El Colegio San José de Villafranca se convierte en lugar de acogida para los peregrinos del Camino de Santiago, que podrán sellar su credencial a su paso por esta institución jesuita.Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Vivir el Camino de Santiago”, promovido por la Fundación San José de Villafranca.
Así, los peregrinos que realicen el Camino por la Vía de la Plata encontrarán a partir de ahora, a su paso por Villafranca de los Barros, la posibilidad de sellar su credencial y visitar la Capilla del Colegio San José, que “se convierte en un lugar de acogida”, como explicó el P. Rafael Mateos Sj, Superior de la Compañía de Jesús en Villafranca, en la presentación del proyecto.
El objetivo de la Fundación y del Colegio San José es “recuperar la presencia del Colegio en la Ruta, enriqueciéndola con nuevos contenidos y experiencias que resulten en un crecimiento mutuo de peregrinos y alumnos, además de prestar un servicio a nuestra localidad”, según el proyecto. Así, los peregrinos podrán pasar en su camino por un centro de gran interés religioso y cultural.
En la presentación del proyecto han estado presente los coordinadores del Camino de Santiago en el Colegio San José, Carlos Montanero y Nacho Álava, así como dos antiguos alumnos, Pedro Domínguez Serna y Curro González, que peregrinaron en bicicleta y a caballo hasta Santiago de Compostela, respectivamente, y que contaron su experiencia en el acto celebrado en el colegio. Las palabras de bienvenida fueron del Presidente del Patronato de la Fundación San José, D. Juan Martínez.
Cerró la cita el Secretario Técnico de Relaciones con la Ciudadanía, D. Manuel Piñero Lemus, antiguo alumno del centro, que comparó la experiencia de los peregrinos del camino con el peregrinar de alumnos que reciben su formación habitualmente en este centro educativo y “cuya experiencia les marca para el resto de sus días”. Este proyecto “va a aportar un valor muy importante al Camino de Santiago por ser un centro de espiritualidad, por ser un referente cultural y por el valor patrimonial del Colegio”, apostilló.
En el acto, además estuvieron presentes representantes del Ayuntamiento de Villafranca como el Teniente de Alcalde, Joaquín Rodríguez, la Concejala de Turismo, Miriam García y la técnico de turismo, Tere Lemus, y representantes de colectivos como la Asociación de Amigos del Camino de Villafranca o el párroco de Santa María del Valle de Villafranca, un grupo de alumnos de un curso de turismo de la UPV coordinado por Teresa Gragera, así como un nutrido grupo de alumnos que han realizado o van a realizar a finales de este curso el Camino de Santiago.
FUENTE: Colegio San José
Nueva señalización a la salida de Sevilla.
La asociación de Amigos del camino de Santiago de Sevilla, ha colocado una nueva señalización a la salida de la ciudad, junto al río Guadalquivir.
En un lugar donde no se podía señalizar de manera estable, ya que es un camino fluvial, sin elementos fijos donde poder pintar nuestras entrañables flechas amarillas, se han colocado dos hitos de hormigón con una flecha en bajorrelieve.
Desde hoy los peregrinos de la Plata, estarán mejor acompañados en su caminar a Santiago.
Buen camino.
Las etapas del camino por la Vía de la Plata se realizan los fines de semana. Arrancó el 15 de febrero para conmemorar el 25 cumpleaños del campamento.
La primera experiencia del Campamento Vera Cruz veía la luz en 1990: un grupo de jóvenes sacaba adelante una iniciativa en el seno de la Hermandad de la Vera Cruz de Alcalá del Río con la que pretendían estrechar lazos y abrir un espacio de formación, de encuentro y de convivencia en el que se aglutinase a los hermanos de todas las edades. El santuario de San Benito Abad, en las primeras estribaciones de la Sierra Morena, en Castilblanco de los Arroyos, acogía la semilla de un proyecto que desde entonces ha marcado la vida de muchos vecinos. En su 25 edición, el Campamento Vera Cruz lanzó un desafío colectivo que ha logrado movilizar, una vez más, en masa a los alcalareños.
«Se han expedido más de 200 credenciales de peregrinos para hacer el Camino de Santiago por la Vía de la Plata desde nuestro pueblo hasta la Catedral de Compostela», explica Francisco José Tirado, coordinador de la peregrinación, sin ocultar su satisfacción al ver la acogida que ha tenido entre los hermanos de esta cofradía alcalareña una iniciativa que surgía a principios de año con un planteamiento que, por la complejidad para llevarlo a cabo, no esperaban que pudiese llegar a movilizar y a activar la colaboración desinteresada de tantas personas para organizarlo.
«En el grupo de monitores del Campamento Vera Cruz había varias personas que tenían experiencias muy positivas después de haber hecho el Camino de Santiago, y pensamos que el hecho de que el campamento llegase a su 25 edición merecía que se hiciese una programación especial, entonces hicimos un grupo donde intercambiamos y valoramos ideas, y de ahí surgió esta propuesta de llegar en peregrinación hasta el sepulcro del apóstol Santiago», cita el coordinador, recordando que en la concepción de la idea se fijaron como requisito que participasen un mínimo de tres personas.
Con el objetivo de facilitar la participación en esta actividad, decidieron distribuir las cuarenta etapas que separan Alcalá del Río de Santiago a lo largo del calendario, fijándolas los fines de semana, dado que hacer el camino de seguido no estaba al alcance de todos. Así arrancaba el pasado 15 de febrero una caminata con más de setenta personas, la primera, que se nutría de muchos de los hijos y hasta de los nietos de los que en 1990 tomaron la bandera de la Hermandad de la Vera Cruz y la clavaron en la tierra donde celebraban su primer campamento joven. Cuando se corrió la voz, otros peregrinos se echaron a los caminos, y así hasta congregar a casi doscientas personas en este peregrinar que el pasado 16 de marzo llegaba hasta Zafra.
Atrás quedaban 133 kilómetros de encuentro entre los caminantes que van desde los más pequeños, portados algunos por sus mamás, hasta la peregrina más longeva, la vecina Ana Velázquez González, que supera los 70 años y saca fuerzas de cada gota de su sudor para seguir adelante junto al resto de compañeros. En cada etapa se nombra a un abanderado que sigue los pasos del último caminante, y se ocupa de escribir una bitácora de la jornada con sus percepciones que después ofrece en una página de Facebook, 25CVC Camino de Santiago, desde donde coordinan las etapas. En este espacio se intercambian consejos y se recogen un sinfín de anécdotas, de dificultades superadas, de juegos, de canciones y de muestras de apoyo y de furor cuando van superando las etapas.
El paso de la peregrinación por los pueblos y ciudades lleva consigo el encuentro con los lugareños y con las corporaciones de la Confraternidad de Hermandades de la Vera Cruz, que facilitan y ayudan a solventar en algunos casos junto a las autoridades de la zona las situaciones imprevistas que puedan surgir. «Hay pueblos en la Vía de la Plata donde llegamos más peregrinos que habitantes tienen, por eso nos ponemos en contacto con las autoridades y avisamos para contar con las infraestructuras», explica el coordinador.
El tiempo de Cuaresma y la celebración de los cultos de la hermandad ha llevado las próximas etapas al primer fin de semana de abril. Por delante se vislumbra aún un horizonte de 847 kilómetros que son, según Francisco José Tirado, una fuente de ilusión y una buena manera de «hacer hermandad».
FUENTE: El Correo de Andalucía
Hace ya más de año y medio, tuvimos conocimiento en la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, de que, a raíz de una sentencia favorable al propietario de la finca Larios, en el término cacereño de Plasencia, el Camino mozárabe de Santiago-Vía de la Plata veía como se cortaba su tránsito en ese término sin que ninguna de las Administraciones Públicas implicadas hiciera nada por solucionar la nueva situación.
Desaparecidas las señales de tránsito a partir de la entrada a la finca, se empezaron a producir, en pleno verano sofocante, pérdidas y extravíos de peregrinos, por lo que, ante la falta de iniciativa por parte de las instituciones, públicas y privadas, extremeñas, tuvimos que habilitar una alternativa, siempre con la idea que era provisional, que permitiera la continuidad del Camino, y, probablemente, impidiera una tragedia.
Este problema es conocido por las autoridades locales, provinciales y regionales de Extremadura, pero ninguna administración retoma el problema ni intenta dar solución mediante la negociación con la propiedad o cualquier otra iniciativa, como pudiera ser el deslinde de la Calzada Romana que pasa entre dicha finca y la finca Fuente del Sapo.
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, así como la Vocalía de la Vía de la Plata de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, ha continuado trabajando para que se recuperara el trazado original del Camino, entendiendo como la opción más factible y sencilla el deslinde de la calzada romana que pasa entre dicha finca y la finca Fuente del Sapo, solución que además no sobrellevaría gran coste (argumento ya manido por las Administraciones en estos tiempos) pues apenas necesita de un buen desbroce de la maleza que sobre ella crece.
Así pues conminamos a las Administraciones Públicas extremeñas, y a sus asociaciones jacobeas que debieran ser las que encabezaran la iniciativa hacia una solución, que restablezcan la continuidad de un trazado histórico, con siglos de vigencia, que recorrieron solo el año pasado más de 9000 peregrinos de más de cuarenta nacionalidades. Porque es patrimonio de todos, peregrinos pasados, presentes y futuros, motor de desarrollo de la región, y bien de interés ciudadano. Buen Camino.
FUENTE: Asoc. de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla
Se informa que por motivos de seguridad ante la celebración de monterías, permanecerán cerrados las instalaciones ubicadas en la finca Las Navas - Ell Berrocal (centro de visitantes Cortijo El Berrocal, área recreativa, restaurante y los senderos aledaños La Raña, La Mancha del Berrocal y Los Arrianales), en la siguiente fecha: 1 de Febrero de 2014.
El Parque Natural Sierra Norte cuenta con un gran número de equipamientos que permiten disfrutar de la naturaleza en estos días. En el centro de visitantes El Robledo ( teléfono 610 663 214), ubicado en Constantina, pueden informarle de las variadas opciones que ofrece este espacio natural.
FUENTE: Junta de Andalucía
El premio revelación recayó en la Cofradía de Jesús Nazareno de Béjar El pasado domingo 12 de Enero la asociación de amigos de Camino de Santiago, Acasan, dio a conocer el veredicto del jurado en el transcurso de un acto celebrado en Fuenterroble de Salvatierra, dentro de la sede de la asociación peregrina, promotora del certamen belenístico.
El premio revelación, el más destacado del concurso de belenes de la Vía de la Plata, ha recaído en Béjar, concretamente en la Cofradía de Jesús Nazareno, que fue expuesto en el ábside de la Iglesia de San Gil, en el que según Blas Rodríguez, uno de los encargados, «ha sido uno en el que más personas han colaborado ya que participaron niños de infantil de todos los colegios de la ciudad textil, el centro Campyco y en cuanto a particulares, Antonio Molina».
Por todo esto, el año próximo, Béjar será el lugar elegido para la presentación de todos los belenes y allí también será donde se proceda a la finalización de otra edición.
Numeroso público acudió al reparto de galardones, en representación de las cuarenta localidades que han participado en la convocatoria. Desde Puerto de Béjar hasta Monterrubio, alcaldes y concejales, vecinos y familias de estos pueblos, acudieron a la clausura de la 15ª edición, que en opinión de Blas Rodríguez, «ha sido un año con mayor participación de familias, y con novedades que han aportado los concursantes, en cuanto a materiales y a estructura, esto y la gran afluencia de público, nos han dejado muy buen sabor de boca».
En segundo lugar, el premio consolidación ha sido para el belén de Mozárbez, un belén según los entendidos ya consolidado y de obligada visita por su gran trabajo.
En tercer y último lugar, el premio al maestro belenista, recayó en Jesús Dorado Sánchez, al que se le entregó el título. De este modo se reafirma su buen hacer y dominio de la técnica y podrá ayudar el año que viene con gran profesionalidad a los demás belenistas.
Por otro lado, no se quedaron sin su galardón el resto de participantes, ya que también se les hizo su especial reconocimiento, con la entrega de un diploma y un roscón de Reyes, para Blas Rodríguez, «todo el mundo es igual de importante en las ediciones, ya que sino no sería posible esta actividad».
Esta entrega de premios, no solo sirvió para premiar el esfuerzo de los participantes, sino que además se debatieron nuevas iniciativas para este año, alguna de ellas será ofrecer formación para que se pueda hacer un circuito en el que se puedan hacer visitas a partir de octubre.
Finalmente, los premiados se mostraron agradecidos por los regalos y sobre todo por las «vistas puestas en el futuro», ese donde un día sus belenes formarán la Ruta de la Plata.
FUENTE: El Norte de Castilla
Un año más, al igual que en Santiago de Compostela y en Madrid, los peregrinos sevillanos celebramos la festividad de la Traslación de Santiago Apóstol Con la seña de identidad característica de ser oficiada según el rito hispano-mozárabe, la Hermandad de la Redención y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, convocaron a numeroso peregrinos y fieles bajo las naves de la Iglesia de Santiago de Sevilla.
Con posterioridad al acto religioso, se celebró la festividad en la sede del Lar Gallego, al que acudieron numerosos socios, departiendo todos en una cena de confraternidad que duró hasta altas horas de la noche.
El donativo navideño de la Acción Social Conjunta va destinado a subvenir las necesidades de la congregación de monjas agustinas
El donativo que la Acción Social Conjunta de las Hermandades del Domingo de Ramos efectúa tradicionalmente en Navidad va destinado este año a la congregación de Monjas Agustinas del Monasterio de San Leandro de Sevilla. El objetivo es subvenir sus necesidades, ya que con las ventas de dulces y artesanía que ellas mismas elaboras apenan pueden subsistir.
Según informan desde el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, el acto de entrega del donativo será el próximo viernes día 3 de enero en el mismo monastario. A las 18.00 se darán cita en el convento los hermanos mayores y diputados de caridad de las hermandades del Domingo de Ramos y el delegado de día en el Consejo General de Hermandades y Cofradías.
Así, un año más estas hermandades renuevan su atención y compromiso con la congregación religiososa, puesto que el monasterio donde pasan su días está en un grave estado, temiéndose los posibles derrumbes. El apoyo de hermandades y de algunos donativos aislados hacen posible la subsistencia de estas monjas, que no reciben ayuda de instituciones públicas, y quienes ven que la venta de sus artesanías caen de forma preocupante.
En las redes sociales hay un movimiento de apoyo a las congregación agustina, a través de la página de Facebook administrada por José Javier Comas, y a través de la cual se dan notoriedad a diversos actos para recaudar fondos para la causa. Como la visita solidaria del pasado 21 de diciembre o la venta a un euro de pulseras que las mismas monjas confeccionan.
FUENTE: SevillaSolidaria
El próximo 30 de diciembre, a las 20,00 horas, se celebra en la Iglesia de Santiago una misa solemne en el rito hispano-mozárabe con motivo de la Traslación del Apóstol Santiago.En la antigua tradición hispano-mozárabe la fiesta del martirio de Santiago se celebraba el 30 de diciembre, actual conmemoración de la Traslación de los restos del apóstol. Sin embargo, tras el descubrimiento de Compostela un 25 de julio se empezó a celebrar en esa fecha el martirio del discípulo.
Muy brevemente hacemos un repaso a la historia cuando Herodes Agripa, rey de Judea, manda decapitar en Jerusalén a Santiago el Mayor, que fue el protomártir de los apóstoles; luego le seguirían todos los demás. Pues bien, de este hecho histórico nace la leyenda que relata que los siete discípulos que Santiago había llevado consigo cuando estuvo en España, robaron por la noche el cuerpo que Herodes prohibió enterrar para que fuese pasto de las alimañas. Ocultamente lo trasladaron al puerto de Jaffa donde milagrosamente encontraron una nave y arribaron a Iria Flavia (hoy Padrón) cerca de Finisterre. Desde allí, tierra adentro, lo condujeron hasta donde hoy se encuentra Santiago de Compostela.
Precisamente, como decimos más arriba, esa Traslación de su cuerpo es la que se conmemora el día 30 con una misa en el rito hispano-mozárabe.
Por los breves apostólicos de los Papas Gregorio XIII y Sixto V, se celebra en Santiago y en España la fiesta de la Traslación.
Por otro lado, añadir que la Diócesis de Sevilla autoriza celebrar nueve misas al año en el rito hispano-mozárabe; siendo uno de ellas la que se consagra en la Iglesia de Santiago el lunes, día 30.
FUENTE: Hermandad de la Redención
Ocupación y usurpación de un patrimonio público Algunos "grandes propietarios" se han apropiado de caminos públicos, vías pecuarias y cauces de ríos, todos ellos clasificados por orden ministerial Bien de Uso Público, paso de ganado y personas.
El Camino de Santiago por la Vía de la Plata arrastra desde su recuperación allá por los años 90, uno de los puntos negros mas reivindicados de la provincia de Sevilla, se trata del tramo entre Castilblanco de los Arroyos y Almadén de la Plata.
El Peregrino de hoy siente un escalofrío cuando reanuda su peregrinar a la salida de Castilblanco de los Arroyos. Atrás deja el hermoso y serrano pueblo de casas encaladas, pronto aparece ante el una tortura en forma de duro asfalto, mas de 16 Km. de camino por el margen de una carretera (poco transitada, pero no por ello carente de peligro) que nos lleva hasta la entrada del Parque Natural los Berrocales.
Las veredas de este tramo (al igual que las que hoy nos llevan hasta El real de la Jara) se encontraban ocupadas cuando en los años 90 se recupera el Camino por la Vía de la Plata. Tras muchos esfuerzos negociadores, se recuperó la de El real de la Jara, pero los propietarios de Castilblanco siguieron oponiéndose obligando al peregrino a un largo caminar por carretera.
La ocupación y usurpación del patrimonio público por parte de grandes propietarios es fragrante en el caso de la "Vereda del Salto de la Trocha y Vereda de los Contrabandistas", situada junto a la dehesa "Yerbabuena", en el punto kilómetro 8 de la carretera que nos lleva hasta el Parque Natural los Berrocales y a El Real de la Jara.
Algunos "grandes propietarios" se han apropiado de estas vías pecuarias, clasificadas por orden ministerial Bien de Uso Público, paso de ganado y personas.
La Asociación de amigos del Camino de Santiago de Sevilla ha realizado marchas y manifestaciones conjuntamente con grupos senderistas. Ríos de tinta se han escrito, manifestaciones, negociaciones, reclamaciones administrativas, numerosas entrevistas y reuniones, todo ello dieron en el 2010 con el anuncio del deslinde.
Peregrinos y senderistas nos preguntamos porque aún no se nos permite el paso libremente por la "Vereda del Salto de la Trocha y Vereda de los Contrabandistas", inmejorable y hermosa alternativa natural a la ruta actual por carretera que lleva al peregrino a sucumbir en el duro asfalto.
Asociaciones de amigos del Camino y peregrinos en general tenemos las brochas y la pintura amarilla preparadas y listas para señalizar y adecuar la ruta como se merece.
¿Cuantas vallas y alambres de espinos tenemos que seguir soportando en nuestros caminos públicos?.
¿Hasta cuando piensa esperar la Junta de Andalucía para recuperar todos los caminos, veredas, vías pecuarias y demás terrenos de dominio público?.
¿Para qué sirven las disposiciones legales que se aprobaron hace años en el Parlamento Andaluz sobre esta materia?.
Todos sabemos que los caminos públicos están en riesgo de ser colapsados y, desde el aspecto medioambiental, sufren daños, de ahí la necesidad de una buena gestión por parte de los estamentos públicos.
La defensa de los caminos públicos es un objetivo prioritario de todos, independientemente del motivo que nos lleve a su uso, deportivo, de peregrinación o simplemente disfrute personal.
Asociaciones de amigos del Camino, Grupos senderistas y amantes del patrimonio natural han de permanecer unidos por este bien común, una riqueza que es de todos y para todos.
Señores gobernantes corten las alambradas que asfixian al peregrino, y abran los portones que prohíben su paso.
Hagan un CAMINO POSIBLE para todos, de uso público y Universal.
En sus manos está que se cumpla la ley.
¡¡ Y YA ES HORA QUE SE CUMPLA !!
FUENTE: La Vía de la Plata, el Camino
La Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Remedios en el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad, canónicamente establecida en la Iglesia Parroquial Matriz de Santiago Apóstol, Patrón de Castilleja de la Cuesta desde 1370 y agregada desde 2005 a la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago, sede apostólica y Medalla de Oro de la Villa, consagrará en homenaje, honor y gloria de su excelsa, amantísima y muy venerada Titular Nuestra Señora de la Soledad y de su amantísimo esposo el patriarca bendito Señor San José, los días del 16 al 24 de diciembre, Solemne Novena (‘Jornaditas’).Comenzando a las 19,45 horas con el siguiente orden: rezo del Santo Rosario, Eucaristía y ejercicio de la Novena.
Ocupará la Sagrada Cátedra el Rvdo. P. D. Florentino Córcoles Calero. Por su parte, el apartado coral correrá a cargo del más que centenario Coro Femenino ‘Nuestra Señora de la Soledad’.
El día 24 de diciembre, a las 23,45 horas dará comienzo una Solemnísima Función en conmemoración del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo y la maternidad de Nuestra Señora, la Virgen de la Soledad. Principiando con el ejercicio de las preces del último día de la Novena y con panegírico a cargo del mismo Orador Sagrado. Llegada la medianoche del día 25, se entonará el Gloria y quedarán expuestas a los fieles las devotas imágenes del Señor San José, Nuestra Señora de la Soledad y su divino hijo, Nuestro Señor Jesucristo, entre el estallido de multitud de cohetes y el repique de campanas.
FUENTE: Artesacro
El día 18 de diciembre, previa aprobación del Cabildo de Oficiales, se firmó el convenio de colaboración con la Hermandad de la Santa Caridad por el que la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Virgen del Socorro y Santiago Apóstol, se compromete a financiar la estancia y manutención de un asilado en Hospital de la CaridadInstitución muy sevillana fundada a mediados del siglo XVI para la atención de los enfermos abandonados y el enterramiento de los ajusticiados, y que recibió un gran impulsó el el siglo XVII por el Venerable D. Miguel de Mañara edificando en las antiguas atarazana reales su Hospital y la Iglesia de San Jorge, acoge en la actualidad a más de 80 personas que cumplen las condiciones de pobreza, soledad y ancianidad.
Firmaron el Hermano Mayor de la Santa Caridad, D. Pedro Fernández de Córdoba y nuestro Hermano Mayor y estuvieron presentes el Consiliario primero de caridad y los dos Mayordomos así como nuestro ex Hermano Mayor D. Francisco Rosales de Salamanca.
FUENTE: Hermandad del Amor
El veterano conjunto Artefactum, que celebra en 2014 su XX aniversario, ofrece esta noche su ya clásico lúdico recital de estas fechas con nuevas piezas y una plantilla de goliardos renovadaLos psicólogos lo saben mejor que nadie:por estas fechas las consultas se llenan de pacientes que ven en una zambomba y una pandereta un enemigo sonoro mayor que un recital de uñas de Freddy Krueger a dúo con su hermano bastardo. Muerte a Gatatumba con sus panderos y sus sonajas, que no, que la vieja ya no va a venir y en el río el último pez que bebió se quedó pajarito por culpa del uranio radiactivo. Agua pasada. En el siglo XII se lo montaban mejor, sin tanta mercadotecnia allá que andurreaban los goliardos con sus cornamusas, zanfoñas y panderos hilvananando temas que hoy, en pleno siglo XXI, nos suenan a néctar de ambrosía, a puro goce y regocijo invernal.
Los músicos de Artefactum lo saben, que para estar a las puertas de su XXaniversario de tontos no tienen un pelo. Y la FundaciónCajasol, con la percha del Ciclo Cita con las Músicas, les abre hoy las puertas (21.00 horas, entradas a diez euros) para que alguien ponga un poco de cordura lúdica e intelectual –que no han de andar siempre a la pelea ambos términos, mire usted– con el tradicional Concierto (medieval) de Navidad.
Su fundador, Álvaro Garrido, cuenta que “un programa de estas características supuso en su momento [van por el cuarto] todo un reto”:“No existía un repertorio como tal, pero sí que fuimos rastreando la pista de algunas piezas que, de una manera u otra, se refieren a la Navidad”.
Alfonso X les alumbró con un catálogo generosísimo en número de obras. Su Cantiga Nº 424 ‘Pois que dos Reis’ “habla de los Reyes Magos y de los presentes que llevaron al niño” y tiene, en Artefactum y en la voz de su integrante, Alberto Barea, uno de sus más elegantes intérpretes. Tanto es así que el espíritu del monarca sobrevuela el escenario cada vez que abordan la pieza. Entornen la mirada hacia lo alto esta noche, verán como aciertan a verlo. Todo aqueste en el mundo deberia loar la virginidad de Santa María es otro de los hits del rey sabio, “y una de las últimas diez cantigas que se descubrieron de su autoría”, apunta Barea.
De acuerdo que vérselas con estos pentagramas no es comparable a tener por delante las Sonatas de Pierre Boulez, pero un tema como The Salutation Carol, tradicional inglés, pone a Artefactum en el brete: o aquello sale tan bien que hacen levitar al respetable o, al menor desliz, mejor irse a ver el mapping. Otra joya, el Laudario di Cortona, manuscrito del siglo XIII en lengua vernácula, es uno más de los tesoros a los que acude la formación para devolver a la vida gemas musicales de la época de Schrek.
En formación de sexteto instrumental y contando con un pequeño coro –que se configura a su vez como un cuerpo estable de Artefactum– el concierto “que trata de acercar lo máximo posible la música al espectador de una manera popular”, enfatiza Garrido, inaugura los fastos del XXaniversario del grupo. Y aunque no se puedan permitir tirar el castillo por las aspilleras (o con el modo medieval en off; la casa por la ventana), Artefactum se hará notar a lo largo de 2014. Estarán en la Muestra de Música Antigua de la Universidad Hispalense (MAUS) el 14 de febrero y darán dos conciertos en el Festival de Música Antigua (uno en compañía de la soprano Patrizia Bovi y otro en clave canalla, Artefactum in Black).“Además planeamos grabar dos discos, uno de ellos centrado en el repertorio navideño”, anuncia el creador del incombustible grupo sevillano, Álvaro Garrido (por sus panderos le reconocerán).
Concierto de Navidad sin villancicos stricto sensu (que estos se inventaron propiamente en el Renacimiento) pero con mucho más encanto que un recital de renos lapones, lo de esta noche es para no perdérselo. Los citados Barea y Garrido más José Manuel Vaquero, Paula Brieba, Carmen Hidalgo e Ignacio Gil deben estar ya, a estas horas, calentando sus vetustos instrumentos. Si se lo pierde el 18 de diciembre de 2014 lo repiten.
FUENTE: El Correo de Andalucía
El próximo sábado, 21 de diciembre, a las 18 h. tendrá lugar un año más la representación del Belén Viviente en la Hermandad de la Redención, organizado por el Grupo Joven.La tarde comenzará a las 17:30 con una merienda para los más pequeños. A las 18 h. tendrá lugar la representación en la que los niños interpretarán los distintos pasajes del nacimiento de Jesús. Además, los pequeños cantarán algunos villancicos que han estado preparando durante los últimos meses.
A partir de las 19 h. tras la representación, tendrá lugar el concierto de villancicos a cargo del coro de la Esperanza de Triana.
FUENTE: Hermandad de la Redención
El miércoles día 18 de diciembre se celebrará misa solemne de Expectación en honor de Nuestra Señora del Amparo.Esta misa, por concesión especial y como viene siendo tradicional, se celebrará en rito Hispano-Mozárabe. Estará presidida por Ángel Gabriel Gómez Guillén, Pbtro., Canónigo Dignidad de Chantre de la S. M. P. Iglesia Catedral de Sevilla. Se iniciará el culto a las 20 horas con el rezo del santo rosario, concluyendo con el canto de la Antiphona "Alma Redemptoris Mater". Contribuirá a la solemnidad del culto la participación musical de la Schola Gregoriana Hispalense.
El sábado día 21 de diciembre, a las 17 horas, visitará a esta Hermandad, el Cartero Real de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente. La entrada se realizará por la puerta de la C/ Bailén, 5.
La Santísima Virgen nos espera en estos hermosos días de espera de una nueva venida del Señor.
FUENTE: Artesacro
Dentro del X Ciclo de música en Palacios y Conventos de Sevilla, la Compañía Lírica y Ópera de Sevilla celebrará un recital de Ópera Sacra en la Iglesia de Santiago el Mayor el sábado día 14 de diciembre a las 20 horas. Los beneficios de este concierto serán destinados a las obras asistenciales de la Hermandad de la Redención.
Pueden reservar las entradas llamando al 616 779 435, en www.clossevilla.com y el mismo día del concierto, si quedarán entradas disponibles, en la Iglesia de Santiago 2 horas antes del concierto.
FUENTE: Artesacro
San Benito fue construido como ermita a finales del siglo XV, por la Orden de Calatrava.Situado a la entrada de la población sevillana de Cazalla de la Sierra, en su origen estuvo dedicado a Hospital de Peregrinos en el Camino de Santiago, de cuyos restos quedan vestigios en las antiguas caballerizas, hasta que la ruta que atravesaba la Sierra Norte cayó paulatinamente en desuso.
Tras el terremoto de Lisboa, de principios del siglo XVI, se hunde la torre-fachada y el ábside y se reconstruye posteriórmente bajo la dirección de Martín de Gaínza y de su hijo, rematándose con la torre triangular existente, el ejemplo más antiguo en Andalucía. La portada fue diseñada por Hernán Ruiz II, en ladrillo de Triana, de muy fino acabado. Se terminan los trabajos de reconstrucción en 1576.
Manuel Morales de Jódar adquiere la propiedad en 1997 y junto a Carlos Marañón inician la restauración y nueva construcción del actual inmueble. Los muchos años que tuvo de abandono, los distintos usos a los que fue dedicado después de su desacralización, hizo difícil y costosa ésta recuperación, que no finalizó hasta el 2001.
Elementos de un palacio familiar, que había sido derribado años antes, surtieron de materiales al edificio anexo de nueva construcción, cuyo resultado es la no diferenciación entre los nuevo y lo primitivo, donde elementos originales de distintas épocas conforman la historia de un edificio nuevo, con el confort y la tecnología más alta y con la calidad de las cosas hechas artesanalmente, de antaño.
El espíritu de esta edificación se resume en comodidad, belleza, historia y tecnología. Tristemente, hoy, víctima de la crisis, se encuentra cerrado.
FUENTE: IberiaTurismo
San Isidoro del Campo es uno de los enclaves históricos más significativos de Andalucía, muchas son las historias que se guardan entre sus muros y algunas de ellas serán descubiertas a través de música antigua en directo de los siglos XV al XVII.
En una visita guiada se irá desgranando el edificio en notas musicales para conocer qué relación ha tenido este lugar con la música y cómo podemos comprenderlo mejor escuchando melodías entre sus muros.
La visita que organiza la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se estructura a través de piezas Musicales interpretadas por el dúo de música antigua Dolce Rima, y dirigido por Engranajes Culturales. Durante la experiencia disfrutaremos de piezas musicales religiosas y Profanas de música antigua española y europea como “Al Villano se la dan” (Anónimo), “Claros y frescos ríos” (Mudarra) Hoy comamos y bebamos (Juan del Encina) o “Salve Regina” (Barbara Strozzi) entre notas musicales iremos descubriendo la importancia del Enclave Monumental donde se comenzó a traducir la primera Biblia al castellano. Pasearemos entre territorios de fronteras para redescubrir el mudéjar, conoceremos a ilustres personajes de la historia española que buscaron su descanso eterno en este monasterio, disfrutaremos del silencio de la vida monástica o nos emocionaremos ante las obras escultóricas de Martínez Montañés.
Una experiencia única, un momento irrepetible en un lugar inolvidable. .
Dónde y cuándo :
Enclave Monumental San Isidoro del Campo. Avenida de San Isidoro del Campo, 18, Santiponce, Sevilla.
Viernes 13 de diciembre 2013 a las 19h30 y 20h45
Sábado 14 de diciembre 2013 a las 19h30 y 20h45
Viernes 20 de diciembre 2013 a las 19h30 y 20h45
Punto de encuentro : Entrada principal del Monasterio.
Duración: 60 min.
Cuánto: Entrada gratuita.
Es imprescindible obtener previamente la entrada.
Distribución de entradas:
A través de internet:http://www.engranajesculturales.com/web/visita-musical-en-san-isidoro-del-campo/2605/
FUENTE: Engranajes Culturales
En la calle Dª María Coronel, se ubica el Real convento de Santa Inés, es uno de los lugares de Sevilla, donde hay más leyendas por metro cuadrado y con mas encanto en él.
Está enterrada Dª María Coronel, que fue una bellísima dama de la nobleza sevillana casada con Dº Juan de la Cerda, al que Pedro I el Cruel venció y mandó ejecutar.
Desposeida de sus bienes, Dª María Coronel ingresó en un convento para eludir el acoso del Rey, pero este entro disfrazado en la clausura de Santa Clara y Dª María huyó hacia la cocina, donde se arrojó sobre el rostro y las manos aceite hirviendo para destruir su belleza y defender su honra.
Impresionado por el hecho Dº Pedro dejo de acosarla y le devolvió a Dª María unas casas en el barrio de San Pedro donde ella fundó el Convento de Santa Inés.
En la calle de su mismo nombrese se ubica el Real Convento de Santa Inés y el cuerpo incorrupto de Dª María Coronel en el coro de la Iglesia, que falleció el 2 de Diciembre del 1411, y se puede visitar todos los años el día 2 de Diciembre.
Como conclusión final, adquirir en el torno los famosos bollitos de Sta. Inés o cualquier otro rico dulce que elaboran artesanalmente las hermanas clarisas, es el perfecto broche de oro, como final a una visita a la devoción, la Historia y las leyendas de Sevilla.
Dedicado a Sor María de los Angeles
FUENTE: Artesacro
Las comunidades de religiosas de clausura de la Archidiócesis regresan, un año más, a su cita puntual con los sevillanos en los Reales Alcázares. Una cita anotada en la agenda de las numerosas personas que, durante tres días, hacen cola para adquirir los dulces y labores conventuales que las religiosas elaboran durante todo el año entre el silencio y el recogimiento de sus conventos.
Participación de 21 conventos
La muestra, que este año cumple su vigesimonovena edición, se celebrará los días 6, 7 y 8 de diciembre en el Palacio Gótico de los Reales Alcázares, en horario ininterrumpido de diez de la mañana a siete de la tarde, salvo que –como ha sucedido en algunas ocasiones- se agoten las existencias antes de lo previsto. Este año participan 21 conventos de la Archidiócesis, ocho de la capital -San Leandro (agustinas), Santa Paula (jerónimas), Santa Inés y Santa Mª de Jesús (clarisas), San Clemente (cistercienses), Ntra. Sra. del Socorro (concepcionistas franciscanas), Madre de Dios (dominicas) y Santa Ana (carmelitas calzadas)- y 13 del resto de la provincia. En este segundo grupo de comunidades se encuentran las clarisas de Alcalá, Estepa, Carmona, Marchena y Morón de la Frontera; las jerónimas de Morón de la Frontera y Constantina; dominicas de Écija; aliadas carmelitas de la Santísima Trinidad de Écija (Marroquíes); mercedarias descalzas de Marchena y de Osuna; concepcionistas franciscanas de Osuna; y las agustinas del convento de Ntra. Sra. de la Paz.
Desde hace algunos años, las religiosas ofrecen una variedad de dulces sin azúcar. Es el caso, por ejemplo, de los que se elaboran en el convento de Nuestra Sra. del Socorro. Pero no todo es repostería, ya que algunas comunidades llevan a esta muestra anual otro tipo de labores artesanales, como velas decoradas, bordados, etc…
Dulces todo el año en los conventos
El objetivo principal de esta exposición, hoy como hace 25 años, es concienciar a la ciudadanía de la necesidad que tienen estas religiosas de fondos con los que poder sostener unas comunidades cuyos conventos precisan de actuaciones muy costosas. Desde fuentes de la organización se subraya que “esta muestra no es la única posibilidad que tienen los sevillanos para adquirir estos dulces y, de paso, ayudar a las religiosas. Nos sentimos satisfechas –afirman- si de esta forma se dan a conocer unos dulces que pueden comprarse durante todo el año en los propios conventos”.
FUENTE: Archidiocesis de Sevilla