por Paco Tena y Paco Carrascal. Tras los saludos y la foto de rigor nos despedimos.
Gracias a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María por venir, aunque hoy, por diversas circunstancias, no coincidimos y no disfrutamos de su presencia., pero por lo menos al final nos vimos y nos saludamos.
Fotos del Evento
El sábado 2 de abril de 2022 nos desplazamos hasta Utrera para realizar la penúltima etapa de la Vía Augusta, entre esta localidad y Alcalá de Guadaíra de unos 18 km aproximadamente.
El autobús nos dejó en la Plaza de Santa Ana, de Utrera, que fue el lugar desde donde empezamos la etapa, después de desayunar. Subimos la calle Corredera y al final de la misma, se encuentra la rotonda de la Plaza de la Trianilla.
Avanzamos por la antigua carretera Utrera – Sevilla, hoy en día, convertida en avenida urbana. Seguimos pasando rotondas y en la quinta rotonda, a la izquierda se encuentra el supermercado Aldi y a la derecha la calle Progreso, la cual cogemos y al final de la misma hay un mojón jacobeo, puesto recientemente por la Diputación, indicándonos el camino a seguir. Aquí comienza el Camino Viejo de Alcalá, el cual seguiremos siempre en línea recta hasta Alcalá de Guadaíra.
A unos metros nos encontramos con una Venta, vamos por un camino asfaltado, obviando los distintos carriles que surgen a derecha e izquierda. Vamos a parar a las vías del tren, las cuales salvamos por un puente sobre las mismas. Se continúa por la carretera entre fincas privadas, siempre de frente. Cuando llevamos más de seis kilómetros andados las parcelas se acaban y aparece el olivar, que al poco se convierte definitivamente en camino de tierra entre olivos. Al final del camino de tierra, sobre una valla metálica hay unas flechas amarillas que nos indican seguir de frente por unos carriles de tractor, es un terreno abierto, va por el centro de unos sembrados y se ve con claridad. A nuestra derecha queda el margen de un arroyo, después de pasar un pequeño vado, iniciamos la subida de la Cuesta Carretilla, única dificultad de la etapa. A la mitad de la cuesta nos encontramos con una fuente, sin agua.
A partir de aquí el camino se denomina Camino de Oromana, estamos cerca de Alcalá, pasamos por el pinar de la Boticaria, eucaliptos, paredes arcillosas y un campo de tiro. Un poco más adelante nos encontramos con el Club de Tenis Oromana y los edificios de Paz y Bien.
Entramos en Alcalá por la Avenida de Portugal. Un azulejo y flecha nos dicen por dónde ir. Seguimos esta avenida hasta llegar a los dos puentes sobre el río Guadaíra, antes veremos, en lo alto del pinar la ermita de San Roque y de frente ya se divisa el Castillo de Alcalá, dominando la población y a la derecha, antes de cruzar el puente, el Molino de la Tapada. Cruzamos el puente peatonal, de origen romano, reconstruido en la época de Carlos III y hoy en día, totalmente restaurado, llevándonos al casco viejo. Siguiendo los azulejos y las flechas amarillas nos llevan a la Iglesia de Santiago el Mayor, final de la etapa de hoy.
El día se presentó ventoso y fresco a primera hora de la mañana. El viento nos acompañó durante toda la jornada, al igual que el sol. La temperatura fue aumentando según iba pasando la mañana. En general fue un buen día para caminar, a pesar del viento.
La etapa fue cómoda, rectilínea y agradable de caminar, sin dificultad, bueno la única dificultad por poner algo fue la subida de la Cuesta Carretilla. Etapa bien señalizada en los tramos urbanos con azulejos de la Vía Augusta y flechas amarillas de cerámica. En el camino abundaron los nuevos mojones jacobeos de la Diputación.
Para rematar la jornada, después de comer nos fuimos tomar el café y unos dulces en la famosa y emblemática pastelería alcalareña, La Centenaria, la más antigua del municipio, fundada en 1860.
Sobre la hora prevista , regresamos a Sevilla sin novedad alguna a destacar.
Fotos del Evento
(Fotos facilitadas por nuestro socio Cayetano Martínez)
El viernes 25 de marzo, a las 19,30 horas, asistimos en la sede de la Asociación a la charla mencionada, bajo el título “Guía mágica del Camino de Santiago”.
Francisco Contreras Gil es periodista, reportero, escritor, peregrino y viajero, con amplia experiencia tanto en medios escritos (fundador de la revista “Enigmas”), como radiofónicos (SER, Melodía FM, Onda Cero, Radio Nacional de España, etc) y televisivos (Cuatro TV, Telecinco, Antena 3, Telemadrid, Canal Sur, DMax-Discovery, etc). Lleva más de tres décadas dedicado al periodismo de investigación especializado en historia, tradiciones, costumbres, leyendas y misterios. De la experiencia y trabajo llevado a cabo en las doce ocasiones en que ha hecho el Camino Francés (tanto desde Saint Jean Pied de Port-Roncesvalles como desde Somport, hasta Compostela y Fisterra) surge su obra “Guía mágica del Camino de Santiago” en la que, además de la información básica, etapas, kilómetros, albergues, lugares de parada y fonda, el lector encuentra toda la información de cada ciudad, pueblo y aldea, de cada ermita, iglesia, catedral, monasterio, castillo, palacio y museo, mostrando claves, secretos y leyendas que no aparecen en las guías convencionales.
El vocal de Cultura, antes de hacer la presentación del ponente quiso dedicar un recuerdo a Miguel Rodríguez, vocal de caminos y tesorero de nuestra Asociación, que el día anterior y mientras acompañaba, en una mañana lluviosa, a un grupo de estudiantes y profesores en la primera etapa de la Vía de la Plata, sufrió una caída que le provocó una fractura ósea y en ese momento permanecía ingresado en espera de una intervención quirúrgica.
A continuación y durante una hora y media aproximadamente, Fran desarrolló las líneas generales de la temática recogida en el libro mencionado, con un importante apoyo de imágenes fotográficas.
Hacer una breve crónica del torrente de información que nos regaló el conferenciante es dejar muchas cosas en el tintero. Por ello intentaremos recoger los aspectos genéricos de lo hablado, sin entrar en cuestiones de detalles para los que siempre tendremos a nuestra disposición el libro publicado.
Vamos a ello:
Para empezar, no olvidemos lo más básico y fundamental: que el Camino de Santiago nos descubre siglos de historia y que es, por encima de todo, una experiencia humana y espiritual diferente a todo. No en vano, nadie dice: “He viajado al Camino”, todos dicen: “He hecho el Camino”
El viaje existencial y mágico del ser humano.
Y es que caminar, hacer camino, ha sido una constante en la historia del ser humano. Desde que tenemos consciencia de nuestra existencia, hemos caminado. Estamos hechos para caminar. Hemos caminado para cubrir nuestras necesidades primarias y en busca de horizontes, de tierras extrañas, que nos permitieran avanzar en otros sentidos. Hemos caminado movidos por la curiosidad, por el anhelo de descubrir y aprender, pero también en busca de lo desconocido, de lo ignoto, al encuentro de aquellos parajes donde moraba lo divino, mágico e invisible. Una búsqueda y un camino que es parte de nosotros, de nuestra naturaleza, de nuestra alma y esencia ancestral. Caminar y buscar ha sido y sigue siendo una constante en el ser humano. Una de sus metas vitales. Y cada paso dado en ese camino hacia el conocimiento de la auténtica y misteriosa “realidad” ha sido un salto -grande o pequeño, pero en cualquier caso un salto-, hacia los caminos del saber que nos ofrece el mundo y que nos legaron los caminantes y buscadores que nos precedieron.
En pleno siglo XXI el Camino de Santiago te da la oportunidad de reencontrar la esencia de esa búsqueda milenaria, es parte humana, espiritual y mágica, que el ser humano parece haber desterrado. Un camino en el que se encuentra una espiritualidad universal, común a todas las doctrinas y credos, a cualquier ruta de peregrinación. Que atesora la universalidad de sentimientos que dieron origen a todas las creencias, en las que pervive el mundo espiritual y mágico común de la humanidad. Un Camino que siempre será mágico e iniciático: iniciático por que el viaje, con sus encuentros y vivencias, superará lo esperado e imaginado, y mágico porque será una experiencia en la que la realidad se mostrará ante nosotros en todas sus dimensiones, no solamente en la lógica y racional, la que rige nuestra cotidianidad, sino en la sensorial, emocional y espiritual, esa que permanece dormida y anestesiada.
Recorrer el Camino de Santiago es mucho más que portar una mochila y hacer kilómetros, y estas son algunas de sus claves
Érase una vez…unas luces en los cielos.
La aparición milagrosa de los restos del apóstol Santiago en el siglo IX -tras las apariciones de unas luces en los cielos- provocaron todo un rosario de acontecimientos históricos de gran relevancia que hoy se han olvidado. El hallazgo celestial, avalado religiosa y políticamente, afianzó la monarquía astur e impulso la transmisión y vinculación cultural política y religiosa entre los reinos peninsulares en pleno dominio musulmán. El descubrimiento y la custodia de los restos apostólicos articularon un mismo pensamiento frente los infieles musulmanes en el momento en el que la hegemonía cristiana estaba en peligro, y consciente de ello, la jerarquía eclesiástica recuperó los viejos caminos y configuró las sendas de peregrinación que se vio reforzada por la reconquista territorial de los reyes cristianos. En el siglo X, tras el asalto de Almanzor a Compostela, el Camino de Santiago dio un salto cuantitativo y cualitativo. Lo que en un principio era un fenómeno localizado en el norte peninsular se internacionalizó y convirtió en punta de lanza del orbe cristiano occidental. Alfonso VI, en Castilla y León, y Sancho Ramírez, en Navarra y Aragón, abrieron sus reinos al paso de peregrinos venidos de toda Europa, Nació así una autovía no solo religiosa y espiritual, sino artística y cultural.
Desde el siglo XI y hasta el siglo XIV las peregrinaciones a Compostela y Finisterre se convirtieron en vértice del mundo medieval de toda Europa. La antigua Hispania pasó a ser conocida con el nombre de “Iacosland”. Y gran parte de responsabilidad la tuvo un personaje fascinante, el Maestro Mateo; quien talló, además del Pórtico de la Gloria, la imagen de Santiago que hoy los peregrinos abrazan en el altar mayor. Y es que hasta su aparición, los peregrinos adoraban una tumba en el suelo.
A partir del siglo XV las peregrinaciones perdieron fuerza. La desaparición de los gremios canteros, las guerras entre reinos europeos, la peste o el luteranismo, fueron algunos de los motivos que llevaron al Camino de Santiago a una época de sombras que se prolongó durante el siglo XVIII con la Ilustración y el siglo XIX con la Desamortización, hasta mediados del siglo XX con la primera y segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil en España.
No fue hasta la década de los años setenta y ochenta cuando renació, y nació, el Camino de Santiago que hoy conocemos. Primero, gracias a la literatura heterodoxa y mágica del escritor Juan García Atienza, y más tarde, por el trabajo y esfuerzo del sacerdote Elías Valiñas y el profesor navarro Andrés Muñoz. Ambos vertebraron de nuevo los caminos y crearon el que es hoy un símbolo universal, la Flecha Amarilla, pintando la primera en el Puerto de Ibañeta-Roncesvalles, en Navarra.
Lugares de poder y Templos sagrados. De cuevas y montes a iglesias y catedrales
El Camino de Santiago es muy antiguo; al emprender la senda actual, recorremos muchos caminos que se han ido conformando con el paso de los siglos. Y si quitamos el barniz de lo “oficial” y recorremos con la mente abierta descubriremos que se articuló sobre las mismas vías y lugares que el ser humano utilizó para moverse y tomó como mágicos y sagrados desde tiempos remotos. La senda al Finis Terrae ya existía mucho antes de que fuera establecida por la Iglesia. Se dirige allí donde los celtas llegaron siguiendo la Vía Láctea, donde los romanos establecieron el Ara Solis, el templo al Sol. Cuando el peregrino o viajero del siglo XXI emprende el Camino, lo hace por sendas y parajes en los que el ser humano se encontraba a sí mismo y con sus dioses. Enclaves sacralizados por culturas como la megalítica, celta, íbera, vascona, griega, romana o musulmana, entre otras. Montañas, cuevas, lagunas, fuentes, acantilados, islotes, bosques, arboles, mares y valles que fueron morada de dioses y puertas a otros mundos para los primeros seres humanos. Así nos lo recuerda un hito en tierras burgalesas, en Atapuerca, el yacimiento paleontológico más importante del mundo, que guarda los secretos y misterios de la evolución humana: “Hace más de 800.000 años el ser humano ya vio amanecer desde este mismo lugar”.
Lugares de poder sobre los que, en tiempos medievales, se edificaron ermitas, iglesias y catedrales, que han conservado y prorrogado la sacralidad de los mismos. Templos que son mucho más que santuarios religiosos: eran -y siguen siendo- libros abiertos, cajas de resonancias trascendentes, máquinas de espiritualidad. Edificados bajo medidas estelares, en los que era tan importante la parte terrenal, el lugar, como la cósmica, su ubicación respecto a las estrellas, con una particularidad luminosidad y acústica. Templos vivos en los que confluían las fuerzas y energías terrestres y cósmicas para el hombre de la Edad Media que contemplaba la cúpula celeste y se guiaba por ella. Construidos bajo la visión cósmica, con lenguajes y mensajes oficiales y extraoficiales de las órdenes religiosas y de los gremios de constructores, los canteros, quienes dejaron tallados sus conocimientos, secretos y símbolos. Templos, ermitas, iglesias, catedrales, en las que cada piedra tenía un porque, una razón de ser.
Gremios de Constructores. Canteros, los magos y alquimistas de la piedra
Fueron los responsables de la construcción de iglesias, catedrales, monasterios, hospederías, casas señoriales, castillos y palacios. De la edificación de las ciudades de la ruta jacobea. Y su obra en piedra es un tesoro y uno de los grandes misterios del Camino de Santiago. Aunque las asociaciones gremiales eran comunes desde la antigüedad, en la Edad Media, ninguna llegó alcanzar el prestigio social, los conocimientos y la influencia que atesoraron los gremios de constructores. Fueron los primeros hombres libres, consiguieron derechos y libertades, Y a pesar de no saber ni leer ni escribir levantaron los edificios más altos hasta el siglo XVIII. Obras maravillosas que han trascendido el tiempo, que siguen vivas, y en las que cincelaron códigos, mensajes ocultos y claves mágicas. Todo lo que rodea a los gremios constructores es misterio. Y lo es porque; primero, se regían por el secreto gremial, sus conocimientos se trasmitían de forma discreta, y segundo, las primeras referencias escritas sobre estos no aparecen hasta el siglo XIII y XIV. El peregrino y viajero del siglo XXI hallará sus huellas en cada etapa, y su búsqueda se convierte en una aventura detectivesca.
Aparecen referenciados desde el siglo VI, VII y VIII, desde que el Papa Bonifacio IV les otorga diferentes privilegios, eximiéndoles de obligaciones y edictos reales allí donde trabajaran. Su ocaso comenzó, primero en el siglo XIV, con la prohibición de utilizar códigos y secretos tras el Concilio de Aviñón y después, con el nacimiento de las Universidades en el siglo XV y XVI.
Hoy estamos lejos de saber cómo pudieron equilibrar tan delicadamente una composición de fuerzas estáticas que permitía elevar esas piedras hacia las alturas en una época en la que no existían datos, resistencias materiales y teorías estructurales. Y muy lejos de saber el mensaje que se esconde en sus signos y grabados en la piedra, como ya hicieran egipcios, griegos y romanos. Figuras geométricas de diferentes tamaños y estilos, de trazos simples y monogramas, iniciales o representaciones zoomorfas; las marcas de cantero. Todas ellas con una función práctica, pagar el trabajo realizado, indicar la ubicación y orientación del sillar, y las más fascinante; la que albergan un diseño y sentido complejo y simbólico que no sabemos si pertenece a un lenguaje secreto, con connotaciones mágicas, astronómicas o místicas. Más aún teniendo en cuenta que los canteros no levantaban un edifico al uso, sino un artefacto, una máquina de espiritualidad, con la que se busca el contacto con lo numinoso
Arquitectura y Geometría Sagrada: las claves y simbología del románico y gótico
Una forma de entender el pasado es mediante la contemplación de sus obras de arte. Y una de las grandezas del Camino de Santiago encuentra su mejor expresión en el arte, más concretamente en la arquitectura. El peregrino y viajero del siglo XXI hallará a lo largo del Camino de Santiago -un libro de historia del arte a cielo abierto- dos formas de arte medieval, de expresión arquitectónica, las dos corrientes de edificación -de escuadra, cartabón y compás- con las que se creó, vertebró y configuró la ruta jacobea: el románico y el gótico. El Románico, definido como el estilo “de la peregrinación” o “a la manera de Roma”, utilizado para la edificación de la ruta jacobea desde el siglo X al XII. El arte de la pureza, de líneas puras y sencillas, de la austeridad, sin volúmenes, con estricto orden y simetría, robustez y pesadez, cuya piedra lejos de trasmitir frialdad, nos acerca al simbolismo de la cueva, al contacto sagrado de forma discreta y privada. Que utilizó la escultura y pintura como lenguajes universales en un tiempo en el que el pueblo no sabía ni leer ni escribir. Una corriente artística que se vio reforzada con la expansión de los centros monásticos de las órdenes del Cluny y del Císter, marcada por el arco de medio punto y las bóvedas de medio cañón. A lo largo del Camino de Santiago hallaremos las llamadas “iglesias de peregrinación” en Jaca, la “influencer” medieval”, Leyre, Eunate, Estella, Torres del Río, San Millán de la Cogolla, Frómista, Sahagún, León, Compostela o Finisterre/Fisterra. Y el Gótico, que irrumpe en el siglo XII, como un arte altivo, liviano y urbano, que aparece cuando se pierde la idea que había dominado la religiosidad medieval y el universo pasa a entenderse como materia neutra en la que el ser humano puede intervenir, y que pone de manifiesto el avance de la técnica y conocimientos. Bautizado así por Giorgo Vasari, discípulo de Miguel Angel, quien creía que era un arte germánico, que diseña templos tempos con muros de arbotantes, grandes torreones con ajugas, nervios apuntados, arcos ojivales y vidrieras. Con el gótico los templos crecen en altura, anchura y volumen, son la ostentación del poder de la fe y del espíritu. Y sus huellas han quedado en las grandes catedrales jacobeas como Pamplona, Burgos, León o Compostela.
Templarios y el Camino de Santiago
Iconos de la época medieval, es la orden militar-religiosa de caballería más estudiada, y paradójicamente, la más desconocida. La Orden del Temple, la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, fue la primera, hasta su aparición el que era monje, era monje, y el que era guerrero, era guerrero, con ellos nació el concepto de monje-guerrero, y la más importante de la Edad Media. Consiguieron ser los amos del mundo a lo largo de dos siglos, dominando Europa y parte del norte de Africa y Asia. Sus caballeros, hoy, siguen cabalgando entre la historia y la leyenda. Fueron los responsables de recuperar el culto a la Virgen, junto a la Orden del Cister, y participaron en los acontecimientos bélicos, estando presentes con su sello y lema en todo el orbe de la cristiandad.
Los templarios aparecieron en nuestro país en 1131, ocho años después de su fundación, aunque ya se habían producido contactos anteriores. Y con su ayuda, los monarcas hispanos fueron recuperando las tierras perdidas, y ellos obteniendo villas, fortalezas y santuarios. A partir del siglo XII expandieron sus conocimientos, trajeron novedosos sistemas de cultivo, sistemas financieros e incluso una arquitectura diferente, con ellos apareció el estilo gótico, y una particular religiosidad y espiritualidad mística diferente, fruto de su relación con distintas religiones, culturas y filosofías en Tierra Santa. Fueron ubicándose en puntos estratégicos -defensivos y comerciales- pero también en enclaves sagrados, siempre allí donde se produjo un milagro, se veneraba una reliquia o había un santuario de culto pagano. Hoy todos ellos son hitos del Camino de Santiago y guardan sus huellas en San Juan de la Peña, Sangüesa, Puente la Reina/Gares, Estella, Nájera, Castrojeriz, Frómista, Villalcázar de Sirga, Carrión de los Condes, León, Astorga, Rabanal del Camino, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Cebreiro o Finisterre/Fisterra
Rumbo al Fin del Mundo, el Km O, el Ara Solis.
La vía abierta por los peregrinos entre Europa, Compostela y Finisterre/Fisterra fue el conducto por el que se expandió el conocimiento, por el que circularon las vanguardias sociales, culturales, filosóficas, espirituales y religiosas imperantes en el mundo medieval occidental y oriental. Fue la red de redes de la Edad Media. Y en ella, en pleno siglo XXI, hallaremos sus huellas, un legado de historia e historias, de secretos y claves, si observamos más allá de lo evidente.
Una vez terminada la conferencia se abrió un breve turno de preguntas por parte de los asistentes y finalmente el vicepresidente de la Asociación entregó a Fran Contreras el miliario a escala que tradicionalmente se regala a las personas que nos honran con sus charlas y conferencias. Con ello se dio por finalizado el acto oficial y se inició un agradable momento de diálogo y encuentro entre los socios y con Fran, amenizado con un aperitivo que, siendo la hora que era, entonó estómagos y espíritus.
Fotos del Evento
El sábado 12 de marzo de 2022 nos desplazamos hasta Olvera para realizar la etapa de la Vía Serrana, entre esta localidad y Coripe de unos 26 km aproximadamente.
Al ser una etapa larga se ofreció la posibilidad de aquellos que no la quisieran hacer entera, tuvieron la posibilidad de comenzar la etapa desde la Estación de Navalagrulla. Los que tomaron esta opción hicieron unos 16 km.
Solo 9 peregrinos decidieron comenzar la etapa desde Olvera después de tomar un reconfortante desayuno. El resto comenzó la etapa desde la Estación de Navalagrulla, bueno el resto no, hubo unas personas que por diversos motivos hicieron la etapa en bus.
La etapa de hoy, prácticamente en su mayor parte, discurre por la Vía Verde de la Sierra a excepción de los últimos km finales; desde la Estación de Coripe a Coripe que se hizo por la carretera A-8126 y un andadero.
Hay que decir que la Vía Verde Serrana es una antigua línea ferroviaria. El proyecto ferroviario tenía que enlazar las líneas Sevilla-Cádiz y Bobadilla-Algeciras a través de la Sierra de Cádiz. Sin embargo, nunca llegó a funcionar a pesar estar prácticamente terminada. Esta línea ferroviaria ha dado lugar a un tramo recuperado, convertido en Vía Verde, para el deleite de ciclistas y caminantes.
Los que empezaron en Olvera, comenzaron con una fuerte bajada hasta coger la Vía Verde de la Sierra. Antes de cogerla se encuentra un hito con azulejos de la Vía Serrana y del Camino de la Frontera. Al llegar a la Vía Verde tuvimos que girar a la izquierda, ya que esta coincide con la Vía Serrana. Si hubiéramos seguido de frente, haríamos el Camino de la Frontera.
En nuestro caminar por la Vía Verde tuvimos que atravesar veinte túneles de distinta longitud; el primero el de Olvera. Algunos iluminados y otros no, por su corta longitud. Este primer tramo transcurre en su totalidad por una pista asfaltada, es un recorrido fácil y nos vamos familiarizando con el paisaje de olivos que iremos encontrando en toda la etapa.
A los 9,5 km llegamos la Estación de Navalagrulla, sin rehabilitar. Lugar donde comenzaron la etapa la mayoría de la expedición. Ahora el camino es de gravilla durante toda la etapa. Estamos rodeados de montañas, a la izquierda hacia el sur, la Sierra de Líjar de Algodonales. A lo largo del recorrido nos encontraremos Paneles Informativos sobre la Vía Verde de la Sierra, los túneles y viaductos que se atraviesan, de la fauna y flora.
Cuando llevamos andado un poco más de 17 km nos encontramos con el Peñón de Zaframagón, su Centro de Interpretación y un Bar; donde descansamos un ratito y repusimos fuerzas. Este lugar es Reserva Natural desde 1.989 e importante punto de anidamiento de buitres leonados. En el Centro de Interpretación pudimos contemplar en directo el vuelo de las aves mediante un sistema de cámaras instaladas en el Peñón.
Proseguimos nuestro camino y llegamos a la Estación de Coripe, con Bar-Restaurante, que se agradece tras los kilómetros que llevamos recorridos. Volvemos a reponer fuerzas y descansamos, antes de comenzar la cuesta de subida final hasta Coripe. En la Estación de Coripe finaliza para nosotros la Vía Verde de la Sierra. Giramos a la izquierda para cruzar un puente sobre el río Guadalporcún y por la carretera A-8126 llegamos a Coripe. Los azulejos y flechas nos conducen hasta la Plaza de San Pedro, lugar donde se encuentran el Ayuntamiento y su Iglesia; dando por finalizada la etapa en este punto.
Esta etapa la comenzamos en la provincia de Cádiz, Olvera, para terminarla en la provincia de Sevilla, Coripe. La pendiente es muy suave, a excepción de la subida a Coripe. La sucesión de túneles, nos hace ir alternando oscuridad y verdes paisajes.
Tuvimos un día agradable para caminar. A primera hora de la mañana estuvo un poco fresca, con sol y con la aparición de algunas nubes que tapaban el sol, pero al rato volvía a salir el sol. Según el día fue avanzando la temperatura fue subiendo. Cuando el sol era cubierto por las nubes, se notaba una brisa fresca, que desaparecía cuando volvía salir el sol.
En nuestro horizonte fuimos rodeados de colinas, siempre ondulantes y aterciopeladas por el verdor de la primavera. Disfrutamos de un paisaje serrano con navazos intermedios, con vegetación de acebuches, olivares, encinas y sotobosque mediterráneo. Siendo el paisaje predominante el olivar que se alterna con establecimientos ganaderos de vacas y cabras.
Este camino por la Vía Verde está muy concurrido los fines de semana. Es de destacar que nos cruzamos con muchísimos ciclistas y también, pero menos, con caminantes.
Sobre la hora prevista , regresamos a Sevilla sin novedad alguna a destacar.
Fotos del Evento
(Fotos facilitadas por nuestro socio Antonio Retamosa)
CHARLA DE FRAN CONTRERAS
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE SEVILLA
CALLE CASTILLA, 82. SEVILLA
VIERNES 25 DE MARZO DE 2022. 19,30 HORAS
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a la charla de Francisco Contreras Gil (Fran Contreras) con el título “Guía Mágica del Camino de Santiago”, el próximo viernes 25 de marzo a las 19,30 horas, en nuestra sede de calle Castilla, 82.
Fran Contreras, periodista, reportero, escritor, peregrino y viajero, lleva más de tres décadas dedicado al periodismo de investigación especializado en historia, tradiciones, costumbres, leyendas y misterios. Ha recorrido doce veces el Camino Francés -seis saliendo desde Saint Jean Pied de Port-Roncesvalles y seis saliendo desde Somport, hasta Compostela y Finisterre/Fisterra- en los últimos dieciocho años. Más de doce mil kilómetros -mochila, cuaderno de campo y grabadora/micrófono en ristre- que han dado como resultado la obra Guía Mágica del Camino de Santiago, con varias ediciones en España y publicada también en Italia. Una guía en la que, además de la información básica, etapas, kilómetros, albergues, lugares de parada y fonda, el lector encontrará toda la información de cada ciudad, pueblo y aldea, de cada ermita, iglesia, catedral, monasterio, castillo, palacio y museo, mostrando claves, secretos y leyendas que no aparecen en las guías convencionales.
Como es tradicional después de la charla y posterior diálogo con el autor, se ofrecerá un pequeño ágape en el que podremos seguir departiendo sobre el tema tratado.
Os esperamos el 25 de marzo. ¡Buen Camino!
Crónica de la visita Cultural del 5 de Marzo de 2.022
“EL HOSPITAL DE LA CARIDAD”
Con la presente visita se daba por terminada la iniciada el 5 de febrero y que no pudo culminarse debido a un error de los servicios de control de accesos del hospital de la Caridad.
A las cinco y media de la tarde nos citamos en la puerta del hospital para iniciar la visita, los 19 asistentes capitaneados por nuestro guía Manu. En el exterior Manu hizo una pequeña introducción a la visita en la que recordó cuestiones ya apuntadas en la visita inicial: El hospital se ubica en parte de lo que fueron las atarazanas alfonsinas del siglo XIII, gracias a la cesión que realiza la corona en el siglo XVII para la construcción, primero de la iglesia y después del hospital de la hermandad de la Santa Caridad, actuación para la que es fundamental el empuje protagonizado por Miguel de Mañara que se incorpora a la hermandad en 1.662 y solo un año después es designado hermano mayor de la misma y promueve la construcción de la iglesia, en la que marca las directrices de su programa iconográfico. La ejecución del hospital se culmina con posterioridad al fallecimiento de Mañara y en ella se reaprovechan las naves medievales de las atarazanas con su estructura de grandes arcos apuntados.
Luego accedimos al interior, no sin un pequeño sobresalto que nos recordó al funeral que nos impidió la entrada en la anterior ocasión. Ahora nos anunciaron que había fallecido uno de los ingresados y que se estaba llevando a cabo un velatorio. Menos mal que ello no impedía nuestro acceso a las dependencias previstas y el desarrollo normal de la visita.
En el patio principal, compartimentado en dos por una galería intermedia y donde todavía se mantienen las antiguas rotulaciones en mármol con el uso de las diferentes dependencias que se abren a él, sobresalen sus dos fuentes de mármol genovés, con las alegorías escultóricas de la Caridad y la Fe, y la magnífica colección de retablos cerámicos de origen holandés con azulejos pintados en tonos azules, representando escenas bíblicas, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Estos retablos están fechados en la década de 1690 a 1700 y se realizaron para un zócalo del convento de los Descalzos en Cádiz que fue demolido durante la revolución de 1868, con la suerte de que el artista Virgilio Mattoni los recuperó, salvándolos del vertedero. Estos azulejos pasan, a la muerte de Mattoni, por las manos de distintos propietarios hasta que en 1961 se colocan en las paredes de este patio. Las escenas representadas en los siete retablos son las siguientes:
- La resurrección de Cristo.
- Abraham dispuesto para el sacrificio de Isaac.
- Jonás y la ballena.
- Moisés y las serpientes enviadas a los judíos.
- Sansón luchando con los filisteos.
- La crucifixión en el Calvario.
- Jesús con la cruz a cuestas.
Una vez terminada la descripción del patio, Manu nos habló de las cuatro salas hospitalarias que reciben los siguientes nombres: del Cristo, de la Virgen, de San Antonio y de San José. Cada una de ellas presididas por una figura de su advocación.
Siguiendo nuestro recorrido, pasamos al llamado patio de los Rosales presidido por un busto de Miguel de Mañara sobre una columna de mármol, rodeada de arriates y macetas con rosales, algunos de los cuales y según la tradición datan de tiempos del mismísimo Miguel de Mañara. En una de las paredes de este patio está colocado un azulejo de los llamados de Olavide, con los que en tiempos de dicho Asistente se rotularon manzanas, calles y casas de la Sevilla del siglo XVIII. En concreto este azulejo tiene la inscripción de Calle del Ataúd y proviene de una callejuela que existía en el barrio de Santa Cruz antes de la creación de la plaza de Doña Elvira.
A continuación accedimos a la iglesia del hospital, la iglesia de San Jorge. En primer lugar nos detuvimos en el atrio de entrada para contemplar la lápida de lo que fue el primer enterramiento de Miguel de Mañara que dejó por escrito su deseo de ser enterrado en la entrada de la iglesia para que todo el que accediera a ella pisara su tumba. La verdad es que no le hicieron mucho caso y su deseo fue satisfecho durante poco tiempo, pues apenas un año después, sus restos fueron trasladados a la pequeña cripta existente bajo el altar mayor.
Una vez adentrados en la nave de la iglesia, Manu fue repasando las obras de arte que cubren sus paredes, comenzando por los dos cuadros denominados “Las postrimerías”, obras de Valdés Leal y situadas a ambos lados del primer cuerpo de la iglesia, bajo el coro. En dichos cuadros alegóricos se plasma el mensaje doctrinario que quiere transmitir Mañara. En el denominado “Finis gloriae mundi” (El fin de la gloria del mundo) se representa el cadáver en descomposición de un obispo, rodeado de símbolos del poder terrenal y, sobre él, la mano de Cristo portando una balanza que sopesa las buenas y malas obras del finado. El otro cuadro “In ictu oculi” (En un abrir y cerrar de ojos) se representa a la muerte pisando los bienes materiales de este mundo.
A continuación contemplamos los seis cuadros que representan otras tantas obras de misericordia. Fueron pinturas realizadas por Murillo, pero desgraciadamente durante la ocupación francesa cuatro de dichas obras fueron expoliadas y hoy se encuentran repartidas por diversos museos de todo el mundo (San Petersburgo, Otawa, Londres y Washington), esas carencias se han sustituido en la actualidad por reproducciones de los cuadros robados. Los dos únicos cuadros originales de la serie de las obras de misericordia que se mantienen en las paredes de la iglesia son los dos de mayor tamaño (seguramente su envergadura y peso les libró del expolio o que el mariscal Soult que lo ordenó no tenía en su palacio francés pared de tamaño suficiente para colgarlos). En dichas pinturas se representan las siguientes obras de misericordia:
- Visitar a los presos.
- Visitar a los enfermos.
- Dar posada al peregrino.
- Vestir al desnudo.
- Dar de comer al hambriento.
- Dar de beber al sediento.
Las dos últimas son las representadas en los grandes cuadros originales de Murillo que aún se mantienen.
La séptima obra de misericordia, enterrar al difunto, tarea básica de la hermandad propietaria de la Iglesia, está representada en la imagen central del altar mayor con la magnífica representación escultórica del entierro de Cristo, obra de Pedro Roldán con policromía y pintura del paisaje del Calvario de Valdés Leal.
Aparte de la serie de las Obras de Misericordia, de las paredes de la iglesia cuelgan otros dos cuadros de Murillo, el que representa a San Juan de Dios trasladando a un enfermo y el de Santa Isabel de Hungría lavando a los tiñosos.
En ambos laterales de la nave existen cuatro retablos menores, algunos ejecutados por el magnífico retablista Bernardo Simón de Pineda y que contienen obras de arte de primer nivel como la escultura del Cristo de la Caridad de Pedro Roldán, la pintura de Murillo representando la Anunciación de la Virgen, la figura anónima de la Virgen de la Caridad, la de San José de Cristóbal Ramos y las pinturas de San Juan Bautista niño y del Niño Jesús, ambas de Murillo
En el muro izquierdo puede admirarse el púlpito de forja y madera cubierto con tornavoz rematado por la figura alegórica de la Caridad, obra de Pedro Roldán.
El retablo del altar mayor es también obra del mencionado Bernardo Simón de Pineda, magnífico ejemplo de la retablística barroca. Consta de tres calles rematadas por ático y separadas entre sí por columnas salomónicas. Aparte de la representación central del entierro de Cristo que ya se ha comentado, destacan las imágenes de San Jorge, titular de la iglesia, y de San Roque, protector contra la peste tan presente en la Sevilla de esa época. Llaman la atención también los angelitos que sobrevuelan sobre la escena central y las figuras de las tres virtudes teologales situadas en el ático.
Situados los asistentes en el ámbito del altar mayor, pudimos admirar las yeserías barrocas que cubren las bóvedas de la nave y el enorme lienzo semicircular situado sobre el coro, en el muro de los pies de la iglesia, con nueve metros de longitud y cuatro de altura, obra también de Valdés Leal y titulado “La exaltación de la Cruz”.
Una vez ultimada la visita del interior de la iglesia pasamos al pequeño museo habilitado en una de las dependencias del patio principal; en él se expone un repertorio de obras de arte propiedad de la hermandad, de diferentes épocas y autores, destacando los cuadros “Visión de Constantino” de Francisco Herrera el Viejo, “Muerte de Miguel de Mañara” de José Arpa Perea, “La Caridad” de Antonio María Esquivel y sobre todo “La Crucifixión” de Francisco de Zurbarán.
Con lo anterior se dio por terminada una jornada plena de cultura barroca y pictórica, y de doctrinas mañarianas. Conocimos un magnífico conjunto pleno de historia y arte representativo de una Sevilla que ya estaba descendiendo de la cúspide de su esplendor.
Fotos del Evento
Crónica de la Conferencia de D. Francisco Castro Miramontes "Fray Paco" (04/03/2022)
El viernes 4 de marzo asistimos en la sede de la Asociación a la video charla mencionada
Fray Paco, párroco del Santuario de Santa María la Real en O Cebreiro (Lugo) nos habló, gracias a las nuevas tecnologías, desde su residencia rodeada de nieve y con -2ºC de temperatura en el exterior.
Redactar una crónica de un encuentro donde, aparte de las palabras, también tuvieron protagonismo las sonrisas, las pausas, el ambiente fraterno a ambos lados de la pantalla, es muy difícil si no eres un magnífico narrador. Qué fría puede ser una crónica cuando no puede transmitir la calidez del encuentro. Sabiendo de esas limitaciones y pidiendo disculpas por ellas, intentaremos dejar apuntados retazos de lo que en esa tarde se habló.
La charla de Fray Paco, tras una breve presentación por parte del vocal de Cultura de la Asociación, duró poco más de media hora. A partir de ahí nos invitó a participar a los asistentes y comenzaron las preguntas que él contestó con suficiente extensión.
Como introducción, Fray Paco nos habló de su vinculación con el Camino de Santiago. Nacido en Santiago de Compostela, en el barrio de San Pedro, lugar de entrada de peregrinos, le llamó la atención desde niño ver como personas venidas de todas partes del mundo confluían en su ciudad y se emocionaban al llegar, hasta que en su juventud, con 18 años decidió vivir en primera persona esa experiencia realizando el Camino en una época en la que apenas había lugares habilitados para acoger a los peregrinos y donde muchas noches tuvo que dormir al raso para llegar finalmente a la plaza del Obradoiro, a la que definió como la plaza donde se concentra el mayor número de emociones por metro cuadrado del mundo. Comentó que el lenguaje del Camino es el de los gestos, cómo entre personas que no hablan el mismo idioma fluye la comunicación con las sonrisas, los apretones de mano, el compartir una fruta… ¡cuánta necesidad de abrazos nos encontramos por el Camino!
Luego nos explicó su aproximación al sacerdocio desde su inicial despreocupación por los asuntos religiosos, pasando por su vocación de servicio a los demás que desarrolló como voluntario en el asilo de la calle Carretas de Santiago, actual oficina del peregrino; pero fue el Camino el que le abrió la mente a la religiosidad, y el empujón necesario se lo dio finalmente el ejemplo de Francisco de Asís, también peregrino a Compostela.
En 2005 inicia la acogida de peregrinos en el hogar de espiritualidad San Francisco de Asís, en Santiago de Compostela, con objeto de brindar un oasis de paz y un espacio de oración ecuménico con un mensaje de amor: El Camino empieza en Santiago; peregrino cuando llegues de nuevo a tu casa, haz algo por los demás que antes no hacías.
La peregrinación es la metáfora perfecta de la vida misma.
El abrazo es la mejor forma de acogida. Calculó en cuarenta mil los abrazos que él habrá dado atendiendo a los peregrinos.
Nos informó de su llegada a O Cebreiro, a esa aldea a 1.300 metros de altitud, puerta de Galicia en el Camino Francés, donde ya en tiempos ancestrales existió un hospital de peregrinos. Llegó en el otoño de 2017 y lo primero que hizo fue preguntarse ¿qué hago aquí? La respuesta la tuvo al poco tiempo, un día en que atendió a un peregrino malagueño a punto de sufrir una crisis de hipotermia, que venía con su perra por causa de la cual no le habían permitido hospedarse en la población anterior y se vio obligado a seguir hasta O Cebreiro. El universo contestó su pregunta: ser socorrista de peregrinos.
Fray Paco reflexionó en su charla sobre los motivos que el peregrino tiene en mente en Roncesvalles al inicio de su camino, que muchas veces son razones nimias y qué distintas son las respuestas que obtiene cuando llega a Compostela.
Para terminar su monólogo nos animó a cuidar del Camino como delicado patrimonio sin fronteras.
Iniciado el momento de conversación con los asistentes a la charla, se le preguntó por la importancia de los abrazos a los que había hecho referencia en su intervención. En esta cuestión nos habló de la necesidad natural del ser humano de ser abrazado, desde que nace y su madre le acoge en sus brazos. Nos contó la experiencia por él vivida de un día en que estando en el Santuario preparándose para oficiar la misa, entra una peregrina a la que ve emocionarse y él la saluda y le da un abrazo; después de la misa, ella le comentó que venía con un problema en una rodilla y antes de la subida hasta O Cebreiro se sintió sobrepasada y necesitó hablar por teléfono con su madre, pero le faltó el abrazo físico de la misma, y confesó que recuperó el ánimo gracias al abrazo que le brindó el sacerdote a su llegada a la cima.
Entre sonrisas y en tono de broma calificó, a pregunta de uno de los asistentes, su destino en O Cebreiro como “condena a galeras”.
Otro participante se interesa sobre la posibilidad de que la casa parroquial de O Cebreiro se abra a la hospitalidad a peregrinos, en oposición a la turistificación de la aldea. A ello Fray Paco confiesa que, conforme a la normativa oficial, el hogar de San Francisco de Asís en Santiago, en cuanto a dar hospedaje al peregrino era un albergue ilegal, pero lo que allí se sorteó con más o menos suerte, no es posible en una pequeña comunidad como O Cebreiro donde él no debe hacerle competencia a los negocios locales. La casa parroquial estará disponible cuando exista una necesidad que no pueda resolverse por los medios existentes en la aldea ya que para casos de falta de recursos de los peregrinos la parroquia ayuda económicamente para que sean acogidos en los establecimientos existentes en la localidad.
Fray Paco aprovechó las anteriores reflexiones para comentar cómo la parroquia se esfuerza por incentivar el diálogo y la confraternidad entre los peregrinos que llegan cada día a O Cebreiro, como por ejemplo con una misa de peregrinos más participativa y con una bendición final de hasta en veinte idiomas.
Otro asistente le pregunta por uno de los pensamientos incluidos en su librito “Las huellas del Camino. Pensamientos para el Camino de Santiago”, uno que dice “La mística nos permite navegar sobre la superficie del misterio, y a su tiempo, con la experiencia acumulada, podremos incluso sumergirnos en el mismo”. Con buen humor, Fray Paco resopló y dijo “Uf! ¿Eso lo he escrito yo?”, después reflexionó sobre la espiritualidad en contraposición con el materialismo y la necesidad de recuperar el misticismo desde la humildad. En ese contexto hizo referencia a Santiago como la “ciudad almada”.
Un último interviniente le invitó a hablar de sus paseos matutinos en busca de los peregrinos que van llegando a la aldea. Fray Paco nos contó que se dirige a ellos con el saludo “Bienvenido a Galicia. Buen Camino” y expresó la necesidad de recuperar el saludo cotidiano cuando nos cruzamos a diario con nuestros vecinos.
Tras ello nos habló del negocio que ha abierto en su balcón: un restaurante-spa para pajaritos, a donde llegan pinzones, mirlos, carboneros, petirrojos, especies muchas de las cuales desaparecían de la aldea con la llegada del invierno y que ahora se están manteniendo aprovechándose de lo que Fray Paco les ofrece, perfecto ejemplo de la hermandad con la naturaleza que él predica.
Como colofón a su intervención impartió la bendición a los asistentes y nosotros le mostramos el tradicional miliario con el que obsequiamos a todos los conferenciantes y que en breves días le harán llegar personalmente dos miembros de la Asociación con motivo de su viaje a Galicia. Finalmente nos despedimos con aplausos de un interviniente que ha dejado una profunda huella entre los amigos del Camino de Sevilla.
Fotos del Evento
Crónica de la Salida Cultural del 19-02-2022 (La Sevilla Mudéjar. La Iglesia de Santa Marina)
A las 11 horas de una mañana soleada y junto al Arco de la Macarena se inició esta sexta visita cultural del curso 2021-22 organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla y dirigida por Manu nuestro guía.
Antes de iniciar el recorrido a pie, Manu disertó sobre el antiguo arrabal de la Macarena que se desarrolló extramuros y que tuvo su eclosión con motivo de la construcción del hospital de las Cinco Llagas, hoy Parlamento de Andalucía y magnífico ejemplo de la arquitectura renacentista, ejecutado siguiendo el modelo de los hospitales italianos pero con la salvedad de que aquí la iglesia se levanta exenta, en lugar de en el cruce de las naves edificadas.
A nuestro lado se levantaban los andamios de las obras de rehabilitación que se están llevando a cabo en la antigua puerta de la Macarena del recinto amurallado. En dichas obras se están desarrollando importantes labores arqueológicas que están poniendo al descubierto detalles desconocidos de las sucesivas modificaciones que la puerta ha tenido desde su origen musulmán hasta nuestros días. Lo más llamativo ha sido el descubrimiento de una garita abierta en uno de sus muros laterales que, hasta el momento permanecía tabicada y que se mantendrá a la vista cuando se den por finalizados los trabajos que se están llevando a cabo.
En lo que se refiere al tema de la visita, se señaló que el sector noreste del casco antiguo de Sevilla destaca por el alto número de iglesias gótico-mudéjares existentes: San Julián, Santa Lucía (ya desacralizada), San Gil, Santa Marina, San Marcos, San Román y Omnium Sanctorum.
Iniciando el paseo nos dirigimos a la iglesia de San Gil. Antes de acceder a su interior, en la calle San Luis, Manu nos comentó que estábamos en la que antiguamente se llamaba calle Real por ser el trayecto habitual que seguían las comitivas reales cuando llegaban a Sevilla y, entrando por la puerta de la Macarena, recorrían la ciudad de norte a sur hasta llegar a su residencia en el Alcázar. La larga calle Real se dividía en tres tramos, en función de la iglesia más cercana: calle Real de San Gil, calle Real de Santa Marina y calle Real de San Marcos. La tradición de este acceso regio se rompe con Felipe II que entra en la ciudad por la puerta de Goles en 1.570, pasando dicha puerta a denominarse desde ese momento como puerta Real.
El estilo gótico-mudéjar es la simbiosis del gótico que traen los conquistadores castellanos con el mudéjar que sigue la tradición local de la arquitectura musulmana. Es una arquitectura que se labra con fábricas de ladrillo y excepcionalmente con piedra que se reserva para puntos muy concretos como las esquinas y bases de las torres, las portadas principales, puntuales arquivoltas y molduras de las portadas laterales, las ventanas y las nervaduras de las bóvedas interiores. Las iglesias responden a un mismo tipo edificatorio: tres naves, la central de mayor altura, cubiertas por artesonados de madera y ábside poligonal cubierto con bóveda nervada.
Estas iglesias tuvieron su origen en anteriores mezquitas que cuando los castellanos entran en la ciudad, con el rey Fernando III al frente, las sacralizan. Es su hijo Alfonso X el que inicia el proceso de demolición de las mezquitas y su sustitución por templos netamente cristianos. Pero estos nuevos templos se ven gravemente afectados por el terremoto ocurrido en 1356 lo que obliga a importantes obras de remodelación en tiempos del reinado de Pedro I, en las que concreta la imagen con que prácticamente han llegado a nuestros días.
Entramos brevemente en la iglesia de San Gil, donde Manu nos explicó que el artesonado de la techumbre de esta iglesia, como el del resto de las iglesias de esta zona de Sevilla, no es el original. Los incendios sufridos desde la antigüedad hasta épocas recientes, intencionados o accidentales, ha obligado a sucesivas reposiciones.
La iglesia de San Gil era una edificación exenta hasta que con motivo de la edificación de la basílica de la Macarena, ésta se adosó a su fachada norte, desapareciendo la calle existente y quedando la portada lateral de San Gil embebida en el interior de la basílica.
Desde San Gil, caminando por las calles Pozo y Relator, llegamos a la actual iglesia anglicana de San Basilio. Adquirida por esta confesión religiosa dentro del recinto del que fue convento de la orden del mismo nombre fundado en el siglo XVI y que tras la desamortización de 1835 pasó a tener usos industriales, como fábrica de harina o almacén de maderas, para terminar siendo un núcleo residencial. En este convento se fundó en 1595 la hermandad de la Macarena, la cual se trasladó en 1653 a la iglesia de San Gil, desde la que se mudó a su emplazamiento definitivo en 1949. En el altar mayor de la iglesia del convento estuvo el cuadro de San Basilio de Francisco Herrera el Viejo que hoy puede verse en el Museo de Bellas Artes.
De aquí nos dirigimos al palacio de los marqueses de la Algaba, pero antes hicimos una parada en el cercano pasaje de Amores, coqueta calle con acceso techado que comunica la calle Amargura con la de San Basilio, realizada por un tal Manuel Amores, al que debe su nombre, en el contexto de una operación edificatoria del siglo XIX en terrenos que pertenecieron al citado palacio.
A continuación nos desplazamos hasta la plaza de Calderón de la Barca delimitada por el mercado de la Feria, la iglesia de Omnium Sanctorum y el Palacio de los Marqueses de la Algaba. Allí Manu nos habló de esos tres edificios y del pasadizo elevado que unía el palacio y la iglesia para acceso de los propietarios del primero al interior de la parroquia, pasadizo que desapareció a mediados del siglo XIX.
La construcción del palacio se inicia en 1474 a iniciativa de D. Juan de Guzmán y Torres, cuyo título era el de señor de la Algaba (el marquesado llegaría con posterioridad). En el siglo XVI el palacio se enriquece con mármoles traídos de Italia, pero después de años de esplendor cae en un proceso continuado de deterioro en el que se enajenan partes del mismo y termina siendo casa de vecinos en su patio principal, cine de verano en sus jardines y almacenes de los puestos del mercado colindante en el frente a la plaza. Finalmente entra en proceso de ruina y lo adquiere el Ayuntamiento de Sevilla que procede a su rehabilitación-reconstrucción y lo destina a sus servicios de Participación Ciudadana y a centro museístico del Mudéjar sevillano. Desde la plaza puede contemplarse la magnífica portada de piedra en planta baja y labra de ladrillo visto bicolor en planta alta con ventanas de arcos polilobulados y parteluz de columnita de mármol sobre antepecho alicatado en el que desgraciadamente desapareció el escudo de armas de los Guzmanes.
A continuación pasamos al interior del palacio donde pudimos recorrer su patio principal con galerías perimetrales y grandiosa escalera de acceso a la planta alta, donde están las salas en que se exponen interesantes piezas del arte y artesanía mudéjar. En la sala principal puede admirarse además su magnífico artesonado original de cubierta, que por suerte se ha conservado a pesar del deterioro que llegó a sufrir el edificio.
Desde el palacio iniciamos el paseo hasta la iglesia de Santa Marina con breve parada en la calle Divina Pastora, antigua calle de Alcalá que debía dicho nombre al señorío de Alcalá de los Gazules al que pertenecía la casa-palacio que daba frente a esa calle y donde posteriormente se levantó el noviciado de San Luis de los franceses.
Andando unos pocos pasos más nos encontramos en el pequeño ensanche de la calle San Luis al que da la fachada de la iglesia de Santa Marina. Allí se nos explicó que dicha iglesia data del siglo XIII, y que tuvo añadidos en los siglos XIV y XV. Su portada pétrea se ha conservado aceptablemente bien y en ella destacan escenas de la vida de la santa a la que está dedicado el templo en el friso horizontal, la imagen de Dios Padre sobre los arcos ojivales de la puerta, las imágenes salientes de cuatro santas (Bárbara, Margarita, Catalina y Marina) y las cabezas de león entre arcos de herradura de la franja superior.
Antes de acceder al interior de la iglesia fuimos bordeándola para contemplar las portadas laterales y el ábside poligonal donde sus ventanales, al igual que el rosetón central de la fachada principal, están cerrados con alabastro, lo que genera una agradable iluminación matizada en el interior del templo.
Una vez en el interior del templo se nos habló de las características generales del mismo y como se corresponde con la tipología propia de los templos gótico-mudéjares. Su cronología inicial responde igualmente a la misma que el resto de estas iglesias. Más recientemente el templo vive una serie de avatares, algunos desgraciados que en resumen son los siguientes:
1868: La Junta Revolucionaria promulga su demolición, que no llega a producirse.
1869: Un incendio fortuito destruye la techumbre mudéjar original.
1911: Pierde la condición de parroquia.
1931: Es declarado Monumento Nacional.
1936: Es incendiada en los momentos iniciales del levantamiento militar. Tras lo cual las hermandades de la Divina Pastora y la Sagrada Mortaja que residían en el templo, se trasladan para no regresar.
1981: Se cede a la hermandad del Resucitado, para su uso y mantenimiento.
1981: Nuevo incendio, esta vez accidental.
1987: Finaliza la última de las restauraciones llevadas a cabo.
En un recorrido por las capillas adosadas a las naves laterales, fuimos visitando las siguientes:
En la nave norte: Capilla bautismal con bóveda gallonada reconstruida en 1906. Capilla de la Divina Pastora, similar a la anterior y que conserva restos de frescos barrocos en su bóveda. Capilla sacramental con columnas y capiteles de acarreo, provenientes de otros edificios, y bóveda gallonada sobre trompas; en ella destaca el frente alicatado del altar y que originalmente fue el cierre del enterramiento del caballero Pedro Ruiz de Inestrosa, del siglo XIII.
En el altar mayor se nos mostró el enterramiento de D. Pedro Mejía, cronista oficial del emperador Carlos V y la magnífica talla del resucitado, obra de Francisco Buiza de 1975 y que procesiona en la mañana del Domingo de Resurrección.
Por último nos detuvimos en la antigua capilla de la hermandad de la Piedad, en la nave sur. En ella destaca la magnífica bóveda semiesférica con yeserías originales que descansa sobre un doble sistema de trompas. Allí estuvo preparado un sepulcro para un enterramiento que no llegó a producirse el de Felipe, hijo de Fernando III, obispo de la ciudad, y que renunció a los hábitos para casarse con Cristina, princesa noruega que según parece no se adaptó a la vida sevillana (¿se la trajo en agosto?) y murió tempranamente con mal de melancolía (¿añoraría el fresquito de los fiordos?).
Como colofón de la visita subimos a la torre de la iglesia por unas escaleras de altos peldaños para llegar al cuerpo de las campanas desde donde disfrutamos de las buenas vistas del entorno que desde allí se contemplan.
A la 13,30 se dio por finalizada la jornada cultural y los establecimientos hosteleros del barrio recibieron a sus participantes con agrado, cervezas fresquitas y tentempiés reparadores.
Fotos del Evento
Diario de un peregrino/viajante/caminante por tierras Jienenses.
Sábado 12/02/2022
El Bus, llegó muy puntual a la cita y a las 7.28 h salimos de Plaza de Armas , recogimos a su hora, tanto al personal del Saquito como al de Alcalá de Guadaira. Todavía nos quedaba recoger a dos peregrinos en Écija a los que montamos casi en marcha. Sobre las 9.15h realizamos la parada preceptiva del conductor en el área de Santa Ana, y aprovechamos para desayunar. Una vez desayunados y “recompuestos” nos dirigimos directamente hacia nuestro destino , la preciosa capital de Jaén.
Cuando salimos de la ciudad de Córdoba, el responsable de la salida informó de diversos aspectos de la tierra que vamos a visitar. Llegamos a Jaén pasadas las 11.30h y en el sitio indicado estaba Jacinto, el Presi de Jaén, esperándonos para venir con nosotros al Castillo de Santa Catalina. Aprovechando el corto trayecto en el Bus hasta la entrada al Castillo, nos fueron comentados algunos de los momentos de la historia de este enclave estratégico. Desde los Íberos, romanos, visigodos, musulmanes, cristianos, franceses y demás personal que pasó por este lugar.
Llegamos a la puerta de entrada y caminando recorrimos el camino hasta la Cruz, donde nos hicimos la correspondiente foto del grupo en el mirador de Santa Catalina. Según cuentan la primera Cruz fue puesta por Fernando III el Santo (Leyenda de la Cruz de Jaén).
Terminada la visita de los alrededores del castillo y alguna dependencia (por imperativo técnico) del Parador de Turismo, nos dirigimos a nuestro Bus, que nos estaba esperando un poco más abajo de la puerta que da acceso a todo el complejo. Con algún minutillo de retraso sobre el horario previsto (por motivos muy muy justificados), salimos de nuevo rumbo al albergue Inturjoven. Dejamos al Presi Jacinto en el lugar donde lo recogimos, pero no contento con habernos enseñado el Castillo nos fue indicando con su vehículo por donde llegar a la hospedería. En Jaén la mayoría de las calles no son muy apropiadas para vehículos como nuestro Bus, pero pudimos aparcar relativamente cerca de nuestro lugar de hospedaje. Como no podía ser de otra forma , nos esperaba una pequeña cuestecita que daba acceso al Albergue. Nos registramos y repartimos las llaves al personal. Sobre las 14.30h estábamos listos y preparados para almorzar en algunos de los lugares que nos había indicado el Presi Jienense.
Una vez repuestas las fuerzas volvimos al Albergue para al menos abrir las maletas , ya que no dió tiempo para mucho más.
A las 18.00h nos esperaba nuestro mejor guía que no podía ser otro que el Presi de Jaén (Jacinto). Comenzamos la visita dirigiendo nuestros pasos hacia el barrio de la Magdalena , donde paramos en diversos lugares , y fueron descritas tanto la historia como las leyendas de cada uno de ellos. (Iglesia de la Magdalena, El lagarto de Jaén, personajes, y un largo etc) . Terminamos la visita (como no podía ser) en la plaza de Santa María, donde se encuentra la majestuosa Catedral de Jaén, así como el ayuntamiento y otras dependencias oficiales. Con todo lujo de detalles nos fue descrita la historia y construcción de esta Catedral (Renacentista con elementos Barrocos) que contiene una de las reliquias más preciadas por los cristianos , un paño del “Santo Rostro”.
Terminada la visita , se llega a la conclusión (al menos en mi opinión) que Jaén tiene mucho que ver y que Jacinto es un magnífico guía y “Cicerone”.
Después nos dirigimos a reponer fuerzas en alguno de los bares/restaurantes que abundan por los alrededores de la Catedral. Como era sábado estaba todo muy “petado” de personal , en su mayoría joven. Compartimos mesa y mantel con algunos de nuestros socios y miembros de la junta directiva de la Asociación jacobea de Jaén, y una vez terminada la cena con el correspondiente “chupitin” y algo más tarde de lo previsto, nos fuimos a intentar descansar (algo) en nuestro Albergue porque el día siguiente “prometía”.
Domingo 13/02/2022
A las 5.00h diana floreada (unos antes y otros después) . Una vez realizadas las correspondientes abluciones, duchas y demás asuntos técnicos mañaneros, nos dirigimos con todos nuestros bártulos a la recepción del Albergue , donde nos estaba esperando el Vigilante nocturno con la caja de “picnics” que fué repartida conforme llegaban los peregrinos . Una vez contados (siempre hay algún despistado de última hora) nos despedimos de nuestro Albergue (decente, limpio, bien situado y justo para descansar, en nuestro caso casi la mitad de una noche) y por supuesto de esta ciudad a la que seguro que volveremos a visitar en más ocasiones.
A la hora más o menos prevista (6.00h) arrancó nuestro Bus rumbo a Andújar, y como siempre nuestro guía y Cicerone Jacinto marcaron el camino delante nuestra, en su vehículo. Paramos a desayunar , y en este lugar nos estaban esperando más miembros de la ASO de Jaén, que nos iban a acompañar en la subida a la Virgen de la Cabeza. Una vez desayunados, arrancamos rumbo a Marmolejo y el mirador de las Majadillas. Nada más salir de Marmolejo cogimos la carretera del Balneario y nos encontramos con un numeroso grupo de caminantes de la Parroquia de Santiago el Mayor (de alguna localidad cercana) . Una vez pasado el Balneario se coge la carretera del mirador que al cabo de unos 5 Kmts de sinuoso camino se convierte en carril de tierra de buen piso. Llegamos al mirador sobre las 8.00h. Nuestro conductor (Emilio) iba un poco temeroso por como dar la vuelta al Bus, pero cuando llegamos se dio cuenta que no había problema alguno.
A la hora indicada, despedimos a los peregrinos que iban a realizar la subida (7 de nuestro grupo y 3 de la ASO de Jaén). El resto nos dirigimos de vuelta, para subir por carretera al Santuario. Cuando bajamos hacia Marmolejo , nos encontramos diversos vehículos (diría que todos de Cazadores - más tarde nos lo confirmarían) y como la carretera es muy estrecha , nuestro magnífico chofer se luce en las maniobras correspondientes para evitar cualquier roce. Cuando llegamos a Andújar comenzamos el ascenso por carretera al Santuario que dista unos 34 Kmts desde el centro de Andújar. Pasado el Kmt 15 la subida se hace muy sinuosa , eso sí , el paisaje es cada vez más espectacular. Con la cara de un Lince sobre algunas señales de tráfico, se nos avisa que estamos en su territorio y que vayamos con precaución, pero no es necesario porque la velocidad la marca la propia carretera debido a la orografía del terreno.
Llegamos sobre las 10h al cerro y nos dispusimos a abrir la casa de la hermandad de Benalúa de las Villas (Granada), que ha dejado a la ASO de Jaén para que podamos realizar nuestro Almuerzo. Después de la parada técnica correspondiente, subimos al Santuario para visitar la Basílica y dar gracias a la Virgen de la Cabeza el haber llegado sin novedad, y sobre todo que después de más de 2 años de espera (por las circunstancias que todos conocemos) haber podido realizar esta peregrinación. Una vez visitado el santuario y sus alrededores , a las 11.00h (hora a la que hemos quedado) en la puerta principal iniciamos la opción de Camino “Light”.
Salimos unos 15 caminantes buscando el camino por donde llegan los romeros y las indicaciones del “Mirador del Camino viejo”. Avanzamos por un carril unos 2 Kmts , hasta que llegamos a una portela que cruzamos y nos avisan de que parte de los peregrinos se han vuelto , a partir de este punto la naturaleza se hace más espléndida aún , el carril se ha transformando en senda que discurre a través de un bosque de pinos , seguimos bajando hasta llegar a nuestro destino “El puente sobre el Arroyo Los Santos” .Paramos para descansar y tomarnos una “frutita” (o lo que cada uno lleve). Una vez descansados y con las correspondientes fotos del grupo y del lugar, nos ponemos en marcha para regresar por el mismo camino. Sobre las 13.15h llegamos a la casa de hermandad.
Al poco tiempo empiezan a llegar las “liebres” del grupo que salió del mirador de las Majadillas y sobre las 14.00h llegan los últimos, así que como estamos todos , nos disponemos a Almorzar.
Nuestro Almuerzo ha sido preparado con todo el cariño del mundo por la ASO de Jaén y por una espléndida cocinera (Rosa) que nos ha realizado como plato principal una “sartenada de Arroz” un plato típico de la zona, que estaba muy bueno (creo que no es solo mi opinión).
Al final de la comida los dos presidentes de las Asociaciones nos dirigieron unas palabras, en las que destacan el agradecimiento a nuestros compañeros de la Asociación Jacobea de Jaén sin cuya ayuda no hubiera sido posible este evento.
Como vamos bien de tiempo , los últimos peregrinos que llegaron, no habían podido visitar el Santuario, por lo que nuestro gran amigo Luis (“Marqués de Linares”) se presta a subirlos en su vehículo, para facilitarles el acceso , y de esta manera poder adelantar nuestra salida.
Sobre las 16.00h salimos camino de Andújar. Dejamos a nuestros amigos de la ASO de Jaén en el mismo lugar donde los habíamos recogido y después de una emocionada despedida , partimos hacia Sevilla a la que llegamos en su última parada sobre las 19.45h
Por último (y aunque parezca reiterativo) queremos agradecer a todos los miembros de la Asociación Jacobea de Jaén, a la hermandad de Benalúa de las Villas y en especial a Jacinto Fuentes Mesa, que ha sido nuestro guía, cicerone, transportista, un largo etc y sobre todo un gran amigo, por este fin de semana en las tierras del Santo Reino.
Sevilla 14 de Febrero de 2.022
Fotos del Evento