Hace muy poco contábamos en esta misma página que la asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra ya cerró su ciclo anual de recorridos promocionales por las rutas jacobeas. Pero eso no impide que el Camino de Invierno, la ruta que promueve esta asociación, siga atrayendo a peregrinos de lejanas tierras, a pesar de los fríos y las heladas que caracterizan este primer tramo de diciembre.
Ayer pasó por Chantada José Manuel Maqueda Rodríguez, vocal de la asociación sevillana Vía de la Plata, que agrupa a los amigos del Camino de Santiago de la capital andaluza. Según explicó, quiere conocer personalmente la ruta para ofrecer información de primera mano a los demás miembros de su asociación.
Empezó el recorrido en Ponferrada el día 1 y de momento no se encontró con muchos caminantes, pero lo que buscaba era precisamente una peregrinación solitaria. Al contrario que otros peregrinos, no se queja de la escasez de señalización de la ruta y cree que la que hay es suficiente. Eso sí, recomienda cortar algunas zarzas que en ciertos lugares ocultan las señales.
FUENTE: La Voz de Galicia
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz tiene previsto recorrer, un año más, unos de los Caminos a Santiago.
Para el año 2014 se ha decidido que sea de Santiago a Muxia pasando por Finisterre en etapas cortas (no más de 20 km/día) y autobús de apoyo.
Serán diez días lo que dure el viaje:
Dos para la ida y la vuelta,
Siete para el Camino, y
Uno para una visita turística por la zona.
Los días elegidos son del 8 al 17 de agosto (de viernes a domingo)
Necesitamos saber cuáles de vosotros acompañarían a la Asociación para así poder ajustar los precios. No lo penséis mucho.
Utilizaremos dos hoteles.
Y ya por último deciros que nos encontramos abierto a cualquier nueva incorporación del que quiera caminar con nosotros u/o sugerencia sobre lo expuesto.
Espero vuestras contestaciones para seguir avanzando en el desarrollo del programa.
Un fuerte abrazo,
Paco
Teléfono / Fax: 956 480 557 – Móvil: 660 798 651
Correos Electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
NOTA: El autobús, en principio, es de 40 plazas.
FUENTE: Asoc. Amigos del Camino de Santiago en Cádiz
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila ha promocionado el Camino del Levante-Sureste a su paso por la provincia de Ávila.
Invitados por la Diputación, celebraron un encuentro para dar a conocer el camino ante casi medio centenar de personas en el stand de Ávila.
La presidenta de la asociación, Raquel Martín, explicó “como desde cualquier punto de la geografía española y, concretamente, desde la provincia abulense se puede peregrinar a Santiago de Compostela”, detallando la señalización e infraestructuras con qué cuenta este camino.
“Gastronomía, medio ambiente, cultura e historia encontrará el peregrino en cada una de las etapas por donde camine”, señaló.
FUENTE: AvilaRed
Ángela y Vicente viven cerca de la ciudad de Valencia en el Mediterráneo español.Pero no son un joven matrimonio cualquiera de mediana edad. Desde hace poco tiempo forman parte de la familia de la Asociación de la Vía Francígena en España entre otras cosas por haber sido los dos primeros peregrinos en portar sendas credenciales de nuestra asociación. No es su primera peregrinación. A Santiago de Compostela ya llegaron por tres caminos diferentes, y planean ahora nuevos retos como el unir Valencia con Roma, todo un paseo por la orilla del Mediterráneo. Este otoño ha sido su primer encuentro con la Vía Francígena por la Toscana y el Lacio, teñida de los ocres típicos de un paisaje de ensueño. Y algún día de lluvia. Pero su recompensa la tuvieron en el tour privado que les dieron por la Tumba de San Pedro en el interior del Vaticano donde es muy fácil echar alguna lágrima tras los kilómetros recorridos, incluso para el menos creyente. Esto es lo que nos cuentan tras su viaje.
AVFE: ¿Por qué habéis hecho la Vía Francígena?
Ángela y Vicente: Porque yo (Vicente) tenía la ilusión de ir desde Valencia a Roma a pie y descubrimos la Vía Francígena. Para que mi mujer (Ángela) también pudiera acompañarme, decidimos hacer una parte, de Lucca a Roma.
AVFE: ¿Habéis hecho otras rutas? ¿Qué diferencias encontráis con otros como el Camino de Santiago?
Ángela y Vicente: Hemos hecho el Camino de Santiago de Roncesvalles a Santiago, además del Portugués y el Sanabrés. La Via Francígena es un camino más complicado pues hay mucha montaña, es poco llano, pero a su vez, es muy gratificante.
AVFE: ¿Qué parte del trayecto habéis realizado?
Ángela y Vicente: Hemos hecho el trayecto de Lucca a Roma. (Regiones de Toscana y del Lacio)
AVFE: ¿Cuáles vuestro plan para el futuro?
Ángela y Vicente: Tenemos pensado el camino de Asís en Italia y el Camino del Norte, en España.
AVFE: ¿Cómo habéis encontrado el alojamiento y la señalización del camino?
Ángela y Vicente: Los albergues de la Vía Francígena son muy limpios pero más caros que en España. La señalización regular pues habían ciertos tramos en los que pasaban muchos kilómetros sin ninguna señalización.
AVFE: ¿Habéis llevado libro, guía o mapas?
Ángela y Vicente: Sí, llevamos los de la Asociación de la Vía Francígena en España. Damos las gracias por ello, nos han sido de gran ayuda.
AVFE: ¿Qué se siente al llegar a Roma? ¿Es como Santiago?
Ángela y Vicente: Llegar a Roma es parecido a llegar a Santiago pero con mayor intensidad. Para nosotros fue una inmensa alegría y sensación de paz.
AVFE: ¿Animaríais a la gente a hacer la Vía Francígena? ¿Qué les diríais?
Ángela y Vicente: ¡Sin ninguna duda! Es duro pero muy gratificante, te sientes muy realizado. Animaría a cualquier persona a realizarla. Como consejo les diría que se informasen muy bien antes de partir a cerca de los albergues, las etapas y la credencial.
AVFE: ¿Qué os decían en Italia al enseñar la credencial de la Asociación de la Vía Francígena en España?
Ángela y Vicente: Pues no la conocían. Teníamos que explicar que era una Asociación Española pero no tuvimos ningún problema en ningún albergue ni en el Vaticano para que nos la sellaran.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
El próximo 30 de noviembre de 2013 la Asociación de Amigos del Camino de Santiago ‘San Macario’ de Andorra de Teruel organiza su ‘XV Jornada Jacobea’, la cual se celebrará a las 19 horas en el salón de actos de la casa Parroquial bajo el siguiente programa:
• 1ª conferencia: “Camino de Santiago. De San Macario a Santiago de Compostela”, por Luis Amador Amador.
• 2ª conferencia: “Camino Catalán. De Monserrat a San Juan de la Peña por Huesca”, por Andrés Ruíz Escartín.
Fuente : Asociación de Amigos del Camino de Santiago ‘San Macario’ de Andorra de Teruel
El pasado sábado la Asociación realizó una marcha senderista por el Valle de Iruelas, subiendo al Cerro de las Víboras, las previsiones meteorológicas no eran buenas, pero una vez más el tiempo les acompañó (los milagros del Apóstol que les acompaña con buen tiempo cuando caminan) y pudieron disfrutar de una estupenda caminata por un entorno de gran belleza, con la suerte poder ser testigos de la primera nevada de la temporada, ya que la noche anterior quedó la cumbre cubierta por la nieve.
En el enlace que hay a continuación podéis contemplar imágenes del recorrido: http://www.youtube.com/watch?v=F1qcm405_7k
FUENTE: Asoc. de Amigos del camino de Santiago de Toledo
Una de las entidades influyentes en la Vía Francígena es la Confraternita di San Jacopo di Compostella de Perugia, entre cuyos miembros se encuentra Monica D’Atti, experta peregrina, y autora de numerosas guías sobre ésta y otras rutas.Con ella conversamos sobre la Vía Francígena.
AVFE: ¿Qué es la Confraternita di San Jacopo di Compostella (Confraternidad de Santiago de Compostela)? ¿A qué se dedica?
Mónica D’Atti: La Confraternita di San Jacopo di Compostella de Perugia es una comunidad de peregrinos que reúne a miembros de toda Italia. En 1981 es reabierta recogiendo la herencia espiritual de la Confraternita di San Jacopo que tuvo sede en Perugia en el año 1300 y que fue cerrada en el siglo XVI. Se adhieren personas que han hecho la peregrinación a pie a Santiago de Compostella. Las actividades principales son la promoción de la peregrinación, la devoción al apóstol Santiago y el servicio de hospitalidad al peregrino. El empeño más grande, por lo que solicita más cofrades, son sin duda el de la hospitalidad. Se trata de tener abiertos varios hospitales para peregrinos en turnos de 7 a 15 días. En estos años hemos abierto 4 albergues a lo largo de la Vía Francígena mientras que sólo contamos con uno en el Camino de Santiago desde 1994. Cada año centenares de voluntarios colaboran en este servicio. En nuestro sitio web, www.confraternitadisanjacopo.it se pueden ver las numerosas actividades ya realizadas por la Confraternidad y las que tenemos programadas para el futuro. Durante este año está todavía en curso la gran peregrinación de Asís a Santiago a pie sobre las huellas del camino hecho por San Francisco que tal y como cuenta la Historia, caminó hacia España entre 1214 y 1215, y sin duda llegó a Santiago.
AVFE: ¿Qué es para ti la Vía Francígena? ¿Cuál es su futuro?
Mónica D’Atti: Para mí, personalmente la Vía Francígena es una promesa. La promesa que yo y mi marido, en 1994, hicimos a los peregrinos que nos encontramos por el Camino de Santiago. La promesa de reabrir la ruta para que aquellos peregrinos que encontramos en el camino, pudieran llegar con fin a Roma. Después para mí es una apuesta. La apuesta de que muchas personas unidas pueden construir cosas bonitas; personas unidas sólo por la pasión y el amor. Para otros en cambio es un modo de hacer dinero o para tener visibilidad política o mediática. Este no sirve a la Vía Francígena, sólo a estas personas. El futuro de la Vía Francígena no lo sabemos. Yo espero que sea aquel por el que todas las personas de buena voluntad están trabajando: un camino abierto, practicable en su totalidad, con un sentido, es decir que lleve a la meta, que lleve a Roma y Jerusalén y en la otra dirección a Santiago.
AVFE: ¿Has caminado por la Vía Francígena u otros caminos?
Mónica D’Atti: He caminado muchísimo por la Vía Francígena. La he recorrido en numerosas veces a pie. Conozco todos los lugares, todos los ángulos, todos los cruces. No habría podido escribir la guía si no la hubiese recorrido a pie. No podría haber conocido a las personas con las que hemos abierto tantos lugares de acogida para peregrinos, señalizado el camino y trabajado para limpiar los senderos. Comencé en 1995 con mi marido, Franco Cinti y gracias a la Confraternita di San Jacopo. Son casi 20 años que de modo ininterrumpido seguimos la Vía Francígena… la Vía que no existía, la Vía que en aquellos últimos años del segundo milenio habíamos buscado metro a metro, trazada con el GPS (en aquellos momentos instrumento recién salido para uso civil ordinario) y descrita en la primera guía del año 2001. Y habíamos querido con obstinado rigor, permanecer siempre libres de todo vínculo económico y político. Nosotros somos voluntarios. Esto nos permite decir y hacer lo que creemos justo teniendo como referencia sólo a los peregrinos, sus necesidades, sus sueños, el sentido de su camino. No dependiendo de la exigencia política, y por lo tanto administrativa, y turística y de promoción del territorio y tampoco económica; no tenemos necesidad de buscar fondos europeos y por lo tanto vincular nuestras acciones al protocolo. Ahora puedo decir que nuestro camino está dando sus frutos. La Vía Francígena se ha consolidado partiendo de aquél primer trazado que habíamos estudiado y que después con el tiempo hemos mejorado; este trazado después ha sido adoptado también en gran parte por la administración pública. Todo esto no se habría podido hacer si no la hubiésemos recorrido a pie, visto con nuestros ojos, palpada con nuestras manos y hecha juntos tramo a tramo, explorando todas las soluciones.
Después, sí. He caminado sobre otros caminos. Estoy siempre en el camino. Comencé a los 15 años con los scout y nunca lo he abandonado. Después en 1994 hice el Camino de Santiago y desde aquel momento no me he parado tampoco como peregrina. En Italia he recorrido tantas otras calzadas organizando siempre las peregrinaciones de la Confraternita. Después he andado a pie a Jerusalén. Este año también en Alemania en la Jakobsweg. He llevado también presos de las cárceles italianas a hacer la Vía Francígena. No se puede ser peregrino en el escritorio o en el teléfono o en la teoría. No se puede ser tampoco peregrino por profesión. Yo creo que lo justo es hacerlo en el tiempo libre… como ayuda, donando corazón y tiempo.
AVFE: ¿Qué queda hoy de la antigua Vía Francígena?
Mónica D’Atti: Creo que no es importante decir lo que queda hoy de la antigua Vía Francígena, sino en lo que se está convirtiendo: tantos países, lugares y personas que habían perdido la memoria y la identidad de estar sobre ese camino y que ahora están recuperando el orgullo de ser “de la Francígena de nacimiento”. Con este título, “de la Francígena de nacimiento”, hemos también construido un formato para las escuelas. Proponemos a los estudiantes actuales caminar por la Vía Francígena y el descubrimiento de la Historia de las peregrinaciones. También a la vez estamos recuperando un poco los tramos de camino bueno para hacer caminar a los peregrinos. Después son tantos los lugares y las iglesias de importante devoción. También los tramos de basalto romano en la antigua Vía Cassia que es el eje vial usado en un largo tramos de la Francígena. Son tantas las cosas bellas que están volviendo.
AVFE: ¿Porqué hay tantos problemas de entendimiento, sobre todo en Italia, entre diferentes asociaciones, personas y tendencias por el verdadero recorrido de la Vía Francígena y otros temas polémicos?
Mónica D’Atti: Creo que en todo el mundo se es así. Tras personas voluntariosas y leales siempre se encuentra bien uno y se está bien juntos. Después hay otras tantas personas que sólo ven un aspecto de las cosas sin conocer bien todo el resto, o bien buscan su propio beneficio personal, o bien tienen necesidad de ganar dinero. Y con ellos no tenemos encuentro. Si uno camina verdaderamente y hacer verdaderamente las cosas por el bien de los demás, no tendrá problema a reconocer aquello que es verdadero y justo, a encender cual es el verdadero recorrido, aquél que es mejor para el peregrino que camina día tras día hacia la meta; no habrá problema en encontrarnos con las personas buenas y a estar bien con ellas. A mí siempre me han interesado poco las polémicas y las divisiones. Cuanto más pasa el tiempo menos me interesan. Tengo demasiadas cosas para hacer como hacer renacer la Vía Francígena y hacer cosas bellas. No tengo tiempo que perder con quien habla o busca dinero. Quien pierde tiempo en hacer polémicas está siempre allí, quieto en su pedacito del camino…
AVFE: ¿Para quién es la Vía Francígena y las antiguas rutas: para peregrinos, viandantes, turistas?
Mónica D’Atti: Todas las calzadas del mundo son caminos abiertos que llevan a los humanos de todo tipo y de todas razas. Por tanto, también la Vía Francígena. Pero puedo decir que en nuestra época moderna todos los caminos que ahora se han puesto de moda han renacido gracias a los peregrinos. Y después de tantos años los motivos y el espíritu de las peregrinaciones no han cambiado. Quien hace peregrinaciones las hace siempre por motivos personales interiores, deseo de búsqueda de algo de lo “Otro” y que trata de encontrar. Para el resto peregrinar siempre es orientarse a la meta sagrada que ayuda a dar sentido, un sentido bien claro.
Luego estos recorridos de peregrinación, como Santiago o la Vía Francígena, ahora son usados también por muchos caminantes que por comodidad o por confusión semántica se hacen llamar peregrinos, pero en verdad son viandantes, excursionistas, trekkers que recorren estos caminos ya bien trazados e identificados con sus lugares, Historia y hospitalidad. Sí, se ampliado la tipología de las personas en el camino. Por tanto, ahora sobre la Vía Francígena hay también personas que la hacen por deporte, por amor a la naturaleza, por curiosidad… para ver a los peregrinos. Ahora está de moda. Pasará como tantas otras modas. Después sólo quedarán de nuevo los peregrinos.
AVFE: ¿Vía Francígena o Vía Romea? ¿Cuál es la mejor denominación?
Mónica D’Atti: La Vía Francígena es también Vía Romea en cuanto lleva a Roma. Todos los caminos que portan a Roma son “romeos”. Pero no todos los caminos romeos son Vía Francígena. La Francígena es una sola: es aquella que venía de Francia y pasaba por los Alpes más conocidos (Monginevro, Moncenisio y Gran San Bernardo) y llegaba a Roma pasando por los Apeninos por el Paso de la Cisa y se quedaba después por la Toscana y el Lacio. En Italia son tantas las vías romeas. Se dice que “todos los caminos llevan a Roma”… Son vías romeas todos aquellos caminos que usaban los peregrinos que partían de su casa y buscaban el camino más directo para llegar a Roma. Esto no quiere decir que todas sean vías importantes o que tengan un verdadero peso histórico. Y la Francígena es sólo una. No confundirse con todas las otras vías.
AVFE: ¿Qué interés puede tener la Vía Francígena para los españoles?
Mónica D’Atti: La Vía Francígena es el “Camino del medio”, así es como me ha gustado llamarla en el título de un artículo mío que publiqué en la revista española “Revista Peregrina”. Y el tramo del camino que se encuentra en medio al “Camino Perfecto”, el camino que une Santiago con Roma y que lleva a Jerusalén, un camino completo por su significado e importancia que todo peregrino sueña con realizar. He notado que muchos españoles hacen la Francígena no sólo hacia Roma sino que parten también de Roma para ir a Santiago. Por tanto, la Francígena se convierte en el tramo inicial del Camino de Santiago como los 4 caminos que existen en Francia: Podense, Lemovicense, Tolosano y el de Tours. La Vía Francígena es también “vía micaela” en cuanto lleva al Santuario del Monte Sant’Angelo y se convierte en Camino de Jerusalén cuando lleva hacia el sur de Roma, hacia Bari y Brindisi, puertos de embarque para Tierra Santa.
¡Ultreya siempre!
FUENTE: Asoc. Via Francígena en España
En la ciudad donde nació Jesús, los más afectados por la difícil situación económica y política son, a día de hoy, los niños.
Nacer en Belén hoy significa, de hecho, venir al mundo en una tierra compleja, marcada por el sufrimiento y la pobreza.
Por eso, este año, de cara a la Navidad ATS Pro Terra Sancta hace un llamamiento para apoyar a las piedras vivas más vulnerables, los niños pobres de este lugar tan especial de Tierra Santa, donde Dios se hizo niño. Los fondos recaudados se emplearán en apoyo de la educación de los niños más necesitados y los que presentan problemas de aprendizaje, así como en proporcionarles atención médica básica.
DESCUBRE QUÉ PUEDES HACER:http://www.proterrasancta.org/2013/11/15/en-navidad-vuelve-a-tus-raices-3/
Ayúdanos a difundir este llamamiento entre tus amigos y conocidos, descargando el cartel y la hoja informativa en la web de la Campaña, y haciendo que más gente pueda OPTAR POR APOYAR A LOS QUE TRABAJAN PARA CONSTRUIR LOS CIMIENTOS DE LA PAZ EN UNA TIERRA ENCRUCIJADA DE AMOR, SERVICIO Y NECESIDAD.
FUENTE: Asoc. Pro Terra Sancta
La ruta Xacobea llegará desde la parroquia rodeirense de Pedroso y conectará con la Vía da Prata en A Laxe tras pasar por el centroEl concejal de Turismo de Lalín, José Antonio Rodríguez, y la presidenta de la Asociación de Camiños de Inverno pola Ribeira Sacra, Aída Menéndez, cerraron por consenso el trazado del llamado Camiño de Inverno que llega a la capital dezana desde Rodeiro. El edil calificó de "cordial" el encuentro para aprobar la ruta que podría ser oficializada por la Xunta el próximo año.
Rodríguez explica que en función de los trabajos de delimitación del trazado elaborados por la asociación para marcar la ruta Xacobea se realizaron una serie de puntualizaciones y "pequeñas correcciones del mismo en favor de los caminantes, aprovechando así infraestructuras que ya están construidas". De este modo, quedó marcado el trazado definitivo a su paso por el término municipal para que sea respaldado por la administración autonómica.
La ruta llega a Lalín desde la parroquia rodeirense de Pedroso y se adentra en el territorio local atravesando Val do Boi y el lugar de Palmaz (Goiás). Desde este punto transcurre por delante del campo de la fiesta de Lalín de Arriba y desde allí pasa -ya en el casco urbano- por la calle Calzada. Después continúa por Praza da Igrexa, la calle Colón y la plaza de la vieja casa consistorial. Pocos metros después cruza hacia la urbanización de O Regueiriño hacia denominado por el Concello como jardín botánico y enlazar después con el Paseo do Pontiñas. Desde el espacio fluvial el camino toma dirección hacia O Espiño, pasa por la Carballeira das Casianas -al lado de la N-525 y el polígono Lalín 2000- en dirección al albergue de peregrinos de A Laxe, para seguir a continuación en dirección Santiago por la Vía da Prata.
Menéndez valoró el interés existente en esta cuestión, que, unido a los esfuerzos del colectivo que dirige, servirán para poner en valor "este importante patrimonio Xacobeo que se abrirá el próximo año con la oficialización de la ruta y que nos convertirá en un punto importante de esta experiencia al cruzarse en Lalín dos caminos". Además, comunicó al representante del gobierno local que se editará una guía sobre el Camiño de Inverno en la que Lalín tendrá protagonismo con imágenes actualizadas sobre los atractivos turísticos.
Mientras, el Concello trabaja en el diseño de carteles informativos para ser colocados en la ruta y ofrecerle así al peregrino nociones de utilizad sobre el trazado, albergues, restaurantes y otras cuestiones de interés. En la parte que tiene que ver con la promoción, José Antonio Rodríguez aludió al compromiso del ejecutivo local de enlazar los contenidos en la página web municipal lalin.org.
FUENTE: Faro de Vigo
Un grupo de 44 estudiantes de cuarto de Secundaria en el colegio salesiano María Auxiliadora, de Ourense, peregrinan desde el pasado martes por la Vía da Prata, acompañados por cuatro docentes y otros tantos animadores de Amencer.
Esta actividad se realiza desde hace 16 años y funciona como una iniciativa para que los jóvenes vivan una experiencia cristiana, que complemente el aprendizaje teórico de esta materia. El pasado 12 de Noviembre, a primera hora de la mañana salieron del Aula Magna del centro, para desplazarse hasta la localidad de Oseira en autobús. Al pie del monasterio cisterciense comenzaron su peregrinaje hasta el albergue de peregrinos de A Laxe, donde pasaron la noche.
FUENTE: Faro de Vigo
Sobran razones por las que peregrinar a Roma, por las que convertirse en “romero” e ir por los caminos de Europa hasta la que fue capital del mundo en una época. Sobra decir que Roma es un punto clave en la Historia, cultura y espiritualidad mundial, se crea o no en Dios, se sea o no cristiano católico. No importa. Pero lo mejor de ir a Roma a través de la Vía Francígena o del Camino de Santiago a Roma, no es el llegar, sino el camino en sí mismo. Aquí alguna de las razones.
1.- La Vía Francígena o el Camino de Roma son el mejor complemento al Camino de Santiago. Otra forma de hacer una peregrinación con un objetivo diferente. Una vez satisfecho del Camino de Santiago, ¿porqué no probar a caminar por la Vía Francígena?
2.- A lo largo de la Vía Francígena, el caminante o peregrino encontrará cientos de lugares llenos de magia, misticismo, Historia, arte, cultura y tradiciones con las que alimentar su alma y saciar la sed de misterio. Caminar por países como Inglaterra, Francia, Suiza o Italia (y España) es pasear por sendas por las que pasaron millones de personas con propósitos diferentes y que dejaron su impronta todavía arraigada.
3.-Todavía la Vía Francígena o el Camino de Roma no están tan masificados como el Camino de Santiago. Desconocemos si en el futuro miles de peregrinos se lanzarán a los caminos de Europa hacia Roma. Pero por el momento, la soledad será lo más habitual en Francia y la tranquilidad y el sosiego confortable será lo normal en Italia.
4.-Si bien es cierto que el paso por los Pirineos, la Ribera del Ebro, la Meseta castellana o la Galicia profunda en el Camino de Santiago son una auténtica maravilla, no deja de ser menos los fabulosos paisajes de la campiña inglesa, la costa norte de Francia, los paisajes de la región de Champagne, los montes del Jura, el Lago Léman suizo, los Alpes italo-suizos, la llanura Padana italiana, los Apeninos, la Costa de Liguria y por supuesto, la verdadera protagonista del Camino de Roma: la Toscana.
Descubrir una nueva senda de espiritualidad. No hay que llegar a Roma para darse cuenta de esa espiritualidad. La Vía Francígena o peregrinar a Roma supera los mil años de personas que han dejado su testimonio de fe, de creencias, de energía positiva y de espiritualidad en el camino a través de muchas formas. Resulta enormemente sencillo empaparse de esta espiritualidad a lo largo de los dos mil kilómetros. Aunque no se crea en una deidad, aunque sea uno ateo o agnóstico, será imposible no dejarse llevar por una espiritualidad que llegará a lo más hondo.
6.-Los ingleses, los franceses, los suizos y los italianos son buena gente. Sí. Lo que lees. Son muy buena gente. ¿Porqué nos iban a tratar mal a los que no somos de esos países? Cierto es que gente desagradable la hay en todos lados. Pero si uno viaja de manera sencilla, humilde y sin prepotencia ni prejuicios, encontrará en estos países un montón de personas de corazón enorme que le ayudarán al peregrino en cualquier cosa que necesite. No hace falta ir a la Asia más lejana para encontrar fabulosas personas. Éstas también las hay en Europa.
7.-¿Quién dice que los europeos comen mal? Hacer la Vía Francígena es la mejor manera de hacer una inmersión cultural también por los mejores platos de comida tradicional cocinada por las familias y personas de clase media normales y corrientes. Vamos, lo que se come de verdad y no lo que le dan a uno en un lugar turístico.
8.-¿Qué no sabes francés, inglés o italiano? Salir a los caminos de Europa es aprender a comunicarse sin saber idiomas. La necesidad de comunicarse es la mejor manera de aprender. y funciona. Mágicamente te entienden los demás. Y si encima sabes algo de idiomas, los practicarás.
9.-La gran cantidad de grandes y pequeñas sorpresas que te esperan por el camino son muchas. El peregrino o caminante sólo tiene que dejarse sorprender, caminar con los sentidos bien abiertos, y el espíritu limpio de prejuicios y de expectativas.
10.-Las demás razones las sabrá el peregrino o caminante cuando haga la Vía Francígena o Camino de Roma.
FUENTE: Asoc. Vía Francígena en España
Luca Bruschi, caminante, experto en Itinerarios Culturales Europeos y miembro de la Asociación Europea de las Vías Francígenas (AEVF), lleva desde hace años trabajando con el Consejo de Europa en el desarrollo de la Vía Francígena.Con él hemos conversado sobre la misma.
AVFE: ¿Qué es para ti la Vía Francígena y cuál es su futuro?
LUCA BRUSCHI: La Vía Francígena es una Vía histórica con destino a Roma que pertenece al programa de itinerarios culturales del Consejo de Europa, lanzado en el 1987, dos años antes de la caída del muro de Berlín. Se trata de un programa líder, que pone hoy en red 26 itinerarios culturales como el celebérrimo Camino de Santiago, pasando por la red europea de las Ciudades Históricas Termales a la Vía de Sant’Olav, el Camino de Saint Michel, el de San Martín de Tours, la Vía de Mozart, la Ruta de los fenicios o la de los vikingos. Muchos de estos itinerarios ya están en estrecha relación con el proyecto Francigena.
La Vía Francígena es un importante camino que hunde sus raíces en Europa, y sabemos que justo las raíces de Europa y la integración multicultural han sido construidas sobre los grandes caminos. El simple gesto de un romero que camina puede favorecer hoy, la integración de los pueblos y la construcción de Europa, de su cultura milenaria. Como dijo Goehte: “Europa nació de las peregrinaciones y el cristianismo es su lengua materna”. Él pensó obviamente en las masas de romeros que en la edad media se pusieron en camino hacia Roma, Santiago y Jerusalén.
La Vía Francígena representa un “instrumento” capaz de favorecer el diálogo y construir puentes entre las culturas y pueblos. Y hoy sabemos la enorme necesidad de construir puentes, no barreras.
AVFE: ¿Para quién está hecha la Vía Francígena y las antiguas rutas: peregrinos, caminantes, turistas?
LUCA BRUSCHI: La Vía Francígena es como una autopista. Todos pueden recorrerla, sin exclusión, tal como ocurrió en la Edad Media. Hay grupos que la recorren por motivos culturales, espirituales, religiosos, de estudio, de búsqueda, de diversión y tiempo libre. Cada uno con sus motivaciones puede ponerse en camino. Sería equivocado pensar en la Vía Francígena solo como una exclusividad para los peregrinos que la hacen por motivaciones religiosas. Creo que hoy, en el tercer milenio, este itinerario también puede representar una ocasión de diálogo también para la Iglesia, y de acogida y encuentro para quien pueda ser ateo o provenga de otras culturas religiosas. Obviamente los peregrinos son el verdadero alma de este recorrido, aquellos que hacen vivir la Vía con pasión, entusiasmo y presencia física. Fundamental es el apoyo de muchas asociaciones locales y voluntarias que se prodigan para el mantenimiento del recorrido y para sensibilizar el tejido social local sobre estos temas.
La vía Francígena también pertenece a quien quiere descubrir las bellezas de nuestro país con una óptica de turista atento y sensible, a lo mejor sólo caminando en alguna breve etapa. Hay muchas personas, sobre todo extranjeras, que quieren ir a los lugares de la Francígena y aprovechar este recorrido para unir al placer del senderismo el de la enogastronomía y las tipicidades locales, la visita a castillos o a parroquias históricas, o el conocimiento de las termas históricas para unir el bienestar físico a la parada.
Sabemos que la Vía Francígena puede crear hoy una micro-economía sostenible a lo largo de los territorios atravesados, creando ocupación, también juvenil y femenina, en los lugares por los que pasa. Los territorios atravesados por la Vía y aquellos colindantes, pueden disfrutar ciertamente de un buen legado económico a los caminantes, viandantes y turistas. El Camino de Santiago sabemos que cada año mueve cerca de entre 40 y 50 millones de euros, y la mayor parte de estos recursos recae sobre los territorios, engendrando beneficio a la población local.
AVFE: ¿Qué interés puede tener la Vía Francígena para los españoles?
LUCA BRUSCHI: Los españoles adoran el camino de Santiago y estoy seguro que la mayor parte de los caminantes estarían bien contentos de venir a también descubrir la Vía Francigena. Los dos recorridos están relacionados, y es difícil no ver los dos caminos sino en óptica de continuidad territorial en un largo recorrido que de Santiago conduce a Roma y a Jerusalén.
Ya hay proyectos en obra para atar Vía Francígena y Camino de Santiago. Y fundamental es dar a conocer a los españoles las bellezas de la Vía Francígena. Y justo los mejores embajadores son los peregrinos y los caminantes, como bien sabemos y como bien dijo el poeta Machado: “El camino se hace al andar”.
“Estoy seguro que el papel de la Asociación de la Vía Francígena en España tendrá un papel de impulso muy importante para atar estos dos caminos culturales, y para sensibilizar los territorios atravesados por las Vías”.
AVFE: ¿Qué queda hoy de la antigua Vía Francígena?
LUCA BRUSCHI: La Vía Francígena es practicable en seguridad en todo el tramo italiano, y también a nivel europeo presenta un óptimo estado: muchos peregrinos o excursionistas ya la frecuentan en los tramos inglés, francés y suizo. Se está trabajando para ponerla en seguridad en su totalidad, a través de la implicación de las regiones, instituciones locales y asociaciones.
Hoy este proyecto francígeno representa un gran “green way” que une el país de norte a sur, dando una fuerte identidad y connotación cultural a los territorios. Desde un punto de vista europeo, la Vía Francígena representa un puente entre la Europa del Norte, la anglosajona y la latina del Mediterráneo, tal como el medievalista francés Jacques Le Goff la ha definido. Muchos territorios han invertido y están invirtiendo energías y recursos sobre este proyecto para que se pueda hacer aprovechable en todas sus dimensiones. Pienso en el Master Plan 2009-2014 de la región Toscana, el que testimonia de qué manera profesional, inteligente y previsor se puede rediseñar la vocación turística de un área vasta partiendo de un proyecto cultural como la Vía Francigena.
AVFE: ¿Has caminado sobre la Vía Francígena y otros caminos?
LUCA BRUSCHI: Hice por primera vez el camino de Santiago en 2005 y en 2006, partiendo de Roncesvalles. Lo he hecho en partes por motivos de estudio, atados a mi project work y por motivos personales y culturales legados a espiritualidad, conocimiento, búsqueda. En 2007 y 2009 caminé sobre la Vía Francigena.
El verano pasado he decidí volver a ponerme la mochila sobre los hombros iniciando el camino de Puy en Velay, en Francia, a lo largo de la Vía Podiensis también denominada Vía Real. Un camino de 200km, una aventura auténtica, un gran viaje a pie hasta la abadía de Conques a lo largo de uno de los más fascinantes tramos franceses del camino de Santiago. Un recorrido todavía mucho más bonito de lo que imaginé que he vivido lentamente dejando arrollarme por el paisaje y el patrimonio cultural, de la cocina tradicional, de los encuentros, y de la espiritualidad y energía que este recorrido logra transmitir a quien camina. Hoy los caminos nos devuelven valores muy preciosos, que a menudo la sociedad moderna y frenética nos impide como tener tiempo y encuentros. Creo firmemente que el simple gesto del caminar, en el contexto de esta sociedad contemporánea tan frenética y veloz, pueda ser considerado como algo revolucionario.
FUENTE: Asoc. de la Vía Francígena en España
Soy seguidor de la serie “Isabel” por que me gusta y me apasiona la historia y precisamente he querido conocer un poco más la historia de los templos jacobeos de la provincia de Jaén. Tras conocer un poco más los templos he descubierto muchas cosas que merecen ser estudiadas.
Concretamente hoy he podido conocer la Real Cédula del rey Felipe IV en la cual obligaba a los gobernantes de Torreperogil a socorrer a los peregrinos, a que éstos no fuesen molestados y que además, prosigue esa Real Cédula, se asegurasen los caminos, ríos y puentes por los cuáles ellos pasasen.
Esta Real Cédula se ordena el 21 de enero de 1625 y es enviada al corregidor de Úbeda que a la vez había llamado al escribano de Torreperogil para que diera fe al municipio. El Rey Felipe IV obligaba a los gobernantes de Torreperogil a pagar una romería en honor al Apóstol Santiago que muchas veces había pedido el pueblo tras la victoria en la batalla de Lentíscar.
Fijaros que 18 años después de esta Real Cédula, el Rey Felipe IV instituye la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago, es decir en 1643, en lo que llamamos ahora la Festividad del Apóstol Santiago, patrón de España que se celebra el 25 de julio.
Lo que habría que investigar sobre esta Real Cédula, es ¿Qué caminos obligó el rey a custodiar en pro de los peregrinos?, ¿En que dirección iba esos caminos? y sobre todo lo más importante ¿Por qué obligaba el rey a los gobernantes de esta zona jiennense a dar cobijo, hospitalidad, seguridad y comodidad a aquellos peregrinos que celebraban la romería dedicada al Apóstol?
La pregunta que me hago. Si con las diferentes batallas cristianas los vencedores peregrinaban hacia la tumba del Apóstol Santiago para ofrecerle la victoria frente a los moros, ¿cabe pensar que los vencedores de la batalla de Lentíscar hicieron lo mismo y fueron a Santiago para ofrecerle la victoria?. ¿Qué camino escogieron? ¿Quizá el Camino Real de Toledo? ¿La Vía de la Plata por Mérida?. Creo que hay que estudiar detenidamente esto, por que hay muchas preguntas en el aire y pocas respuestas por ahora que deberíamos de estudiar con detenimiento, no abalanzarnos en posibles soluciones y ahondar con libros históricos que pasó para que un Rey de España decidiera dar protección a los peregrinos de Torreperogil.
FUENTE: El Camino de Jesus Palacios
El día 6 participaron en una ruta guiada por todo el trazado para que lo conozcan mejor
El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Alpujarra Sierra Nevada de Almería diseñó una jornada especial para dar a conocer el Camino Mozárabe de Santiago. Ésta estubo dirigida a alcaldes y concejales de los 15 municipios por los que transcurre el trazado en la provincia y a miembros de la Junta Directiva del GDR.
Fue el pasado día 6 cuando todos ellos se acercaron a este camino, que se quiere convertir en un atractivo más de sus municipios y de la provincia de Almería en general.
“Es un recurso más que tienen en su territorio y los responsables de los municipios tienen que conocerlo para, posteriormente, cuidarlo, impulsarlo y dinamizarlo”, se ha destacado desde el Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra.
En la capital
A primera hora de la mañana los participantes se reuniron en la Plaza Vieja, en Almería capital. Allí, en la Oficina de Turismo, donde se ha instalado un Punto de Información al Peregrino, se les dio a los asistentes una visión general del Camino de Santiago en Almería, a la vez que se destacó su importancia. Además, se describió el trazado que tiene en la provincia. De allí se desplazaron hasta la Plaza de la Catedral, donde se ha establecido el punto de salida de la ruta en Almería. Desde el centro de la ciudad los participantes en la jornada recorrieron a pie buena parte del trayecto a su paso por la capital.
Luego se subieron en vehículos, que estaban intercomunicados entre si, para recorrer el resto de 14 municipios que completan el Camino Mozárabe de Santiago en la provincia de Almería. “La idea es realizar paradas interpretativas en sitios estratégicos, visitar todos los municipios que conforman este trazado y realizar algunos tramos a pie”, se ha especificado desde el Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra Sierra Nevada de Almería. Tras el almuerzo en Alboloduy, la ruta concluirá en Venta Ratonera (Fiñana).
En esta especial jornada han particiapado los alcaldes de todos los municipios, salvo los de Huércal de Almería, Gádor y la capital. En estos casos, fueron concejales los que participaron de la excursión por parte del Área Metropolitana y de la comarca de la Alpujarra.
El denominado Camino Mozárabe es la vía que utilizaban los cristianos que vivían en los reinos árabes. Un trayecto que se ha recuperado y señalizado en la provincia gracias al Proyecto de Cooperación Interterritorial Camino Mozárabe de Santiago, financiado por el Ministerio de Agricultura , Alimentación y Medio Ambiente, puesto en marcha en 2010. También se ha recuperado en Jaén, Málaga y Granada.
La última
El día 8 concluyó el ciclo de conferencias que se han incluido dentro de la programación de actividades organizadas bajo el nombre Otoño cultural jacobeo. El Camino Mozárabe fue la conferencia que de Jesús Sánchez Adalid, escritor, quien también presentó en Almería su último libro, cuyo título es el mismo que el de su conferencia. Ese día también fue la última oportunidad para visitar la exposición Miradas del Camino, que se inauguró en la Diputación Provincial el 24 de octubre.
Paralelamente, se organizaron las dos salidas del Camino Mozárabe de Santiago. La segunda y última tubo lugar el domingo 10 de noviembre y abarcó el trayecto Nacimiento-Abla.
Con estas acciones se quiere promocionar y dar a conocer este nuevo recurso turístico de quince municipios almerienses.
FUENTE: La Voz de Almeria
El grupo independiente recuerda que ya existe una credencial de esa ruta y que es la pedronía
El grupo independiente de Padrón ha difundido una nota de prensa para recordar que el camino jacobeo entre Santiago y Padrón; la ruta inversa o desde cualquier otro punto que diste 18 kilómetros de la villa ''xa se recuperou e sinalizou en decembro de 2009'', en base a las mismas motivaciones históricas que se expusieron en la charla de expertos del pasado viernes y en otras no citadas en dicho foro, como las Cartas de Privilegio de la Monarquía concedidas a la localidad.
En este sentido, este grupo precisa que, a través de la concejalía de Cultura que en el anterior mandato dirigía el portavoz independiente Eloi Rodríguez, se le dio la ''publicidade necesaria'' a ese camino, tanto en los medios de comunicación como a través de las nuevas tecnologías para informar a todas las asociaciones a nivel nacional relacionadas con el Camino.
También recuerda que la credencial denominada pedronía se puso en valor, junto con la carta de peregrinación, en enero de 2010, coincidiendo con el último año Xacobeo, entregándosele a los peregrinos que realizan dichas rutas.
Así, hasta principios de 2012 y de acuerdo con los datos de CIPa, ''lévanse expedidas máis de dous milleiros de credenciais''.
Este grupo añade que, previamente a la creación de estos documentos, se puso en valor lugares jacobeos como el Santiaguiño do Monte, la iglesia de Santiago de Padrón, la fuente del Carmen y estaba en proyecto la rehabilitación y proyección de Iria-Flavia.
Además, se editaron guías turísticas en vario idiomas y se recuperó oficialmente la celebración de la Traslatio, entre otras medidas.
Por ello, CIPa insiste en que el camino inverso y la proyección jacobea de Padrón ''estaba, fai tempo, publicitada en todos os seus ámbitos''. No obstante, añade, desde hace dos años son otros los que políticamente tienen la responsibilidad en el Concello de divulgar, poner en valor y uso, ''mellorar e non silenciar co paso do tempo, o que nos iniciamos''.
En cualquier caso, desde el grupo independiente hablan de que ''vai sendo hora de que todos camiñemos xuntos cun obxetivo común: a proxección xacobea da nosa vila, con traballo, ilusión e altura de miras, sen poñer freo ao iniciado''
FUENTE: La Voz de Santiago
Ya existe una guía de la Vía Francígena en español. Se trata de “Vía Francígena: Todos los caminos llevan a Roma desde Canterbury“. Una aproximación a la Historia, a los orígenes y al recorrido desde Inglaterra hasta Roma. El autor, Raúl Santiago Goñi, peregrino de la Vía Francígena en su totalidad, presenta una breve descripción de todas las etapas con su opinión de las mismas. Un total de 172 páginas de las que aquí se puede ver un pequeño extracto. Por el momento la guía sólo se puede obtener en formato digital PDF y ePub a través de esta página: http://www.viafrancigena.es/. Próximamente se podrá disponer en formato papel.
- Ya se puede comprar en esa página por el precio de 15€ en formato PDF y ePub. – La compra se realiza a través de PAY PAL con una transacción segura. – Si no posee de cuenta en PAY PAL podrá realizar la donación tranquilamente y con una transacción segura con su tarjeta de crédito o de débito. – Para cualquier duda, escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Éste es el índice de la obra:
INTRODUCCIÓN
PEREGRINAR EN EL SIGLO XXI
VÍA FRANCÍGENA: BREVE HISTORIA
SIGERICO
OTROS TESTIMONIOS
TESTIMONIO ESPAÑOL: EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA VÍA FRANCÍGENA
LOS SÍMBOLOS DEL PEREGRINO
LA VÍA FRANCÍGENA HOY
LAS ETAPAS
LAS ETAPAS DE SIGERICO
TRAYECTO RECOMENDADO
INGLATERRA
FRANCIA
SUIZA
ITALIA
VARIANTES DE LA VÍA FRANCÍGENA
LA VÍA DEL SUR
INDICACIONES PRÁCTICAS
ALOJAMIENTOS
CREDENCIAL
LLEGADA A ROMA
PREPARANDO EL VIAJE
LAS GUÍAS O LIBROS DE LA RUTA
CONSEJOS
QUÉ LLEVAR
BOTIQUÍN
BIBLIOGRAFÍA
FUENTE: Asoc. Vía Francigena en España
Desde el día 9 de enero de 1998, el templo de la Cruz de Caravaca goza del privilegio otorgado por la Santa Sede de ser Ciudad Santa y celebrar un Año Jubilar “In Perpetuum” (para siempre).
Desde el año 2003, la actual Real Basílica de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca es lugar permanente de Peregrinación.
Esta concesión Jubilar otorga entre otras, “Indulgencias Plenarias” a los Fieles y Peregrinos que visiten la Basílica - Santuario de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca, “siempre que por devoción se Peregrine en Grupo, una vez al año, en el día que libremente se elija por los Fieles”, cumpliendo las condiciones establecidas por la Iglesia.
El portal la Cuidad de la Cruz, nace con la iniciativa de potenciar y difundir este acontecimiento religioso y cultural, con el apoyo de las Instituciones que la componen. Por lo que le invitamos a formar parte de nuestro calendario de peregrinaciones destinado al mundo cristiano y devoto de la Vera Cruz de Cristo.
Con motivo del Año de la Fe, le cursamos una INVITACIÓN FORMAL a peregrinar hasta la Ciudad de la Cruz.
Puede confirmar su inscripción en el calendario de peregrinaciones a través del email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. donde recibirán todo tipo de información necesaria para el buen curso de su peregrinación a Caravaca de la Cruz.
Si requiere más información puede visitar la página www.lacuidaddelacruz.com y el link http://www.laciudaddelacruz.com/visita-caravaca/,
FUENTE:La Ciudad de la Cruz