El sábado 23 de abril nos desplazamos hasta Alcalá de Guadaíra para comenzar la última etapa de la Vía Augusta, allí nos aguardaban nuestros socios y simpatizantes del Camino, de Alcalá de Guadaíra.
Esta salida la íbamos a hacer junto a nuestros amigos peregrinos, en otra jornada de convivencia, de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María.
Habíamos quedado, con ellos, en Alcalá de Gra. en el lugar llamado El Punto (zona del Auditorio Riberas del Guadaira) para desayunar y tras ello, iniciar la marcha. Cuando, nosotros, ya habíamos terminado de desayunar y estábamos aguardado su llegada, nos llaman, y nos dicen que venían con retraso y además el conductor de su autobús se había despistado y no sabía cómo llegar al lugar del encuentro. Como parecía que iban a tardar, se decidió, que nosotros, empezáramos a caminar y ya en el camino o en el final de etapa nos encontraríamos.
Iniciamos la marcha desde el Auditorio Riberas del Guadaira, él cual, se encuentra a los pies del castillo de Alcalá y siguiendo la señalización nos lleva a descender por una pasarela hasta la orilla del río Guadaíra y del Puente del Dragón. Cogemos la margen derecha del río, el camino va a discurrir paralelo al río en los primeros kilómetros. En seguida vamos a parar al primer Molino, es el del Realaje, el cual dejamos a la izquierda y a nuestra derecha se encuentra un edificio alto, el Adufe, antigua factoría británica de bombeo de agua de finales del siglo XIX.
El camino que llevamos por la orilla del Guadaíra tiene mucha vegetación, con árboles a derecha e izquierda. A continuación dejamos a nuestra izquierda las ruinas del Molino de Pelay Correa y a la derecha vemos las casas de la Barriada de la Venta de la Liebre.
Cuando llevamos algo más de 4,5 km pasamos por debajo del viaducto de la SE-40 y seguidamente por las ruinas del Molino de Cerrajas, que dejamos a nuestra izquierda. A lo largo del camino vimos unos paneles indicando “Puerta Verde de Alcalá de Guadaíra”.
A los 7 km nos encontramos con el Canal del Bajo Guadalquivir, el cual vamos a utilizar, como puente, para cruzar el río Guadaíra, nada más atravesarlo nos encontramos con una señal que nos indica que nos quedan 4,2 km hasta la Universidad Pablo Olavide. Ahora vamos caminando por la vida de servicio del Canal, por su margen derecho y sin ninguna sombra, menos mal que el día no es caluroso. Divisamos a lo lejos la torre de la UPO.
Al poco de ir caminando por la orilla del Canal y tras una curva, en la otra orilla, vemos la urbanización del Real Club de Golf de Sevilla.
En el km 10 estamos al lado de la Torre de la UPO, llevamos el canal a nuestra izquierda y a las vías del tranvía a la derecha. Tras más de 2 km, el camino que traemos, va a parar a la carretera Sevilla-Utrera, yendo un corto trayecto paralelos a ella, por un camino. Entramos en la zona universitaria, donde cogeremos el carril bici, que nos lleva a pasar por debajo de las vías del metro de Sevilla, a una pasarela que cruza la SE-30 y a pasar por el lado del supermercado Mercadona, y tras cruzar la carretera de Su Eminencia llegamos a la Avenida de la Paz, entrando en la ciudad de Sevilla, donde la señalización es un poco deficiente y callejeando llegamos a la Catedral de Sevilla, Fin de la etapa y de la Vía Augusta.
En cuanto al tiempo, los presagios no eran halagüeños. El día anterior estuvo lloviendo y los pronósticos eran de lluvia. Amaneció un día totalmente despejado con un sol radiante. A primera hora de la mañana estuvo un poco fresca, pero según el día fue avanzando la temperatura subió un poco e hizo un día agradable, hasta medio día; en que el cielo, empezó a cubrirse de nubes, cada vez más negras, amenazando lluvia, la cual se produjo ya cuando habíamos terminado la etapa.
La etapa de hoy ha discurrido en gran parte por la orilla del Guadaíra donde pudimos disfrutar de su belleza y de un paisaje bonito, que gracias a las lluvias que ha habido recientemente nos encontramos con un verdor exultante y con una temperatura muy agradable para caminar.
Miguel y Margarita se fueron a la Puerta de Jerez para recibirnos, a nosotros y a los amigos del Puerto. Me uní a ellos, mientras aguardábamos nos cayeron algunos chaparrones. Pasadas las 15 horas, por fin, pudimos saludar a nuestros amigos de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María encabezados por Paco Tena y Paco Carrascal. Tras los saludos y la foto de rigor nos despedimos.
Gracias a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María por venir, aunque hoy, por diversas circunstancias, no coincidimos y no disfrutamos de su presencia., pero por lo menos al final nos vimos y nos saludamos.
Fotos del Evento
El sábado 2 de abril de 2022 nos desplazamos hasta Utrera para realizar la penúltima etapa de la Vía Augusta, entre esta localidad y Alcalá de Guadaíra de unos 18 km aproximadamente.
El autobús nos dejó en la Plaza de Santa Ana, de Utrera, que fue el lugar desde donde empezamos la etapa, después de desayunar. Subimos la calle Corredera y al final de la misma, se encuentra la rotonda de la Plaza de la Trianilla.
Avanzamos por la antigua carretera Utrera – Sevilla, hoy en día, convertida en avenida urbana. Seguimos pasando rotondas y en la quinta rotonda, a la izquierda se encuentra el supermercado Aldi y a la derecha la calle Progreso, la cual cogemos y al final de la misma hay un mojón jacobeo, puesto recientemente por la Diputación, indicándonos el camino a seguir. Aquí comienza el Camino Viejo de Alcalá, el cual seguiremos siempre en línea recta hasta Alcalá de Guadaíra.
A unos metros nos encontramos con una Venta, vamos por un camino asfaltado, obviando los distintos carriles que surgen a derecha e izquierda. Vamos a parar a las vías del tren, las cuales salvamos por un puente sobre las mismas. Se continúa por la carretera entre fincas privadas, siempre de frente. Cuando llevamos más de seis kilómetros andados las parcelas se acaban y aparece el olivar, que al poco se convierte definitivamente en camino de tierra entre olivos. Al final del camino de tierra, sobre una valla metálica hay unas flechas amarillas que nos indican seguir de frente por unos carriles de tractor, es un terreno abierto, va por el centro de unos sembrados y se ve con claridad. A nuestra derecha queda el margen de un arroyo, después de pasar un pequeño vado, iniciamos la subida de la Cuesta Carretilla, única dificultad de la etapa. A la mitad de la cuesta nos encontramos con una fuente, sin agua.
A partir de aquí el camino se denomina Camino de Oromana, estamos cerca de Alcalá, pasamos por el pinar de la Boticaria, eucaliptos, paredes arcillosas y un campo de tiro. Un poco más adelante nos encontramos con el Club de Tenis Oromana y los edificios de Paz y Bien.
Entramos en Alcalá por la Avenida de Portugal. Un azulejo y flecha nos dicen por dónde ir. Seguimos esta avenida hasta llegar a los dos puentes sobre el río Guadaíra, antes veremos, en lo alto del pinar la ermita de San Roque y de frente ya se divisa el Castillo de Alcalá, dominando la población y a la derecha, antes de cruzar el puente, el Molino de la Tapada. Cruzamos el puente peatonal, de origen romano, reconstruido en la época de Carlos III y hoy en día, totalmente restaurado, llevándonos al casco viejo. Siguiendo los azulejos y las flechas amarillas nos llevan a la Iglesia de Santiago el Mayor, final de la etapa de hoy.
El día se presentó ventoso y fresco a primera hora de la mañana. El viento nos acompañó durante toda la jornada, al igual que el sol. La temperatura fue aumentando según iba pasando la mañana. En general fue un buen día para caminar, a pesar del viento.
La etapa fue cómoda, rectilínea y agradable de caminar, sin dificultad, bueno la única dificultad por poner algo fue la subida de la Cuesta Carretilla. Etapa bien señalizada en los tramos urbanos con azulejos de la Vía Augusta y flechas amarillas de cerámica. En el camino abundaron los nuevos mojones jacobeos de la Diputación.
Para rematar la jornada, después de comer nos fuimos tomar el café y unos dulces en la famosa y emblemática pastelería alcalareña, La Centenaria, la más antigua del municipio, fundada en 1860.
Sobre la hora prevista , regresamos a Sevilla sin novedad alguna a destacar.
Fotos del Evento
(Fotos facilitadas por nuestro socio Cayetano Martínez)
El viernes 25 de marzo, a las 19,30 horas, asistimos en la sede de la Asociación a la charla mencionada, bajo el título “Guía mágica del Camino de Santiago”.
Francisco Contreras Gil es periodista, reportero, escritor, peregrino y viajero, con amplia experiencia tanto en medios escritos (fundador de la revista “Enigmas”), como radiofónicos (SER, Melodía FM, Onda Cero, Radio Nacional de España, etc) y televisivos (Cuatro TV, Telecinco, Antena 3, Telemadrid, Canal Sur, DMax-Discovery, etc). Lleva más de tres décadas dedicado al periodismo de investigación especializado en historia, tradiciones, costumbres, leyendas y misterios. De la experiencia y trabajo llevado a cabo en las doce ocasiones en que ha hecho el Camino Francés (tanto desde Saint Jean Pied de Port-Roncesvalles como desde Somport, hasta Compostela y Fisterra) surge su obra “Guía mágica del Camino de Santiago” en la que, además de la información básica, etapas, kilómetros, albergues, lugares de parada y fonda, el lector encuentra toda la información de cada ciudad, pueblo y aldea, de cada ermita, iglesia, catedral, monasterio, castillo, palacio y museo, mostrando claves, secretos y leyendas que no aparecen en las guías convencionales.
El vocal de Cultura, antes de hacer la presentación del ponente quiso dedicar un recuerdo a Miguel Rodríguez, vocal de caminos y tesorero de nuestra Asociación, que el día anterior y mientras acompañaba, en una mañana lluviosa, a un grupo de estudiantes y profesores en la primera etapa de la Vía de la Plata, sufrió una caída que le provocó una fractura ósea y en ese momento permanecía ingresado en espera de una intervención quirúrgica.
A continuación y durante una hora y media aproximadamente, Fran desarrolló las líneas generales de la temática recogida en el libro mencionado, con un importante apoyo de imágenes fotográficas.
Hacer una breve crónica del torrente de información que nos regaló el conferenciante es dejar muchas cosas en el tintero. Por ello intentaremos recoger los aspectos genéricos de lo hablado, sin entrar en cuestiones de detalles para los que siempre tendremos a nuestra disposición el libro publicado.
Vamos a ello:
Para empezar, no olvidemos lo más básico y fundamental: que el Camino de Santiago nos descubre siglos de historia y que es, por encima de todo, una experiencia humana y espiritual diferente a todo. No en vano, nadie dice: “He viajado al Camino”, todos dicen: “He hecho el Camino”
El viaje existencial y mágico del ser humano.
Y es que caminar, hacer camino, ha sido una constante en la historia del ser humano. Desde que tenemos consciencia de nuestra existencia, hemos caminado. Estamos hechos para caminar. Hemos caminado para cubrir nuestras necesidades primarias y en busca de horizontes, de tierras extrañas, que nos permitieran avanzar en otros sentidos. Hemos caminado movidos por la curiosidad, por el anhelo de descubrir y aprender, pero también en busca de lo desconocido, de lo ignoto, al encuentro de aquellos parajes donde moraba lo divino, mágico e invisible. Una búsqueda y un camino que es parte de nosotros, de nuestra naturaleza, de nuestra alma y esencia ancestral. Caminar y buscar ha sido y sigue siendo una constante en el ser humano. Una de sus metas vitales. Y cada paso dado en ese camino hacia el conocimiento de la auténtica y misteriosa “realidad” ha sido un salto -grande o pequeño, pero en cualquier caso un salto-, hacia los caminos del saber que nos ofrece el mundo y que nos legaron los caminantes y buscadores que nos precedieron.
En pleno siglo XXI el Camino de Santiago te da la oportunidad de reencontrar la esencia de esa búsqueda milenaria, es parte humana, espiritual y mágica, que el ser humano parece haber desterrado. Un camino en el que se encuentra una espiritualidad universal, común a todas las doctrinas y credos, a cualquier ruta de peregrinación. Que atesora la universalidad de sentimientos que dieron origen a todas las creencias, en las que pervive el mundo espiritual y mágico común de la humanidad. Un Camino que siempre será mágico e iniciático: iniciático por que el viaje, con sus encuentros y vivencias, superará lo esperado e imaginado, y mágico porque será una experiencia en la que la realidad se mostrará ante nosotros en todas sus dimensiones, no solamente en la lógica y racional, la que rige nuestra cotidianidad, sino en la sensorial, emocional y espiritual, esa que permanece dormida y anestesiada.
Recorrer el Camino de Santiago es mucho más que portar una mochila y hacer kilómetros, y estas son algunas de sus claves
Érase una vez…unas luces en los cielos.
La aparición milagrosa de los restos del apóstol Santiago en el siglo IX -tras las apariciones de unas luces en los cielos- provocaron todo un rosario de acontecimientos históricos de gran relevancia que hoy se han olvidado. El hallazgo celestial, avalado religiosa y políticamente, afianzó la monarquía astur e impulso la transmisión y vinculación cultural política y religiosa entre los reinos peninsulares en pleno dominio musulmán. El descubrimiento y la custodia de los restos apostólicos articularon un mismo pensamiento frente los infieles musulmanes en el momento en el que la hegemonía cristiana estaba en peligro, y consciente de ello, la jerarquía eclesiástica recuperó los viejos caminos y configuró las sendas de peregrinación que se vio reforzada por la reconquista territorial de los reyes cristianos. En el siglo X, tras el asalto de Almanzor a Compostela, el Camino de Santiago dio un salto cuantitativo y cualitativo. Lo que en un principio era un fenómeno localizado en el norte peninsular se internacionalizó y convirtió en punta de lanza del orbe cristiano occidental. Alfonso VI, en Castilla y León, y Sancho Ramírez, en Navarra y Aragón, abrieron sus reinos al paso de peregrinos venidos de toda Europa, Nació así una autovía no solo religiosa y espiritual, sino artística y cultural.
Desde el siglo XI y hasta el siglo XIV las peregrinaciones a Compostela y Finisterre se convirtieron en vértice del mundo medieval de toda Europa. La antigua Hispania pasó a ser conocida con el nombre de “Iacosland”. Y gran parte de responsabilidad la tuvo un personaje fascinante, el Maestro Mateo; quien talló, además del Pórtico de la Gloria, la imagen de Santiago que hoy los peregrinos abrazan en el altar mayor. Y es que hasta su aparición, los peregrinos adoraban una tumba en el suelo.
A partir del siglo XV las peregrinaciones perdieron fuerza. La desaparición de los gremios canteros, las guerras entre reinos europeos, la peste o el luteranismo, fueron algunos de los motivos que llevaron al Camino de Santiago a una época de sombras que se prolongó durante el siglo XVIII con la Ilustración y el siglo XIX con la Desamortización, hasta mediados del siglo XX con la primera y segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil en España.
No fue hasta la década de los años setenta y ochenta cuando renació, y nació, el Camino de Santiago que hoy conocemos. Primero, gracias a la literatura heterodoxa y mágica del escritor Juan García Atienza, y más tarde, por el trabajo y esfuerzo del sacerdote Elías Valiñas y el profesor navarro Andrés Muñoz. Ambos vertebraron de nuevo los caminos y crearon el que es hoy un símbolo universal, la Flecha Amarilla, pintando la primera en el Puerto de Ibañeta-Roncesvalles, en Navarra.
Lugares de poder y Templos sagrados. De cuevas y montes a iglesias y catedrales
El Camino de Santiago es muy antiguo; al emprender la senda actual, recorremos muchos caminos que se han ido conformando con el paso de los siglos. Y si quitamos el barniz de lo “oficial” y recorremos con la mente abierta descubriremos que se articuló sobre las mismas vías y lugares que el ser humano utilizó para moverse y tomó como mágicos y sagrados desde tiempos remotos. La senda al Finis Terrae ya existía mucho antes de que fuera establecida por la Iglesia. Se dirige allí donde los celtas llegaron siguiendo la Vía Láctea, donde los romanos establecieron el Ara Solis, el templo al Sol. Cuando el peregrino o viajero del siglo XXI emprende el Camino, lo hace por sendas y parajes en los que el ser humano se encontraba a sí mismo y con sus dioses. Enclaves sacralizados por culturas como la megalítica, celta, íbera, vascona, griega, romana o musulmana, entre otras. Montañas, cuevas, lagunas, fuentes, acantilados, islotes, bosques, arboles, mares y valles que fueron morada de dioses y puertas a otros mundos para los primeros seres humanos. Así nos lo recuerda un hito en tierras burgalesas, en Atapuerca, el yacimiento paleontológico más importante del mundo, que guarda los secretos y misterios de la evolución humana: “Hace más de 800.000 años el ser humano ya vio amanecer desde este mismo lugar”.
Lugares de poder sobre los que, en tiempos medievales, se edificaron ermitas, iglesias y catedrales, que han conservado y prorrogado la sacralidad de los mismos. Templos que son mucho más que santuarios religiosos: eran -y siguen siendo- libros abiertos, cajas de resonancias trascendentes, máquinas de espiritualidad. Edificados bajo medidas estelares, en los que era tan importante la parte terrenal, el lugar, como la cósmica, su ubicación respecto a las estrellas, con una particularidad luminosidad y acústica. Templos vivos en los que confluían las fuerzas y energías terrestres y cósmicas para el hombre de la Edad Media que contemplaba la cúpula celeste y se guiaba por ella. Construidos bajo la visión cósmica, con lenguajes y mensajes oficiales y extraoficiales de las órdenes religiosas y de los gremios de constructores, los canteros, quienes dejaron tallados sus conocimientos, secretos y símbolos. Templos, ermitas, iglesias, catedrales, en las que cada piedra tenía un porque, una razón de ser.
Gremios de Constructores. Canteros, los magos y alquimistas de la piedra
Fueron los responsables de la construcción de iglesias, catedrales, monasterios, hospederías, casas señoriales, castillos y palacios. De la edificación de las ciudades de la ruta jacobea. Y su obra en piedra es un tesoro y uno de los grandes misterios del Camino de Santiago. Aunque las asociaciones gremiales eran comunes desde la antigüedad, en la Edad Media, ninguna llegó alcanzar el prestigio social, los conocimientos y la influencia que atesoraron los gremios de constructores. Fueron los primeros hombres libres, consiguieron derechos y libertades, Y a pesar de no saber ni leer ni escribir levantaron los edificios más altos hasta el siglo XVIII. Obras maravillosas que han trascendido el tiempo, que siguen vivas, y en las que cincelaron códigos, mensajes ocultos y claves mágicas. Todo lo que rodea a los gremios constructores es misterio. Y lo es porque; primero, se regían por el secreto gremial, sus conocimientos se trasmitían de forma discreta, y segundo, las primeras referencias escritas sobre estos no aparecen hasta el siglo XIII y XIV. El peregrino y viajero del siglo XXI hallará sus huellas en cada etapa, y su búsqueda se convierte en una aventura detectivesca.
Aparecen referenciados desde el siglo VI, VII y VIII, desde que el Papa Bonifacio IV les otorga diferentes privilegios, eximiéndoles de obligaciones y edictos reales allí donde trabajaran. Su ocaso comenzó, primero en el siglo XIV, con la prohibición de utilizar códigos y secretos tras el Concilio de Aviñón y después, con el nacimiento de las Universidades en el siglo XV y XVI.
Hoy estamos lejos de saber cómo pudieron equilibrar tan delicadamente una composición de fuerzas estáticas que permitía elevar esas piedras hacia las alturas en una época en la que no existían datos, resistencias materiales y teorías estructurales. Y muy lejos de saber el mensaje que se esconde en sus signos y grabados en la piedra, como ya hicieran egipcios, griegos y romanos. Figuras geométricas de diferentes tamaños y estilos, de trazos simples y monogramas, iniciales o representaciones zoomorfas; las marcas de cantero. Todas ellas con una función práctica, pagar el trabajo realizado, indicar la ubicación y orientación del sillar, y las más fascinante; la que albergan un diseño y sentido complejo y simbólico que no sabemos si pertenece a un lenguaje secreto, con connotaciones mágicas, astronómicas o místicas. Más aún teniendo en cuenta que los canteros no levantaban un edifico al uso, sino un artefacto, una máquina de espiritualidad, con la que se busca el contacto con lo numinoso
Arquitectura y Geometría Sagrada: las claves y simbología del románico y gótico
Una forma de entender el pasado es mediante la contemplación de sus obras de arte. Y una de las grandezas del Camino de Santiago encuentra su mejor expresión en el arte, más concretamente en la arquitectura. El peregrino y viajero del siglo XXI hallará a lo largo del Camino de Santiago -un libro de historia del arte a cielo abierto- dos formas de arte medieval, de expresión arquitectónica, las dos corrientes de edificación -de escuadra, cartabón y compás- con las que se creó, vertebró y configuró la ruta jacobea: el románico y el gótico. El Románico, definido como el estilo “de la peregrinación” o “a la manera de Roma”, utilizado para la edificación de la ruta jacobea desde el siglo X al XII. El arte de la pureza, de líneas puras y sencillas, de la austeridad, sin volúmenes, con estricto orden y simetría, robustez y pesadez, cuya piedra lejos de trasmitir frialdad, nos acerca al simbolismo de la cueva, al contacto sagrado de forma discreta y privada. Que utilizó la escultura y pintura como lenguajes universales en un tiempo en el que el pueblo no sabía ni leer ni escribir. Una corriente artística que se vio reforzada con la expansión de los centros monásticos de las órdenes del Cluny y del Císter, marcada por el arco de medio punto y las bóvedas de medio cañón. A lo largo del Camino de Santiago hallaremos las llamadas “iglesias de peregrinación” en Jaca, la “influencer” medieval”, Leyre, Eunate, Estella, Torres del Río, San Millán de la Cogolla, Frómista, Sahagún, León, Compostela o Finisterre/Fisterra. Y el Gótico, que irrumpe en el siglo XII, como un arte altivo, liviano y urbano, que aparece cuando se pierde la idea que había dominado la religiosidad medieval y el universo pasa a entenderse como materia neutra en la que el ser humano puede intervenir, y que pone de manifiesto el avance de la técnica y conocimientos. Bautizado así por Giorgo Vasari, discípulo de Miguel Angel, quien creía que era un arte germánico, que diseña templos tempos con muros de arbotantes, grandes torreones con ajugas, nervios apuntados, arcos ojivales y vidrieras. Con el gótico los templos crecen en altura, anchura y volumen, son la ostentación del poder de la fe y del espíritu. Y sus huellas han quedado en las grandes catedrales jacobeas como Pamplona, Burgos, León o Compostela.
Templarios y el Camino de Santiago
Iconos de la época medieval, es la orden militar-religiosa de caballería más estudiada, y paradójicamente, la más desconocida. La Orden del Temple, la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, fue la primera, hasta su aparición el que era monje, era monje, y el que era guerrero, era guerrero, con ellos nació el concepto de monje-guerrero, y la más importante de la Edad Media. Consiguieron ser los amos del mundo a lo largo de dos siglos, dominando Europa y parte del norte de Africa y Asia. Sus caballeros, hoy, siguen cabalgando entre la historia y la leyenda. Fueron los responsables de recuperar el culto a la Virgen, junto a la Orden del Cister, y participaron en los acontecimientos bélicos, estando presentes con su sello y lema en todo el orbe de la cristiandad.
Los templarios aparecieron en nuestro país en 1131, ocho años después de su fundación, aunque ya se habían producido contactos anteriores. Y con su ayuda, los monarcas hispanos fueron recuperando las tierras perdidas, y ellos obteniendo villas, fortalezas y santuarios. A partir del siglo XII expandieron sus conocimientos, trajeron novedosos sistemas de cultivo, sistemas financieros e incluso una arquitectura diferente, con ellos apareció el estilo gótico, y una particular religiosidad y espiritualidad mística diferente, fruto de su relación con distintas religiones, culturas y filosofías en Tierra Santa. Fueron ubicándose en puntos estratégicos -defensivos y comerciales- pero también en enclaves sagrados, siempre allí donde se produjo un milagro, se veneraba una reliquia o había un santuario de culto pagano. Hoy todos ellos son hitos del Camino de Santiago y guardan sus huellas en San Juan de la Peña, Sangüesa, Puente la Reina/Gares, Estella, Nájera, Castrojeriz, Frómista, Villalcázar de Sirga, Carrión de los Condes, León, Astorga, Rabanal del Camino, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Cebreiro o Finisterre/Fisterra
Rumbo al Fin del Mundo, el Km O, el Ara Solis.
La vía abierta por los peregrinos entre Europa, Compostela y Finisterre/Fisterra fue el conducto por el que se expandió el conocimiento, por el que circularon las vanguardias sociales, culturales, filosóficas, espirituales y religiosas imperantes en el mundo medieval occidental y oriental. Fue la red de redes de la Edad Media. Y en ella, en pleno siglo XXI, hallaremos sus huellas, un legado de historia e historias, de secretos y claves, si observamos más allá de lo evidente.
Una vez terminada la conferencia se abrió un breve turno de preguntas por parte de los asistentes y finalmente el vicepresidente de la Asociación entregó a Fran Contreras el miliario a escala que tradicionalmente se regala a las personas que nos honran con sus charlas y conferencias. Con ello se dio por finalizado el acto oficial y se inició un agradable momento de diálogo y encuentro entre los socios y con Fran, amenizado con un aperitivo que, siendo la hora que era, entonó estómagos y espíritus.
Fotos del Evento
El sábado 12 de marzo de 2022 nos desplazamos hasta Olvera para realizar la etapa de la Vía Serrana, entre esta localidad y Coripe de unos 26 km aproximadamente.
Al ser una etapa larga se ofreció la posibilidad de aquellos que no la quisieran hacer entera, tuvieron la posibilidad de comenzar la etapa desde la Estación de Navalagrulla. Los que tomaron esta opción hicieron unos 16 km.
Solo 9 peregrinos decidieron comenzar la etapa desde Olvera después de tomar un reconfortante desayuno. El resto comenzó la etapa desde la Estación de Navalagrulla, bueno el resto no, hubo unas personas que por diversos motivos hicieron la etapa en bus.
La etapa de hoy, prácticamente en su mayor parte, discurre por la Vía Verde de la Sierra a excepción de los últimos km finales; desde la Estación de Coripe a Coripe que se hizo por la carretera A-8126 y un andadero.
Hay que decir que la Vía Verde Serrana es una antigua línea ferroviaria. El proyecto ferroviario tenía que enlazar las líneas Sevilla-Cádiz y Bobadilla-Algeciras a través de la Sierra de Cádiz. Sin embargo, nunca llegó a funcionar a pesar estar prácticamente terminada. Esta línea ferroviaria ha dado lugar a un tramo recuperado, convertido en Vía Verde, para el deleite de ciclistas y caminantes.
Los que empezaron en Olvera, comenzaron con una fuerte bajada hasta coger la Vía Verde de la Sierra. Antes de cogerla se encuentra un hito con azulejos de la Vía Serrana y del Camino de la Frontera. Al llegar a la Vía Verde tuvimos que girar a la izquierda, ya que esta coincide con la Vía Serrana. Si hubiéramos seguido de frente, haríamos el Camino de la Frontera.
En nuestro caminar por la Vía Verde tuvimos que atravesar veinte túneles de distinta longitud; el primero el de Olvera. Algunos iluminados y otros no, por su corta longitud. Este primer tramo transcurre en su totalidad por una pista asfaltada, es un recorrido fácil y nos vamos familiarizando con el paisaje de olivos que iremos encontrando en toda la etapa.
A los 9,5 km llegamos la Estación de Navalagrulla, sin rehabilitar. Lugar donde comenzaron la etapa la mayoría de la expedición. Ahora el camino es de gravilla durante toda la etapa. Estamos rodeados de montañas, a la izquierda hacia el sur, la Sierra de Líjar de Algodonales. A lo largo del recorrido nos encontraremos Paneles Informativos sobre la Vía Verde de la Sierra, los túneles y viaductos que se atraviesan, de la fauna y flora.
Cuando llevamos andado un poco más de 17 km nos encontramos con el Peñón de Zaframagón, su Centro de Interpretación y un Bar; donde descansamos un ratito y repusimos fuerzas. Este lugar es Reserva Natural desde 1.989 e importante punto de anidamiento de buitres leonados. En el Centro de Interpretación pudimos contemplar en directo el vuelo de las aves mediante un sistema de cámaras instaladas en el Peñón.
Proseguimos nuestro camino y llegamos a la Estación de Coripe, con Bar-Restaurante, que se agradece tras los kilómetros que llevamos recorridos. Volvemos a reponer fuerzas y descansamos, antes de comenzar la cuesta de subida final hasta Coripe. En la Estación de Coripe finaliza para nosotros la Vía Verde de la Sierra. Giramos a la izquierda para cruzar un puente sobre el río Guadalporcún y por la carretera A-8126 llegamos a Coripe. Los azulejos y flechas nos conducen hasta la Plaza de San Pedro, lugar donde se encuentran el Ayuntamiento y su Iglesia; dando por finalizada la etapa en este punto.
Esta etapa la comenzamos en la provincia de Cádiz, Olvera, para terminarla en la provincia de Sevilla, Coripe. La pendiente es muy suave, a excepción de la subida a Coripe. La sucesión de túneles, nos hace ir alternando oscuridad y verdes paisajes.
Tuvimos un día agradable para caminar. A primera hora de la mañana estuvo un poco fresca, con sol y con la aparición de algunas nubes que tapaban el sol, pero al rato volvía a salir el sol. Según el día fue avanzando la temperatura fue subiendo. Cuando el sol era cubierto por las nubes, se notaba una brisa fresca, que desaparecía cuando volvía salir el sol.
En nuestro horizonte fuimos rodeados de colinas, siempre ondulantes y aterciopeladas por el verdor de la primavera. Disfrutamos de un paisaje serrano con navazos intermedios, con vegetación de acebuches, olivares, encinas y sotobosque mediterráneo. Siendo el paisaje predominante el olivar que se alterna con establecimientos ganaderos de vacas y cabras.
Este camino por la Vía Verde está muy concurrido los fines de semana. Es de destacar que nos cruzamos con muchísimos ciclistas y también, pero menos, con caminantes.
Sobre la hora prevista , regresamos a Sevilla sin novedad alguna a destacar.
Fotos del Evento
(Fotos facilitadas por nuestro socio Antonio Retamosa)
CHARLA DE FRAN CONTRERAS
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE SEVILLA
CALLE CASTILLA, 82. SEVILLA
VIERNES 25 DE MARZO DE 2022. 19,30 HORAS
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a la charla de Francisco Contreras Gil (Fran Contreras) con el título “Guía Mágica del Camino de Santiago”, el próximo viernes 25 de marzo a las 19,30 horas, en nuestra sede de calle Castilla, 82.
Fran Contreras, periodista, reportero, escritor, peregrino y viajero, lleva más de tres décadas dedicado al periodismo de investigación especializado en historia, tradiciones, costumbres, leyendas y misterios. Ha recorrido doce veces el Camino Francés -seis saliendo desde Saint Jean Pied de Port-Roncesvalles y seis saliendo desde Somport, hasta Compostela y Finisterre/Fisterra- en los últimos dieciocho años. Más de doce mil kilómetros -mochila, cuaderno de campo y grabadora/micrófono en ristre- que han dado como resultado la obra Guía Mágica del Camino de Santiago, con varias ediciones en España y publicada también en Italia. Una guía en la que, además de la información básica, etapas, kilómetros, albergues, lugares de parada y fonda, el lector encontrará toda la información de cada ciudad, pueblo y aldea, de cada ermita, iglesia, catedral, monasterio, castillo, palacio y museo, mostrando claves, secretos y leyendas que no aparecen en las guías convencionales.
Como es tradicional después de la charla y posterior diálogo con el autor, se ofrecerá un pequeño ágape en el que podremos seguir departiendo sobre el tema tratado.
Os esperamos el 25 de marzo. ¡Buen Camino!
Crónica de la visita Cultural del 5 de Marzo de 2.022
“EL HOSPITAL DE LA CARIDAD”
Con la presente visita se daba por terminada la iniciada el 5 de febrero y que no pudo culminarse debido a un error de los servicios de control de accesos del hospital de la Caridad.
A las cinco y media de la tarde nos citamos en la puerta del hospital para iniciar la visita, los 19 asistentes capitaneados por nuestro guía Manu. En el exterior Manu hizo una pequeña introducción a la visita en la que recordó cuestiones ya apuntadas en la visita inicial: El hospital se ubica en parte de lo que fueron las atarazanas alfonsinas del siglo XIII, gracias a la cesión que realiza la corona en el siglo XVII para la construcción, primero de la iglesia y después del hospital de la hermandad de la Santa Caridad, actuación para la que es fundamental el empuje protagonizado por Miguel de Mañara que se incorpora a la hermandad en 1.662 y solo un año después es designado hermano mayor de la misma y promueve la construcción de la iglesia, en la que marca las directrices de su programa iconográfico. La ejecución del hospital se culmina con posterioridad al fallecimiento de Mañara y en ella se reaprovechan las naves medievales de las atarazanas con su estructura de grandes arcos apuntados.
Luego accedimos al interior, no sin un pequeño sobresalto que nos recordó al funeral que nos impidió la entrada en la anterior ocasión. Ahora nos anunciaron que había fallecido uno de los ingresados y que se estaba llevando a cabo un velatorio. Menos mal que ello no impedía nuestro acceso a las dependencias previstas y el desarrollo normal de la visita.
En el patio principal, compartimentado en dos por una galería intermedia y donde todavía se mantienen las antiguas rotulaciones en mármol con el uso de las diferentes dependencias que se abren a él, sobresalen sus dos fuentes de mármol genovés, con las alegorías escultóricas de la Caridad y la Fe, y la magnífica colección de retablos cerámicos de origen holandés con azulejos pintados en tonos azules, representando escenas bíblicas, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Estos retablos están fechados en la década de 1690 a 1700 y se realizaron para un zócalo del convento de los Descalzos en Cádiz que fue demolido durante la revolución de 1868, con la suerte de que el artista Virgilio Mattoni los recuperó, salvándolos del vertedero. Estos azulejos pasan, a la muerte de Mattoni, por las manos de distintos propietarios hasta que en 1961 se colocan en las paredes de este patio. Las escenas representadas en los siete retablos son las siguientes:
- La resurrección de Cristo.
- Abraham dispuesto para el sacrificio de Isaac.
- Jonás y la ballena.
- Moisés y las serpientes enviadas a los judíos.
- Sansón luchando con los filisteos.
- La crucifixión en el Calvario.
- Jesús con la cruz a cuestas.
Una vez terminada la descripción del patio, Manu nos habló de las cuatro salas hospitalarias que reciben los siguientes nombres: del Cristo, de la Virgen, de San Antonio y de San José. Cada una de ellas presididas por una figura de su advocación.
Siguiendo nuestro recorrido, pasamos al llamado patio de los Rosales presidido por un busto de Miguel de Mañara sobre una columna de mármol, rodeada de arriates y macetas con rosales, algunos de los cuales y según la tradición datan de tiempos del mismísimo Miguel de Mañara. En una de las paredes de este patio está colocado un azulejo de los llamados de Olavide, con los que en tiempos de dicho Asistente se rotularon manzanas, calles y casas de la Sevilla del siglo XVIII. En concreto este azulejo tiene la inscripción de Calle del Ataúd y proviene de una callejuela que existía en el barrio de Santa Cruz antes de la creación de la plaza de Doña Elvira.
A continuación accedimos a la iglesia del hospital, la iglesia de San Jorge. En primer lugar nos detuvimos en el atrio de entrada para contemplar la lápida de lo que fue el primer enterramiento de Miguel de Mañara que dejó por escrito su deseo de ser enterrado en la entrada de la iglesia para que todo el que accediera a ella pisara su tumba. La verdad es que no le hicieron mucho caso y su deseo fue satisfecho durante poco tiempo, pues apenas un año después, sus restos fueron trasladados a la pequeña cripta existente bajo el altar mayor.
Una vez adentrados en la nave de la iglesia, Manu fue repasando las obras de arte que cubren sus paredes, comenzando por los dos cuadros denominados “Las postrimerías”, obras de Valdés Leal y situadas a ambos lados del primer cuerpo de la iglesia, bajo el coro. En dichos cuadros alegóricos se plasma el mensaje doctrinario que quiere transmitir Mañara. En el denominado “Finis gloriae mundi” (El fin de la gloria del mundo) se representa el cadáver en descomposición de un obispo, rodeado de símbolos del poder terrenal y, sobre él, la mano de Cristo portando una balanza que sopesa las buenas y malas obras del finado. El otro cuadro “In ictu oculi” (En un abrir y cerrar de ojos) se representa a la muerte pisando los bienes materiales de este mundo.
A continuación contemplamos los seis cuadros que representan otras tantas obras de misericordia. Fueron pinturas realizadas por Murillo, pero desgraciadamente durante la ocupación francesa cuatro de dichas obras fueron expoliadas y hoy se encuentran repartidas por diversos museos de todo el mundo (San Petersburgo, Otawa, Londres y Washington), esas carencias se han sustituido en la actualidad por reproducciones de los cuadros robados. Los dos únicos cuadros originales de la serie de las obras de misericordia que se mantienen en las paredes de la iglesia son los dos de mayor tamaño (seguramente su envergadura y peso les libró del expolio o que el mariscal Soult que lo ordenó no tenía en su palacio francés pared de tamaño suficiente para colgarlos). En dichas pinturas se representan las siguientes obras de misericordia:
- Visitar a los presos.
- Visitar a los enfermos.
- Dar posada al peregrino.
- Vestir al desnudo.
- Dar de comer al hambriento.
- Dar de beber al sediento.
Las dos últimas son las representadas en los grandes cuadros originales de Murillo que aún se mantienen.
La séptima obra de misericordia, enterrar al difunto, tarea básica de la hermandad propietaria de la Iglesia, está representada en la imagen central del altar mayor con la magnífica representación escultórica del entierro de Cristo, obra de Pedro Roldán con policromía y pintura del paisaje del Calvario de Valdés Leal.
Aparte de la serie de las Obras de Misericordia, de las paredes de la iglesia cuelgan otros dos cuadros de Murillo, el que representa a San Juan de Dios trasladando a un enfermo y el de Santa Isabel de Hungría lavando a los tiñosos.
En ambos laterales de la nave existen cuatro retablos menores, algunos ejecutados por el magnífico retablista Bernardo Simón de Pineda y que contienen obras de arte de primer nivel como la escultura del Cristo de la Caridad de Pedro Roldán, la pintura de Murillo representando la Anunciación de la Virgen, la figura anónima de la Virgen de la Caridad, la de San José de Cristóbal Ramos y las pinturas de San Juan Bautista niño y del Niño Jesús, ambas de Murillo
En el muro izquierdo puede admirarse el púlpito de forja y madera cubierto con tornavoz rematado por la figura alegórica de la Caridad, obra de Pedro Roldán.
El retablo del altar mayor es también obra del mencionado Bernardo Simón de Pineda, magnífico ejemplo de la retablística barroca. Consta de tres calles rematadas por ático y separadas entre sí por columnas salomónicas. Aparte de la representación central del entierro de Cristo que ya se ha comentado, destacan las imágenes de San Jorge, titular de la iglesia, y de San Roque, protector contra la peste tan presente en la Sevilla de esa época. Llaman la atención también los angelitos que sobrevuelan sobre la escena central y las figuras de las tres virtudes teologales situadas en el ático.
Situados los asistentes en el ámbito del altar mayor, pudimos admirar las yeserías barrocas que cubren las bóvedas de la nave y el enorme lienzo semicircular situado sobre el coro, en el muro de los pies de la iglesia, con nueve metros de longitud y cuatro de altura, obra también de Valdés Leal y titulado “La exaltación de la Cruz”.
Una vez ultimada la visita del interior de la iglesia pasamos al pequeño museo habilitado en una de las dependencias del patio principal; en él se expone un repertorio de obras de arte propiedad de la hermandad, de diferentes épocas y autores, destacando los cuadros “Visión de Constantino” de Francisco Herrera el Viejo, “Muerte de Miguel de Mañara” de José Arpa Perea, “La Caridad” de Antonio María Esquivel y sobre todo “La Crucifixión” de Francisco de Zurbarán.
Con lo anterior se dio por terminada una jornada plena de cultura barroca y pictórica, y de doctrinas mañarianas. Conocimos un magnífico conjunto pleno de historia y arte representativo de una Sevilla que ya estaba descendiendo de la cúspide de su esplendor.
Fotos del Evento
Crónica de la Conferencia de D. Francisco Castro Miramontes "Fray Paco" (04/03/2022)
El viernes 4 de marzo asistimos en la sede de la Asociación a la video charla mencionada
Fray Paco, párroco del Santuario de Santa María la Real en O Cebreiro (Lugo) nos habló, gracias a las nuevas tecnologías, desde su residencia rodeada de nieve y con -2ºC de temperatura en el exterior.
Redactar una crónica de un encuentro donde, aparte de las palabras, también tuvieron protagonismo las sonrisas, las pausas, el ambiente fraterno a ambos lados de la pantalla, es muy difícil si no eres un magnífico narrador. Qué fría puede ser una crónica cuando no puede transmitir la calidez del encuentro. Sabiendo de esas limitaciones y pidiendo disculpas por ellas, intentaremos dejar apuntados retazos de lo que en esa tarde se habló.
La charla de Fray Paco, tras una breve presentación por parte del vocal de Cultura de la Asociación, duró poco más de media hora. A partir de ahí nos invitó a participar a los asistentes y comenzaron las preguntas que él contestó con suficiente extensión.
Como introducción, Fray Paco nos habló de su vinculación con el Camino de Santiago. Nacido en Santiago de Compostela, en el barrio de San Pedro, lugar de entrada de peregrinos, le llamó la atención desde niño ver como personas venidas de todas partes del mundo confluían en su ciudad y se emocionaban al llegar, hasta que en su juventud, con 18 años decidió vivir en primera persona esa experiencia realizando el Camino en una época en la que apenas había lugares habilitados para acoger a los peregrinos y donde muchas noches tuvo que dormir al raso para llegar finalmente a la plaza del Obradoiro, a la que definió como la plaza donde se concentra el mayor número de emociones por metro cuadrado del mundo. Comentó que el lenguaje del Camino es el de los gestos, cómo entre personas que no hablan el mismo idioma fluye la comunicación con las sonrisas, los apretones de mano, el compartir una fruta… ¡cuánta necesidad de abrazos nos encontramos por el Camino!
Luego nos explicó su aproximación al sacerdocio desde su inicial despreocupación por los asuntos religiosos, pasando por su vocación de servicio a los demás que desarrolló como voluntario en el asilo de la calle Carretas de Santiago, actual oficina del peregrino; pero fue el Camino el que le abrió la mente a la religiosidad, y el empujón necesario se lo dio finalmente el ejemplo de Francisco de Asís, también peregrino a Compostela.
En 2005 inicia la acogida de peregrinos en el hogar de espiritualidad San Francisco de Asís, en Santiago de Compostela, con objeto de brindar un oasis de paz y un espacio de oración ecuménico con un mensaje de amor: El Camino empieza en Santiago; peregrino cuando llegues de nuevo a tu casa, haz algo por los demás que antes no hacías.
La peregrinación es la metáfora perfecta de la vida misma.
El abrazo es la mejor forma de acogida. Calculó en cuarenta mil los abrazos que él habrá dado atendiendo a los peregrinos.
Nos informó de su llegada a O Cebreiro, a esa aldea a 1.300 metros de altitud, puerta de Galicia en el Camino Francés, donde ya en tiempos ancestrales existió un hospital de peregrinos. Llegó en el otoño de 2017 y lo primero que hizo fue preguntarse ¿qué hago aquí? La respuesta la tuvo al poco tiempo, un día en que atendió a un peregrino malagueño a punto de sufrir una crisis de hipotermia, que venía con su perra por causa de la cual no le habían permitido hospedarse en la población anterior y se vio obligado a seguir hasta O Cebreiro. El universo contestó su pregunta: ser socorrista de peregrinos.
Fray Paco reflexionó en su charla sobre los motivos que el peregrino tiene en mente en Roncesvalles al inicio de su camino, que muchas veces son razones nimias y qué distintas son las respuestas que obtiene cuando llega a Compostela.
Para terminar su monólogo nos animó a cuidar del Camino como delicado patrimonio sin fronteras.
Iniciado el momento de conversación con los asistentes a la charla, se le preguntó por la importancia de los abrazos a los que había hecho referencia en su intervención. En esta cuestión nos habló de la necesidad natural del ser humano de ser abrazado, desde que nace y su madre le acoge en sus brazos. Nos contó la experiencia por él vivida de un día en que estando en el Santuario preparándose para oficiar la misa, entra una peregrina a la que ve emocionarse y él la saluda y le da un abrazo; después de la misa, ella le comentó que venía con un problema en una rodilla y antes de la subida hasta O Cebreiro se sintió sobrepasada y necesitó hablar por teléfono con su madre, pero le faltó el abrazo físico de la misma, y confesó que recuperó el ánimo gracias al abrazo que le brindó el sacerdote a su llegada a la cima.
Entre sonrisas y en tono de broma calificó, a pregunta de uno de los asistentes, su destino en O Cebreiro como “condena a galeras”.
Otro participante se interesa sobre la posibilidad de que la casa parroquial de O Cebreiro se abra a la hospitalidad a peregrinos, en oposición a la turistificación de la aldea. A ello Fray Paco confiesa que, conforme a la normativa oficial, el hogar de San Francisco de Asís en Santiago, en cuanto a dar hospedaje al peregrino era un albergue ilegal, pero lo que allí se sorteó con más o menos suerte, no es posible en una pequeña comunidad como O Cebreiro donde él no debe hacerle competencia a los negocios locales. La casa parroquial estará disponible cuando exista una necesidad que no pueda resolverse por los medios existentes en la aldea ya que para casos de falta de recursos de los peregrinos la parroquia ayuda económicamente para que sean acogidos en los establecimientos existentes en la localidad.
Fray Paco aprovechó las anteriores reflexiones para comentar cómo la parroquia se esfuerza por incentivar el diálogo y la confraternidad entre los peregrinos que llegan cada día a O Cebreiro, como por ejemplo con una misa de peregrinos más participativa y con una bendición final de hasta en veinte idiomas.
Otro asistente le pregunta por uno de los pensamientos incluidos en su librito “Las huellas del Camino. Pensamientos para el Camino de Santiago”, uno que dice “La mística nos permite navegar sobre la superficie del misterio, y a su tiempo, con la experiencia acumulada, podremos incluso sumergirnos en el mismo”. Con buen humor, Fray Paco resopló y dijo “Uf! ¿Eso lo he escrito yo?”, después reflexionó sobre la espiritualidad en contraposición con el materialismo y la necesidad de recuperar el misticismo desde la humildad. En ese contexto hizo referencia a Santiago como la “ciudad almada”.
Un último interviniente le invitó a hablar de sus paseos matutinos en busca de los peregrinos que van llegando a la aldea. Fray Paco nos contó que se dirige a ellos con el saludo “Bienvenido a Galicia. Buen Camino” y expresó la necesidad de recuperar el saludo cotidiano cuando nos cruzamos a diario con nuestros vecinos.
Tras ello nos habló del negocio que ha abierto en su balcón: un restaurante-spa para pajaritos, a donde llegan pinzones, mirlos, carboneros, petirrojos, especies muchas de las cuales desaparecían de la aldea con la llegada del invierno y que ahora se están manteniendo aprovechándose de lo que Fray Paco les ofrece, perfecto ejemplo de la hermandad con la naturaleza que él predica.
Como colofón a su intervención impartió la bendición a los asistentes y nosotros le mostramos el tradicional miliario con el que obsequiamos a todos los conferenciantes y que en breves días le harán llegar personalmente dos miembros de la Asociación con motivo de su viaje a Galicia. Finalmente nos despedimos con aplausos de un interviniente que ha dejado una profunda huella entre los amigos del Camino de Sevilla.
Fotos del Evento
Crónica de la Salida Cultural del 19-02-2022 (La Sevilla Mudéjar. La Iglesia de Santa Marina)
A las 11 horas de una mañana soleada y junto al Arco de la Macarena se inició esta sexta visita cultural del curso 2021-22 organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla y dirigida por Manu nuestro guía.
Antes de iniciar el recorrido a pie, Manu disertó sobre el antiguo arrabal de la Macarena que se desarrolló extramuros y que tuvo su eclosión con motivo de la construcción del hospital de las Cinco Llagas, hoy Parlamento de Andalucía y magnífico ejemplo de la arquitectura renacentista, ejecutado siguiendo el modelo de los hospitales italianos pero con la salvedad de que aquí la iglesia se levanta exenta, en lugar de en el cruce de las naves edificadas.
A nuestro lado se levantaban los andamios de las obras de rehabilitación que se están llevando a cabo en la antigua puerta de la Macarena del recinto amurallado. En dichas obras se están desarrollando importantes labores arqueológicas que están poniendo al descubierto detalles desconocidos de las sucesivas modificaciones que la puerta ha tenido desde su origen musulmán hasta nuestros días. Lo más llamativo ha sido el descubrimiento de una garita abierta en uno de sus muros laterales que, hasta el momento permanecía tabicada y que se mantendrá a la vista cuando se den por finalizados los trabajos que se están llevando a cabo.
En lo que se refiere al tema de la visita, se señaló que el sector noreste del casco antiguo de Sevilla destaca por el alto número de iglesias gótico-mudéjares existentes: San Julián, Santa Lucía (ya desacralizada), San Gil, Santa Marina, San Marcos, San Román y Omnium Sanctorum.
Iniciando el paseo nos dirigimos a la iglesia de San Gil. Antes de acceder a su interior, en la calle San Luis, Manu nos comentó que estábamos en la que antiguamente se llamaba calle Real por ser el trayecto habitual que seguían las comitivas reales cuando llegaban a Sevilla y, entrando por la puerta de la Macarena, recorrían la ciudad de norte a sur hasta llegar a su residencia en el Alcázar. La larga calle Real se dividía en tres tramos, en función de la iglesia más cercana: calle Real de San Gil, calle Real de Santa Marina y calle Real de San Marcos. La tradición de este acceso regio se rompe con Felipe II que entra en la ciudad por la puerta de Goles en 1.570, pasando dicha puerta a denominarse desde ese momento como puerta Real.
El estilo gótico-mudéjar es la simbiosis del gótico que traen los conquistadores castellanos con el mudéjar que sigue la tradición local de la arquitectura musulmana. Es una arquitectura que se labra con fábricas de ladrillo y excepcionalmente con piedra que se reserva para puntos muy concretos como las esquinas y bases de las torres, las portadas principales, puntuales arquivoltas y molduras de las portadas laterales, las ventanas y las nervaduras de las bóvedas interiores. Las iglesias responden a un mismo tipo edificatorio: tres naves, la central de mayor altura, cubiertas por artesonados de madera y ábside poligonal cubierto con bóveda nervada.
Estas iglesias tuvieron su origen en anteriores mezquitas que cuando los castellanos entran en la ciudad, con el rey Fernando III al frente, las sacralizan. Es su hijo Alfonso X el que inicia el proceso de demolición de las mezquitas y su sustitución por templos netamente cristianos. Pero estos nuevos templos se ven gravemente afectados por el terremoto ocurrido en 1356 lo que obliga a importantes obras de remodelación en tiempos del reinado de Pedro I, en las que concreta la imagen con que prácticamente han llegado a nuestros días.
Entramos brevemente en la iglesia de San Gil, donde Manu nos explicó que el artesonado de la techumbre de esta iglesia, como el del resto de las iglesias de esta zona de Sevilla, no es el original. Los incendios sufridos desde la antigüedad hasta épocas recientes, intencionados o accidentales, ha obligado a sucesivas reposiciones.
La iglesia de San Gil era una edificación exenta hasta que con motivo de la edificación de la basílica de la Macarena, ésta se adosó a su fachada norte, desapareciendo la calle existente y quedando la portada lateral de San Gil embebida en el interior de la basílica.
Desde San Gil, caminando por las calles Pozo y Relator, llegamos a la actual iglesia anglicana de San Basilio. Adquirida por esta confesión religiosa dentro del recinto del que fue convento de la orden del mismo nombre fundado en el siglo XVI y que tras la desamortización de 1835 pasó a tener usos industriales, como fábrica de harina o almacén de maderas, para terminar siendo un núcleo residencial. En este convento se fundó en 1595 la hermandad de la Macarena, la cual se trasladó en 1653 a la iglesia de San Gil, desde la que se mudó a su emplazamiento definitivo en 1949. En el altar mayor de la iglesia del convento estuvo el cuadro de San Basilio de Francisco Herrera el Viejo que hoy puede verse en el Museo de Bellas Artes.
De aquí nos dirigimos al palacio de los marqueses de la Algaba, pero antes hicimos una parada en el cercano pasaje de Amores, coqueta calle con acceso techado que comunica la calle Amargura con la de San Basilio, realizada por un tal Manuel Amores, al que debe su nombre, en el contexto de una operación edificatoria del siglo XIX en terrenos que pertenecieron al citado palacio.
A continuación nos desplazamos hasta la plaza de Calderón de la Barca delimitada por el mercado de la Feria, la iglesia de Omnium Sanctorum y el Palacio de los Marqueses de la Algaba. Allí Manu nos habló de esos tres edificios y del pasadizo elevado que unía el palacio y la iglesia para acceso de los propietarios del primero al interior de la parroquia, pasadizo que desapareció a mediados del siglo XIX.
La construcción del palacio se inicia en 1474 a iniciativa de D. Juan de Guzmán y Torres, cuyo título era el de señor de la Algaba (el marquesado llegaría con posterioridad). En el siglo XVI el palacio se enriquece con mármoles traídos de Italia, pero después de años de esplendor cae en un proceso continuado de deterioro en el que se enajenan partes del mismo y termina siendo casa de vecinos en su patio principal, cine de verano en sus jardines y almacenes de los puestos del mercado colindante en el frente a la plaza. Finalmente entra en proceso de ruina y lo adquiere el Ayuntamiento de Sevilla que procede a su rehabilitación-reconstrucción y lo destina a sus servicios de Participación Ciudadana y a centro museístico del Mudéjar sevillano. Desde la plaza puede contemplarse la magnífica portada de piedra en planta baja y labra de ladrillo visto bicolor en planta alta con ventanas de arcos polilobulados y parteluz de columnita de mármol sobre antepecho alicatado en el que desgraciadamente desapareció el escudo de armas de los Guzmanes.
A continuación pasamos al interior del palacio donde pudimos recorrer su patio principal con galerías perimetrales y grandiosa escalera de acceso a la planta alta, donde están las salas en que se exponen interesantes piezas del arte y artesanía mudéjar. En la sala principal puede admirarse además su magnífico artesonado original de cubierta, que por suerte se ha conservado a pesar del deterioro que llegó a sufrir el edificio.
Desde el palacio iniciamos el paseo hasta la iglesia de Santa Marina con breve parada en la calle Divina Pastora, antigua calle de Alcalá que debía dicho nombre al señorío de Alcalá de los Gazules al que pertenecía la casa-palacio que daba frente a esa calle y donde posteriormente se levantó el noviciado de San Luis de los franceses.
Andando unos pocos pasos más nos encontramos en el pequeño ensanche de la calle San Luis al que da la fachada de la iglesia de Santa Marina. Allí se nos explicó que dicha iglesia data del siglo XIII, y que tuvo añadidos en los siglos XIV y XV. Su portada pétrea se ha conservado aceptablemente bien y en ella destacan escenas de la vida de la santa a la que está dedicado el templo en el friso horizontal, la imagen de Dios Padre sobre los arcos ojivales de la puerta, las imágenes salientes de cuatro santas (Bárbara, Margarita, Catalina y Marina) y las cabezas de león entre arcos de herradura de la franja superior.
Antes de acceder al interior de la iglesia fuimos bordeándola para contemplar las portadas laterales y el ábside poligonal donde sus ventanales, al igual que el rosetón central de la fachada principal, están cerrados con alabastro, lo que genera una agradable iluminación matizada en el interior del templo.
Una vez en el interior del templo se nos habló de las características generales del mismo y como se corresponde con la tipología propia de los templos gótico-mudéjares. Su cronología inicial responde igualmente a la misma que el resto de estas iglesias. Más recientemente el templo vive una serie de avatares, algunos desgraciados que en resumen son los siguientes:
1868: La Junta Revolucionaria promulga su demolición, que no llega a producirse.
1869: Un incendio fortuito destruye la techumbre mudéjar original.
1911: Pierde la condición de parroquia.
1931: Es declarado Monumento Nacional.
1936: Es incendiada en los momentos iniciales del levantamiento militar. Tras lo cual las hermandades de la Divina Pastora y la Sagrada Mortaja que residían en el templo, se trasladan para no regresar.
1981: Se cede a la hermandad del Resucitado, para su uso y mantenimiento.
1981: Nuevo incendio, esta vez accidental.
1987: Finaliza la última de las restauraciones llevadas a cabo.
En un recorrido por las capillas adosadas a las naves laterales, fuimos visitando las siguientes:
En la nave norte: Capilla bautismal con bóveda gallonada reconstruida en 1906. Capilla de la Divina Pastora, similar a la anterior y que conserva restos de frescos barrocos en su bóveda. Capilla sacramental con columnas y capiteles de acarreo, provenientes de otros edificios, y bóveda gallonada sobre trompas; en ella destaca el frente alicatado del altar y que originalmente fue el cierre del enterramiento del caballero Pedro Ruiz de Inestrosa, del siglo XIII.
En el altar mayor se nos mostró el enterramiento de D. Pedro Mejía, cronista oficial del emperador Carlos V y la magnífica talla del resucitado, obra de Francisco Buiza de 1975 y que procesiona en la mañana del Domingo de Resurrección.
Por último nos detuvimos en la antigua capilla de la hermandad de la Piedad, en la nave sur. En ella destaca la magnífica bóveda semiesférica con yeserías originales que descansa sobre un doble sistema de trompas. Allí estuvo preparado un sepulcro para un enterramiento que no llegó a producirse el de Felipe, hijo de Fernando III, obispo de la ciudad, y que renunció a los hábitos para casarse con Cristina, princesa noruega que según parece no se adaptó a la vida sevillana (¿se la trajo en agosto?) y murió tempranamente con mal de melancolía (¿añoraría el fresquito de los fiordos?).
Como colofón de la visita subimos a la torre de la iglesia por unas escaleras de altos peldaños para llegar al cuerpo de las campanas desde donde disfrutamos de las buenas vistas del entorno que desde allí se contemplan.
A la 13,30 se dio por finalizada la jornada cultural y los establecimientos hosteleros del barrio recibieron a sus participantes con agrado, cervezas fresquitas y tentempiés reparadores.
Fotos del Evento
Diario de un peregrino/viajante/caminante por tierras Jienenses.
Sábado 12/02/2022
El Bus, llegó muy puntual a la cita y a las 7.28 h salimos de Plaza de Armas , recogimos a su hora, tanto al personal del Saquito como al de Alcalá de Guadaira. Todavía nos quedaba recoger a dos peregrinos en Écija a los que montamos casi en marcha. Sobre las 9.15h realizamos la parada preceptiva del conductor en el área de Santa Ana, y aprovechamos para desayunar. Una vez desayunados y “recompuestos” nos dirigimos directamente hacia nuestro destino , la preciosa capital de Jaén.
Cuando salimos de la ciudad de Córdoba, el responsable de la salida informó de diversos aspectos de la tierra que vamos a visitar. Llegamos a Jaén pasadas las 11.30h y en el sitio indicado estaba Jacinto, el Presi de Jaén, esperándonos para venir con nosotros al Castillo de Santa Catalina. Aprovechando el corto trayecto en el Bus hasta la entrada al Castillo, nos fueron comentados algunos de los momentos de la historia de este enclave estratégico. Desde los Íberos, romanos, visigodos, musulmanes, cristianos, franceses y demás personal que pasó por este lugar.
Llegamos a la puerta de entrada y caminando recorrimos el camino hasta la Cruz, donde nos hicimos la correspondiente foto del grupo en el mirador de Santa Catalina. Según cuentan la primera Cruz fue puesta por Fernando III el Santo (Leyenda de la Cruz de Jaén).
Terminada la visita de los alrededores del castillo y alguna dependencia (por imperativo técnico) del Parador de Turismo, nos dirigimos a nuestro Bus, que nos estaba esperando un poco más abajo de la puerta que da acceso a todo el complejo. Con algún minutillo de retraso sobre el horario previsto (por motivos muy muy justificados), salimos de nuevo rumbo al albergue Inturjoven. Dejamos al Presi Jacinto en el lugar donde lo recogimos, pero no contento con habernos enseñado el Castillo nos fue indicando con su vehículo por donde llegar a la hospedería. En Jaén la mayoría de las calles no son muy apropiadas para vehículos como nuestro Bus, pero pudimos aparcar relativamente cerca de nuestro lugar de hospedaje. Como no podía ser de otra forma , nos esperaba una pequeña cuestecita que daba acceso al Albergue. Nos registramos y repartimos las llaves al personal. Sobre las 14.30h estábamos listos y preparados para almorzar en algunos de los lugares que nos había indicado el Presi Jienense.
Una vez repuestas las fuerzas volvimos al Albergue para al menos abrir las maletas , ya que no dió tiempo para mucho más.
A las 18.00h nos esperaba nuestro mejor guía que no podía ser otro que el Presi de Jaén (Jacinto). Comenzamos la visita dirigiendo nuestros pasos hacia el barrio de la Magdalena , donde paramos en diversos lugares , y fueron descritas tanto la historia como las leyendas de cada uno de ellos. (Iglesia de la Magdalena, El lagarto de Jaén, personajes, y un largo etc) . Terminamos la visita (como no podía ser) en la plaza de Santa María, donde se encuentra la majestuosa Catedral de Jaén, así como el ayuntamiento y otras dependencias oficiales. Con todo lujo de detalles nos fue descrita la historia y construcción de esta Catedral (Renacentista con elementos Barrocos) que contiene una de las reliquias más preciadas por los cristianos , un paño del “Santo Rostro”.
Terminada la visita , se llega a la conclusión (al menos en mi opinión) que Jaén tiene mucho que ver y que Jacinto es un magnífico guía y “Cicerone”.
Después nos dirigimos a reponer fuerzas en alguno de los bares/restaurantes que abundan por los alrededores de la Catedral. Como era sábado estaba todo muy “petado” de personal , en su mayoría joven. Compartimos mesa y mantel con algunos de nuestros socios y miembros de la junta directiva de la Asociación jacobea de Jaén, y una vez terminada la cena con el correspondiente “chupitin” y algo más tarde de lo previsto, nos fuimos a intentar descansar (algo) en nuestro Albergue porque el día siguiente “prometía”.
Domingo 13/02/2022
A las 5.00h diana floreada (unos antes y otros después) . Una vez realizadas las correspondientes abluciones, duchas y demás asuntos técnicos mañaneros, nos dirigimos con todos nuestros bártulos a la recepción del Albergue , donde nos estaba esperando el Vigilante nocturno con la caja de “picnics” que fué repartida conforme llegaban los peregrinos . Una vez contados (siempre hay algún despistado de última hora) nos despedimos de nuestro Albergue (decente, limpio, bien situado y justo para descansar, en nuestro caso casi la mitad de una noche) y por supuesto de esta ciudad a la que seguro que volveremos a visitar en más ocasiones.
A la hora más o menos prevista (6.00h) arrancó nuestro Bus rumbo a Andújar, y como siempre nuestro guía y Cicerone Jacinto marcaron el camino delante nuestra, en su vehículo. Paramos a desayunar , y en este lugar nos estaban esperando más miembros de la ASO de Jaén, que nos iban a acompañar en la subida a la Virgen de la Cabeza. Una vez desayunados, arrancamos rumbo a Marmolejo y el mirador de las Majadillas. Nada más salir de Marmolejo cogimos la carretera del Balneario y nos encontramos con un numeroso grupo de caminantes de la Parroquia de Santiago el Mayor (de alguna localidad cercana) . Una vez pasado el Balneario se coge la carretera del mirador que al cabo de unos 5 Kmts de sinuoso camino se convierte en carril de tierra de buen piso. Llegamos al mirador sobre las 8.00h. Nuestro conductor (Emilio) iba un poco temeroso por como dar la vuelta al Bus, pero cuando llegamos se dio cuenta que no había problema alguno.
A la hora indicada, despedimos a los peregrinos que iban a realizar la subida (7 de nuestro grupo y 3 de la ASO de Jaén). El resto nos dirigimos de vuelta, para subir por carretera al Santuario. Cuando bajamos hacia Marmolejo , nos encontramos diversos vehículos (diría que todos de Cazadores - más tarde nos lo confirmarían) y como la carretera es muy estrecha , nuestro magnífico chofer se luce en las maniobras correspondientes para evitar cualquier roce. Cuando llegamos a Andújar comenzamos el ascenso por carretera al Santuario que dista unos 34 Kmts desde el centro de Andújar. Pasado el Kmt 15 la subida se hace muy sinuosa , eso sí , el paisaje es cada vez más espectacular. Con la cara de un Lince sobre algunas señales de tráfico, se nos avisa que estamos en su territorio y que vayamos con precaución, pero no es necesario porque la velocidad la marca la propia carretera debido a la orografía del terreno.
Llegamos sobre las 10h al cerro y nos dispusimos a abrir la casa de la hermandad de Benalúa de las Villas (Granada), que ha dejado a la ASO de Jaén para que podamos realizar nuestro Almuerzo. Después de la parada técnica correspondiente, subimos al Santuario para visitar la Basílica y dar gracias a la Virgen de la Cabeza el haber llegado sin novedad, y sobre todo que después de más de 2 años de espera (por las circunstancias que todos conocemos) haber podido realizar esta peregrinación. Una vez visitado el santuario y sus alrededores , a las 11.00h (hora a la que hemos quedado) en la puerta principal iniciamos la opción de Camino “Light”.
Salimos unos 15 caminantes buscando el camino por donde llegan los romeros y las indicaciones del “Mirador del Camino viejo”. Avanzamos por un carril unos 2 Kmts , hasta que llegamos a una portela que cruzamos y nos avisan de que parte de los peregrinos se han vuelto , a partir de este punto la naturaleza se hace más espléndida aún , el carril se ha transformando en senda que discurre a través de un bosque de pinos , seguimos bajando hasta llegar a nuestro destino “El puente sobre el Arroyo Los Santos” .Paramos para descansar y tomarnos una “frutita” (o lo que cada uno lleve). Una vez descansados y con las correspondientes fotos del grupo y del lugar, nos ponemos en marcha para regresar por el mismo camino. Sobre las 13.15h llegamos a la casa de hermandad.
Al poco tiempo empiezan a llegar las “liebres” del grupo que salió del mirador de las Majadillas y sobre las 14.00h llegan los últimos, así que como estamos todos , nos disponemos a Almorzar.
Nuestro Almuerzo ha sido preparado con todo el cariño del mundo por la ASO de Jaén y por una espléndida cocinera (Rosa) que nos ha realizado como plato principal una “sartenada de Arroz” un plato típico de la zona, que estaba muy bueno (creo que no es solo mi opinión).
Al final de la comida los dos presidentes de las Asociaciones nos dirigieron unas palabras, en las que destacan el agradecimiento a nuestros compañeros de la Asociación Jacobea de Jaén sin cuya ayuda no hubiera sido posible este evento.
Como vamos bien de tiempo , los últimos peregrinos que llegaron, no habían podido visitar el Santuario, por lo que nuestro gran amigo Luis (“Marqués de Linares”) se presta a subirlos en su vehículo, para facilitarles el acceso , y de esta manera poder adelantar nuestra salida.
Sobre las 16.00h salimos camino de Andújar. Dejamos a nuestros amigos de la ASO de Jaén en el mismo lugar donde los habíamos recogido y después de una emocionada despedida , partimos hacia Sevilla a la que llegamos en su última parada sobre las 19.45h
Por último (y aunque parezca reiterativo) queremos agradecer a todos los miembros de la Asociación Jacobea de Jaén, a la hermandad de Benalúa de las Villas y en especial a Jacinto Fuentes Mesa, que ha sido nuestro guía, cicerone, transportista, un largo etc y sobre todo un gran amigo, por este fin de semana en las tierras del Santo Reino.
Sevilla 14 de Febrero de 2.022
Fotos del Evento
“EL BARRIO DEL ARENAL Y EL HOSPITAL DE LA CARIDAD”
En esta quinta visita cultural del presente curso tuvimos que cambiar nuestro tradicional horario matutino por el vespertino debido a que el hospital de la Caridad no permite las visitas en horario de mañana en los fines de semana.
El recorrido se inició junto a la fuente de Hispalis en la Puerta Jerez a las cinco de la tarde. Comenzó con una breve disertación de nuestro guía Manu, explicando el entorno del punto en que estábamos, donde hasta el siglo XIX discurría el arroyo Tagarete y paralelamente la muralla de la ciudad y donde se emplazaba la puerta de Jerez que da nombre a la plaza; igualmente se ubicaba el colegio de Santa María de Jesús, creación de Maese Rodrigo y germen de la posterior universidad sevillana. Todo ello en un espacio muy modificado a finales del XIX y principios del XX, con el entubamiento del Tagarete, la demolición de las murallas, de su puerta y de buena parte del Colegio para la apertura de la actual avenida de la Constitución y del que solo se mantiene en pie la capilla de la esquina de la avenida con la plaza, y la implantación de la fuente de Hispalis en 1.929, obra Manuel Delgado Brackembury, con sus recientemente repuestos “meones”. Por último hizo referencia a los dos palacios que dan frente a la plaza, el de los condes de Aguiar, popularmente conocido como Casa Guardiola, y el de Yanduri, donde nació el poeta Vicente Aleixandre, premio Nobel de literatura.
A continuación, Manu nos explicó el origen del actual barrio del Arenal, con los dos arrabales históricos ubicados junto a la zona portuaria: el de Cestería y el de Carretería, con una zona desurbanizada entre ambos, conocida como Baratillo o Malbaratillo donde se acumulaban las basuras hasta formar un pequeño monte o muladar y que debe su nombre a que servía como lugar de “trapicheos” de objetos robados y de segunda mano. En dicha zona se implantó la plaza de toros, primero con entramado de madera y a partir del siglo XVIII con estructura de fábrica de ladrillo y pétrea; asimismo se ubicó el convento agustino del Pópulo, donde ahora está el mercado del Arenal. El arrabal de Cestería comprendería las actuales calles Santas Patronas, Galera y Pastor y Landero, y el arrabal de Carretería estaría delimitado por las actuales calles Arfe, Antonia Díaz, Velarde y Dos de Mayo.
Desde la puerta de Jerez iniciamos un paseo adentrándonos primero en la antigua Casa de la Moneda, parándonos brevemente en la esquina de la calle Maese Rodrigo para contemplar la lápida allí colocada y que estuvo en su momento sobre el arco de la puerta de Jerez de la muralla. Callejeando por la Casa de la Moneda pasamos por la casa natal del Pali y desembocamos en la calle Santander a la altura de donde estuvo el Postigo del Carbón, donde aún se aprecian restos de la muralla. A continuación nos adentramos en el interior de la manzana para contemplar la Torre de la Plata y los lienzos de muralla que allí se conservan, incluida parte del muro o coracha que terminaba en la Torre del Oro, torre albarrana de planta dodecagonal, construida en 1221 que servía de cierre de la zona portuaria. Llama la atención cómo el paseo superior de esa coracha coincide con el nivel de la actual puerta de acceso a la torre, por lo que debemos imaginar cuánto se ha elevado el nivel del terreno en este sector que antes era un arenal en forma de playa junto al río que permitía hacer llegar las embarcaciones hasta las atarazanas del siglo XIII, aprovechando el curso de las mareas.
La Torre del Oro nunca estuvo cubierta por azulejos dorados, como en algunos escritos se menciona, ni sirvió para almacenar el oro proveniente de las Indias. Su nombre proviene seguramente del revoco con mortero de cal y paja que en su momento tuvo su fachada y que generaba un reflejo dorado con la luz solar. La torre tiene tres cuerpos, el primero almohade de gran altura, el segundo a modo de castillete que probablemente es del siglo XIV, en época del reinado de Pedro I, y el tercero que es una pequeña linterna rematada por cúpula semiesférica obra del siglo XVIII proyectada por el ingeniero Sebastián Van der Borcht autor, entre otras obras, de la fábrica de Tabacos, del cuerpo de acceso a la Casa de la Moneda y de la Puerta del Príncipe en la Maestranza.
Después de la disertación sobre la Torre del Oro nos adentramos en el arrabal de Carretería por la calle Velarde, llegando a la calle Pavía donde se encontraban los lavaderos del Hospital de la Caridad como atestigua un azulejo en la fachada del edificio que ocupa su lugar. En la esquina con la calle Real de la Carretería pudimos contemplar tres azulejos de 1771-72, cuando el asistente Pablo de Olavide rotuló las calles, numeró las casas y estructuró la ciudad en Cuarteles, Barrios y Manzanas. Luego se nos comentó que la actual capilla de la hermandad de la Carretería que sale procesionalmente el Viernes Santo tuvo su origen en la ermita de los Tres Dolores del gremio de los toneleros, y que los dos grandes faroles existentes a ambos lados de la puerta de la capilla provienen de la fachada de un bazar que en su día estuvo situado en la calle Tetuán.
Siguiendo con el paseo se nos habló de la plaza de toros, de su lento proceso de construcción, del irregular trazado del coso y de la Ermita de Nuestra Señora de la Caridad, origen de la actual sede de la hermandad del Baratillo.
Por fin llegamos hasta el punto culmen de la jornada: el Hospital de la Caridad, sede de la Hermandad de la Santa Caridad, institución creada para la atención de pobres y desvalidos, y el enterramiento de estos y de las personas ahogadas en el río.
La construcción comenzó por la iglesia dedicada a San Jorge, ocupando parte de las atarazanas. Con posterioridad, en 1662, se incorpora a la Hermandad Miguel de Mañara, tras el fallecimiento de su esposa, pasando a dirigir la institución al año siguiente y dando nuevos bríos a la construcción con el inicio del hospital propiamente dicho en nuevas naves de las atarazanas, las situadas entre la iglesia y la Aduana, consiguiendo así labrar un lugar donde acoger a los más necesitados que hasta ese momento carecían de techo.
Cuando nos disponíamos a acceder al interior del hospital para el que teníamos concertada la entrada a las seis de la tarde, nos comenta el personal de control que ha habido un error, que creían que nuestra llegada era a las cinco y que ya no es posible entrar porque va a dar comienzo un funeral.
Después de este grave contratiempo y de sopesar posibles alternativas, se decidió posponer la visita del hospital para otro día. Y dar por finalizada la jornada con las explicaciones de nuestro guía acerca de la fachada de la iglesia, obra de principios del XVIII del arquitecto Leonardo de Figueroa, que intervino también en San Luis de los Franceses, en la iglesia del Salvador y en el Palacio de San Telmo. En dicha fachada destacan a ambos lados de la puerta las figuras de terracota de los reyes San Fernando y San Hermenegildo en sendas hornacinas y por encima cinco magníficos retablos cerámicos fechados en 1730 de Santiago Apóstol, de San Jorge y los de las tres virtudes teologales, de izquierda a derecha: Fe, Caridad y Esperanza.
Después de ello y un poco cabizbajos por la desagradable sorpresa de no poder acceder al interior del hospital. Nos despedimos emplazándonos para continuar la visita en un próximo día pendiente de concretar.
Fotos del Evento
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó la conferencia impartida el día 21 de enero de 2022 por el fiscal D. Fernando Santos Urbaneja, miembro de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Córdoba, autor de varios libros de temática jacobea, además de otros sobre temas jurídicos. La conferencia se impartió en el Salón de Actos de la Casa de la Provincia, cedido para este acto por la Diputación Provincial de Sevilla.
Al comienzo del acto, nuestro presidente, D. Juan Ramos Plaza, presentó al invitado, del que glosó un resumen de su extenso currículum profesional y de experto en temas jacobeos.
El título de la conferencia fue “El estatuto jurídico del peregrino medieval hacia Santiago”. En la exposición, el conferenciante acreditó sus amplios conocimientos histórico-jurídicos, hilvanados con una serie de consideraciones acerca de la peregrinación a Santiago en su vertiente espiritual.
A continuación citaremos los distintos puntos y reflexiones expuestos por el conferenciante:
Las vitaminas del peregrino son la C y la E; la C del conocimiento y la E de la espiritualidad, que se funden en lo que denominó “cultura sanadora”, aquella que sirve de vacuna contra la tristeza, porque la bondad es el producto más acabado de la inteligencia.
Defendió el humanismo y, por tanto, la necesidad de huir del transhumanismo que solo confía en la ciencia, olvidando la vertiente espiritual del ser humano.
Recordó que en torno a 1992 vivió la sociedad un momento de máximo optimismo y lo contrapuso a qué distinto sentir tenemos ahora, solo 30 años después. Necesitamos un faro y una meta, eso precisamente es el Camino de Santiago.
Comentó la similitud de las actuales becas Erasmus con el Camino en la Edad Media, en cuanto a fuente de intercambio de culturas. Ese Camino de Santiago que alcanzó su zénit en el siglo XIII y que desde entonces fue decayendo hasta que en 1987 se celebra el Congreso Internacional de Jaca en el que se asientan los cimientos de la posterior recuperación exponencial del Camino, con sus luces y sus sombras pero donde debemos poner el foco en lo que de positivo tiene.
Entrando en la cuestión jurídica, califica al peregrino medieval como un sujeto especialmente protegido por reconocimiento de su extrema vulnerabilidad. Ello se logra por una coalición entre el poder religioso (la Iglesia) y el civil (la Monarquía). Como muestra de ello hizo lectura de diversos textos medievales, el primero de los cuales formaba parte de “Las Partidas” de Alfonso X el Sabio.
La reglamentación medieval del peregrino se basaba, en buena parte, en las normas romanas dictadas para la regulación de mercaderes, abarcando incluso disposiciones de carácter transnacional, por lo que está considerado como germen del posterior derecho internacional. En este punto de su disertación reivindicó la figura de Marcelino Oreja por lo que él definió como esfuerzo por dotar de alma a Europa, destacando su lucha por lograr la declaración del Camino de Santiago como primer Itinerario Cultural Europeo.
Entrando en aspectos curiosos relacionados con el tema de exposición, se refirió al tema de la vestimenta medieval del peregrino a modo de uniforme reconocible por los lugares por donde transcurría. El peregrino, antes de partir, dejaba hecho testamento y nombraba administrador de sus bienes durante su ausencia. En este punto reivindicó el rito de la despedida al peregrino al inicio de su camino, tradicional entonces y hoy prácticamente desaparecido.
Como ejemplo de la protección del peregrino, citó la suspensión de los plazos de deudas, de citas legales y de prescripción de derechos, durante el tiempo que durara su peregrinación.
La protección del peregrino como consumidor abarcaba reglas relativas al hospedaje (precios y servicios), al consumo (persecución de infracciones en pesos y medidas) y sobre todo a la salud con la implantación de los hospitales de peregrinos. Se perseguía la picaresca y, como ejemplo de ello, citó la prohibición de Felipe II de que los nacionales usaran la vestimenta de peregrino para así evitar posibles engaños a los transfronterizos. También se regularon las obligaciones del peregrino, pero éstas siempre fueron pocas y básicas.
Para finalizar la conferencia, se levantó del sillón que ocupaba y de pie, en el atril contiguo, hizo lectura de un manifiesto personal en el reivindicó la espiritualidad en el Camino ante las incertidumbres actuales, su pluralidad sin asomos de exclusión, el respeto por el territorio y el medio ambiente, la cooperación, la solidaridad y el humanismo.
Con ello dio por terminada su exposición y se inició un breve coloquio en el que se le interrogó, por parte de algunos asistentes, sobre diversas cuestiones relacionadas con el tema de la conferencia.
Finalmente, nuestro presidente le hizo entrega de la reproducción a escala del miliario que jalona el Camino en su tránsito por la provincia de Sevilla, así como de ejemplares de las guías de la Vía de la Plata editadas por nuestra Asociación.
Fotos del Evento
El sábado 15 de Enero de 2022 nos desplazamos hasta la población de Setenil de las Bodegas para realizar la etapa del Camino de Santiago de la Vía Serrana entre esta localidad y Olvera, de 15 kilómetros aproximadamente.
Partimos de Sevilla sobre las 7.00h , esta vez 29 peregrinos , ya que en un principio éramos más, pero por diversas circunstancias tuvimos algunas bajas.
Sobre las 8.45h paramos en la Venta El Cortijo (cerca de Algodonales) a recoger a cuatro compañeros de la asociación Jacobea de Cádiz, que además de acompañarnos, nos ayudarían a realizar la etapa , pues se había modificado hacía poco tiempo y la señalización en algunos tramos era escasa.
Sobre las 9.15h llegamos a la Venta Miralbueno en las afueras de Setenil de las Bodegas . Como estaban avisados , se nos sirvió rápida y eficazmente un buen desayuno. Sobre las 9.45h los peregrinos (15) que realizaríamos la etapa completa a pie nos dispusimos a comenzarla. El resto (14) se quedarían en la Venta para que el Bus los acercase a Setenil, para realizar una visita turística a esta población, recogiéndolos sobre las 12h para llevarlos a Olvera.
Los que vamos a pie iniciamos la marcha por la carretera CA-9113 y a los 700 mts nos encontramos un carril que sale a la derecha en dirección norte (no existe ninguna flecha que lo indique, aunque si el track). Caminamos entre olivos y algún almendro ya en flor. Cuando llevamos caminando unos 2 kmts nos encontramos con la edificación de un cortijo y en su fachada se puede leer "El Tejarejo 1.835". Una vez pasada la cortijada, existe una bifurcación que nos invita a seguir de frente (no hay señalización) , pero no, hay que girar bruscamente a la izquierda y comenzar en suave ascenso un camino que nos llevará hasta enlazar con otro que se llama "El camino de las Canteras", desde este punto podemos ver Torre Alháquime y Olvera mas al fondo, también podemos observar hacia el suroeste el conjunto montañoso de la Sierra de Grazalema. A partir de este punto comenzamos un descenso (más o menos cómodo) .
Esta etapa, es de las típicas en las que ves desde lejos tu punto de destino, que parece está muy cerca, y sin embargo la realidad es otra, pues el destino se pierde de vez en cuando y cuesta llegar a el.
Cuando llevamos unos 7 Kmts alcanzamos el Área Recreativa "Molino de Trejo", donde aprovechamos para refrescarnos (porque el día ha amanecido fresquito pero cuando el Sol ha aparecido la temperatura es primaveral) y tomar la correspondiente "frutita" y descansar un poco. Aprovechamos para esperar a nuestro querido socio "Rafalito" y una vez que observamos que sigue fielmente el camino, seguimos adelante hasta que en el Kmt 8,3 nos unimos a la carretera CA-9120, por donde caminaremos con mucha precaución , ya que no existe arcén ni andadero y además al ser sábado hay mucho tráfico.
Casi al llegar a la población Nazarí de Torre Ahláquime hay un camino peatonal que por una especie de paseo arbolado nos lleva a la primera calle de esta población y con un mosaico de la "Via Serrana" en su primera casa, nos indica por donde seguir este Camino. La sorpresa es su empinada cuesta que nos invita a ascender hasta una especie de mirador desde el que tenemos una magnifica vista . Sitio ideal para el correspondiente Selfie. Aquí nos están esperando algunos de nuestros socios y los amigos de la ASO de Cádiz, que nos indican como seguir las flechas , que nos llevarán al castillo y sus vistas impresionantes. Terminada la mini-visita comenzamos el descenso hasta salir de la población siguiendo sus flechas-mosaico a las que hay que buscar, una vez que se nos ha activado "el modo peregrino", como decía Miguel Ángel, nuestro socio escritor que me acompañó en el resto del camino, y al que agradezco que lo hiciera porque lo pasé regular en la subida que nos esperaba.
Abandonamos la población por un carril y comenzamos una suave subida que poco a poco se va endureciendo hasta acabar en escalones (de cierta altura) con banquitos adosados para que los peregrinos (o la gente de la ruta del colesterol del pueblo) descanse porque la subida en algunos tramos es "durita". A media subida tengo que descansar en uno de los banquitos que agradezco que estén allí.
Seguimos subiendo y por fin divisamos el Santuario de Ntra Sra. de los Remedios, lugar precioso. Nos llevamos una agradable sorpresa, están terminando de celebrar una boda, con las campanas tocado a plena marcha. Entramos para visitarlo y otra sorpresa, una magnifico Belén que aún no ha sido desmontado y ocupa todo el patio del Santuario. Damos gracias a la Virgen de los Remedios por haber llegado sin novedad y me dispongo a descansar un pelín para esperar al resto de peregrinos que vienen detrás. Una vez que estamos todos, nos hacemos la foto correspondiente y salimos hacia Olvera que dista algo menos de 2 Kmts del punto donde nos encontramos.
Sobre las 14.15h llegamos al Restaurante donde habíamos reservado mesa para unas 20 personas (ya que el local no daba para más) . Fuimos atendidos estupendamente y disfrutamos de la correspondiente cervecita y almuerzo acompañados de nuestros Socios y amigos de la ASO de Cádiz.
Una vez Almorzados nos dirigimos hacia el centro de Olvera y mira por donde , observamos que la famosa confitería del pueblo llamada "La Gloria" abre a las 16h, damos unas vueltas para hacer hora y al regresar nos encontramos con una pequeña cola a las puertas de "La Gloria". Cuando llega nuestro turno hacemos acopio de la famosa "Torta de Lunes" y pan de Pruna. Cuando me dirijo a la estación de Autobuses veo que no solo soy yo el que lleva una bolsa de "La Gloria", sino que abunda entre el resto de peregrinos.
Con la bolsa de los preciados dulces de Olvera nos dirigimos a coger nuestro Bus , partiendo hacia Sevilla sobre las 17.00h . Paramos de nuevo en la Venta El Cortijo, para dejar a nuestros amigos de la Asociación de Cádiz Jacobea, agradeciéndoles su compañía y quedando para futuras ocasiones.
Sobre las 19.00h llegamos a nuestro punto de destino sin novedad alguna a destacar.
Fotos del Evento
Crónica de la Salida Cultural del 08-01-2022 (San Luis de los Franceses y Convento de Santa Paula)
Esta cuarta visita cultural del presente curso se inició frente a la portada de la Iglesia de San Luis con una breve disertación de nuestro guía Manu, para indicarnos las pautas compositivas de dicha fachada, con sus peculiares dos torres de planta ochavada y escasa altura, y para enmarcar en su contexto histórico y artístico el edificio en el que entraríamos, considerado la obra cumbre del barroco sevillano, construido con frente a lo que en su época se denominó calle Real, entre los años 1699 y 1731. Su arquitecto fue Leonardo de Figueroa que lo diseñó siguiendo las trazas impuestas por los jesuitas con su característica y novedosa planta en forma de cruz griega. El templo formaba parte de un extenso complejo edificatorio destinado a noviciado de la orden jesuita y construido sobre los restos del palacio de los Enríquez de Ribera, que fue cedido por Dª Luisa de Medina, la cual impuso la advocación del noviciado al santo rey francés titular de su onomástica.
Tras estas explicaciones pasamos al interior del edificio con una primera parada en el atrio del templo donde contemplamos la portada de mármol que da acceso al mismo y las dos estatuas de los dos reyes santos hispanos, San Fernando y San Hermenegildo, colocadas a izquierda y derecha, en sendas hornacinas.
Por fin accedimos al interior del templo, hoy desacralizado, donde el guía nos informó de la autoría de los retablos (Pedro Duque Cornejo y Juan de Hinestrosa) y de las pinturas murales Domingo Martínez y Lucas Valdés). A continuación hicimos un recorrido perimetral visitando los siete altares con sus correspondientes retablos, todos ellos enmarcados por columnas salomónicas. El retablo mayor está presidido por un óleo de San Luis, el resto está cada uno dedicado a un santo de especial devoción para los jesuitas: San Francisco de Borja y San Estanislao de Kostka, en los brazos derecho e izquierdo, y San Ignacio de Loyola, San Luis Gonzaga, San Juan Francisco Regis y San Francisco Javier, en los chaflanes. En todos ellos pudimos observar la profusión de reliquias y la abigarrada decoración típica de la retablística barroca. A los pies del templo, sobre la tribuna, destaca la pintura de la bóveda que representa la apoteosis de San Ignacio. La bóveda central, pintada al fresco con elementos arquitectónicos, se ilumina con ocho ventanales en su tambor, entre los que se disponen las figuras esculpidas de los santos fundadores de otras tantas órdenes religiosas, en una franja superior, se representan esculpidas las figuras de ocho virtudes cristianas, de las que arrancan pilastras fingidas que rematan en la linterna central.
Desde el templo pasamos a la sacristía, hoy bastante desnuda del profuso mobiliario que tuvo en su día, y donde como detalle curioso se mantienen los ganchos de los que colgaba el crucificado que hoy en día procesiona en Semana Santa con la hermandad del Cerro del Águila, gracias a la cesión que del mismo ha hecho la Diputación Provincial, propietaria del edificio y de sus bienes muebles.
El siguiente ámbito visitado fue la denominada capilla doméstica, que data de 1712 y por tanto es anterior a la iglesia pública antes descrita. Esta capilla que, por su decoración, se aprecia que está dedicada a la Virgen María, se levantó aprovechando los muros del salón principal del palacio de los Enríquez de Ribera. Con las últimas obras de rehabilitación se han dejado a la vista, sobre la puerta de acceso, interesantes celosías mudéjares del palacio original. En la capilla destacan las pinturas de las bóvedas de la nave y de la sacristía, obras de Domingo Martínez, y de la bóveda del presbiterio, de Lucas Valdés. Asimismo son dignas de mención las pinturas anónimas sobre cobre con escenas de la vida de la Virgen y los lienzos con los rostros de los apóstoles que cuelgan de los muros de la nave, aparte de numerosos relicarios dispuestos entre los cuadros.
De la capilla doméstica pasamos a la cripta de la iglesia principal, ámbito recuperado como visitable y que hasta la rehabilitación integral del conjunto edificatorio estuvo ocupado por enterramientos y rellenos de escombros. En su ámbito pueden verse restos de las cimentaciones del palacio original. Allí nuestro guía nos expuso los avatares sufridos por el noviciado jesuita que a los pocos años de terminarse de construir fue desalojado al ordenar el rey Carlos III la expulsión de España de esta orden religiosa, tras ello fue ocupado por los franciscanos del convento de San Diego que a su vez fueron desalojados con la invasión francesa de 1808; una vez expulsados los franceses los jesuitas volvieron a ocuparlo pero en 1835, con la desamortización de Mendizábal, se produjo la expulsión definitiva. A partir de ese momento, el recinto acoge diversos usos civiles, siendo el de mayor duración el de hospicio provincial.
Como colofón del recorrido, visitamos uno de los patios en donde, entre una abigarrada vegetación, están depositados restos arqueológicos hallados durante las obras de rehabilitación y entre los que destacan por su número los recipientes cerámicos que servían de aislamiento de la humedad en los suelos y de relleno aligerante en los riñones de las bóvedas.
Después de más de una hora de instructiva visita y con un agradable sol en el cielo, marchamos hacia el cercano convento de Santa Paula.
En su patio de acceso, Manu nos explicó, brevemente por las prisas impuestas por la hermana portera, que estábamos en un monasterio de clausura monástica de monjas jerónimas fundado a finales del siglo XV. Desde ese patio y subiendo una coqueta escalera accedimos a las salas del museo, único instalado en una clausura sevillana, allí nos abrió las puertas la amable Sor Bernarda encantada de que en la comitiva fuera un bebé a la que ella le cambió el sexo al parecerle “una niña muy bonita”.
En el museo, una de cuyas salas está habilitada en lo que fue el coro alto de la iglesia, se expone un interesante conjunto de obras pictóricas y escultóricas donde llama la atención un Belén barroco y un crucificado realizado con pasta azteca, aparte de óleos destacables con la imagen de San Jerónimo, fundador de la orden.
De vueltas al patio algunos asistentes hicieron acopio de manjares conventuales, siendo los más solicitados las mermeladas y las bolitas de coco bañada en chocolate.
Con las bolsitas bajo el brazo salimos a la placita de acceso al convento y volvimos a entrar al recinto por otra puerta al compás que antecede a la Iglesia. En ese espacio y sin la presencia de la hermana portera, Manu pudo terminar la disertación sobre la fundación del convento y nos explicó la maravilla cerámica de la portada de la iglesia, obra de Niculoso Pisano, italiano de nacimiento y trianero de adopción que fue el introductor en España el arte del azulejo vidriado plano.
Una vez en el interior de la iglesia pudimos admirar el artesonado de madera de su única nave y la bóveda gótica del altar mayor, decorada posteriormente con pinturas al fresco. Dignos de mención son los zócalos de azulejos que revisten las paredes y los dos retablos con esculturas de Martínez Montañés. A los pies de la nave y tras celosías de madera se encuentran los dos coros, el de verano en planta baja y el de invierno en planta alta, que las monjitas, por muy de clausura que sean, intentan sobrellevar lo mejor posible al clima sevillano. Destaca por su tamaño un fresco dedicado a San Cristóbal, aquí Manu nos narró la historia y la leyenda en torno al santo gigantón que usaba como bastón el tronco de una palmera y es patrón de los transportistas por dedicarse a facilitar cruce de un río cogiendo en brazos a las personas, para lo que a él le bastaba para no mojarse las vestiduras con subírselas solo hasta las rodillas.
Con ello y después de más de dos horas de instructivo recorrido, finalizó la visita tras la que los asistentes se marcharon a la busca de un merecido aperitivo y pensando en la merienda con dulces de convento, dejando para el día siguiente los buenos propósitos alimenticios post-navideños.
Fotos del Evento
Conferencia de Fernando Santos Urbaneja : “El Estatuto jurídico del Peregrino medieval hacia Santiago”
Salón de Plenos de la Casa de la Provincia (Plaza del Triunfo
Viernes 21 de Enero de 2022 a las 18.30h
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla invita a todos sus socios y amigos a asistir a la conferencia que nos dará el peregrino y prestigioso jurista Fernando Santos Urbaneja y que versará sobre “El estatuto jurídico del peregrino medieval a Santiago”.
La conferencia se impartirá en la Casa de la Provincia, sita en la Plaza del Triunfo de Sevilla, el viernes 21 de enero de 2022 a las 18,30 horas,
Fernando Santos Urbaneja nació en Carrión de los Condes, en el corazón del Camino Francés hacia Compostela. Estudió Derecho en Valladolid y en el año 1988 ingresó en la Carrera Fiscal siendo destinado a la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Córdoba. Como jurista tiene un currículum extensísimo, imposible de incluir en estas breves notas.
Como amante del Camino de Santiago exponemos la siguiente semblanza:
- En el año 2003, escribió el libro “San Zoilo. Un Mártir cordobés en el Camino de Santiago” publicado por el Centro de Estudios Jacobeos
- En el año 2007 estrenó en el Monasterio de San Zoilo la obra literario-musical titulada: “El Camino: Imágenes, sonidos y sentimientos” que ha sido representada en los lugares más emblemáticos de la ruta jacobea.
- Autor de diversos estudios sobre el Camino de Santiago (“Estatuto Jurídico del Peregrino Medieval hacia Santiago”, “¿Qué te ha pasado Europa?”, etc…, en el año 2013 fue invitado a intervenir en el II Congreso Internacional del Camino Mozárabe a Santiago celebrado en Mérida y, posteriormente en el año 2017, al Congreso Internacional de Asociaciones del Camino celebrado en Antequera.
- En el año 2018 fue elegido miembro correspondiente por Carrión de los Condes de la Real Academia de Córdoba dedicando su discurso de ingreso “Las Relaciones entre Córdoba y Carrión de los Condes entre los siglos IX y XVI: Crónica de una Amistad”, proponiendo al final del mismo el hermanamiento entre las dos ciudades.
- El pasado mes de Octubre intervino con una conferencia sobre “Los Caminos” en el XII Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas celebrado en Madrid.
Os esperamos el 21 de enero. Buen Camino
Aprovechando su estancia en Sevilla, los chicos de la Schola Cantorum de San Eugenio de Toledo han visitado en el día 31-12-2021 las basílicas del Gran Poder y de la Macarena, acompañados de su director y del Sacerdote D. Salvador Aguilera que ha realizado las gestiones oportunas para que este coro pudiera ofrecer sus cantos gregorianos a estas dos imágenes de tanta devoción en nuestra ciudad .
Nuestra Asociación fue invitada y estuvo presente en la Basílica de la Macarena, donde fuimos recibidos por su hermano Mayor y otros miembros de su Junta de Gobierno.
En este templo fuimos testigos de los magníficos cánticos que este coro ofreció a la Virgen y tuvimos la ocasión de visitar su Camarín así como el museo y el tesoro de la Hermandad.
Después de todos estos emocionantes actos, nuestro presidente entregó al director del coro D. José Manuel Martín-Delgado Sánchez, un miliario y un mosaico de nuestra asociación para que recuerden su paso por esta ciudad inicio del Camino de Santiago “Via de la Plata”.
Fotos del Evento (Escuchad sus cánticos)
Desde hace unos 20 años aproximadamente, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, viene celebrando, según el calendario Hispano Mozárabe de festividades, el 30 de Diciembre de cada año “La Solemnidad del Apóstol Santiago hermano de San Juan” (Traslación del Apóstol Santiago).
El año pasado, debido a las restricciones, aforos por la pandemia y no poder disponer del templo habitual donde realizamos los actos religiosos con motivo de esta “Solemnidad”, no se pudo oficiar la misa por el rito Hispano mozárabe en la Iglesia de Santiago, en cuyo templo reside la Hermandad de la Redención y a la que agradecemos que todos los años nos acoja en su casa.
Este año había serias dudas de poder celebrar esta festividad como se merece, pero siempre el apóstol te presta ayuda y te pone en “el camino”. Poco a poco se nos fueron abriendo las puertas y sobre todo gracias a D.Salvador Aguilera , que es un sacerdote rondeño, residente en Roma y que en estos últimos 5 años viene expresamente a Sevilla a celebrar esta festividad con nosotros.
Este año hemos podido celebrar esta misa tan especial en la Iglesia de Santa Catalina , una joya mudéjar recientemente restaurada y que dió un aire más solemne aún a esta celebración.
Han acompañado en la liturgia La Schola Cantorum San Eugenio de Toledo que con sus magníficas voces hicieron que los presentes disfrutaramos de este acto , tanto por su religiosidad como por sus cánticos.
Al finalizar la misa, tanto el Sacerdote oficiante como nuestro Presidente dirigieron unas palabras a las personas presentes que llenaban el templo.
Por parte de la Asociación agradecer además de a D. Salvador Aguilera, a la parroquia de San Román-Santa Catalina su acogida y a su Párroco D. Francisco José Blanc Castán por facilitar a nuestra Asociación poder llevar a cabo este acto religioso.
Fotos del Evento
CRÓNICA DE LA VISITA CULTURAL DEL 18 DE DICIEMBRE DE 2021
“LA CATEDRAL DE SEVILLA”
Después de los necesarios trámites de control de asistentes y reparto de las radioguías, accedimos al Patio de los Naranjos, por la Puerta del Lagarto, dispuestos a conocer algo más de nuestra Catedral que, con más de 20.000 m2, es la mayor del mundo en estilo gótico. Franqueado el acceso, Manu, nuestro guía, comenzó sus explicaciones hablándonos de la historia del famoso lagarto (en realidad cocodrilo), del colmillo de elefante y de la cabeza de jirafa que se encuentran apenas se accede al recinto. Allí pudimos admirar el contraste de la antigua puerta musulmana que comunicaba con el interior de la mezquita, con la puerta gótica adosada a la anterior.
Situados junto a la fuente visigoda del antiguo patio de abluciones de la mezquita, Manu nos explicó el origen de la gran mezquita mayor, con 17 naves, que los almohades decidieron construir en sustitución de la anterior situada en el solar de la Iglesia del Salvador. Su puerta de acceso era la actualmente conocida como Puerta del Perdón y su construcción finaliza en 1.198 con la colocación de las esferas doradas que remataban la torre o alminar. Dichas esferas se desprendieron con motivo de un terremoto, en el siglo XIV y se sustituyeron por un pequeño campanario hasta que en el siglo XVI se le encarga a Hernán Ruiz II el remate renacentista que se construye entre 1.558 y 1.568 y que otorga la imagen actual de la Giralda, a excepción de los jarrones de azucenas que se añadieron en el siglo XVIII.
Durante casi dos siglos la antigua mezquita fue usada como Catedral con apenas modificaciones en su configuración, a excepción del cambio de orientación de los fieles, pues en el templo musulmán estos rezaban en dirección sur y en el templo cristiano los asistentes miran al este. Cuando a mediados del siglo XV comienza la construcción de la Catedral gótica, ésta comienza por los pies, al contrario de lo que era tradicional, ello debido a un enfrentamiento entre la corona y la jerarquía eclesiástica, en torno a los enterramientos reales existentes en la cabecera del templo.
Después de las anteriores explicaciones generales, entramos en el templo a través de la Puerta de la Concepción, cuya portada es relativamente reciente pues data de finales del XIX.
En el interior, Manu nos habló del magnífico y poco valorado repertorio de vidrieras cuya cronología va desde el siglo XV hasta el XX. Nos detuvimos a contemplar uno de los dos órganos existentes, caracterizado por su magnífica talla barroca y a continuación iniciamos un recorrido por las capillas laterales que rodean al templo, con visitas más detenidas en las de mayor interés. En el lado norte nos detuvimos en la de Santiago y en la de San Antonio con imponente cuadro de Murillo y la imagen original de la Virgen de los Olmos, una copia de la cual se encuentra en una hornacina en la fachada oriental de la Giralda y que originalmente estuvo en el llamado Corral de los Olmos, edificio adosado a la Catedral en el espacio de la actual plaza Virgen de los Reyes y que fue sede de los cabildos civil y eclesiástico de la ciudad.
Antes de continuar por las capillas del lateral sur, nos detuvimos a contemplar la exposición temporal de custodias en la que se exhiben las procesionales más importantes de la Archidiócesis sevillana, junto a ellas contemplamos la capa pluvial del emperador Carlos V, el pendón de Fernando III, la tumba de Hernando Colón, el cuadro del Ángel de la Guarda de Murillo y las cogidas al suelo y a los pilares del imponente monumento efímero que se levantaba para los cultos de jueves, viernes y sábado santos, hasta los años sesenta del siglo XX.
En la nave sur comenzamos visitando la capilla de San Laureano por donde comenzó la construcción gótica y en cuyo altar se celebraron los primeros ritos del templo gótico. De allí pasamos a contemplar el tenebrario, un inmenso candelabro de bronce. Luego visitamos las conocidas como capillas de alabastro, adosadas al coro y donde se puede contemplar la Inmaculada conocida como la Cieguecita, obra de Martínez Montañés.
Siguiendo con las capillas laterales pudimos admirar la tumba de alabastro del Cardenal Cervantes y la rica capilla de la Virgen de la Antigua, la de mayor porte de todas las capillas laterales.
A continuación llegamos al mausoleo de Cristóbal Colón donde se nos informó de los avatares históricos de sus restos hasta su definitivo descanso en este lugar desde 1.902.
Siguiendo con el recorrido perimetral, contemplamos la tumba del Cardenal Spínola, entramos en la Sacristía de los Cálices con el gran cuadro de Santa Justa y Rufina de Goya, pudimos ver el Cristo de la Clemencia, más conocido como Cristo de los Cálices, soberbio crucificado de Martínez Montañés. De ahí pasamos a las dependencias renacentistas de la esquina sureste del templo, comenzando por la Sacristía Mayor, con cuadros de Valdés Leal y Zurbarán, de allí al llamado Patio del Cabildo, a la sala de Antecabildo, a la magnífica Sala Capitular de planta ovalada, obra del arquitecto autor del remate de la Giralda, Hernán Ruiz II, para terminar en la sala del Tesoro donde se exponen piezas de orfebrería y alta joyería.
De nuevo en las naves catedralicias, se nos informó de la Capilla Real a la que no pudimos acceder, por estar reservada al culto en horario de visitas turísticas.
Para terminar la visita nos desplazamos al altar mayor donde se disertó sobre el imponente retablo gótico de más de 30 metros de altura, el mayor del mundo, y donde se encuentra la pequeña imagen de la Virgen que da título al templo, Santa María de la Sede. También pudimos contemplar el cimborrio, bóveda del encuentro del crucero con la nave principal, con rica decoración florida y que padeció dos derrumbes, el primero en 1.511, apenas cinco años después de haber sido construido y el último en 1.888 por culpa del colapso de uno de los cuatro pilares que lo sustentaban.
Con ello y después de dos horas de didáctico paseo por el interior de la Catedral, finalizó la visita. Algunos asistentes se dirigieron al interior de la Giralda para ascender por sus rampas al cuerpo de campanas para disfrutar de sus magníficas vistas y el resto se dispersó para menesteres más prosaicos (tomarse un aperitivo por los bares de la zona o irse a casa que la comida estaba sin ultimar).
Fotos del Evento
El pasado viernes 10-12-2021 a las 12.30h tuvo lugar en el salón de actos de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sevilla , la mesa redonda titulada "Descubre tu Camino. Conecta con la vía de la Plata". A este evento fue invitada nuestra asociación , estando nuestro Presidente en la mesa y como asistentes entre el numeroso publico universitario, socios y miembros de la junta directiva. En el cartel anunciador están indicados los miembros participantes de la mesa.
Descarga aquí el Audio del Evento
EL pasado jueves 9 de diciembre de 2021 a las 9.00h tuvimos una reunión en la consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía con el tema central de los deslindes de fincas y arreglo del camino en el tramo que actualmente va por carretera desde Castilblanco de los Arroyos hasta la entrada a la finca del Berrocal. Por parte de la administración estuvieron presentes la Delegada Territorial de Desarrollo Sostenible, Dña. Inmaculada Gallardo Pinto, el Director de Vías Pecuarias D. José Gallardo y el secretario provincial de la consejería D. Julio Álvarez. y por parte de nuestra Asociación el presidente D. Juan Ramos y el tesorero D. Miguel Rodríguez .
Se nos informó de que actualmente solo falta un tramo para el deslinde y adecuación del camino , de unos 3,5 Kmts correspondientes a la finca Yerbabuena , ya que los dueños de esta finca aún no han realizado el retranqueo de las vallas , aún habiendo ganado los diferentes juicios y recursos la administración , e incluso se nos informó de que está en marcha un expediente sancionador. El resto de trabajos en las otras fincas va adelante. Según creen , la fecha de terminación de todos los trabajos sería a finales de primavera del 2.022 (más o menos).
Sobre el resto del camino afectado por el arreglo de vías pecuarias , se nos comentó que se quiere recuperar el antiguo trazado del camino, desde el inicio de la recta de Emasesa que va por el antiguo trazado del tren de Cala , paralelo al rio Rivera de Huelva y que tiene un puente en la confluencia del arroyo Molinos. De esta forma se evitaría pasar por el vado inundable que existe en la recta de Emasesa. También se nos indicó que quieren poner una pasarela sobre el Arroyo Galapagar antes de entrar en Guillena , ya que , el vado que había ha desaparecido quedando paredes prácticamente verticales y que hacen imposible su vadeo. Según se nos comentó la mayor parte del presupuesto para estos arreglos, se lo llevarán estas actuaciones.
También se nos informó del arreglo de la "vereda de las Cañas" y que circunvala Santiponce. Desde el punto de vista de arreglo de Vias Pecuarias nos parece bien , pero nunca como una alternativa al paso de Peregrinos, ya que esto evitaría el camino por la emblemática ciudad de Santiponce. Habrá que estar atentos para que no se señalice esta posible desviación del camino original.
Sin mas asuntos que tratar terminamos la reunión sobre las 9.45h
El sábado 11 de diciembre de 2021 nos desplazamos hasta la población de Lebrija para realizar la etapa del Camino de Santiago de la Vía Augusta entre esta localidad de Lebrija y Las Cabezas de San Juan, de 19 kilómetros aproximadamente.
Partimos de Sevilla sobre las 7.30h , esta vez éramos pocos peregrinos (16), pero muy bien avenidos. Sobre las 8.15h paramos en la Venta del Pan (en las afueras de Las Cabezas de S.J.) a recoger a dos compañeros de la Junta directiva de la asociación del Puerto de Santamaria, que nos ayudarían a realizar la etapa , ya que , se había modificado hacía poco tiempo y aunque llevábamos el Track de la etapa, es muy conveniente contar con los autores del mismo.
Sobre las 8.30h llegamos a Lebrija y rápidamente nos repartimos entre los pocos bares abiertos, algo distantes del punto de inicio. En la misma rotonda que nos dejó el Bus hay un puesto de churros en el que compramos los correspondientes “calentitos” que tienen más fama de la que merecen.
Alrededor de las 9.15h iniciamos el Camino en la rotonda confluencia de las calles Ronda de la Mina con la Avda. Antonio Calvo Ruiz y Avda. Cruz de Mayo. Seguimos el trazado del antiguo camino hasta la unión con el nuevo en la rotonda confluencia de las Avenidas Antonio Calvo Ruiz y Países Bajos, donde nuestros Amigos del Camino de Santiago del Puerto de Santamaría han puesto un hito (mojón) indicando la dirección del Camino. Salimos de Lebrija por el Camino del Fontanal . A poca distancia nos encontramos con el parque de San Benito a la derecha y una preciosa fuente y abrevadero a la izquierda.
Cuando llevamos unos 5 Kmts recorridos llegamos a la Balsa de Melendo , lugar muy curioso y agradable, pero que no podemos ver ni observar su magnitud, ni tampoco a sus habitantes plumíferos (aves), ya que la cubre una bruma/niebla que nos está acompañando desde que salimos del punto de inicio.
Después de las fotos del lugar seguimos caminando y en breve nos encontramos con el canal de riego del bajo Guadalquivir y seguiremos paralelo a él (unas veces por la derecha y otras por la Izquierda) sin más paisaje que la campiña y al fondo hacia nuestra izquierda, el poblado de “Marismillas”.
Cuando llevamos caminando 12 Kmts hacemos un giro de 90º a la derecha en el lugar donde hay una caseta de Bombeo al otro lado del canal. En ese momento se nos para un ciclista, que es vecino de Las Cabezas de S.J. (“Cabeceño”) y mi compañero de camino entabla conversación con él , resultando ser este ciclista un apasionado del mundo Jacobeo. Aprovechamos la parada para un pequeño refrigerio, acompañado de la correspondiente “frutita”. La conversación con este peregrino nos ha dejado una noticia muy interesante, ya que parece ser que en el pueblo de Las Cabezas de S.J. el Ayuntamiento ha decidido abrir un Albergue para peregrinos. Está claro que el Camino no deja de sorprendernos. Habrá que estar atentos, para ver si se cumple lo anunciado.
Una vez repuestos/repostados nos dirigimos a iniciar la única cuesta de este camino tan llano y sin sombra alguna. Ascendemos durante 1 Kmt aproximadamente hasta llegar a la “cumbre” de este cerro llamado de la “Matanza” y desde la cual divisamos el pueblo de Las Cabezas de San Juan, con su peculiar orografía y su iglesia de San Juan Bautista en la parte superior del cerro que corona este bonito pueblo de la campiña/marisma Sevillana.
Cuando llevamos poco más de 16.5 kms nos encontramos con “La Venta del Pan” un Bar/Restaurante al borde la carretera A-471R en la que daremos por finalizada nuestra etapa, ya que, la idea es de hacer un almuerzo navideño con todos los peregrinos que hemos realizado este camino, y este lugar es muy apropiado para celebrar este evento.
Después de un buen y abundante almuerzo navideño finalizado con licor típico del camino , se procedió a inaugurar el azulejo que la asociación del Puerto de Santamaría había colocado a la entrada de esta venta. Nos despedimos de nuestros anfitriones, destacando el buen día que hemos pasado.
Con las hogazas de pan bajo el brazo (típicas de esta Venta “Cabeceña”) nos dirigimos a coger nuestro Bus , partiendo hacia Sevilla sobre las 16.45h , llegando a nuestro punto de destino sobre las 18.00h sin novedad alguna a destacar.
Fotos del Evento