Un año más, la Hermandad del Amor pudo disfrutar de diversos actos durante las Jornadas de la Juventud, que este año se extienden desde finales de octubre hasta mediados de noviembre.
Estas jornadas, pensadas para enriquecer tanto a todos nuestros hermanos, como al público en general, están creciendo año tras año gracias a la colaboración de todos.
La conferencia inaugural corrió a cargo de cinco jóvenes sevillanos y entre ellos dos hermanos de nuestra Hermandad: Manuel Beas Quesada, Manuel Jiménez Avila, Felipe Benigno Serrano y nuestros hermanos Pepe y Gonzalo Martínez Abaurrea, , todos estudiantes de los Salesianos, que participaron el pasado mes de julio en las Jornadas Mundiales de la Juventud de Río de Janeiro. En una interesante y amena presentación, describieron con todo lujo de detalles los pasos que les llevaron desde el momento en el que les surge la idea (durante la anterior JMJ celebrada en Madrid), hasta su regreso a Sevilla con nuevas ganas de volver a Rio, y de participar en las próximas JMJ de Cracovia.
Estos jóvenes, siguiendo las palabras de Juan Pablo II, quisieron fomentar la Fe y la palabra del Evangelio mediante la unión de jóvenes de distintos países, compartiendo una misma creencia y las distintas formas de vivirla. Para ellos la aventura comenzó más tarde de lo que es habitual, y fueron ellos mismo quienes mediante ideas propias se financiaron gran parte del viaje. Según contaron, “no existe un evento que se le parezca. En una JMJ te das realmente cuenta de la inmensidad y la diversidad que conforman la Iglesia Católica”.
En Brasil estuvieron en dos ciudades: Sao Paulo y Rio de Janeiro. En la primera estuvieron de Misiones, participando de manera activa en las actividades de las parroquias y viviendo en casas de acogida, donde pudieron conocer de primera mano otras realidades distintas a las que habitualmente ven en Sevilla. Además, visitaron el Santuario de la Virgen de la Aparecida, la patrona de Brasil, que según estadísticas es el más visitado del mundo.
En Rio de Janeiro se hospedaron en un colegio, compartiendo el recinto con otros de los miles de jóvenes que participaron en la JMJ. El día normal transcurría con una catequesis en español, y una misa. Fue en estos actos donde pudieron apreciar la diversidad de la Iglesia, donde se dieron cuenta de que todos formamos parte de “una gran familia donde todos creemos en lo mismo, pero lo celebramos de distinta manera”.
Para ellos fue una experiencia enriquecedora en todos los sentidos, ya que aumentaron su Fe, conocieron un país y una realidad social distinta, hicieron grandes amigos y disfrutaron al máximo. Tan convencidos están en la importancia que la JMJ ha tenido en sus vidas, que ya están pensando en participar en las próximas, que se celebrarán en la ciudad polaca de Cracovia en 2016. Mientras, seguirán llevando a cabo el mensaje que les transmitió el Papa Francisco I para ser mejores cristianos: “oración, Sacramento y ayudar al prójimo”.
El segundo acto de estas jornadas de la juventud, ha consistido en una visita guiada por la Colegial del Salvador “Huella de lo Sagrado”. Durante la misma, tuvimos la oportunidad de conocer historias y lugares, que si bien tenemos tan cerca, muchas veces nos pasan de manera desapercibidas. Durante esta visita pudimos conocer tanto la cripta de la Iglesia Colegial en la que se aprecian los vestigios de la historia de nuestro templo, hasta las cubiertas del mismo, disfrutando de unas magníficas vistas de la ciudad de Sevilla.
Durante estas jornadas, también hemos organizado el tradicional campeonato de fútbol sala, en el que han participado este año siete hermandades de la ciudad de Sevilla, como son: Cristo de Burgos, Trinidad, Estrella, San Isidoro, Santo Entierro, Valle y un equipo formado por jóvenes de nuestra hermandad. Señalar que el fue el equipo de la hermandad del cristo de Burgos quien se llevó el torneo en una disputada final ante el equipo de la Estrella. Con esta jornada pudimos disfrutar de un día deportivo y de convivencia entre los jóvenes de las diferentes hermandades que a él asistieron.
La segunda conferencia de las Jornadas de este año corrió a cargo de N.H.D. Álvaro Kromer, comandante de Infantería del Ejército de Tierra, que llevó durante su última misión en la Antártida, una réplica de nuestro Cristo del Amor junto con una Virgen del Rocío para que estén presentes para siempre en la Base Gabriel de Castilla.
El espíritu de los grandes exploradores de la historia de España estuvo presente en nuestra Casa Hermandad durante la conferencia del comandante Kromer. Durante su disertación, expuso a todos los presentes una breve historia de la importancia que tuvo España durante siglos en los temas relacionados con la exploración y la civilización. La base española Gabriel de Castilla está ubicada en la isla Decepción, de 72 km² de superficie, y lleva el nombre del marino español que vio en 1603, antes que nadie, la Antártida.
La idea de llevar la imagen del Cristo del Amor fue un deseo personal que le rondaba desde hacía tiempo, una manera de retomar la tradición de los antiguos exploradores españoles, quienes llevaban imágenes religiosas durante sus viajes para que les ayudase durante el mismo, y también para poder difundir la Fe y la devoción. Como curiosidad recordó que contempló en Buenos Aires una imagen del Cristo del Amor, lo cual lo animó aún más a llevar hasta la Antártida una nueva imagen. Con unos 13.000 km desde Sevilla a la base Gabriel de Castilla, puede afirmarse con total seguridad, que es el punto más lejano hasta la fecha que ha llegado una imagen del Cristo del Amor.
El papel de nuestros militares en la Antártida es la de mantener la presencia de España en el territorio antártico; proporcionar apoyo logístico de comunicaciones, transporte y seguridad a los proyectos científicos de investigación; así como desarrollar proyectos de investigación y experimentación de interés para el Ejército. Según explicó “el ambiente en la base es cordial debido a que todo el mundo tiene muy claro las tareas que tiene que cumplir y el motivo por el cual está allí.” También subrayó la importancia de estar mentalizado del lugar al que se va, ya que al ser un lugar desolado se pasan jornadas muy duras.
Sevilla está presente en la Antártida, además de por la imagen del Cristo del Amor, por la aportación económica que la Real Maestranza de Caballería hizo para el desarrollo de un equipo de transmisión de datos que ya se encuentra en uso. También, y porque todo no puede ser jornadas de investigación y de trabajo, recordó para diversión del público asistente cómo organizó el primer partido Sevilla-Betis en la Antártida de la historia. El hecho pudo celebrarse gracias a la colaboración de los dos equipos de la ciudad, que aportaron material futbolístico. El partido, que quedó empate a cero, se celebró igualmente de una manera muy sevillana: con unas cervezas Cruzcampo, quien también mandó a la base algunas cajas de botellines.
Una imagen del Cristo del Amor mirando la inmensidad blanca de la Antártida cerró la conferencia, tras la cual se pasó al turno de preguntas, donde el hermano Kromer atendió amablemente a todas las dudas y curiosidades del numeroso público asistente.
Los actos de la Jornadas de la Juventud han continuado durante el mes de noviembre. La segunda de las visitas programadas, fue a la Basílica de Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena, donde un grupo de Hermanos acudieron para, después de asistir a la Eucaristía, y obtener el Jubileo para nuestra hermandad, poder visitar el Camarín de la Virgen, así como el magnífico museo que tiene la Hermandad.
Después de la celebración de la Eucaristía, donde dieron a nuestros Hermanos un lugar preferente, fueron saludados uno a uno por el Hermano Mayor de la Macarena, D. Manuel García, que mostró su satisfacción por acoger en el templo a jóvenes de la Hermandad del Amor. Posteriormente, pudimos disfrutar del privilegio que supone entrar en el camarín de Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena, y poder ver a escasos centímetros el rostro de la Señora de San Gil.
La visita continuó por las dependencias del museo de la Hermandad, donde con las explicaciones precisas que un joven hermano de la Esperanza Macarena, se conoció de primera mano la interesante historia y el rico patrimonio que tiene la Hermandad, que precisamente este año celebra el Año Jubilar Macareno. El trato que recibimos los asistentes a la visita por parte de la Hermandad de la Macarena fue muy cercano y atento, logrando que los asistentes se sintiesen como en casa.
La tercera de las conferencias que se han organizado este año la dio N. H. D. Víctor Castillo Peñuelas, y estuvo dedicada a uno de los titulares de nuestra Hermandad: Santiago Apóstol. En una entretenida y detallada conferencia repasó la historia del Apóstol desde sus comienzos, como uno de los primeros seguidores de Jesús, hasta convertirse en patrón de España.
Cuando se habla de Santiago lo primero que a la mayoría de la gente se le viene a la mente es el Camino. Pocos son los que conocen detalles de la vida del considerado patrón de España. La conferencia repasó detalladamente los pasos que llevaron al Apóstol desde su Galilea natal, donde al igual que el resto de su familia se dedicaba al salazón de pescado, hasta llegar a tierras de Hispania, concretamente a la ciudad romana de Iria Flavia. Volvería a Palestina sobre el año 43 siendo apresado por orden del rey Herodes Agripa, que lo ejecutaría cortándole la cabeza. Serían sus nueve discípulos quienes rescatasen el cuerpo y lo llevasen de nuevo a tierras gallegas para darle sepultura.
Guerras, invasiones árabes e inglesas, construcción de varios templos sobre la tumba original, y multitud de hechos rodean a la tumba de Santiago. Las bases de la actual Catedral que guarda los restos del Santo datan de 1074, cuando el rey Alfonso VI le construye una Iglesia en su honor. Como dato curioso, Víctor Castillo explicó a los asistentes que “la actual escultura que se venera en Santiago de Compostela es del año 1100”. También explicó el origen de su condición de patrón de España. Según la leyenda, en plena Reconquista, el rey Ramiro I de Asturias lo vio luchando contra los musulmanes en la batalla de Clavijo (844 d.C.). Desde entonces se sucedieron las batallas en las que los soldados cristianos creyeron ver a Santiago luchando de su parte.
Debido a la larga historia y los diversos sucesos que han vivido los restos, existía cierto temor de que pudiesen no corresponder a Santiago, por lo que tras un exhaustivo estudio, en 1884 el papa León XIII los declaró como auténticos. La conferencia se cerró con un turno de preguntas, donde el ponente aclaró las dudas del público asistente.
Como cierre de estas jornadas, hemos podido realizar la primera etapa del Camino de Santiago y que el año pasado no pudimos completar por las inclemencias del tiempo. A las 08:30 de la mañana, un grupo de jóvenes acudimos, antes de empezar a caminar, a la Eucaristía ante nuestra patrona la Virgen de los Reyes.
Una vez finalizada la Santa Misa, el grupo de jóvenes emprendió viaje a pie para completar la etapa en la que comienza esta vía del Camino de Santiago. Durante la misma fuimos descubriendo las señales que nos indican el camino a seguir y que salpican nuestro casco histórico, ya sea con azulejos en fachadas o con señales pintadas en el suelo.
Una vez completada la etapa disfrutamos de una jornada de convivencia en Santiponce. Agradecer desde estas líneas al hermano encargado de proveernos del estupendo almuerzo que tuvimos.
Quisiera agradecer desde aquí la asistencia y la gran participación de hermanos que han tenido estas jornadas, así como la colaboración de los jóvenes de la hermandad en las mismas, sin ellos no serían posibles ni tendrían sentido. Animo a todos los hermanos jóvenes y no tan jóvenes a acudir a las del año próximo, que ya estamos preparando, así como en cualquier acto organizado por estos jóvenes ya que son enormemente enriquecedoras.
FUENTE: Hermandad del Amor