Un año más, la Hermandad del Amor pudo disfrutar de diversos actos durante las Jornadas de la Juventud, que este año se extienden desde finales de octubre hasta mediados de noviembre.Estas jornadas, pensadas para enriquecer tanto a todos nuestros hermanos, como al público en general, están creciendo año tras año gracias a la colaboración de todos.
La conferencia inaugural corrió a cargo de cinco jóvenes sevillanos y entre ellos dos hermanos de nuestra Hermandad: Manuel Beas Quesada, Manuel Jiménez Avila, Felipe Benigno Serrano y nuestros hermanos Pepe y Gonzalo Martínez Abaurrea, , todos estudiantes de los Salesianos, que participaron el pasado mes de julio en las Jornadas Mundiales de la Juventud de Río de Janeiro. En una interesante y amena presentación, describieron con todo lujo de detalles los pasos que les llevaron desde el momento en el que les surge la idea (durante la anterior JMJ celebrada en Madrid), hasta su regreso a Sevilla con nuevas ganas de volver a Rio, y de participar en las próximas JMJ de Cracovia.
Estos jóvenes, siguiendo las palabras de Juan Pablo II, quisieron fomentar la Fe y la palabra del Evangelio mediante la unión de jóvenes de distintos países, compartiendo una misma creencia y las distintas formas de vivirla. Para ellos la aventura comenzó más tarde de lo que es habitual, y fueron ellos mismo quienes mediante ideas propias se financiaron gran parte del viaje. Según contaron, “no existe un evento que se le parezca. En una JMJ te das realmente cuenta de la inmensidad y la diversidad que conforman la Iglesia Católica”.
En Brasil estuvieron en dos ciudades: Sao Paulo y Rio de Janeiro. En la primera estuvieron de Misiones, participando de manera activa en las actividades de las parroquias y viviendo en casas de acogida, donde pudieron conocer de primera mano otras realidades distintas a las que habitualmente ven en Sevilla. Además, visitaron el Santuario de la Virgen de la Aparecida, la patrona de Brasil, que según estadísticas es el más visitado del mundo.
En Rio de Janeiro se hospedaron en un colegio, compartiendo el recinto con otros de los miles de jóvenes que participaron en la JMJ. El día normal transcurría con una catequesis en español, y una misa. Fue en estos actos donde pudieron apreciar la diversidad de la Iglesia, donde se dieron cuenta de que todos formamos parte de “una gran familia donde todos creemos en lo mismo, pero lo celebramos de distinta manera”.
Para ellos fue una experiencia enriquecedora en todos los sentidos, ya que aumentaron su Fe, conocieron un país y una realidad social distinta, hicieron grandes amigos y disfrutaron al máximo. Tan convencidos están en la importancia que la JMJ ha tenido en sus vidas, que ya están pensando en participar en las próximas, que se celebrarán en la ciudad polaca de Cracovia en 2016. Mientras, seguirán llevando a cabo el mensaje que les transmitió el Papa Francisco I para ser mejores cristianos: “oración, Sacramento y ayudar al prójimo”.
El segundo acto de estas jornadas de la juventud, ha consistido en una visita guiada por la Colegial del Salvador “Huella de lo Sagrado”. Durante la misma, tuvimos la oportunidad de conocer historias y lugares, que si bien tenemos tan cerca, muchas veces nos pasan de manera desapercibidas. Durante esta visita pudimos conocer tanto la cripta de la Iglesia Colegial en la que se aprecian los vestigios de la historia de nuestro templo, hasta las cubiertas del mismo, disfrutando de unas magníficas vistas de la ciudad de Sevilla.
Durante estas jornadas, también hemos organizado el tradicional campeonato de fútbol sala, en el que han participado este año siete hermandades de la ciudad de Sevilla, como son: Cristo de Burgos, Trinidad, Estrella, San Isidoro, Santo Entierro, Valle y un equipo formado por jóvenes de nuestra hermandad. Señalar que el fue el equipo de la hermandad del cristo de Burgos quien se llevó el torneo en una disputada final ante el equipo de la Estrella. Con esta jornada pudimos disfrutar de un día deportivo y de convivencia entre los jóvenes de las diferentes hermandades que a él asistieron.
La segunda conferencia de las Jornadas de este año corrió a cargo de N.H.D. Álvaro Kromer, comandante de Infantería del Ejército de Tierra, que llevó durante su última misión en la Antártida, una réplica de nuestro Cristo del Amor junto con una Virgen del Rocío para que estén presentes para siempre en la Base Gabriel de Castilla.
El espíritu de los grandes exploradores de la historia de España estuvo presente en nuestra Casa Hermandad durante la conferencia del comandante Kromer. Durante su disertación, expuso a todos los presentes una breve historia de la importancia que tuvo España durante siglos en los temas relacionados con la exploración y la civilización. La base española Gabriel de Castilla está ubicada en la isla Decepción, de 72 km² de superficie, y lleva el nombre del marino español que vio en 1603, antes que nadie, la Antártida.
La idea de llevar la imagen del Cristo del Amor fue un deseo personal que le rondaba desde hacía tiempo, una manera de retomar la tradición de los antiguos exploradores españoles, quienes llevaban imágenes religiosas durante sus viajes para que les ayudase durante el mismo, y también para poder difundir la Fe y la devoción. Como curiosidad recordó que contempló en Buenos Aires una imagen del Cristo del Amor, lo cual lo animó aún más a llevar hasta la Antártida una nueva imagen. Con unos 13.000 km desde Sevilla a la base Gabriel de Castilla, puede afirmarse con total seguridad, que es el punto más lejano hasta la fecha que ha llegado una imagen del Cristo del Amor.
El papel de nuestros militares en la Antártida es la de mantener la presencia de España en el territorio antártico; proporcionar apoyo logístico de comunicaciones, transporte y seguridad a los proyectos científicos de investigación; así como desarrollar proyectos de investigación y experimentación de interés para el Ejército. Según explicó “el ambiente en la base es cordial debido a que todo el mundo tiene muy claro las tareas que tiene que cumplir y el motivo por el cual está allí.” También subrayó la importancia de estar mentalizado del lugar al que se va, ya que al ser un lugar desolado se pasan jornadas muy duras.
Sevilla está presente en la Antártida, además de por la imagen del Cristo del Amor, por la aportación económica que la Real Maestranza de Caballería hizo para el desarrollo de un equipo de transmisión de datos que ya se encuentra en uso. También, y porque todo no puede ser jornadas de investigación y de trabajo, recordó para diversión del público asistente cómo organizó el primer partido Sevilla-Betis en la Antártida de la historia. El hecho pudo celebrarse gracias a la colaboración de los dos equipos de la ciudad, que aportaron material futbolístico. El partido, que quedó empate a cero, se celebró igualmente de una manera muy sevillana: con unas cervezas Cruzcampo, quien también mandó a la base algunas cajas de botellines.
Una imagen del Cristo del Amor mirando la inmensidad blanca de la Antártida cerró la conferencia, tras la cual se pasó al turno de preguntas, donde el hermano Kromer atendió amablemente a todas las dudas y curiosidades del numeroso público asistente.
Los actos de la Jornadas de la Juventud han continuado durante el mes de noviembre. La segunda de las visitas programadas, fue a la Basílica de Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena, donde un grupo de Hermanos acudieron para, después de asistir a la Eucaristía, y obtener el Jubileo para nuestra hermandad, poder visitar el Camarín de la Virgen, así como el magnífico museo que tiene la Hermandad.
Después de la celebración de la Eucaristía, donde dieron a nuestros Hermanos un lugar preferente, fueron saludados uno a uno por el Hermano Mayor de la Macarena, D. Manuel García, que mostró su satisfacción por acoger en el templo a jóvenes de la Hermandad del Amor. Posteriormente, pudimos disfrutar del privilegio que supone entrar en el camarín de Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena, y poder ver a escasos centímetros el rostro de la Señora de San Gil.
La visita continuó por las dependencias del museo de la Hermandad, donde con las explicaciones precisas que un joven hermano de la Esperanza Macarena, se conoció de primera mano la interesante historia y el rico patrimonio que tiene la Hermandad, que precisamente este año celebra el Año Jubilar Macareno. El trato que recibimos los asistentes a la visita por parte de la Hermandad de la Macarena fue muy cercano y atento, logrando que los asistentes se sintiesen como en casa.
La tercera de las conferencias que se han organizado este año la dio N. H. D. Víctor Castillo Peñuelas, y estuvo dedicada a uno de los titulares de nuestra Hermandad: Santiago Apóstol. En una entretenida y detallada conferencia repasó la historia del Apóstol desde sus comienzos, como uno de los primeros seguidores de Jesús, hasta convertirse en patrón de España.
Cuando se habla de Santiago lo primero que a la mayoría de la gente se le viene a la mente es el Camino. Pocos son los que conocen detalles de la vida del considerado patrón de España. La conferencia repasó detalladamente los pasos que llevaron al Apóstol desde su Galilea natal, donde al igual que el resto de su familia se dedicaba al salazón de pescado, hasta llegar a tierras de Hispania, concretamente a la ciudad romana de Iria Flavia. Volvería a Palestina sobre el año 43 siendo apresado por orden del rey Herodes Agripa, que lo ejecutaría cortándole la cabeza. Serían sus nueve discípulos quienes rescatasen el cuerpo y lo llevasen de nuevo a tierras gallegas para darle sepultura.
Guerras, invasiones árabes e inglesas, construcción de varios templos sobre la tumba original, y multitud de hechos rodean a la tumba de Santiago. Las bases de la actual Catedral que guarda los restos del Santo datan de 1074, cuando el rey Alfonso VI le construye una Iglesia en su honor. Como dato curioso, Víctor Castillo explicó a los asistentes que “la actual escultura que se venera en Santiago de Compostela es del año 1100”. También explicó el origen de su condición de patrón de España. Según la leyenda, en plena Reconquista, el rey Ramiro I de Asturias lo vio luchando contra los musulmanes en la batalla de Clavijo (844 d.C.). Desde entonces se sucedieron las batallas en las que los soldados cristianos creyeron ver a Santiago luchando de su parte.
Debido a la larga historia y los diversos sucesos que han vivido los restos, existía cierto temor de que pudiesen no corresponder a Santiago, por lo que tras un exhaustivo estudio, en 1884 el papa León XIII los declaró como auténticos. La conferencia se cerró con un turno de preguntas, donde el ponente aclaró las dudas del público asistente.
Como cierre de estas jornadas, hemos podido realizar la primera etapa del Camino de Santiago y que el año pasado no pudimos completar por las inclemencias del tiempo. A las 08:30 de la mañana, un grupo de jóvenes acudimos, antes de empezar a caminar, a la Eucaristía ante nuestra patrona la Virgen de los Reyes.
Una vez finalizada la Santa Misa, el grupo de jóvenes emprendió viaje a pie para completar la etapa en la que comienza esta vía del Camino de Santiago. Durante la misma fuimos descubriendo las señales que nos indican el camino a seguir y que salpican nuestro casco histórico, ya sea con azulejos en fachadas o con señales pintadas en el suelo.
Una vez completada la etapa disfrutamos de una jornada de convivencia en Santiponce. Agradecer desde estas líneas al hermano encargado de proveernos del estupendo almuerzo que tuvimos.
Quisiera agradecer desde aquí la asistencia y la gran participación de hermanos que han tenido estas jornadas, así como la colaboración de los jóvenes de la hermandad en las mismas, sin ellos no serían posibles ni tendrían sentido. Animo a todos los hermanos jóvenes y no tan jóvenes a acudir a las del año próximo, que ya estamos preparando, así como en cualquier acto organizado por estos jóvenes ya que son enormemente enriquecedoras.
FUENTE: Hermandad del Amor
A las instalaciones de la capital han llegado caminantes procedentes de Sudáfrica, Estonia, Palestina e Islandia Más de 3.000 peregrinos de medio centenar de nacionalidades distintas han pasado en lo que va de año por el albergue de peregrinos de Zamora, gestionado en 2014 por 14 hospitaleros voluntarios de siete países diferentes. Las cifras son similares al ejercicio anterior, cuando se alcanzaron los 3.100 usuarios, según explicó ayer el hospitalero Manuel Oliva, vocal de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, y Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla.
La capital es la ciudad de salida para tomar el camino rumbo a Santiago por la Vía de la Plata. El 14% de los caminantes escoge Zamora como punto de partida. La elegida por excelencia es Sevilla y, muy por debajo, Salamanca.
Casi la mitad de los peregrinos que pernoctan en Zamora procede del país, seguidos de los franceses, alemanes e italianos, con representación también de peregrinos de Holanda, Inglaterra y de territorios tan llamativos como Sudáfrica, Palestina, Japón, Islandia o Estonia.
La primavera es la estación del año que más peregrinos atrae rumbo a Santiago de Compostela, sobre todo, en mayo, cuando llegaron a la capital 694 peregrinos en 2014. Seis de cada diez hicieron el recorrido a pie mientras que el resto lo hizo en bici, además de una persona que optó por el caballo como medio de locomoción.
Los servicios del albergue de peregrinos de Zamora son gratuitos, si bien hay establecida una donación que, en la mayoría de los casos, ronda los 20 euros. Esta cuantía implica que cada año las instalaciones de caminantes, ubicadas en la cuesta de San Cipriano, reciban en torno a 60.000 euros que sirven para el mantenimiento del inmueble, los gastos y la compra de alimentos para poder ofrecer un desayuno a los peregrinos que pasan por la capital.
FUENTE: La Opinión de Zamora
950 Aniversario de la traslación de los restos de San Isidoro de Sevilla a León (1063-2013)Actos en Sevilla
Viernes, 29 noviembre – 20 horas
Junto con la Hermandad de romeros de San Isidoro del Campo de Santiponce, iglesia Parroquial de San Isidoro del Campo – Santiponce (Sevilla), conferencia magistral "Traslación de los restos de San Isidoro de Sevilla a León” a cargo de Hermenegildo López González, Abad de la Imperial Orden del Pendón de San Isidoro de León.
La presentación estará a cargo de Antonio Mendoza Castillo, Hermano Mayor de la Hermandad de romeros de San Isidoro del Campo.
Acompañamiento músical.
Sábado, 30 noviembre, 18 horas
En la Iglesia Parroquial de San Isidoro, Sevilla, junto con la Hermandad de las Tres Caídas de San Isidoro, pregón extraordinario del 950 aniversario a cargo de Mario Diez-Ordas Bercinano, cofrade e insigne pregonero leonés.
La presentación estará a cargo de Guillermo Mira Abaurrea, Hermano Mayor de la Hermandad de las Tres Caídas de San Isidoro.
FUENTE: Artesacro
A la de entrada de Extremadura por el sur del Camino de Santiago, cierra el escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid, el ciclo de conferencias sobre su novela Camino Mozárabe ; todo un éxito en ventas, que vio la luz a principios de este año, y va ya por su sexta edición.
Tras la presentación de esta novela histórica por diferentes ciudades españolas, --"fundamentalmente en los lugares que tienen que ver con el Camino Mozárabe de Santiago"--, matiza el autor, Sánchez Adalid cierra periplo, intencionadamente, en Monesterio. Y es que, por estas tierras pasa la ruta que en su día realizaban los cristianos, que procedentes de los reinos árabes, peregrinaban hasta Santiago de Compostela y que al día de hoy vuelve a ser uno de los principales itinerarios espirituales hacia Santiago. Más allá de controversias sobre las rutas exactas o verdaderas, el escritor extremeño afirma que el Camino de Santiago no puede tratarse como un tema topográfico. "Todos los caminos llevan a Santiago", dice Adalid para quien este trayecto representa todo "un movimiento espiritual".
El libro presenta un curioso momento histórico en pleno Siglo X. Una forma bella y entretenida de descubrir uno de los pasajes más apasionante de nuestro pasado. El lector se sumerge en la Córdoba Califal de Abderramán III. Tras la victoria del rey Radamiro II en la batalla de Simancas, los peregrinos comienzan a tener la posibilidad de poder desplazarse hasta Santiago de Compostela. A la trama se añade el recorrido que de esta vía realizó la reina Goto, viuda del último rey de Gallaecia, que peregrinó de norte a sur, desde Galicia hasta Córdoba, para buscar las reliquias de San Paio; un niño gallego, martirizado y enterrado en Córdoba. Una novela histórica en sentido puro, que además de mostrar a los lectores como era el siglo X, busca el entretenimiento, "que es lo que al final tiene que ser la literatura", apostilla el autor.
Acompañaron a Sánchez Adalid en la presentación de su novela alrededor de un centenar de seguidores, lectores admiradores de su obra, que no desaprovecharon la ocasión para llevarse firmados algunos de sus títulos. La presentación del acto corrió a cargo del alcalde de Monesterio, Antonio Garrote y del concejal de Personal, Formación y Participación Ciudadana, Juan Molina, que glosó la trayectoria literaria del autor.
Jesús Sánchez Adalid, Medalla de Extremadura, que comparte su profesión de escritor con su vocación como sacerdote, --en la actualidad Delegado de Pastoral Universitaria en Mérida, adscrito a la Parroquia de Santa María--, prepara ya la publicación de su nueva novela. Bajo el título de 30 doblones de oro , el próximo texto se presentará el día 27 de noviembre. La obra está ambientada en la Sevilla del siglo XVII.
FUENTE: El Periódico de Extremadura
Siguiendo con su constante interés por mantener y recuperar las cosas de nuestra ciudad, en esta ocasión la Antigua Abacería de San Lorenzo se une a la campaña iniciada por un grupo de sevillanos en favor de la restauración del Monasterio de San Leandro, en la plaza de la Pila del Pato, cuyas monjas son las que elaboran las más que famosas Yemas de San Leandro. Ante el calamitoso estado en que se encuentra la edificación, que, por otra parte, contiene grandes obras del barroco sevillano, esta iniciativa ciudadana pretende recaudar fondos para la realización de las reparaciones más perentorias del Monasterio.
Con tal fin, en este establecimiento podrás encontrar unas pulseras que, con un donativo de dos euros, servirán para lo expuesto anteriormente. De igual manera, disponen para su venta de los estuches de medio kilo de Yemas
FUENTE: Artesacro
Con fecha de 17 de septiembre pasado, el Custodio de Tierra Santa, Rvdmo. P. fray Pierbattista Pizzaballa, O.F.M., ha firmado la Carta de Hermanamiento de la Hermandad de Santa Marta de Sevilla con la Basílica del Santo Sepulcro de la ciudad santa de Jerusalén.Culmina así un viejo anhelo de la Hermandad, ya que según algunos testimonios, ya en décadas pasadas se había procurado esta agregación, motivada por la advocación de su Misterio titular. Y tras la petición de la Junta de Gobierno y la ratificación del Cabildo General de Cuentas y Cultos de 2012, los trámites han culminado con esta distinción, una de las más importantes que pueden recibir como Hermandad.
Es una concesión que "nos alegra y estimula para sentirnos cada vez más unido a la Iglesia, en esta ocasión a la Iglesia madre de Jerusalén, lugar de la muerte, sepultura y Resurrección de Jesús. Esta concesión de unión con el Santo Sepulcro viene a enriquecer la espiritualidad y devoción en torno al lugar sagrado del Sepulcro y Resurrección de Jesús, uno de los principales centros de peregrinación y veneración de la cristiandad de todos los tiempos", ha declarado la Hermandad
La Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén
En Jerusalén, en la basílica de la Resurrección es siempre la Pascua del Señor. La tumba vacía lo atestigua, el evangelio lo proclama: “¡El Señor ha resucitado realmente!”
Los trámites han culminado con esta distinción, una de las más importantes que pueda recibir como Hermandad.
Jerusalén tiene para los cristianos un corazón: la Basílica del Calvario y la Tumba de Cristo, memoriales de los últimos sucesos de la vida terrena del Dios que se hizo hombre para nuestra salvación, murió y al tercer día resucitó según las Escrituras. Son los Santos Lugares de Cristo por excelencia, definidos por los Padres como el centro y el ombligo de la Tierra, las fuentes de las que el hombre obtiene la salvación y la vida.
De entre todos los Santuarios de Tierra Santa, el más importante, con diferencia, por la significación derivada del Evangelio y la historia del Cristianismo desde sus orígenes es la Basílica del Santo Sepulcro ubicada en Jerusalén.
El corazón de toda Jerusalén para un cristiano es el Santo Sepulcro: en este lugar se manifiesta de un modo especial la presencia salvadora de Dios, su amor por todos los hombres. Es el «centro y ombligo del mundo», el lugar santo por antonomasia, porque es el lugar del misterio pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo Señor, nuestro Salvador.
La primitiva comunidad de la Iglesia de Jerusalén los conmemoró en tres lugares distintos, englobados hoy dentro de la Basílica: el Calvario, lugar de la pasión; la Gruta de Adán, lugar que recuerda el descenso de Cristo al reino de los muertos; el Sepulcro Vacío, lugar de la victoria de Cristo sobre la muerte con su resurrección gloriosa y signo tangible de la esperanza cristiana.
Sólo en el Santo Sepulcro el hecho salvífico se concretiza en el tiempo y en el espacio. En cualquier lugar del mundo la Liturgia proclama: «Hoy ha resucitado Cristo»; sólo en Jerusalén podemos cantar: «En este Calvario Cristo fue crucificado» o «resucitó Cristo de este Sepulcro»
En el lugar donde Jesús había sido crucificado había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el que nadie todavía había sido depositado, propiedad de José de Arimatea. La Basílica del Santo Sepulcro se sitúa en el entorno de este “huerto”.
El Santo Sepulcro es como un imán que atrae al cristiano, hoy y siempre. Es la misma atracción que sintieron las mujeres y los discípulos del Señor en la mañana de Pascua; lo que movía a los judeocristianos a conservar y venerar el Gólgota y el Sepulcro Vacío, impulsando a los cristianos, libres ya de las persecuciones, a venir a Jerusalén para venerar la Verdadera Cruz y la Tumba del Señor, recién descubiertas; lo que impulsaba a toda la cristiandad occidental, en tiempo de las Cruzadas, a liberar el Sepulcro glorioso de Cristo y que para ellos constituye una emoción incontenible cuando entran al Santo Sepulcro, llorando, mientras cantaban el Te Deum.
Las raíces de la Fe y de la Iglesia
La venerada Tumba sigue atrayendo a los creyentes hacia «las raíces de su fe y de la Iglesia», según las palabras de Juan Pablo II.
Los Santos Lugares no son únicamente piedras, vestigios del pasado. Ante todo, son las huellas del paso de Dios por este mundo, piedras preciosísimas que han escuchado la voz y que han bebido la sangre del Salvador.
En Tierra Santa, decía Pablo VI, se expresa «en este Calvario murió el Señor» o «de este Sepulcro resucitó el Señor», cantamos en la Basílica del Santo Sepulcro.
Sus piedras nos transmiten la alegría pascual que brota de las palabras del Ángel a las mujeres: «Vosotras no temáis, pues sé que buscáis a Jesús, el Crucificado; no está aquí, ha resucitado, como había dicho. Venid, ved el lugar donde estaba» (Mt 28,5-6).
Esta es la espiritualidad que ya tenían como Hermandad en razón de su Misterio titular y que refuerzan con esta Carta de Hermanamiento, adhiriéndoles al lugar mismo donde se realizó de nuestra Salvación, como bien define un párrafo de la Introducción a sus Reglas: “Los hermanos procurarán ser testigos de la Resurrección del Señor, ya que la muerte y la sepultura de Jesús solo adquiere su pleno sentido en la firme esperanza de la Resurrección. Si Cristo no hubiera resucitado vana sería nuestra fe”.
La Custodia franciscana de Tierra Santa
La Orden Franciscana está en Tierra Santa se remonta al mismo San Francisco de Asís que viajó ciertamente a Oriente e instituyó, como expresión de su voluntad y de su ilusión misionera respecto a los Santos Lugares, la Provincia de Tierra Santa.
La presencia franciscana en Tierra Santa, que con diversas vicisitudes se ha mantenido siempre, adquirió estabilidad y carácter oficial de parte de la Iglesia en 1342, año en que el papa Clemente VI promulgó dos Bulas: la «Gratias agimus» y la «Nuper carissimae», en las que encomendó a la Orden Franciscana la «custodia de los Santos Lugares».
Los franciscanos ofician en la basílica del Santo Sepulcro desde el siglo XIV junto con otros diversos ritos cristianos, con derechos dispuestos, según su placer, por los sultanes, primero el del Cairo y después (desde 1517) por el de Constantinopla, hasta el reconocimiento del "Statu quo" (1757 y 1852), orden férreo que todavía hoy regula la convivencia de las diversas comunidades cristianas, lo que denota la importancia de este Lugar Santo.
Hasta el año 1847 en que se restauró el Patriarcado Latino de Jerusalén, los franciscanos eran los únicos pastores de las iglesias locales de rito latino.
La Custodia, o Provincia franciscana de Tierra Santa, tiene su sede oficial en el convento de San Salvador en la misma ciudad de Jerusalén, y su superior, el Padre Custodio sigue designándose con el título tradicional de «Guardián del Monte Sión», él, como Superior de los Franciscanos de Tierra Santa y Guardián del Santo Sepulcro, es quien ha rubricado este el Hermanamiento.
La Hermandad de Santa Marta y Tierra Santa
En época más reciente de la Hermandad, desde las últimas Juntas de Gobierno, los vínculos con Tierra Santa se han ido animando a través de diversos actos formativos que les han acercado aún más al significado y la espiritualidad del «país de Jesús».
De manera muy especial contribuyó a ello la peregrinación que realizó la Hermandad en 2010, donde se intensificaron los contactos con los Santos Lugares y la orden franciscana y se retomó la antigua idea de oficializar esta vinculación espiritual.
Tras el Cabildo General del mes de octubre de 2012, que ratificó la petición de la Junta de Gobierno, ahora han culminado dichos trámites con el documento de concesión enviado a la Hermandad firmado por el propio Padre Custodio de Tierra Santa, Rvdmo. P. fray Pierbattista Pizzaballa, O.F.M., que, entre otras cosas, expresa: “La unión con el Santo Lugar del Sepulcro y de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo implica un vínculo de especial hermandad con los Hermanos Franciscanos de la Custodia de Tierra Santa, que por mandato de la Santa Iglesia Católica de Roma han recibido la misión de la Custodia de los Santos Lugares”.
FUENTE: Hermandad de Santa Marta
UN RECORRIDO POR EL CAMINO DE SANTIAGO ORIGINAL ENTRE SANTIPONCE Y GUILLENA
VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=IYPnf5Q73rI&feature=c4-overview&list=UUrWVFbTl5OLrHN9J7BPLV0g
FUENTE: Olallareal
Un Retiro de Santos en Pedroso de Acim, uno de esos "desvíos jacobeos" que el peregrino no debería perderse.Todos los hombres buenos e inteligentes llegan a un momento de su camino en que se sienten cansados de la rutina en que se convierte la vida; gastados en mil luchas por la humanidad de la sociedad en que viven, buscan otra manera de servir a Dios y a los hombres.
Unas veces son los hombres los que eligen los sitios, aunque otras parece que las personas son escogidas por lugares muy especiales para dejar una estela que seguirán miles de personas a lo largo de muchos siglos…
“En el lugar del Pedroso, en veinte dos días del mes de mayo del año del Señor de mil quinientos y cincuenta y siete, el señor Rodrigo de Chaves, que había edificado una casa y cerrado un pedazo de tierra para huerta en la dehesa del Berrrocal, junto a la fuente del Palancar, dijo que le concedía a Fray Pedro de Alcántara, que ganó un breve apostólico para pasar a la oración y contemplación viviendo vida eremítica, la dicha casa y huerta para que more en ella por todos los días de su vida…”
La escritura de donación no puede ser mas explícita: a partir de 1557, Fray Pedro de Alcántara viviría durante unos años en este lugar. Hijo de nobles y estudiante brillante de la Universidad de Salamanca toma el hábito a los 16 años y dedica buena parte de su vida a recorrer descalzo los caminos de Extremadura y Portugal principalmente.
Amigo de Santa Teresa de Jesús y de la aristocracia del momento, ocupa los principales cargos dentro del Movimiento Descalzo Franciscano. Fundó algunos conventos; de los mas famosos junto con este del Palancar, también es el que hizo en Arenas de San Pedro, donde quiso ser enterrado.
A la edad de 58 años decide retirarse a este precioso rincón de la Sierra de Pedroso de Acim.
Buscándose a sí mismo; reinventándose como tantas veces en su vida, se aleja del frenético mundo que le tocó vivir para darnos un ejemplo que todavía resuena en la cultura de Extremadura y en toda España.
Recogiendo las esencias del pensamiento franciscano iniciadas por Fray Juan de Guadalupe a finales del Siglo XV, recreo un espacio acorde con el lema: todo para el espíritu y lo mínimo para el cuerpo. Sus sucesores arroparían con otras construcciones el convento primitivo, queriendo que quedase este testimonio para conocimiento de las generaciones venideras.
Los poco mas de 70 metros cuadrados de suelo y sus dos plantas dan para nueve habitaciones, cocina, comedor, almacén y un encanto de claustro interior.
Parece imposible, pero cuando vas recorriendo cada una de las estancias, empiezas a comprender la sencillez, funcionalidad y sobre todo, el pensamiento de los hombres que construyeron con sus propias manos gruesas paredes de piedra y barro; techos de jaras y tierra y un sencillo entramado de maderas tocas que revisten huecos y estructuras.
El claustro interior tiene un metro de ancho en el cuadro central. Es un modelo que habitualmente vemos en una escala que triplica lo que aquí contemplamos.
Recias maderas toscamente trabajadas sostienen la estructura del piso superior que tiende a cerrarse hasta dejar una estrecha claraboya en el tejado.
Como los grandes claustros de grandes monumentos, es un lugar lleno de sensaciones y emociones.
El sentido del humor de Fray José hace muy amena la visita a la par que nos ayuda a comprender el trance de la estoica existencia de los primeros frailes.
Cuenta que a Pedro de Alcántara vino con su amigo Fray Miguel y construyeron dos habitaciones y una pequeña capilla. Al poco les siguieron un grupo reducido de hombres que como ellos, querían vivir al modo de San Francisco de Asís: pobreza, retiro, trabajo manual, oración y apostolado.
Nos dice que combatían el frío con mas frío, que ellos siempre eran los últimos y entre todos Fray Pedro de Alcántara mostró un ejemplo que no quiso para ningún otro; era como quemarse en un fuego que calentará a los demás.
Su celda ocupaba el hueco de la escalera, era tan pequeña que no podía ponerse de pie ni tumbarse. No había cama, solo una piedra donde se sentaba a domir las pocas horas que lo hacía. No hay otra igual en todo el convento.
Cuando tenía frío se desnudaba y abría la pequeña ventana para que entrara el fresco. Cuando ya todo el cuerpo tiritaba volvía a ponerse el sallo, cerraba la ventana y dormía plácidamente.
Para los demás frailes reservaba estancias que no llegaban a los dos metros por poco mas de metro y medio. Un tablón corrido en la pared sobre el que dormían era el único mobiliario ya que nada tenían que guardar.
La cocina seguía el mismo arquetipo; cuadrada de dos metros y con una chimenea en la esquina frente a la puerta, bueno, debería decir al hueco, ya que en ninguna parte había puertas ni ventanas. Los pocos cacharros de cocinar cuelgan de la pared donde también hay un hueco por el que cogían agua de un aljibe-manantial que hoy está cegado.
Sales de la cocina y enfrente está el refectorio que también hace de Sala Capitular y de Capilla. Es la estancia mas grande; tiene tres por dos con dos bancos de piedra rematados con lanchas de pizarra y corridos en los lados largos.
También tiene la ventana mas grande por lo que es la habitación mas iluminada del conjunto. Hay un hueco rematado con un arco donde probablemente estaría situado el altar. Servía de comedor sin mesa, de lugar de reunión, de oración en común…
En una de las esquinas podemos ver un pequeño templete dedicado al Fray Pedro. Decora las paredes y bóvedas un colorido mosaico que recrea figuras en torno a al Santo. Es de reciente construcción y contrasta con el resto.
Pero el Convento del Palancar es un Convento dentro de otro Convento.
Así los frailes, siglos después, ante la gran afluencia de peregrinos y el reconocimiento institucional que de la figura y obra de Fray Pedro de Alcántara hacía la iglesia al ser beatificado por el papa Gregorio XV en 1622 y canonizado por Clemente IX en 1669. Tanto la iglesia con el Claustro y los espacios intermedios son de una robustez excesiva.
La iglesia es una nave de un solo cuerpo rematado con bóveda de cañón. Es grande aunque muy sencilla en forma y decoración. La paredes están a piedra vista, y en el techo podemos observar las geométricas formas de los ladrillos cerrando la estructura.
El claustro nuevo es otra joya que por sí sola merecería una visita a este lugar. Sus arcos cierran un espacio bellamente decorado.
Las plantas abundan llevando tonalidades verdes entre los colores de la piedra, el ladrillo y la cal. Una estela romana junto con otros restos y utensilios se exponen en este improvisado museo. Una fuente cuadrada en el centro pone el colofón a este entorno.
Y salimos para tomar aire en el idílico jardín que rodea el convento por el norte. El paisaje ayuda a la contemplación y las muchas huertas que se extienden a nuestros pies recuerdan el contacto con la tierra siempre presente en la vida de los frailes descalzos.
Es muy amplio y no le falta detalle alguno; entre los muchos rincones y apartados podremos encontrar alguno a nuestra medida. La curiosidad nos incita a seguir las veredas marcadas en el suelo, una de ellas nos conduce a la parte trasera del edificio, donde vemos como el conjunto está encajado en la tierra. En la esquina sudeste hay un gran escudo de la orden con dos inscripciones.
Para una completa información es imprescindible la lectura detenida de la obra “El Palancar de la Descalcez Franciscana”, de Fray Hipólito Amez Prieto O.F.M. En él se relatan con todo lujo de detalles los pormenores constructivos e históricos del Palancar y una extensa biografía de Fray Pedro de Alcántara.
FUENTE: Rutas por Extremadura
Atrás quedó Fuentedecantos.Primera despedida en esta bicigrina singladura, el primer 'hasta siempre' y que la vida te depare lo mejor, con personas que conectas de una manera un tanto especial, en esta especie de mundo paralelo donde todo cobra un significado más auténtico .
Esta vez con buena luz diurna, pude apreciar el trazado rectilíneo por donde me desplazaba, acordándome con todo detalle, que años atrás por aquí a oscuras lo único que recompensaba mis doloridas plantas de los pies era el impresionante cielo estrellado...
La etapa acordada por culpa de unos raptores de Zafra, era de vergüenza para hacerla en bicicleta.
Incluso corta para caminantes, pues medio tullido en 2006 superé el kilometraje con creces...
No me quedaba más remedio que pasar por la aduana de tan noble ciudad pacense muy a 'mi pesar', como luego veréis...
Como iba sobrado de tiempo crucé la población de Calzadilla rápido, siendo tal el despiste matinal que fui a parar a la nacional para volver al instante sobre lo rodado y proponerme esta vez sí, (me lo debía, y se lo debía también a esta pequeña población) hacer algo de turismo rural por ella...
Si algo bueno tiene esto del 'cicloturismo', es que como te propongas ver cosas, las ves todas... en cuestión de pocas pedaladas te recorres una pequeña población 3 ó 4 veces de arriba abajo.
Allí turisteando en la plaza de la iglesia, 'afotando' o 'foteando' con mi súper teléfono del inspector Gadget a todo bicho viviente y a toda inerte piedra que estuviese a tiro, observo que un crío desde una ventana tras las rejas, cual gorrioncillo enjaulado con pijama sin quitar, me miraba ávido de interés a ver cual era el próximo movimiento de tan peculiar personaje y su más peculiar tráiler-bici... boquiabierto y ojiplático, asido a las rejas y alzando cuello para no perderse detalle, o trincando las rejas más bien a modo de parapeto o protección, no fuese que aquel extraño individuo en unos de sus alardes ciclistas se fuese a empotrar contra su casa...
-¡¡Qué pasaaa colegaaaa!!-
Le regalo un saludo acorde a mi estampa hippy a la vez que me despedía de la plaza, dejando más boquiabierto y ojiplático aún, al pequeño gorrioncillo...
Típicas estampas Plateras me esperaban por terrenos ondulantes, tramos que no quisiera imaginar en épocas de lluvias, de barros, por esta zona conocida ya, con denominación de origen, de la materia prima utilizada por el alfarero... aún así no me libré de pasar por zonas enfangadas en pleno agosto, vaguadas que conservaban retazos de verde humedad.
Cañadas, veredas, cordeles, calzadas... Vía de la Plata. Entramados camineros, antiguos nudos de comunicación por un territorio rico en ese entramado histórico que fue la Iberia occidental...
Sancho Pérez me esperaba, o sea, la Puebla, que a ver si me llego a enterar yo alguna vez quien fue el tal Sancho, y en su gran plaza aterricé esperando la llegada del caminante Teo, el cual sobrepasé a las afueras de la población.
Allí junto a jubilados paisanos, cachondos y observadores del escenario que se montaba para las fiestas de los emigrantes, en un banco de hierro junto a un abuelote me siento, emprendiendo interesante conversación sobre los que van y vienen, y sobre el curioso remolque que mi bici transportaba.
Llegó Teo y la hora del desayuno también a base de cervezas...
Es curioso como cuelan las cervezas a cualquier hora del día una vez que me disfrazo de peregrino o bicigrino en esta ocasión, bendito manjar reconstituyente como ningún otro por mucha moda de cuerpos esbeltos que nos quieran vender... viva Gambrinus y su silueta.
Zafra a tiro de piedra. Horarios que más quisiera yo fuese todas las etapas así... tranquilidad, paseo por los viejos railes de la estación ferroviaria hasta colarme en la avenida de tal... Albergue Vicent Van Gogh, Albergue de Antonio Puentes Mateo para más señas, lugar de la ineludible cita...
Toco al timbre del que yo calificaría como 'señorial edificio' de esquina... baja un señor que no me suena la cara de nada: es Antonio.
-Vaya... ¡¡pues pareces más guapo que en la foto del Facebook!!-
Nos estrechamos la mano y sin dejarme que me haga cargo de mi equipaje, trinca toda la carga, carro incluido, para subirlo al piso superior donde tiene montada toda su obra...
Y digo toda su obra, porque es digno ver como este hombre se lo ha currado en nada de tiempo, para pillar una casi abandonada casona y volver a darle vida, vida pero en su más amplio sentido... porque si ya es darle vida a paredes muertas, pinturas desconchadas y techos telarañosos, más aún es mantener día a día viva la llama de la ilusión por dar exquisito trato y lugar de reposo a quienes quieran hacer parada en este hogar.
Si a todo esto le unimos que ya desde dos días antes un tal Diego Muñoz me tenía acojonado bajo la amenaza de 'a ver si eres capaz de pasar por Zafra y no pararte', pues imaginaos con las poquitas ganas que iba yo para esa ciudad a la cual considero ya como mi segunda...
La hospitalidad de estos vecinos extremeños no tiene límites, desde aquí un saludo para todos ellos y los demás albergues en los que me hospedé y también a los que no he podido conocer en este viaje...
La ciudad de Zafra tiene siempre mucho que ver... aunque hoy el día invitaba a moverse poco y disfrutar del interior de la casona y sus rincones.
Ya por la noche, bastante entumecido paseé algo por sus calles acompañado de otra grata e inesperada visita... el día en Zafra se acababa, mi cabeza comenzaba hacer cálculos para la siguiente jornada mientras mi cuerpo poquito a poco agotaba las energías bien empleadas con mis amigos...
Gracias colegas, os quiero. :D
FUENTE: Fotos y otras peregrinas casualidades
La Asociación Deportiva el Bordón aprovechó este fin de semana para avanzar en su andadura por la Vía de la Plata y se propone llegar hasta Zamora.
En la jornada del viernes, coincidiendo con el octavo aniversario de la asociación, hicieron la etapa a entre Calzada de Valdunciel y El Cubo de la Tierra del Vino con unos 22 kilómetros de distancia. Al finalizar, tras la comida, hubo una visita cultural a una quesería típica. Esa noche se pernoctó en Zamora.
El sábado se hizo la etapa de El Cubo, hasta un punto de la Za-305 lugar en el que se tomó un autobús para volver al hotel, disfrutar de la comida y viajar hasta la ciudad de Toro para hacer una visita y sus bodegas.
En la mañana del domingo día tres de noviembre, los caminantes han llevado a cabo la tercera y última etapa de ese fin de semana que les llevará a cruzar Zamora capital y, probablemente, a avanzar unos pocos kilómetros más allá de la ciudad. Todo ello queda en función de la climatología y el horario previsto.
FUENTE: HOY
Peregrinos vallisoletanos realizan la ruta de Montamarta a Granja en un nuevo Camino de SantiagoLa Vía de la Plata se consolida como una opción más entre las rutas jacobeas para alcanzar el objetivo de llegar a Santiago de Compostela. Y así, la Asociación del Camino de Santiago del Sureste en Valladolid, además de promocionar el Camino de Sureste-Levante, que procede de Alicante, Murcia y Valencia, da a conocer entre sus asociados otras rutas jacobeas, como es el caso de la que transita por la provincia de Zamora. En estos momentos ha iniciado el recorrido por la Vía de la Plata. Cada último sábado de mes los peregrinos cubren una etapa.
El pasado mes de septiembre partió de Zamora hasta Montamarta y el pasado 26 de Octubre continuó la marcha en Montamarta para llegar hasta Granja de Moreruela. Participan en esta actividad en torno a sesenta personas de todas las edades, con tres peregrinos de 6 a 8 años. El grupo vallisoletano salió de Montamarta sobre las nueve de la mañana para hacer una breve parada en Fontanillas de Castro para el avituallamiento y continuar hasta Granja de Moreruela.
Ya de vuelta, los peregrinos comieron en la localidad de Montamarta cumpliendo la doble finalidad cultural y deportiva de este activo grupo que ya ha realizado largos tramos por el Camino de Madrid, el Sureste, el de Levante, el Sanabrés, el Francés y ahora por el de la Vía de la Plata.
FUENTE: La Opinión de Zamora
La congregación de monjas Agustinas del Convento de San Leandro, aunque por su humildad les cuesta mucho solicitar ayuda, están pasando por auténticas necesidades. El monasterio literalmente se está cayendo, las ventas de dulces y artesanía que ellas mismas elaboran han caído muchísimo debido a la crisis económica y al aumento en nuestra sociedad de dietas alejadas de calorías. No reciben ayuda de organismos oficiales, como la Junta de Andalucía ni el Ayuntamiento, y la poca que les llega les viene de la mano de algunas Hermandades de Sevilla o de algún comerciante mayorista de alimentación que le ofrece lo que pueden.
Desde la página en Facebook Restauración de la Iglesia de Santa Catalina van a intentar poner todo de su parte para ayudarles en todo aquello que puedan. Próximamente van a organizar una recogida de alimentos destinado a cubrir sus necesidades básicas.
Así mismo se van a confeccionar por parte de las mismas hermanas Agustinas unas pulseras de tela que quieren vender, para obtener unos ingresos líquidos que le ayuden a cubrir sus deudas. Igualmente van a realizar unos sorteos previa venta de papeletas, de unos circuitos y paquetes de tratamientos de bienestar, cedidos generosamente por parte de un conocido Spa del Centro comercial Metromar en Mairena del Aljarafe.
Y les gustaría en la medida de sus posibilidades publicitar la venta de los productos que confeccionan. No pueden quedarse cruzados de brazo, no pueden consentir que una institución tan arraigada en la ciudad se nos muera poco a poco por falta de ayuda.
Las 24 hermanas agustinas que forman la congregación llevan hasta la extenuación el Ora et Labora y su incansable trabajo desgraciadamente no se ve suficientemente recompensado. Desde aquí solicitan la ayuda de todas las personas de bien que quieran echar una mano. Se acepta todo tipo de ayuda, bien sea comprando sus productos, distribuyéndolos, adquiriendo las papeletas, vendiéndolas. Estableciendo puntos de venta para las pulseras, etc.
Con más alta mira de ideas les gustaría organizar una gala benéfica que dejara cantidades ya importantes y que pudieran con ello hacer frente en parte las obras que tendrían que acometer. Los administradores de esta página han estado visitando en compañía de su Hermana Superiora las precarias instalaciones del convento; y han sido abrumados testigos de la lamentable situación en que se encuentran.
Con este reportaje quieren hacer llegar a la opinión pública la preocupación y el desanimo -aunque la fe las mantiene-, que reina entre sus muros. Les gustaría que este reportaje reflejara fielmente el estado de ruina que las amenaza a ellas y a los ciudadanos que tranquilamente pasean junto a sus muros y así mismo que fuera compartido por todo el que pudiera. Que se difundiera lo máximo posible y con ello crear una conciencia colectiva en la ciudad que genere una corriente solidaria con estas humildes siervas de Dios.
Está en nuestras manos y en las tuyas, y rogamos a todo el mundo que aporten su granito de arena. Por supuesto admiten otras sugerencias y como no se invita desde ya, a que de cara a estas próximas navidades se pasen por su encantador patio frente a la Iglesia Parroquial de San Ildefonso y soliciten en su torno sus afamadas y deliciosas yemas de San Leandro que con tanto cariño elaboran. Como dice la tradición estas yemas son besos de ángeles, los 24 ángeles que nos esperan con los brazos abiertos. “ACUDAMOS A ELLAS Y NO LAS ABANDONEMOS"
Ponemos a disposición de todo aquel que quiera ayudar de una forma directa a la congregación de Monjas Agustinas de San Leandro su número de cuenta por sí tienen a bien hacer algún donativo. Sus necesidades son muchas y con un poquito de parte de muchos se podrán solucionar algunos de los problemas que literalmente se le vienen encima.
La Caixa. 2100 2143 63 0200338476- Titular: Agustinas Convento de San Leandro.
M. Carmen Conde y José Javier Comas González, administardores de la Página en Facebook, Restauración de la Iglesia de Santa Catalina.
Para ver reportaje sobre situacion del convento pincha aqui:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.640014212715551.1073741829.137817456268565&type=1
comparte estos enlaces como ya ha hecho este amigo de Cadiz
http://sentimientogaditano.blogspot.com.es/2013/10/las-monjas-agustinas-del-monasterio-de.html
FUENTE: Artesacro
El próximo fin de semana, del 30 de agosto hasta el 1 de septiembre, Alanís acoge la celebración de su X Jornadas Medievales Sierra Norte de Sevilla.
Año tras año, son más los locales que se implican en la celebración de estas jornadas, prueba de ello es que el 20 % de los puestos que permanecerán en la Plaza del Ayuntamiento son de artesanos y empresarios del pueblo, además este año habrá una carrera de cintas medievales, a cargo de la Asociación de Caballistas de Alanís. Por otro lado, los más pequeños del municipio serán los encargados de llevar a cabo uno de los pasacalles.
En esta edición será el fuego el gran protagonista de los espectáculos, especialmente en el que se desarrolla en el Castillo de Alanís, bajo el título “Akelarre. Brujos. Queimada y Leyendas”, el cual terminará además con espectaculares fuegos artificiales.
Además del montaje en el castillo, las carreras y el pasacalles infantil, durante estas jornadas se podrá disfrutar de conciertos de música de la época en la Fuente de Santa María, representaciones teatrales en la Ermita de San Juan y una amplia diversidad de espectáculos en la calle con bailes, trileros, zancudos, flautistas y muchos personajes para la diversión además de talleres y exposiciones.
MAS INFORMACION: http://informacion.alanis.es/index.php/Noticias/Cultura-educacion-y-ocio/programacion-jornadas-medievales-2013.html
FUENTE: Campitur