Crónica de la Visita Cultural del 27 de Noviembre de 2.021
“La Judería Sevillana. Barrios de Santa Cruz y San Bartolomé
A las 11 h. de la mañana iniciamos el recorrido desde la plaza Virgen de los Reyes, bajo la dirección de Manuel Pablo, nuestro guía, y con una concurrencia de 25 asistentes.
En la propia plaza se nos explicó el origen del Convento de la Encarnación, constituido tras el traslado de las monjas desde su emplazamiento original en la plaza de la Encarnación hasta este lugar enfrente al palacio arzobispal, ocupando lo que antes fue hospital de Santa Marta. También se informó de la existencia, en el ámbito de la plaza, del Corral de los Olmos, antigua sede de los Cabildos civil y eclesiástico.
Desde la plaza nos encaminamos a la contigua y recoleta plaza de Santa Marta, encerrada entre los muros del Convento de la Encarnación y un par de casas particulares, donde admiramos el crucero de mármol del siglo XVI, proveniente de un cruce de caminos aledaño al hospital de San Lázaro, y colocado a principios del XX en el centro de la plaza en el contexto de las reformas llevadas a cabo por el marqués de la Vega Inclán en el barrio de Santa Cruz.
De allí nos dirigimos a la calle Don Remondo, donde se nos informó de la función protectora de roces que tenían las piedras de molino colocadas a modo de zócalo en la fachada lateral del Palacio Arzobispal y en muchos edificios principales de la ciudad.
A continuación subimos hasta la calle Abades para admirar el Palacio de los Pinelo, contándonos el guía como fue adquirido, restaurado y donado al Ayuntamiento por “El Corte Inglés” en los momentos en que se negociaba su implantación en la Plaza del Duque ocupando las parcelas de tres palacios que fueron demolidos para posibilitarlo.
De allí pasamos a la calle Mármoles en donde permanecen tres columnas de granito de una sola pieza de un antiguo edificio romano y de donde se extrajeron las dos columnas del extremo sur de la Alameda de Hércules y una tercera que se partió cuando se trasladaba hasta el Alcázar.
Luego pasamos por la calle Aire, punto más alto del casco antiguo sevillano y centro del emplazamiento originario de la ciudad, donde contemplamos la casa donde residió el poeta Luis Cernuda. En su confluencia con la calle Fabiola pudimos ver el pequeño lienzo de muralla perteneciente a la cerca que delimitaba la antigua judería que llegó a albergar unos 5.000 habitantes y que contaba con dos puertas: una de comunicación con el interior de la ciudad y situada en la confluencia de las calles Mateos Gago y Mesón del Moro, y otra de comunicación con el exterior, la conocida como puerta de la Carne. La judería que llegó a ser la segunda más extensa de Castilla, entró en declive tras las revueltas antijudías de 1.391.
En la esquina de las calles Fabiola y Mateos Gago se disertó sobre la Casa Fabiola, sede de la colección artística donada por el coleccionista Mariano Bellver, y sobre la parroquia de Santa Cruz, ubicada en un edificio conventual, tras la demolición de su sede en la actual plaza de Santa Cruz.
De allí seguimos paseando hasta la calle Santa María la Blanca donde se nos habló de la iglesia del mismo nombre, obra cumbre del barroco sevillano y asentada sobre lo que antes fue una sinagoga, implantada a su vez sobre una antigua mezquita. También se disertó sobre lo interesante de las construcciones ocupadas por el hotel “Las Casas de la Judería” cuyo edificio principal es contiguo a la iglesia.
Continuando con el paseo llegamos hasta el Palacio de Mañara, actualmente propiedad de la Junta de Andalucía y con uso administrativo y que originalmente fue la residencia de la familia Mañara, cuyo miembro más conocido fue Miguel de Mañara, impulsor del hospital de la Caridad. De aquí pasamos a la iglesia de San Bartolomé, edificada también sobre el solar de una antigua mezquita y posterior sinagoga.
Siguiendo el paseo por las calles Verde y Archeros llegamos al ensanche de la calle Cruces, generado por la demolición de los edificios allí situados a mediados del siglo XX, momento en que se colocaron las tres columnas rematadas por cruces de forja existentes en la actualidad. De aquí nos fuimos a la cercana plaza de los Refinadores, donde el guía nos habló de los orígenes de los jardines de Murillo y de D. Juan Tenorio, junto al monumento levantado en su honor, y donde pudimos admirar el edificio de Aníbal González que hace esquina con la calle Cano y Cueto.
La siguiente estación del recorrido fue la plaza de Santa Cruz, espacio que ocupa el solar de la antigua iglesia de Santa Cruz, que fue demolida en el periodo de dominación francesa. Allí contemplamos la cruz de la Cerrajería colocada en su centro y que originalmente estuvo situada en el cruce de las calles Sierpes y Cerrajería. Luego caminamos hacia la calle Santa Teresa donde se nos habló de la fundación por la santa del convento popularmente conocido como “de las Teresas” situado en dicha calle.
A continuación nos desplazamos a la recoleta y casi desconocida plaza de la Escuela de Cristo, donde se nos habló de esta institución y del oratorio allí existente.
De allí fuimos a la plaza de los Venerables donde se nos informó del hospital de los Venerables Sacerdotes que da nombre a la plaza.
A continuación nos desplazamos hasta la plaza de Doña Elvira, cuyo espacio estuvo ocupado por el corral de comedias del mismo nombre, para luego pasear por la antigua calle de la Muerte, donde el guía nos narró la leyenda de la joven judía Susona que da nombre actual a la calle.
Saliendo de la calle de la Muerte anduvimos por las calles Vida (vaya contraste de nombres) y Judería para desembocar en el Patio de Banderas. Allí, con la perspectiva de la Giralda, y después de dos horas de instructivo paseo, se dio por finalizada la visita cultural a la Judería sevillana y los asistentes nos dispersamos en busca del conveniente refrigerio.
Fotos del Evento
El pasado 19 de noviembre por fin tuvimos una charla en la sede de la Asociación, después de veintiún meses desde la última, allá en febrero de 2019.
Para esta primera charla contamos con la maestría de nuestro socio Miguel Ángel Gutiérrez, matemático, profesor universitario, experto en inteligencia artificial y magnífico narrador con más de diez premios literarios en concursos de relatos sobre el Camino de Santiago.
El título de la charla fue “La identidad del peregrino en cuatro relatos”. Con una concurrencia de público que sobrepasó los límites de la propia sede, Miguel Ángel fue encadenando una serie de reflexiones en torno al tema tratado y entrelazándose con ellas, su mujer, María del Mar, nos leyó, de manera emotiva, cuatro de sus últimos relatos premiados. Dichos relatos fueron:
- Perderse en el Camino. Primer premio del concurso de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza de 2019.
- La flecha. Primer premio del concurso de la Asociación Galega de Amigos del Camino de Santiago en 2020.
- La peregrina. Segundo premio del concurso de la Asociación Galega de Amigos del Camino de Santiago en 2021.
- El peregrino de la Torre de Hércules. Segundo premio del concurso de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Valencia en 2020.
Miguel Ángel inició su intervención versando sobre las raíces etimológicas de la palabra peregrino e hizo alusión a diversas acepciones que de esa palabra se usaron a lo largo de la historia de la literatura. Tras ello, María del Mar nos leyó el primero de los relatos mencionados. A continuación Miguel Ángel hizo un recorrido histórico sobre las motivaciones que impulsaron la peregrinación a Santiago en la Edad Media, en las que primó la búsqueda de reliquias en una sociedad teocrática donde Dios estaba presente en todas las tareas cotidianas y donde, tras el segundo Concilio de Nicea se establece que ninguna iglesia puede ser consagrada si no tiene reliquias. Como colofón de esta parte de la exposición, María del Mar leyó el segundo de los relatos. Continuando con su exposición, Miguel Ángel nos habló de la historia del papel jugado por el hospital y monasterio de San Antón, a las afueras de la población de Castrojeriz y por cuyas ruinas transcurre el Camino Francés,en relación con la enfermedad llamada, en la Edad Media, del fuego sagrado y hoy conocida como ergotismo, que afectaba a los peregrinos europeos por consumir pan de centeno contaminado por cornezuelo, y que llegados a la península su enfermedad remitía “milagrosamente” tras las jornadas de consumo de pan castellano elaborado con trigo. Después hizo unos breves apuntes sobre la eterna polémica de la autenticidad de los restos de Santiago el Mayor que se veneran en la Catedral de Santiago, en relación con los del obispo Prisciliano o el reciente estudio que sostiene que los restos de Santiago el Menor que se guardan en la Capilla de las Reliquias de la Catedral compostelana no pertenecen al mismo. A continuación María del Mar leyó el tercero de los relatos citados.
En el último tramo de la charla, Miguel Ángel nos trasladó al momento histórico, a finales del XVI, en que el arzobispo de Santiago decide ocultar los restos de Santiago ante la amenaza de invasión de la flota capitaneada por el inglés Francis Drake y como esos restos no vuelven a encontrarse hasta que el arzobispo Payá y Rico decide en 1879 que los restos humanos encontrados en la capilla que está detrás del altar mayor son los del apóstol, decisión que se confirma mediante bula papal en 1884. Son tres siglos en que la peregrinación a Santiago desaparece, pero a partir de ese momento ya nunca será igual que antes, las reliquias han dejado de tener el anterior poder de atracción y el Camino de Santiago apenas vive un pobre goteo de peregrinos, hasta que en la segunda mitad del siglo XX aparece la figura de Elías Valiña Sampedro, párroco de la aldea lucense de O Cebreiro, que tras una ardua y compleja tarea logra recuperar el camino de peregrinación y que, como anécdota, cuando unos agentes de la Guardia Civil le paran en los Pirineos mientras pinta flechas amarillas y le preguntan qué está haciendo, él les contesta: “Estoy preparando una invasión”. Proféticas palabras.
Miguel Ángel terminó su intervención planteando una serie de cuestionesque debe hacernos reflexionar a todos los que nos sentimos ligados al Camino: ¿Qué queda hoy del peregrino medieval? ¿Quién es peregrino en 2021? ¿Cómo se mide el grado de implicación del caminante con la peregrinación? Y finalizó con una frase leída en un cartel publicitario y que él compartía: “Peregrino es todo aquel que tiene un espíritu libre, un equipaje ligero, un alma solidaria… y sigue espontáneamente el Camino de sus sueños”. Tras ello María del Mar nos leyó el cuarto relato, y después de más de hora y media que se hicieron breves, los asistentes rompimos en sinceros aplausos en agradecimiento por una velada amena y emotiva.
Finalmente Juan Ramos, presidente de la Asociación, agradeció a María delMar y Miguel Ángel su intervención y les hizo entrega de un azulejo trianero con el logotipo de la Asociación como recuerdo de la jornada, tras lo que nos dispusimos a compartir un pequeño ágape y establecer animados coloquios entre los asistentes.
En Sevilla a 20 de Noviembre de 2.021
Fotos del Evento
Crónica Salida Aracena - Cañaveral de León (Camino del Sur)
El sábado 13 de noviembre de 2021 nos desplazamos hasta la población de Aracena para realizar la etapa del Camino de Santiago del Sur entre esta localidad de Aracena y Cañaveral de León de 25 kilómetros aproximadamente.
Partimos de Sevilla sobre la 7.10h y paramos a desayunar en el serrano pueblo de Valdeflores, donde nos estaban esperando en la Venta Los Ángeles para servirnos rápidamente café y las “medias suelas” que se degustan por estas localidades. Una vez repuestos del duro camino inicial, partimos hacia Aracena.
Sobre las 9.00h , los peregrinos que iban a realizar la etapa completa comenzaron su camino en la rotonda que está cerca de la Ermita de San Roque. A los 500 mts aproximadamente se desvían por un camino de tierra que va paralelo al arroyo de “La Fuente del Rey” por un bello entorno y que no deberán de abandonar hasta que lleguen al cruce con la carretera HV-8128. Por desgracia algunos de los peregrinos se han desviado del Camino del arroyo y han llegado al pueblo de Corteconcepción. Se les indica que sigan la carretera que marca el sentido hacia Cañaveral de León. Una vez en la carretera deberán seguirla hasta el cruce con el Camino de Santiago y continuar, ya con la señalización propia del Camino.
Sobre las 9.30h comenzamos a caminar aquellos peregrinos (aprox. la mitad) que han preferido realizar la etapa “light” (13,5 Kmts). Salimos desde el cruce de la carretera HV-3116 con la HV-8128 , seguimos durante 1kmt aprox. , cruzamos un puente sobre una de las colas del Pantano y nada más atravesarlo llegamos a un área de descanso, que por la hora a la que llegamos está aún solitaria.
Ya empieza a sobrar una de las capas de ropa con las que nos hemos abrigado, ya que, las mañanas serranas suelen ser fresquitas , pero ha salido el Sol y calienta con todas sus ganas.
Tras 5 Kmts por la carretera, llegamos al punto donde el camino indica mediante un mojón (hito) que nos desviemos a la izquierda, metiéndonos de nuevo por terreno sin asfaltar , entre encinas y algún castaño y robledillo. Comenzamos a caminar por este ancho carril que después de 5 Kmts nos llevará a una encrucijada señalizada por otro mojón que nos indica que deberemos de girar a la derecha, comenzando un regalo final en forma de subidita entre muros de piedra y árboles con bastante sombra, que invitan a una parada de descanso y contemplación, cosa que así hacemos junto a nuestro socio y amigo “Rafalito” . A los 2 Kmts llegamos a otro mojón (hito) que nos “quiere” indicar que sigamos derechos siempre en ascenso y con el pueblo de Cañaveral de León a la vista. ya solo nos queda el último Kmt. hasta llegar a la piscina con sus caños a los que hace mención el nombre a esta bonita población.
Como llegamos a una hora prudencial (sobre las 13.00h aunque algunos peregrinos con mejor paso han llegado una hora antes), nos disponemos a tomar un refrigerio inicial y llamar a la Alcaldesa que quiere dirigirnos unas palabras y que nos hagamos la foto de rigor en la entrada del Ayuntamiento. Quedamos sobre las 16.45h. Mientras tanto disfrutaremos de la gastronomía local , rica en productos serranos (setas, carne ibérica,...y un largo etc).
Poco a poco van llegando aquellos peregrinos que han decidido hacer la E”tapa completa” y que algunos de ellos se ha encontrado con una “Ración” de Camino completa . En total algún peregrino ha hecho mas de 32 Kmts. Sobre las 16.15h llegan los últimos peregrinos, que además de realizar la etapa completa han tenido que socorrer a uno de ellos que ha sufrido un bajón de fuerzas .
Delante del Ayuntamiento y sobre las 16.50h nos saluda la Alcaldesa Dña. Mercedes Gordo Márquez, dirigiéndonos unas palabras de bienvenida e indicándonos los proyectos que la diputación tiene en marcha en el camino de Santiago del Sur. Por nuestra parte le damos las gracias y aprovechamos para comentarle que la señalización actual es deficitaria , para que lo comente en la diputación , indicándole que por nuestra parte también lo haremos.
Sobre las 17.15h salimos en nuestro BUS para llegar a Sevilla sobre las 19.00h sin novedad alguna a destacar .
No quiero terminar esta crónica sin antes mencionar al Vocal titular de Actividades de esta Asociación D. Luis Gutiérrez de la Heras , que no ha podido asistir a este evento por encontrarse convaleciente de una reciente operación quirúrgica programada. Desde aquí le enviamos nuestros abrazos y ánimos para su pronta rehabilitación.
Fotos del Evento
Crónica de la Visita Cultural del 6 de Noviembre de 2.021
“La Sevilla de 1.929”
El punto de encuentro para el inicio de la visita fue la esquina de la calle San Fernando con el Paseo de Catalina de Ribera.
A las 11 horas iniciamos el recorrido dirigido por el guía Manuel Pablo Rodríguez, con una concurrencia de 37 asistentes.
Aunque estaba programado, no pudimos acceder a los Jardines de Murillo al encontrarse cerrado por motivos de seguridad ante las obras que se están desarrollando en la tapia que delimita los jardines del Alcázar.
En el lugar de encuentro, el guía hizo una introducción al tema de la visita, explicando el origen de la Exposición Iberoamericana de 1.929 y las principales transformaciones urbanas acaecidas en la ciudad con motivo de la misma. Después nos informó del monumento a Colón que veíamos al fondo de los jardines, así como de la Glorieta de Don Juan de Austria con la fuente de las Cuatro Estaciones inaugurada en 1.929 y obra de Manuel Delgado Brackembury; nos habló de la pasarela metálica de corta vida que estuvo emplazada en el lugar de la fuente desde el año 1.896 hasta 1.921, que sirvió de portada de la feria de abril cuando ésta se ubicaba en el Prado de San Sebastián y que todavía da nombre a dicho emplazamiento a pesar de hacer un siglo que desapareció.
De allí nos trasladamos a la Glorieta de San Diego. Allí se disertó sobre el cerramiento que servía de acceso principal a la Exposición, deteniéndonos ante las esculturas obras de Pérez Comendador (las dedicadas a la España espiritual y a la España material) y de Delgado Brackembury (la central, con la representación alegórica de España), el Casino de la Exposición (pabellón de Sevilla), el pabellón de Portugal, del que queda en la actualidad solo lo que era el edificio de recepción y de la estatua del Cid Campeador, obra donada por su autora la norteamericana Anna Hyatt Hutington.
A continuación nos adentramos en el Parque de María Luisa, donde se nos informó del origen del mismo como donación de la Infanta María Luisa de parte de lo que fueron los jardines del Palacio de San Telmo, en 1.893, aunque no es hasta 1.914 cuando se terminan las obras de acondicionamiento llevadas a cabo por el técnico francés Jean Claude Nicolas Forestier. Inicialmente nos dirigimos a la glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer, donde se nos explica que el monumento realizado por el escultor marchenero Lorenzo Coullaut Varela, se erigió gracias a una cuestación popular a iniciativa de los hermanos Álvarez Quintero y se nos detalló toda la simbología que encierra el monumento y como éste se va adaptando al crecimiento del árbol en torno al que se desarrolla. De aquí nos dirigimos a la Glorieta de María Luisa donde está la estatua en bronce dedicada a la Infanta que posibilitó la creación de este parque público, obra de Pérez Comendador. De allí y después de que algunos de los asistentes recibieran los saludos de uno de los cisnes residentes en el estanque de la glorieta, nos dirigimos hacia la plaza de España, donde el guía nos habló de su arquitecto Aníbal González Álvarez-Ossorio, figura fundamental en la Exposición, de la que fue director técnico desde 1.911 y autor de sus proyectos y obras institucionales hasta su dimisión en 1.926. En la plaza nos recreamos con las explicaciones de sus numerosos detalles, algunos desconocidos para el gran público, y prestando especial atención a los elementos cerámicos tan abundantes en todo su perímetro.
Desde la plaza de España, nos dirigimos a la isleta de los Pájaros, cuyo estanque y cenador se mantienen tal como estaban en los tiempos en que los Montpensier disfrutaban de estos sus jardines privados. Continuando el paseo llegamos a la glorieta de la Concha que recibe este nombre por la que figura en la fuente central y en donde, en los parterres de alrededor, están colocadas figuras escultóricas representativas de las cuatro estaciones. De aquí nos dirigimos a la cercana glorieta de Mas y Prats, recientemente rehabilitada, diseñada por Aníbal González, que cuenta con un busto del escritor, obra de Antonio Castillo Lastrucci, y magníficos azulejos realizados por el ceramista Enrique Orce. La última de las glorietas visitadas fue la dedicada a la soprano Ofelia Nieto, obra de 1.935 del arquitecto Juan Talavera y Heredia, con magnífico paño cerámico del pintor Juan Miguel Sánchez.
Después del paseo por las glorietas del parque nos dirigimos a la plaza de América obra completa de Aníbal González, tanto su jardín central, con su estanque central y espléndidas farolas, como los tres edificios que la enmarcan, destinados a pabellones de la Exposición del 29 e inspirados, cada uno de ellos, en un estilo arquitectónico fundamental en la historia del arte español: el renacentista en el que fue pabellón de las Bellas Artes, actual museo Arqueológico, el gótico en el que fue pabellón Real y el mudéjar para el pabellón de Arte Antiguo, actual Museo de Artes y Costumbres Populares.
La visita culminó atravesando la avenida de la Palmera y adentrándonos en los jardines de las Delicias, donde se nos mostraron las figuras escultóricas que han logrado conservarse de lo que fue una magnífica fuente emplazada en el centro de la plaza de los Conquistadores, espacio en los que se ubicaban los pabellones regionales y situado entre las actuales avenidas de Reina Mercedes y de las Razas.
Siendo las 13 horas se dio por finalizada la visita, con la opinión general de que había sido un agradable e instructivo paseo por una interesante página de la historia de Sevilla.
Fotos del Evento
Invitados por Turismo de la Provincia, PRODETUR, entidad de la Diputación de Sevilla hemos participado en la acción financiada por el Programa de Cooperación Interreg V A España –Portugal (POCTEP) 2014-2020 Proyecto Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular en una visita a Santiponce para tener un encuentro con la periodista Cristina Fernández donde hemos hablado del Camino de Santiago en general, de la Vía de la Plata en particular y de los peregrinos en los Caminos de Santiago.
Después hemos realizado una visita al Conjunto Arqueológico Romano de Itálica y posteriormente nos hemos trasladado al Monasterio de San Isidoro del Campo donde hemos visitado el mojón, el primero de estas características que se coloca en tierras andaluzas, recientemente inaugurado por los presidentes autonómicos de la Xunta de Galicia y de la Junta de Andalucía.
Sevilla a 28 de Octubre de 2021
El sábado 16 de octubre de 2021 nos desplazamos hasta la pedanía de Guadalcacín (Jerez de la Frontera) para realizar la etapa de la Vía Augusta entre esta localidad de Guadalcacín y El Cuervo de unos 20 kilómetros aproximadamente. El punto de encuentro era la Venta El Puntal, donde nos reunimos con nuestros amigos peregrinos de la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta”, con su presidente Manuel Barea a la cabeza y de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María, encabezados también por su presidente Paco Carrascal, participando todos de una nueva jornada de convivencia.
Se había hablado con la Venta a fin de que estuvieran preparados para dar de desayunar a tantos peregrinos. La verdad a pesar de ser un grupo muy numeroso el servicio fue rápido y eficiente.
Según fuimos terminando de desayunar iniciamos el camino, desde la Venta El Puntal, siguiendo las flechas amarillas y los azulejos, cogiendo la Avda. Nueva Jarilla que es por donde salimos del casco urbano de Guadalcacín. Llegando a una rotonda, tras la cual, se asciende un puente sobre una carretera para coger un camino sobre una antigua vía ferroviaria. Seguidamente llegamos a la valla de seguridad del aeropuerto de Jerez, que se encuentra a nuestra izquierda.
Proseguimos hasta llegar a otro puente sobre la autopista Sevilla- Cádiz y tras cruzarlo, giramos a la izquierda para coger el camino de servicio que va paralelo a dicha autopista; por esta vía de servicio transitamos más de diez kilómetros. En este trayecto nos acompañan los sonidos de los vehículos que circulan. Pasamos por las inmediaciones de la pedanía Nueva Jarilla, la cual dejaremos a nuestra derecha, para más adelante llegar a la parte trasera del área de servicio El Cuadrejón. La valla de seguridad de la autopista tiene una puerta que nos permitió acceder al área de servicio. Aunque el bar estaba cerrado, la gasolinera estaba abierta y allí pudimos comprar refrescos, comer algo y descansar un poco.
Seguimos caminando junto a la autopista, por un terreno alomado, hasta llegar a una valla que nos impide seguir. Estamos en el acceso a la finca “Romanina la Alta”. En este punto, giramos a la izquierda para pasar por debajo de la autopista, a través de un túnel. A la salida del túnel giramos a la derecha para proseguir paralelos a la autopista por la margen contraria a la que traíamos. El camino va ahora junto a unos viñedos llegando a la entrada de la hacienda de la viña “Santa Lucía”.
A nuestra derecha se ve un mojón del camino con su azulejo y flecha, indicándonos el camino a tomar. Pasando por la laguna de Los Tollos y la Ermita de Nuestra Señora del Rosario y tras un buen trecho, entrar en El Cuervo y llegar a la Avda. de Jerez, lugar donde se concentran la mayoría de los bares de la localidad y donde damos por finalizada la etapa de hoy.
Algunos optaron por entrar en El Cuervo por el antiguo camino de Santiago, donde aún se apreciaban las flechas amarillas. Este otro camino parte desde la entra a la hacienda “Santa Lucía”, aquí se gira a la izquierda, en vez de la derecha que marca el mojón, del camino oficial. Esta opción es algo más corta.
En cuanto al tiempo, tuvimos un día de un sol radiante. A primera hora de la mañana estuvo un poco fresca, pero según el día fue avanzando la temperatura fue subiendo, para convertirse en un día caluroso, de mucho calor. A esto también influyó la escasez de sombras a lo largo de toda la etapa y la escasa o nula brisa que corría.
A las 17h partimos rumbo a Sevilla, sin novedad alguna a destacar.
Gracias a la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María y a la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” por haber contado con vuestra presencia en esta salida, por caminar juntos y hacer que el sábado, día 16, fuera un día para recordar. Y así mismo agradeceros vuestra cordialidad y muestras de cariño que han hecho que la salida haya sido magnifica.
Fotos del Evento
Diario de un “¾ de Peregrino” por el Camino Inglés en el Año Jubilar 2.021
El Lunes 02/08/2021, nuestra asociación inició la Peregrinación a Santiago de Compostela por el camino Inglés. Ese mismo día nos dimos cita en las diferentes paradas que tenía previsto el bus para recoger a los peregrinos integrantes del grupo entre las 4.20h y las 5.00h de la mañana. Con puntualidad casi suiza salimos rumbo al Ferrol con paradas intermedias en Aldea del Cano 7.30h (cambio de chófer y desayuno) y La Bañeza 13.00h (Almuerzo).Como es temprano se puede entrar en el comedor y almorzar un menú bien hecho y a precio razonable. Salimos sobre las 14.30h y casi sin darnos cuenta empezamos a pasar por lugares muy Jacobeos pertenecientes al Camino de Santiago Francés (el más transitado en todas las épocas). Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Vega de Valcarce y Piedrafita del Cebrero, puerto este de montaña por el que se accede a Galicia y que está muy cerca de la aldea de O Cebreiro lugar emblemático de este camino, ya que allí se encuentra enterrado el Cura Valiña (D.Elias Valiña San Pedro) impulsor del camino en la época actual. A partir de este punto ya estamos empezando a saborear el Camino de Santiago. Durante el resto del viaje el responsable de la actividad nos dio los detalles de la Peregrinación, así como una breve explicación del día siguiente. Con alguna parada “técnica” en el trayecto, llegamos a nuestro destino sobre las 18.15h e inmediatamente se repartieron habitaciones y quedamos todos listos de papeles, para el aseo pertinente, el paseíto por esta marinera ciudad del Ferrol y la posterior degustación de la comida tradicional. Y a descansar porque al día siguiente tendríamos el desayuno a las 07.00h así que toca ….zzzzz.
Martes 03/08/2021. (Ferrol - Neda 15 Kmts)
Con las limpiezas matutinas realizadas y sobre las 6.50h nos encontramos en el principio de la cola del comedor que abre puntualmente a las 7.00h. Después de un buen desayuno y sobre las 7.55h, estamos más o menos todos delante del Hotel para hacernos la foto de rigor al comienzo del Camino, ya que en los siguientes días, entre las medias etapas y los PL (Peregrinos Liebres) será imposible ponernos de acuerdo para la foto de inicio de etapa.
Hoy no existe media etapa, así que se da el pistoletazo de salida y todo el personal (salvo los que fueron ayer a sellar en la oficina del Peregrino) se dirige al Kmt 0 de este Camino que está en el muelle de Curuxeiras. Una vez allí cumplimos con el requisito de nuestro primer sello, y acometemos la etapa volviendo sobre nuestros pasos para retomar el camino . Ya sabemos que la mitad de esta etapa es Urbana y el resto por lugares más rurales. Pasamos por la ermita de Santa María de Caranza, lugar muy pintoresco junto al mar, nos hacemos las fotos de rigor y proseguimos camino del Polígono I a Gándara, y ya que es la mitad de etapa (más o menos) hacemos una parada técnica con cervecita y pincho de tortilla correspondiente. Le recuerdo al dueño del Restaurante O Mariscador que estuve hace 4 años (evidentemente no se acuerda) y con mucho gusto nos firma en nuestro libro de Peregrinación. Seguimos adelante y en poco tiempo llegamos al Monasterio de San Martiño de Xubia. Desde un poco antes empezamos a ver unas señales en los hitos con forma de pez en color rojo y es que también es el camino de San Andrés de Teixido. Una vez que cruzamos un bonito parque litoral (junto a una cola de la Ría de Ferrol) pasamos por el puente que nos une con Neda sobre las 12.45h , divisando dónde está aparcado nuestro Bus. Antes de cruzar hemos recibido la noticia que en Neda hay pocos sitios donde Almorzar, así que volvemos sobre nuestros pasos en busca del preciado lugar donde sentarse, descansar y Almorzar. Lo encontramos gracias a que uno de nuestros compañeros nos ha reservado mesa. La mitad de los peregrinos está aquí , así que será más fácil ponernos de acuerdo para salir.
Sobre las 16.00h estamos todos en el Bus y salimos camino del Monasterio de San Andrés de Teixido que según dice el dicho “donde va de muerto quien no fue de vivo”. Nuestro organizador “one” comienza la charla de lo que vamos a ver, pero pronto notamos que comienza a perder las “r” del texto, debido muy probablemente a la oferta de material de “Baco” del restaurante donde ha almorzado. Entre risas y cachondeo propio, comenzamos la peregrinación (en Bus) por las carreteras (bastante sinuosas) que nos llevarán a ese lugar emblemático. Cuando llegamos la aldea estaba a tope y con un tiempo muy muy gallego (lluvia más que ligera). Visitamos la ermita y su párroco D. Vicente nos firma en nuestro libro de peregrinación. Cumplimos con la tradición de echar trozos de pan en la fuente (algunos medio bollo - increíble pero cierto) y dejar una piedra de nuestro lugar de Origen en los montoncitos de piedras que hay antes de entrar en la Aldea. Por supuesto compramos las rosquillas del santo y un largo etc.. La pena es que debido al tiempo que nos ha hecho no hemos podido disfrutar al 100% del paisaje, pero ha merecido la pena. Sobre las 18.50h sale el Bus camino de Ferrol a donde llegamos a las 20.00h.
Miércoles 04/08/2021. (Neda - Pontedeume 16 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de Neda dejándonos en el mismo lugar donde nos recogió el día anterior. Comenzamos a caminar y un elevado grupo de peregrinos se despista (a pesar de las indicaciones dadas por nuestro Organizador “one”) y tiran por la carretera hacia el interior del pueblo (no se porque hay prisa , cuando la etapa de hoy es corta). El resto del personal nos dirigimos por un parque existente en las marismas del arroyo Belelle, entorno muy bonito siguiendo un trazado sobre tablas de madera muy apropiado para el lugar. Una vez pasado un puente sobre este arroyo nos adentramos en el Concejo de Neda y paramos a sellar en las instalaciones del propio Concejo. Abandonamos Neda y nos metemos de lleno en un entorno rural típico de esta zona con sus “costiñas” y “bajadiñas” hasta llegar a Fene, donde paramos en la cafetería Lembranza, ya que hay peregrinos sentados de nuestro grupo . Nos tomamos un café y la señora que lo regenta nos pone un comentario en nuestro libro de peregrinación. Hoy me están pasando muchos peregrinos (que no son de nuestro grupo), al final del pueblo paro a ponerme bien la mochila y se
acerca una pareja de peregrinos para preguntarme si necesito ayuda, inmediatamente me doy cuenta que el acento es sureño así que les pregunto de donde son, me responden que “Astigitanos” u sea de Écija. Entramos en conversación y después de varias preguntas y respuestas, llegamos a la conclusión de que la chica es familia de una de nuestras peregrinas (las cosas del Camino) , seguimos caminando un buen rato hasta que llegamos a una bifurcación del camino donde existe una variante “Complementaria” más larga, (como la conozco de la vez anterior) opto por la más corta (la oficial) . Mientras lo estoy comentando con los chicos de Écija se acercan nuestros peregrinos “Padre e Hija” que entablan conversación con ellos y se alejan tranquilamente. Ahora ya no se pasa por la playa de la Magdalena con su parque de Pinos (sinceramente en esta ocasión me gustaba más el trazado anterior). Llegamos al final de la población de Cabanas donde existe una oficina de turismo, y ponemos nuestro último sello antes de atravesar el rio Eume por el puente que da acceso a la población de Pontedeume (de allí su nombre). Me están esperando para Almorzar, buscando como primera opción “Casa Luis” un lugar muy típico de la zona y donde estuvimos hace 4 añitos. Lo encontramos más o menos igual que estaba entonces por supuesto le pedimos que nos firme en nuestro libro y lo hacen con agrado . Una vez almorzados (por el mismo precio y calidad que la vez anterior) nos dirigimos al lugar donde nos recogerá el Bus. A las 16.00h salimos rumbo a Ferrol donde a las 18.00 tenemos previsto coger un barco “pirata” que nos dará una vuelta por el puerto y salida de la ría de Ferrol. A la hora establecida nos recoge el barco en el muelle de Curuxeiras y nos lleva en un tranquilo viaje por la ria con las explicaciones de los momentos y monumentos más importantes de su historia marinera. Una vez terminado el “petit voyage” y sin haberlo previsto nos recoge el Bus a las puertas del muelle para llevarnos de nuevo al hotel.
Jueves 05/08/2021. (Pontedeume - Betanzos 21 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de Pontedeume donde nos deja el Bus en el mismo lugar donde nos recogió el día anterior. Empezamos la que para mi humilde opinión es la etapa más bonita y durilla de este camino. Y he aquí la primera sorpresa del día “una costiña” que comenzamos a subir con cierta alegría. Paramos a sellar en el Concejo y nos hacemos las fotos y Selfies de rigor. Seguimos con cierta alegría (cada vez menos) esta dura y exigente subida de unos 2,5 Kmts aprox. agradeciendo en lo que vale el final de la misma. El día se presenta lluvioso primero con lluvia tipo chirimiri y después con lluvia pertinaz que hace que la etapa sea un continuo “streep tease” de capotes , lo mismo estaban puestos que quitados. Con las continuas subidas y bajadas se moja uno más por dentro que por fuera, aún así no hay que poner ningún pero, los paisajes y lugares espectaculares. A los 7,5 Kmts aprox. encontramos un oasis en esta etapa (que yo no recuerdo) ya que hasta la población de Miño no hay ningún servicio. Después de hablar con la dueña, me indica que han abierto hace 15 días y que tienen una gran acogida , entre otras cosas por el cariño que le ponen a los peregrinos. le dejamos nuestro libro y nos dedica unas frases . El lugar se llama (como no) “Ultreia et Suseia”. Una vez descansados acometemos la marcha ya que aún nos quedan unos 13,5 Kms hasta nuestra meta de hoy. Seguimos camino de Miño donde llegamos sobre las 11,45h. (mitad de etapa). Buscamos un bar que para mi está en el Top del “Tortillometro patatero” que está al final del pueblo, pero he aquí mi sorpresa , está cerrado (pero del todo), con el malestar consiguiente por no encontrar el preciado “pincho de tortilla” salimos de Miño a cierta velocidad y es aquí donde mi rodilla “me habla” y se queja (otro malestar añadido al del pincho). Además de lo anterior, me doy cuenta que el trazado ha cambiado . Seguimos avanzando por frondosos bosques de Robles (Carballos como le dicen por estas tierras) con sus helechales y también (como no) por eucaliptales . Afrontamos la penúltima rampa y al llegar a la cima entre la bruma de la lluvia que está cayendo adivinamos ver las primeras casas de Betanzos (aún nos quedan unos 4 Kmts)-. Comenzamos la exigente bajada y para sorpresa nuestra vemos a una sra. ayudada por otras dos bajando en “marcha atrás” (ya lo había visto en otra ocasión, pero no deja de ser curioso). La bajada se acompaña de vez en cuando por algún tobogán que según dicen es para que “no te pongas tan alegre con las bajadas porque existen las subidas”. Antes de llegar al cementerio visitamos la parroquia de la “Virgen del Camino”. Al poco entramos por el puente que atraviesa el rio Mandeo en Betanzos. Atravesamos la “Porta da Ponte Vella” de la antigua muralla. Allí nos esperan para almorzar. También aquí tengo una primera opción en el Mesón “O Progreso”, lugar encantador a la vez que pequeño (aforo de 6 personas dentro) , por supuesto con reserva previa, pero exactamente igual que la vez anterior nos atienden estupendamente. Como la salida del Bus está prevista sobre las 17.30h realizamos una visita Autoguiada de la Ciudad de Betanzos y que fué capital de una de las provincias gallegas (cuando estas eran más). Salimos con 30 minutos de retraso debido principalmente a un despiste con las nuevas tecnologías y el punto de encuentro del Bus. Salimos sobre las 18.00h hacia Ferrol para pasar la que será nuestra última noche en esta ciudad, así que habrá que aprovechar al máximo el tiempo que nos queda en ella. también hay que preparar las maletas para el traslado en el Bus a Santiago.
Viernes 06/08/2021. (Betanzos - As Travesas [ Estanco de Avelina] 23 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno. A las 8.00h estamos todos en el Bus (una vez montado el tetris maletil) y nos ponemos en marcha camino de Betanzos. El Bus nos deja en un lugar más cercano al Camino que donde nos recogió el día anterior. Los que van a realizar la etapa completa comienzan en la Plaza de la Constitución y una vez que cruzan el rio Mendo por el puente As Cascas se comienza con menos alegría otra costiña de unos 3,2 Kmts con tobogan intermedio para calentar los músculos, esta subida es algo menos exigente que la del día anterior pero tiene 1 kmts más. Después se enfila un bajada hasta el puente sobre el rio Mero, a partir de este punto comenzamos a subir hacia Presedo con algún tobogán que otro. En Presedo nos hemos bajado los que estamos perjudicados por un motivo o por otro y vamos a realizar media etapa. Nos bajamos del Bus justo donde está el Albergue de la Xunta de este municipio y nos hacemos la foto de salida junto al bonito mural de este Albergue. Nada más dejar Presedo nos adentramos por una Corredoira y al final de la misma está un restaurante muy especial por su contenido , se llama “Mesón Museo Xente no Camiño” . Nos recibe Teresa que es la esposa de Enrique o Eduardo (la verdad no recuerdo con exactitud el nombre) , cocinero y pintor en ratos libres. Como los conocía de la vez anterior, les pido permiso para que el grupo de peregrinos que estamos tomando nuestro segundo café del día podamos visitar las pinturas que tiene en dos habitaciones a parte del local del Mesón. Según me explicaron las pinturas contienen a personajes de la Historia Gallega y están pintados en un estilo muy medieval, la verdad merece la pena verlo. Una vez que nos han firmado y sellado en nuestro libro de peregrinación, nos despedimos y comenzamos a caminar tranquilamente. Me voy fijando en todos los detalles posibles ya que casi todo el trazado transcurre por una nueva variante que se ha hecho oficial a partir de Octubre de 2.017. La verdad es que el entorno es muy bonito aunque menos frondoso que la etapa anterior. Desde que dejamos Presedo y después de una ligera bajada comenzamos a subir lentamente hacia la aldea de Leiro. Al llegar a esta población nos despedimos del trazado anterior y comenzamos el nuevo. Subimos por un camino amplio rodeado de Eucaliptos Robles y Castaños. Llegamos al embalse de Beche, donde en principio iba a terminar la etapa, pero por un posible problema de exceso de gálibo del Bus preferimos alargarla hasta As travesas. Paramos en el embalse de Beche y nos tomamos un refrigerio en el único lugar que se puede hacer (un especie de Contenedor de chapa en medio de este entorno tan bonito). El dueño “Vicente” es un portugués (a mi me lo pareció) al que se le entiende a duras penas y su hijo “Diego” es el que nos sirve de traductor. Al final todos contentos y nos firman en nuestro libro de peregrinación. Abandonamos el pantano por el mismo camino por donde habíamos llegado hasta la aldea de O Vao, al final de la misma giramos en un hórreo a la derecha y comenzamos una exigente cuesta durante un ratito hasta que se suaviza y seguimos ascendiendo hacia el punto más alto de este Camino Inglés, situado alrededor de los 460 mts snm. Se asciende en toboganes (un par de ellos) y en una curva del camino se ve al fondo la Ciudad de La Coruña y el mar. Será la última vez que veamos el mar en este camino (aunque nos quedan un par de visitas culturales en las que sí lo veremos).
Cuando llegamos al punto más alto comenzamos el descenso hasta llegar a la carretera AC-542 en el punto donde se une el camino que viene de Ferrol (el nuestro) con el que viene de La Coruña. A unos 300 mts entramos en la Aldea de As Travesas y nos encontramos con el Estanco de Avelina y al resto del personal que ha iniciado la media etapa. La Familia "Avelina" (super encantadora) que nos recibe y acoge a todos conforme vamos llegando. Personalmente he llegado a la conclusión que en el caso de grupos de nuestra asociación no hay mejor punto de encuentro que un Bar o algo parecido. A los primeros que llegaron (nuestro chofer con su familia y algún peregrino estropeado) los recibieron con un café sin cargo alguno. A partir de ese momento, conforme llegábamos cada uno iba pagando su refrigerio para almorzar con el picnic que nos había preparado el hotel (por cierto muy del agrado de todo el grupo) . Aquí aprendimos la forma especial de escanciar la cerveza llamada “Estrella del Camino” y que está buena (sin pasarse). El personal conforme iba llegando era recibido con vítores y aplausos y una estrella Galicia, de la que casi acabamos con sus existencias. En medio del jolgorio las hermanas “Avelinas” nos llevan a visitar la ermita de San Roque (erigida por suscripción popular). Les pasamos el libro para que nos lo firmen y nos pongan alguna frase y así lo hacen. Esta etapa ha sido la más larga , pero no la más dura (en mi opinión) y algunos han llegado más tarde de lo esperado, pero han llegado. Sobre las 16h llega el último. Una vez que estamos todos en el Bus suben las dos hermanas (Avelina y María del Carmen) para agradecernos la visita regalándonos una botellita de licor de Orujo de Café para que la compartamos cuando creamos oportuno. Sobre las 16.30h partimos rumbo a Santiago C. llegamos sobre las 17.45h e inmediatamente se repartieron habitaciones y listos para realizar el paseo por esta hermosa ciudad.
Solo comentar que no me ha parecido mal el nuevo trazado , ya que , aunque la variante anterior tenía una parte muy bonita en una corredoira de 1 Kmt aprox, pero mucho más dura en su inicio. La nueva variante es más suave y los paisajes son muy bonitos, creo que han acertado (es mi opinión).
Sábado 07/08/2021. (As Travesas [ Estanco de Avelina] - A Rua 10 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior (menos las maletas), buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de As Travesas. Cuando llegamos de nuevo al Estanco de Avelina, las hermanas nos están esperando con bandejas de galletas de crema de elaboración casera, hechas explícitamente para nosotros, son una delicatese del camino muy buenas y que nos ofrecen “sin cargo alguno” (buen detalle para empezar). Tomamos un café (que además aquí lo hacen muy bueno) y nos despedimos de esta familia tan agradable.
Hoy, debido a alargamiento de la etapa de ayer, la de hoy es más corta que la prevista , así que el organizador number One y el Two han decidido que si todos estamos a una hora decente (sobre las 12.00h) en el Bus pues marcharemos a La Coruña para Almorzar allí y después visitarla con tranquilidad.
Comenzamos a caminar por la Carretera AC-542 por un andadero por nuestra derecha . Hoy nos acompañan la esposa del Chofer y su hijo. Se han atrevido a realizar esta etapa para probar “eso del camino” como es . Durante algo más de un Kmt seguimos por el andadero/arcén de esta carretera y al llegar a una gasolinera abandonada giramos completamente a nuestra izquierda con sumo cuidado al atravesar esta carretera. Una vez en el otro lado nos introducimos en un bosque de Robles y Castaños precioso , seguimos por el hasta llegar a Hospital de Bruma y paramos en el Café Bar Uzal. Buen lugar para tomarse un Té de media mañana y que nos firme la dueña. Tiene un antiguo fogón con una olla enorme (supongo que en breve pondrá algún guiso a cocinar). Seguimos adelante y un poco antes de llegar a nuestro destino, el camino nos sorprende con una pequeña “costiña” y una “corredoira” preciosa de unos 500 mts (más o menos) , y cuando nos damos cuenta aparecemos en las primeras casas de A Rua. Para más sorpresa aún en el bar de la aldea, nos están esperando nuestros amigos y miembros de la Asociación Manolo y Lourdes. Sabíamos que andaban por allí pero no los esperábamos, después de los abrazos de rigor nos explican que van hacia Finisterre para realizar la ruta circular de la Zona. Nos despedimos y después de un ratito con los consiguientes refrigerios nos vamos hacia el Bus que sobre las 12.15h sale camino de La Coruña. Al llegar a La Coruña, cada uno sale buscando un restaurante donde almorzar , ya que, las restricciones por el dichoso bicho hacen que los aforos estén reducidos. Cada oveja con su pareja y a buscar. Después de Almorzar nos dirigimos hacia la Plaza de María Pita (Centro neurálgico de la ciudad) , otros cogen una barco que les da una vuelta por la ria , hay quien se atreve a ir a la torre de Hércules , etc...esta ciudad tiene muchas cosas que ver. A las 19.00h estamos todos en el Bus camino de Santiago a donde llegamos sobre las 20.00h .
Domingo 08/08/2021. (A Rua - Sigüeiro 18 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de A Rua. Cuando nos deja el Bus, parte del personal se dirige al Bar donde acabamos ayer para una parada técnica , con o sin café. Seguimos por la carretera hasta que llegamos a una Aldea llamada Vilariño, el camino se desvía hacia el interior de la Aldea, volviendo a la carretera cuando se sale del pueblo. A unos 100 mts cruzamos la carretera y otra vez caminamos por pista y entorno totalmente rural. Después de caminar unos Kmts llegamos a una Aldea llamada A Calle y donde se encuentra la capilla de Ntra Sra de la Merced, y cual es nuestra sorpresa que vemos a un Sacerdote con algunos feligreses en la puerta de la Iglesia, vestido con los hábitos correspondiente para la celebración de la misa de Domingo. Cuando me acerco le digo textualmente “Aleluya una Iglesia abierta en el Camino” y le pregunto si puedo entrar, me responde que por supuesto que sí. Es tanta la emoción de encontrar un templo abierto que entro sin quitarme el sombrero (debe de hacerse en señal de respeto). Después de visitarlo con un momento de recogimiento y oración salgo y hablo con el Sacerdote de aspecto bonachón, bien criado y poco hablador. Le pregunto si existe sello de la parroquia , a lo que me contesta que sí , que tiene pero que no está allí. Le doy las gracias e inmediatamente todos los feligreses y el sacerdote entran al templo para la celebración eucarística. Comienzo a caminar y oigo el que seguramente es el tercer toque de llamada a misa, algunos feligreses de edad avanzada van todo lo deprisa que pueden hacia el templo. Sigo caminando por este entorno rural. Al atravesar la Autopista AP9 (antes se recorrían unos 500 mts y se llegaba a la entrada a un bosque de eucaliptos y pinos) nos desviamos hacia la vía de servicio de la Autovía. Esto según mis apuntes es el nuevo trazado de esta etapa del Camino Inglés. Después de recorrer aprox. 1,5 Kmts llegamos a un lugar llamado “A igrexa Vella” donde existe para nuestra sorpresa un lugar donde descansar. Le pedimos al dueño unos refrigerios y nos dice que es un camping, la verdad un tanto destartalado, pero con mesas y sillas . Le pedimos que nos selle el libro , pero no dispone de sello así que lo hace a mano y la credencial también (gentes y lugares del Camino). Nos hacemos la foto correspondiente y nos damos cuenta que hay una perrita con muchísima hambre , porque se come todo (lo único que llevo son frutos secos) y además con ansia viva, y es que está criando a 8 preciosos cachorrillos de los que sacamos una foto . Nos despedimos y entramos en lo que dicen que es “Corredoira del Camiño Inglés”. Es un pasillo de árboles precioso , de unos 100 mts que nos devuelve a la vía de servicio de la Autovía. Seguimos caminando durante varios Kmts hasta girar completamente a nuestra Izquierda y entrar en el polígono Industrial de Sigüeiro, que atravesamos hasta llegar a un bonito parque llamado “Parque do Carboeiro” y que sigue el trazado del arroyo “Rego Cabeceiro”. Al salir del parque veo que me están esperando en la terraza de un bar para la parada de rigor acompañada de una cervecita y una tapa de (asombrense) “menudo con garbanzos”, o sea que espectacular final.
Por circunstancias del restaurante donde almorzamos (estaba abarrotado de propios y extraños) salimos hacia Muxia un pelin mas tarde de lo previsto. Una vez en Muxia , 5 de los compañeros que estuvimos en el año 2.018 como Ayudantes de Hospitaleros, nos dirigimos al Albergue de la Xunta para visitarlo y saludar al Hospitalero (Profesional) de Fin de Semana (Pio) . Después de los correspondientes efusivos saludos, nos hacemos la foto de rigor y nos dirigimos a visitar Muxia, dirigiendo nuestros pasos al Santuario de la Virgen de la Barca y su precioso entorno. Allí nos encontramos a Judtih en su puesto de artesanía, también la saludamos y compramos alguna cosilla. Sobre las 19.00h volvemos a Santiago.
Lunes 09/08/2021. (Sigüeiro - Santiago de Compostela 17 Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus camino de Sigüeiro. Hoy mi rodilla no me está susurrando, me está gritando que está malita, así que decido hacer media “tapa”. El Bus deja en Sigüeiro (muy cerca de donde almorzamos ayer), a los peregrinos que realizarán la etapa completa. El resto nos bajaremos en una parada de Bus que hay en la N550 y siguiendo unos metros por el arcen hasta desviarnos a nuestra derecha por un camino asfaltado que nos introducirá en un magnífico ascenso en un entorno de bosque muy bonito. Entramos en zonas de toboganes con sus costiñas y bajadiñas. LLegamos a una cafetería abierta y perteneciente al Hotel Castro, allí paramos a tomarnos un café y conocemos a un grupo de Portugueses (yo creía que eran Brasileños) muy simpáticos que nos escriben (bastante) en nuestro libro de peregrinación y nos regalaron una estampita titulada “Rezar com o Papa a María”. Después de hablar con ellos un rato seguimos y nos adentramos en “El bosque Encantado”, un precioso lugar muy cerrado , con Carballos, Castaños y demás foresta típica de este lugar. Por supuesto no nos abandonan los toboganes hasta que llegamos a un punto donde se unen el antiguo trazado con el nuevo y entra en el Polígono Industrial Do Tambre. El bar que hay nada más entrar que era punto de encuentro de Peregrinos está cerrado (me temo que es otra víctima del COVID). Seguimos por las calles del Polígono y pasamos por la misma puerta del Cementerio de Santiago de Compostela. Seguimos por la rua do Tambre y vemos que hay peregrinos de nuestro grupo sentados en el Bar D´Manuel. Paramos allí nos tomamos un refrigerio y ponemos nuestro penúltimo sello que por cierto es muy particular y curioso. Después de la parada nos adentramos en Santiago hasta llegar a la Capilla de San Cayetano, punto de encuentro del grupo para entrar todos en Santiago. Conforme van llegando los peregrinos se les hace pasar a la capilla donde un amable voluntario nos pone un pequeño pero entrañable sello de este lugar. Los responsables de organización vamos recogiendo las credenciales que son cambiadas por una copita de Orujo de Café que nos regalaron las hermanas del Estanco de Avelina. De esta forma el ambiente se va animando hasta que llega el último peregrino del grupo y emprendemos la marcha de nuevo, dirigiendo nuestros pasos hacia la meta final , la plaza del Obradoiro y la tumba del Apóstol en la Catedral de Santiago de Compostela. Cuando llegamos a la plaza con nuestras banderas (ya se ha encargado nuestro amigo Fernando de desplegarlas y repartirlas) y al escuchar esa gaita melancólica a la entrada de la plaza se desatan todas las emociones. Es como un descorche de una botella de vino espumoso que se ha estado agitando a lo largo de todo el camino. Risas, sollozos y todo tipo de sentimientos por haber conseguido nuestro objetivo.
Después de Almorzar el Responsable One y el Two van a la oficina del Peregrino para recoger nuestra ansiada “Compostela”. Al ser un grupo , no tenemos que esperar en la cola de los peregrinos individuales. Cuando estamos dentro nos hacen esperar un ratito, porque como siempre existe algún tipo de despiste burocrático. Una vez aclarado nos dan nuestros documentos (Compostela + Certificado de distancia) . Llegamos al hotel y nos despedimos, ya que el dia siguiente es de libre disposición y hay que aprovecharlo para las compritas y la comida homenaje correspondiente. Sobre las 20.00h bajo a la recepción del hotel para recoger el libro de peregrinación, que lo he dejado para que alguno de los peregrinos que marchan mañana nos pongan alguna frase de recuerdo en el mismo y también para que el personal del hotel nos ponga algo. Cuando lo recojo me entero que una de nuestras peregrinas ha sufrido un accidente de los llamados “domésticos” y se la han llevado a una clínica cercana. Nos ponemos en contacto con su esposo y nos dice que Gracias a Dios solo ha sido un esguince, que la tendrá sin caminar algún tiempo. Ha tenido muy mala suerte.
Martes 10/08/2021. (Santiago C.- Santiago de C. X Kmts)
Realizamos las mismas operaciones que días anteriores, en nuestro caso sin desayunar (ya lo haremos mas tarde). Nos vamos a la Catedral, a pasar por la puerta santa y asistir a la misa del Peregrino a las 7.30h . Cuando llegamos sobre las 7.15h, ya está la mitad del aforo listo y no tarda mucho en completarse.
Cuando salimos de misa nos dirigimos a la tumba del apóstol para tener un momento de oración junto a nuestro querido Apóstol Santiago. Este año no se permite el abrazo al apóstol, ni siquiera la reverencia , ya que había colas interminables (los últimos días) y el cabildo decidió suspenderla.
Una vez realizada la visita a la tumba y asistidos a la misa, nos vamos a desayunar y de compras.
Miércoles 11/08/2021 (Santiago de Compostela - Sevilla Xmil Kmts)
Exactamente las mismas preparaciones que el día anterior, buen desayuno y a las 8.00h estamos todos en el Bus con las maletas para que nuestro “magnífico” conductor Emilio monte el tetris maletero dependiendo de las diferentes paradas en Sevilla.
Sobre las 08.05h Salimos de Santiago rumbo a nuestro querido horno de Sevilla. Realizamos parada técnica en A Gudiña y como no en Cuatro Calzadas que se ha convertido en el lugar de Almuerzo a la vuelta de nuestras salidas Extraordinarias. Más tarde tenemos una parada técnica en Casar de Cáceres (donde apreciamos el cambio de temperatura y así hacernos el cuerpo a lo que nos espera) . Y por último en Almendralejo donde se despide nuestro conductor (más su familia) y es reemplazado por otro (para cumplir con la normativa) que nos llevará hasta Sevilla, a la que llegamos sobre las 21h (más o menos) sin novedad alguna que destacar.
Solo nos queda desearos a todos una cuarentena sin problemas y un buen camino por la vida
Os esperamos en el próximo
Sevilla a 18/08/2021
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla (Vía de la Plata)
Fotos del Evento
Crónica del paseíto por la Ribera del Guadaira y el Parque de Oromana. 29 de mayo de 2021
La programación de Salidas de la Asociación, de la temporada, había concluido y ante la propuesta de algunos socios de hacer una última salida, se decidió hacer un pequeño recorrido, más bien un paseo, como broche final de la temporada. Para lo cual se eligió hacerla por los distintos caminos que posee la Ribera del Guadaira en Alcalá de Guadaíra.
Se convocó a los socios, amigos y simpatizantes a las 8:30 horas en la Iglesia de Santiago de Alcalá de Guadaíra. Lugar de partida del paseíto. Desde aquí nos desplazamos hasta el Puente del Dragón, el cual atravesamos y bajamos hasta la orilla del Guadaíra; para coger un camino que va paralelo al río por la margen izquierda, hasta llegar al Puente de Carlos III (en el pueblo lo conocen como el puente romano). Desde aquí fuimos a coger el camino que baja al Molino de la Tapada y nuevamente cogemos el camino que va paralelo al río, es una zona muy frondosa, hasta llegar al Molino del Algarrobo. Seguimos paralelos al río, para llegar al Molino de Oromana, pasando por un arco bajo el mismo. Continuamos y vemos varios molinos en la margen derecha del río, que un poco más tarde pasaremos por delante de ellos. Llevamos un camino frondoso con multitud de árboles típicos de la Ribera del Guadaíra. Llegamos al Molino de la Aceña, que se encuentra en el margen derecho, cruzamos el río por una pasarela aprovechando la presa del molino, para ir a la otra orilla. Ahora volveremos por el margen derecho, por otro camino que va paralelo al río.
Proseguimos y primero nos encontramos con el Molino de la Benarosa, un poco más adelante, el Molino de San Juan y seguidamente llegamos a las pistas del polideportivo de San Juan. Seguimos de frente pasando por los restos de otro antiguo molino y el camino nos lleva a una carreterilla asfaltada. Aquí giramos a la izquierda para bajar al río y cruzarlo por la presa del Molino del Algarrobo, para coger el camino que antes hicimos, pero ahora en sentido contrario hasta llegar al Puente de Carlos III. El cual cruzamos y vemos unos azulejos y flechas amarillas del Camino de la Vía Augusta, que nos llevan a la Plaza del Duque, donde dimos por concluido nuestro paseíto.
Mañana muy agradable para caminar, por un bonito paisaje de grandes masas arbóreas y que según iba avanzando la mañana la temperatura fue subiendo, esto hizo que al finalizar la salida buscáramos un sitio para tomar un refrigerio y reponer fuerzas.
Y esta temporada queda finalizada. La próxima salida será la peregrinación por el camino Inglés en el mes de Agosto.
Buen Camino
Fotos del Evento
Salida del 8 de mayo de 2.021 al Camino de la Frontera.
Etapa San Nicolás del Puerto - Alanís.
Nos desplazamos hasta San Nicolás del Puerto, en plena Sierra Norte Sevillana, para caminar entre las localidades de San Nicolás del Puerto y Alanís, de unos 13 km aproximadamente. Cuando llegamos, como ya es habitual, desayunamos y allí nos aguardaban Antonio Céspedes y Laureano Tomás, junto con su “pulguita”. Tras desayunar comenzamos la etapa. La temperatura, a primera hora de la mañana, era fresca, pero muy agradable para caminar, según va avanzando la mañana nos van sobrando las prendas de abrigo, que se agradecían nada más llegar.
Salimos de San Nicolás por la zona conocida como La Playa, por un camino que en sus primeros km va cercano al arroyo Galindón; durante estos primeros km vamos entre alambradas a derecha e izquierda, de las distintas fincas que vamos pasando, donde pudimos ver caballos, cerdos, vacas y ovejas. El paisaje que nos rodea es de dehesa, con el verdor típico de la primavera, con abundantes flores de todo tipo y color.
Cuando llevábamos un poco más de 6 km, el camino va a parar a una pista con restos de alquitrán, gran cantidad de piedras sueltas y gravilla. Es una antigua carreta abandonada y sin tráfico. Esta pista nos conduce a un lugar llamado Vereda de las Navas y aquí nos encontramos con un Área Recreativa y de Descanso, donde hay una fuente, pero sin agua, con un letrero de cerámica que dice “Fuente de San Pedro”. Desde aquí nos quedó poco menos de cuatro km para finalizar la etapa en Alanís. Estos últimos km los recorrimos por una carreterita estrecha, bien asfaltada y sin apenas tráfico.
Una vez llegados a Alanís callejeamos siguiendo las flechas amarillas hasta la parroquia de Ntra. Sra. de las Nieves, enfrente de Ayuntamiento, donde dimos por concluida la etapa.
Ha sido nuestra última salida de la temporada 2020/21. Temporada un tanto atípica debido al Covid-19, donde sólo hemos podido hacer tres salidas al Camino, y todas ellas por el Camino de la Frontera.
Fotos del Evento
El pasado día 28/04/2021, invitados por PRODETUR entidad de la Diputación de Sevilla hemos asistido junto a la Asociación Empresarial de Agencias de Viaje de Sevilla (AEVISE), y el Ayuntamiento de El Real de la Jara a un viaje de familiarización al objeto de que sus asociados actualicen sus portfolios de la oferta de la provincia de Sevilla, donde se incluirá información el Camino de Santiago en el territorio.
Como representante de la Asociación iba nuestro Socio Rafael García Badía, gran conocedor del territorio y del Camino, como conocéis ha sido nuestro mantenedor de señales del Camino durante muchos años.
Al llegar a el Real de la Jara fueron recibidos por la Concejal de Cultura y Turismo de la localidad, visitaron el Castillo donde se les explicó la historia de la población y del Camino de Santiago, recorriendo una parte de este hasta el Castillo de las Torres, ya en tierras de Extremadura, posteriormente visitaron la ermita y la torre del Reloj, donde hay un museo etnográfico.
Aprovecho para comentar que el albergue de peregrinos va a ser trasladado a la antigua casa del cura.
Posteriormente visitaron la ribera y el centro de interpretación, donde les explicaron las posibilidades de ocio y naturaleza.
Fotos del Evento
Crónica de la Salida Alanís - Guadalcanal (Camino de la Frontera) del 10-04-2021
Las predicciones meteorológicas no eran nada halagüeñas. Estas predicciones tanto las que daban las distintas televisiones, como las distintas páginas web pronosticaban lluvias débiles, motivo por el cual algunos decidieron no ir.
Nos desplazamos hasta Alanís, llegando a las 9:00 horas. Algunos compraron churros y nos repartimos por los bares para desayunar. Tras el desayuno iniciamos la etapa. La mañana se nos presentó nublada, con una ligera brisa fresca, pero con buena temperatura para andar.
Allí nos encontramos con Antonio Céspedes y Laureano Tomás, de nuestra asociación además de la de Villae Naevae. Salimos de Alanís siguiendo las flechas amarillas, pasamos por delante de su cementerio y enseguida atravesamos la carretera que une Cazalla con Alanís. Vamos caminando por una dehesa entre encinas y en un primer momento entre alambradas, luego abierta por la izquierda, a este camino se le conoce como La Servilleta.
A los 3,5 km aproximadamente nos encontramos con una fuente y su pilón. Vamos a parar a una carreterilla asfaltada que nos conduce a una gran cancela, que será la primera de las quince que tuvimos que atravesar. Una vez pasada la cancela hay un cartel que nos anuncia que vamos por la Vereda del Madroñal, desde aquí comenzaremos a ascender. Es un ascenso suave, de poca dificultad, pero continuo. El camino que llevamos está asfaltado y da acceso a una cantera, antes de llegar a ella, giramos a la izquierda abriendo una cancela y cogemos por una pista de tierra, cuesta abajo, encajonados entre alambradas.
Atravesamos otra cancela, entrando en una finca. El camino sigue en ligero descenso, tenemos ahora solo una alambrada a la izquierda y abierto a la derecha, nos encontramos con unos enormes cerdos negros, que parece que nos piden que les echemos de comer, pues nos siguen entre gruñidos.
El camino va entre encinas, continuamos descendiendo hasta que nos encontramos con las vías del tren y las cruzamos. Antes de cruzarlas hay otra cancela. Una vez que las cruzamos nos encontramos con un cartel que nos indica que vamos por la Vía Pecuaria de la Vereda del Madroñal. Volvemos a pasar otra cancela e iniciamos un ligero ascenso pegados a la alambrada al principio para luego separarnos un poco de ella. El camino está totalmente desdibujado, intuimos por donde va, pues a ratos vamos campo a través, entre encinas, en un entorno de una bonita y hermosa dehesa. Atravesamos varias cancelas y nos encontramos con una explotación ganadera con vivienda y naves. A su derecha hay otra cancela que pasamos.
Ahora cogemos un camino bien trazado y delimitado; y empezamos a ascender, la subida es suave pero larga; volvemos a atravesar varias cancelas y seguimos ascendiendo. Al atravesar otra cancela nos encontramos nuevamente con las vías del tren, que no dejaremos y caminaremos paralelos a ellas un buen rato. Es un camino de toboganes constantes, un sube y baja que nos hace mella en las piernas. Abandonamos el paisaje de encinas, pero eso no es óbice de tener unas vistas impresionantes de los valles que nos rodean.
Atravesamos varias cancelas y en el km 13’60 es la última cancela que pasamos. A partir de aquí comenzamos una exigente cuesta, es lo más duro de la etapa, al venir castigados de los toboganes. En la cima, divisamos ya a lo lejos Guadalcanal. Desde aquí hasta Guadalcanal vamos descendiendo.
Etapa con muchas cancelas, todas ellas sin candado o abiertas. A pesar de tener todos los pronósticos en contra, pues daban lluvias; éstas no se produjeron y además, hubo ratos donde llegó a salir el sol. En una palabra, tuvimos una mañana muy agradable para caminar. Como decimos los peregrinos “Santiago nos echó un capote”.
Sin ninguna incidencia, el autobús partió hacia Sevilla a las 17.00h, terminando así un magnifico día .
Fotos del Evento
El día 20 de marzo de 2021 unos 42 socios y simpatizantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla “Vía de la Plata” nos desplazamos desde nuestra sede social, en la Calle Castilla nº82, hasta Itálica en Santiponce. Fue una salida/paseo para vernos y tener un contacto, para muchos, perdido hace ya un año.
No fue una salida, propiamente dicha, pero si un reencuentro donde fuimos caminando tranquilamente y sin prisa, prevaleciendo las distancias y las agrupaciones permitidas por las autoridades sanitarias y todos con mascarilla. Ha sido una mañana soleada, pero fresca y con unas rachas de viento frio, que al principio se hizo notar y según fue avanzando la mañana la temperatura fue subiendo, haciéndose más agradable nuestro caminar. En de dos horas estábamos, unos antes y los más lentos después, en la zona de la puerta de Itálica. Dando por terminado el paseo. El regreso fue por cuenta de cada uno de los participantes. Unos regresamos en el primer bus que había, otros se quedaron para tomar algo y algunos a comer por allí.
Ha habido un dato negativo. En nuestro paseo pudimos observar, como alguno/os desaprensivos nos ha quitado uno de los monolitos que pusimos para la señalización del camino en la zona del cortijo de Gambogaz.
Os esperamos en la próxima salida.
Fotos del Evento
Nuestra asociación ha detectado varios problemas que afectan al trazado del camino de Santiago :
1) Se ha cortado la salida de Sevilla por el Puente de la Señorita. Este el el antiguo puente de ferrocarril que unía Sevilla con Camas y que cuando dejaron de circular trenes, Renfe (entonces y Adif posteriormente) firmó un convenio por el cual se cedida al Ayuntamiento de Sevilla que se hacía cargo de su su mantenimiento mientras durase el convenio. Hace unos años terminó el convenio y hasta que se firmó uno nuevo el puente estuvo cortado durante varios meses. Nuestra asociación buscó entonces una variante que no fuera muy complicada para los peregrinos, hasta que se habilitó de nuevo el paso por dicho puente. Hoy en día se ha vuelto a cortar, esta vez por mantenimiento y mejora , pero sin aviso previo a los diferentes usuarios del mismo , entre los que se encuentran nuestros peregrinos. La asociación ha denunciado esta situación y estamos a la espera de contestación. Os adjuntamos enlace al escrito:
Documento Acuse de recibo Puente de la Señorita
2) Paso de peatones y reducción de Velocidad en el cruce de la A-8079 (Carretera de Santiponce a La Algaba) en la zona del inicio de la recta de Guillena. Aunque es una vieja reivindicación, realmente lo que nuestra asociación ha hecho es sumarse a la realizada por diversas asociaciones de senderistas y sobre todo Ciclistas, para ver si esta vez entre todos logramos que nos escuchen.
Documento Solicitud de paso de Peatones carretera de la Algaba
Dirigimos nuestros pasos nuevamente a la Sierra Norte Sevillana, al Camino de la Frontera; para realizar en esta ocasión la etapa de Cazalla de la Sierra a San Nicolás del Puerto, de 19 km; la cual quedó suspendida la temporada pasada, con motivo de la pandemia que estamos padeciendo.
Es la primera salida de la temporada. Hay incertidumbre, ante la situación que estamos viviendo; pero con muchas ganas de salir al campo; de romper, aunque sea por unas horas, con la rutina y la ciudad.
Cuando llegamos a Cazalla, estaba amaneciendo. El día se nos presentó despejado y con mucha humedad; con una temperatura fresca, que no fría, agradable para caminar. Allí nos aguardaban, en la Plaza Mayor de Cazalla, al lado de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, el alcalde de Cazalla junto a un grupo numeroso de peregrinos de Cazalla, nuestros amigos de la Asociación Villae Naevae y el sacerdote de la villa. Donde se bendijo e inauguró un monolito del Camino de la Frontera, tras lo cual comenzó la etapa.
Etapa en la que pudimos diferenciar tres tramos. El primero, desde Cazalla de la Sierra hasta la Estación de Adif de Cazalla-Constantina , es una larga bajada, por una pista frondosa jalonada de encinas y alcornoques. El segundo, desde la Estación de Cazalla hasta el cruce de la carreta a San Nicolás es un tramo totalmente llano y paralelo al río Huéznar y con grandes y hermosas dehesas. El tercero por la antigua vía del ferrocarril, convertida en Vía Verde asfaltada, en ligera subida, pero constante hasta llegar a San Nicolás del Puerto.
Hemos andado por el corazón de la Sierra Norte Sevillana, donde pudimos disfrutar de la belleza de un paisaje, muy bonito y espectacular, que gracias a las lluvias que ha habido recientemente nos encontramos con un incipiente verdor y con una temperatura muy agradable para caminar, que según fue avanzando la mañana, el sol empezó a calentar y algunos tuvimos que quitarnos alguna prenda de abrigo que nos sobraba. A la llegada a San Nicolás del Puerto, con la presencia del alcalde y el sacerdote del pueblo se bendijo e inauguró un monolito del Camino de la Frontera.
Después de almorzar (unos de bocadillo y otros de mesa y mantel) sobre las 17h partimos de nuevo hacia Sevilla , donde llegamos sin novedad alguna que destacar.
Fotos del Evento
Diario de un “medio Peregrino” por el Camino Portugués (Variante Espiritual)
Lunes 03/08/2020
Nuestra asociación inició la Peregrinación a Santiago de Compostela por el camino Portugués variante Espiritual. Ese mismo día nos dimos cita en las diferentes paradas que tenía previsto el bus para recoger a los peregrinos integrantes del grupo entre las 5.00 y las 5.30h de la mañana. Con puntualidad casi germana salimos rumbo a Pontevedra con paradas intermedias en Mérida (cambio de chófer), Aldea del Cano (desayuno) y Puebla de Sanabria (Almuerzo). Durante el viaje el responsable de la actividad nos dio los detalles del viaje, así como una breve explicación del día siguiente. Llegamos a nuestro destino sobre las 18.15h e inmediatamente se repartieron habitaciones y quedamos todos listos de papeles, para el aseo pertinente, el paseíto por esta coqueta ciudad de Pontevedra y la posterior degustación de la comida tradicional. Y a descansar porque al día siguiente tendríamos el desayuno a las 07.30h así que a....zzzz
Martes 04/08/2020.
Diana a las 6.30h para desayunar a las 7.30h. Hoy todo el personal están esperando la apertura del comedor que se produce puntualmente. Los desayunos están preparados y listos para su degustación. Una vez desayunados, el Bus nos recoge al lado del Hotel y emprendemos camino hacia Porriño para comenzar la primera etapa. Como todas está dividida en 2. De Porriño al Pazo de Mos y desde aquí a Redondela. La segunda parte la harán aquellos que no se sienten con fuerza suficiente (por unos motivos u otros) para realizarla completa. Una vez que el Bus nos deja cerca del Ayuntamiento (Concejo) de Porriño nos disponemos a poner nuestro primer sello en la credencial, unos lo hacen en el propio Ayuntamiento, otros en el Albergue de la Xunta y otros en un Albergue Privado cerca del inicio. Una vez realizado este primer trámite nos dirigimos hacia la salida de la Ciudad y comenzamos a caminar por una calle de camino asfaltado que nos saca de la villa. En un momento dado dejamos el antiguo camino y giramos completamente a la izquierda para dirigir nuestros pasos a través de un entorno totalmente rural hasta el Pazo de Mos. Aquí comenzaremos la subida a la ermita de Santiaguiño de Antas que es el punto más alto de esta etapa. Pasaremos por el Convento de Vilavella y en breve entraremos en Redondela, donde el resto del personal nos espera (en el primer bar como es costumbre) para tomar el correspondiente refrigerio en forma de cerveza fresquita. Después de descansar nos dirigimos hacia el centro de la villa para encontrar algún restaurante abierto, pero hoy es martes (por lo visto casi todos cierran ese día) y tras recorrer más de un Kmt, encontramos un bar-hamburguesería donde la camarera nos atiende estupendamente, quedando todos la mar de contentos con invitación final por parte de la chica que nos ha atendido a unos chupitos de licores típicos de la zona. Después nos dirigimos hacía el lugar donde se encuentra el bus teniendo que recorrer otros 500 mts gallegos hasta dar con él. Ahora el Bus nos dirige a Pontevedra, donde nos esperan dos guías del ayuntamiento, para realizar una visita concertada a través del casco histórico de Pontevedra, que es el segundo en importancia (después de Santiago de C.) de Galicia. A las 18.30h y tras realizar el protocolo anti-covid19 dirigimos nuestros pasos tras las guías y separados en 2 grupos para cumplir con las normas del ayuntamiento. La visita se acaba sobre las 20.15h y regresamos al hotel, para preparar la siguiente etapa.
Miércoles 05/08/2020
Diana a las 6.30h y desayuno a las 7.30h. Una vez desayunados , el Bus nos lleva al mismo punto donde nos quedamos ayer en Redondela, para iniciar esta etapa. Aquellos que comienzan aquí la etapa se dirigen al primer establecimiento para obtener el primer sello del día. Los demás nos dirigimos a la población de Arcade , ciudad muy conocida por ser la reina de las Ostras. En esta ocasión dirigimos nuestros pasos a una panadería , donde hacemos acopio de Empanadas y Empanadillas, que más tarde degustaremos. Pedimos el sello , pero el empleado dice que no sabe donde lo tiene el dueños, así que buscamos un bar para tomar café y comenzar el sellado del día. Dirigimos nuestros pasos hacia el Pontesanpaio, lugar donde tuvo una importante batalla en la guerra de la Independencia. Y aquí comienza una subidiña por un entorno bastante bonito y rural. con tramos por la antigua calzada romana XIX, después de varios tramos boscosos alternándose con alguna casa unifamiliar llegamos a la Capilla de Santa Marta, nos acercamos a Pontevedra y para hacer más encantadora la entrada a esta ciudad elegimos la variante que nos lleva a través del bosque fluvial del Rio dos Gafos, que aunque se realicen 3 Kmts más, merece la pena por el entorno tan bonito. Entramos en Pontevedra, una vez que cruzamos por debajo las vías del tren, y como somos la primera avanzadilla, paramos en el primer Albergue-Bar que encontramos a nuestra derecha para tomar el refrigerio y esperar al resto del personal. Y después del refrigerio nos vamos al Hotel a asearnos y almorzar. Por la tarde una de nuestras peregrinas ha gestionado (muy bien por cierto) que la misa que realizan todos los días a las 19.30 la hermandad de la virgen Peregrina, nos nombren como Asociación, así que esta tarde nos dirigiremos a esta Iglesia. Hablamos con el Hermano Mayor y nos coloca en lugar preferente en el coro de dicha Iglesia. Una vez finalizada la ceremonia agradecemos a la hermandad el detalle que nos han tenido. Una vez fuera de la Iglesia , intentamos entrar en contacto con Salvador Aguilera , el sacerdote que está en Roma y no ha podido venir a esta peregrinación por daños colaterales del Covid-19. El intento es fallido, porque luego nos enteramos que se había quedado sin batería. Después nos dirigiremos a degustar los productos marineros y comestibles de la zona , que son variados y de una calidad excelente. Una vez terminada la degustación regresamos al hotel que mañana será una nueva jornada.
Jueves 06/08/2020
Diana a las 06.00h, ya que hoy al ser la etapa más larga saldremos más temprano. Desayuno a la 07.00h, para poder salir temprano a caminar. Hoy el Bus no nos lleva a ningún sitio de inicio, ya que la etapa comienza en Pontevedra. Comenzamos a caminar en el mismo hotel y justo cuando llegamos a la desviación donde se separa la variante espiritual del Camino Portugués normal, nos llama Salvador (el Sacerdote de Roma) , nuestra intención es que estuviera el máximo de peregrinos posibles pero avanzan a más velocidad de la esperada y al final solo quedamos tres en el pelotón de los rezagados, así que entablamos una amena conversación matutina por videoconferencia y al final de la misma nos imparte la bendición del peregrino. La verdad un momento muy emotivo.
Proseguimos avanzando por un entorno muy bonito y rural por pistas asfaltadas, comenzamos la subida a la aldea de Bouza donde paramos en un hotel rural precioso, para un pequeño refrigerio y sellar. La verdad que esta etapa me está resultando diferente a lo esperado, en el sentido de la bondad del paisaje. Al llegar a la parte alta divisamos el monasterio de Poio, el mar, la ria y Combarro . Paramos en el monasterio de Poio a sellar y comprar algún elemento para el recuerdo de nuestro paso, proseguimos y entramos a Combarro por un bonito parque a las orillas del mar. Desde lo lejos apreciamos mucha gente al fondo de la ría, cuando nos acercamos y nos damos cuenta que son decenas de mariscadoras realizando su trabajo y aprovechando que la marea está baja. Una estampa muy de la Galicia Marinera. Proseguimos esta vez por la carretera y entramos en la población que tiene una cantidad de Hórreos importante y a la orilla del mar. Como es natural paramos para un refrigerio y a esperar el bus que no subirá al monasterio de Armenteira donde los que realizamos media etapa esperaremos a los que realizarán la etapa entera para Almorzar en un restaurante donde se ha reservado para la mayoría de los peregrinos. Los que han realizado esta segunda parte tienen que afrontar la subida continua (con alguna rampa dura) de los 8 Kmts desde Combarro al monasterio. Alguno de ellos llegó muy retrasado por un problema de recuperación de material despistado. Cuando llega es recibido por los aplausos del personal que agradecen su esfuerzo, ya que ha tenido que hacer 6 Kmts más que el resto para recuperar el material. Después del Almuerzo nos dirigimos a Combarro para realizar una visita libre a la ciudad. Los que hemos realizado media etapa más o menos la tenemos vista así que desde el puerto (lugar de la parada del Bus) dirigimos nuestros pasos hacia el centro de la ciudad donde nos asentamos repartidos entre sus diferentes terrazas de bares y restaurantes, para descansar conversando sobre la dura jornada. Sobre las 19.30h, terminamos la visita y nos dirigimos al Hotel en Pontevedra, donde será nuestra última noche y tendremos que preparar las maletas, ya que al día siguiente al finalizar la etapa nos dirigiremos a Santiago donde tenemos nuestra segunda plaza logística.
Viernes 07/08/2020
Diana a las 06.00h ya que el desayuno está previsto a las 7.00h. Bajamos las maletas y nos disponemos a desayunar. Una vez desayunados nos dirigimos al bus con todos nuestros bártulos y le decimos adiós (mas bien hasta la próxima) a esta bella ciudad de Pontevedra. Esta vez el Bus nos dejará en el Monasterio de Armenteira (donde terminamos ayer) y comenzaremos la etapa siguiendo la magnífica ruta de la piedra y el Agua que discurre paralela al rio Armenteira. Es un paseo fluvial con cantidad de árboles en una “corredoira” continua, entre robles, hayas, castaños y demás arboleda de estas tierras. A la altura de Ponte Nova cruzamos la carretera y ahora seguimos el curso derecho del río Umia. La curiosidad es la cantidad de “parrales” de uva que se convertirán en Barrantes y Alvariño. Después de ir durante algunos Kmts por la margen derecha del río aparecemos en claro donde creíamos que encontraríamos el Bus, pero aparece al fondo aparcado en una Gasolinera a la salida de la población de Ponte Arnela. Los que hacemos la mitad de la etapa nos quedamos aquí, el resto seguirá durante algún tramo de carretera y luego de playa hasta Vilanova de Arousa final de esta etapa y comienzo de la etapa marítima.
Etapa por el río Ulla. Siguiendo la tradición de la traslatio, se realiza esta etapa desde Vilanova de Arousa hasta Pontecesures. Según esta tradición 7 discípulos del Apóstol Santiago arribaron a Iria Flavia (Padrón) con los restos del apóstol en una barca que los condujo desde el puerto de Jaffa hasta Padrón sin timonel ni marinero alguno que la guiara. En el bosque de Libredón fueron encontrados los restos del Apóstol junto a dos de su discípulos (Teodoro y Anastasio).
Después de esta breve introducción a la tradición nos centraremos en nuestra etapa , Sobre las 18.00h habíamos quedado con la empresa “La Barca del peregrino” ,que realiza este viaje tan peculiar. Llegó un pelin mas tarde de lo previsto , debido a que se tenía que trasladar desde el puerto de O Grove y habían tenido algún problema técnico. Una vez a bordo iniciamos el recorrido por la desembocadura del río Ulla y su viacrucis un tanto especial, formado por cruceros al borde del mismo río. El cauce se va estrechando mientras el guía nos va explicando los diferentes lugares por donde vamos pasando. A mitad de recorrido se nos ofrece una semi-merienda-cena a base de mejillones en cantidades apreciables y “vino do país” (más o menos albariño sin etiqueta). Cuando llegamos a Pontecesures (final de trayecto) los Peregrinos llegan con cierta alegría, bien por llegar sanos y salvos a puerto o por los efluvios del vinillo.
Allí nos está esperando nuestro Bus y su profesional conductor Emilio, para trasladarlos al Hotel de Santiago. Al que llegamos pasadas la 21.00h . Solo da tiempo de subir a la habitación, asearnos y poco más.
Sábado 08/08/2020
Diana a las 6.30h ya que el desayuno está previsto a las 7.30h. El caso es que a las 7.15h ya se puede desayunar. A las 8.00h viene el Bus a recogernos marchando camino de Pontecesures, donde empezarán aquellos que van a realizar la etapa entera. El resto seguimos hasta Padrón con la intención de sellar en la Iglesia de Santiago, pero como era de esperar está cerrada, así que dirigimos nuestros pasos al Kiosco de prensa que está justo enfrente y conseguimos un sello muy parecido al de la Iglesia, aunque evidentemente sin el mismo significado, pero agradeciendo que pudiéramos sellar al menos cerca de este lugar tan emblemático, donde se conserva el Pedrón donde amarró la barca con los restos de nuestro querido Apóstol. Cuando vamos a subir al Bus, nos alcanzan los peregrinos del grupo que han empezado la etapa completa, con la alegría y alborozo correspondiente.
El Bus se dirige ahora a Escravitude, pueblin Gallego que tiene una Iglesia-Santuario preciosa, donde sellamos y admiramos su interior. En el exterior existe una fuente a la que le atribuyen numerosos milagros (Algunos peregrinos bebimos, esperando que se nos arregle algún problemilla de salud). Seguimos adelante a través de una pista asfaltada y un paisaje muy rural y gallego, hasta el cruce con la carretera Nacional en el pueblo de A Picaraña, posteriormente seguimos por el arcén-andadero de la N-550 atravesamos el pueblo de O Faramello. Algunos han seguido una variante por un bosque a la entrada del pueblo que vuelve a unirse al Camino Oficial en la Capella de San Martiño, al poco entramos en un entorno más urbano, aunque también algún bosquecillo pero predomina el urbano. Después de cruzar la autovía AC-522 y tras caminar algo más de 1 Kmts llegamos al primer cartel de Milladoiro . El primer bar está un pelín más allá. En él realizaremos nuestra primera parada de toma de cerveza de rigor y como nos gustó pues el Almuerzo de rutina. A las 17.00h nos estaba esperando el Bus (esta vez un poco alejado pero no mucho). Salimos un poco más tarde de lo previsto porque el grueso del personal llegó con algún retraso y algún peregrino despistado de última hora.
Ahora nos dirigimos a O Grove donde nos espera el Barco de Pepiño para dar una vuelta por la ria y mostrarnos las bateas y el fondo de la ría. En el barco degustaremos productos de las bateas, o sea mejillones y más mejillones, también nos ofrecen (a parte del precio de la entrada) ostras en salsa fría, que algunos pedimos para degustarlas junto al vino do País que nos han ofrecido junto a los mejillones. Una vez terminada la travesía-degustación nos recoge el Bus para dirigirnos a Santiago. Después de llegar algunos seguirán con la marcha y otros nos iremos a descansar, porque aún nos queda la última y más emocionante etapa.
Domingo 09/08/2020
Etapa Final de este camino Portugués por su variante espiritual. Diana a las 6.30h para estar sobre las 7.15h en el comedor y desayunar. Sobre las 7.30h nos recoge el Bus que nos llevará a Milladoiro, pueblo final de la etapa de ayer. En este caso partimos de un centro comercial en el interior del pueblo, rápidamente el personal se va perdiendo a lo largo del Camino y al final nos quedamos los más lentos. Es una paisaje con poco bosque (alguno existe), casi todo es urbano. Casi sin darnos cuenta entramos en Santiago por el barrio de Santa Marta y paramos a sellar en un bar (el único que hemos visto abierto) ya que la Iglesia de Santa Marta está cerrada. Entrando ya por la calle que nos dirige al parque de “las dos marías”, nos llaman por teléfono para indicarnos que ya están todos esperándonos y algunos ya tienen muchas ganas de pisar la Plaza del Obradoiro, así que los tres que restamos aceleramos el paso para llegar cuanto antes al lugar de encuentro y poder entrar el grupo casi completo al Kmt 0 de nuestro camino. Cuando llegamos nos está esperando con las banderas que representan al grupo, la nacional, autonómica, el ayuntamiento y como no, la de la orden de Santiago. Como somos muchos, la policía local no deja de patrullar alrededor nuestro, pero no nos pone pega alguna, así que dirigimos nuestros pasos a través del centro histórico de Santiago hasta nuestra querida plaza del Obradoiro (llegamos a las 10.40h) y la Catedral donde está enterrado el cuerpo del Apóstol Santiago y sus dos discípulos. Ultreia e Suseia.
Hoy toca descansar el cuerpo y el espíritu.
Algunos hemos quedado en el famoso Restaurante “Manolo”, que por cierto no es lo que era en tiempos (a mi me dieron gato por liebre, bueno en este caso “piedra por almeja”). Dejando aparte las anécdotas típicas camineras, una vez almorzados quedamos para recoger las Compostelas del grupo que nos las dieron sin objeción alguna. Después tarde libre.
Lunes 10/08/2020
Día libre. El desayuno como todos los días a las 07.30h (algunos peregrinos se quejaron por tener el mismo horario y tener que madrugar) . A esa hora se repartieron las Compostelas con la credencial correspondiente, dando el pistoletazo para que los peregrinos salieran al sano deporte de la compra de regalos y demás chucherias. Los peregrinos que han decidido hacer (por su cuenta) la excursión a Muxia y Finisterre, nos envían fotos de su degustación de productos locales, con una pinta magnífica. También de los lugares visitados.
Martes 11/08/2020
Toca madrugar un pelin mas. Diana a las 6.00h aunque ya queda poco que preparar, porque casi todo está hecho desde la noche anterior. A las 6.50h estamos todos en el hall del Hotel intentando subir maletas por el ascensor de minusválidos que existe para salvar las escaleras iniciales, teniendo problemas algunos y decidiendo subir el tramo de escaleras con la maleta a cuestas. Una vez en la calle , algunos peregrinos ocupan el tramo de parking destinado a la carga y descarga , para que no se coloque algún vehículo que nos impida la carga del Bus. Sobre las 7.45h comenzamos nuestra regreso a Sevilla a la que llegamos a las 20h (más o menos) sin novedad alguna que destacar.
Solo nos queda desearos a todos una cuarentena sin problemas y un buen camino por la vida.
Os esperamos en el próximo
Sevilla a 17/08/2020
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla (Vía de la Plata)
Fotos de la Peregrinación
Un año más, y como es tradición, esta Asociación ha sido invitada a participar en la Función Solemne a Santiago Apóstol, que se celebrará el próximo Sábado 25 de Julio, este año en sesión doble, a las 20.00 h., en la Iglesia Colegial del Divino Salvador y a las 21.00h en la Iglesia de Santiago de esta ciudad de Sevilla, con ocasión de la Festividad de su Martirio, invitación que hacemos extensiva a todos nuestros socios, peregrinos y devotos. A mayor Gloria de Santiago Apóstol.
Santiago de Compostela, 30 de junio de 2020
Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
Estimados amigos,
Escribo estas líneas para darles mi enhorabuena por la reciente Medalla Castelao con la que acaban de ser galardonados. Como saben, es uno de los reconocimientos más importantes que otorga el Gobierno gallego a aquellas personas y organizaciones que destacan por su excepcional trabajo en favor de nuestra tierra.
Las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, presentes en todo elmundo, son sin duda merecedoras de este reconocimiento, como depositarías de una tradición milenaria, la hospitalidad jacobea. Por eso, es justo reconocer su contribución para mantener viva la esencia de las diferentes rutas, por las que peregrinan cada año cientos de miles de personas de más de 180 países de todo el mundo.
Además, reciben la Medalla Castelao en un momento de especial importancia. En primer lugar porque estamos a las puertas del próximo Año Santo. La gran celebración de los Caminos de Santiago será una herramienta fundamental para recuperar la normalidad, tanto de la propia ruta jacobea como de nuestro país.
Pero en segundo lugar, en las excepcionales circunstancias que vivimos derivadas de la pandemia de la COVID-19 los valores del Camino se han vuelto fundamentales. El mundo necesita de la hospitalidad, la generosidad, la concordia, la cultura del esfuerzo, la capacidad de sacrificio, señas de identidad del Camino de Santiago del que ustedes son los mejores defensores. Por todo ello, además de reiterarles mi felict ción, me veo en el deber de solicitarles que continúen con su compromiso la promoción del Camino y en la defensa de su identidad y sus valores. Su or es hoy más importante que nunca.
Reciban todo el agradecimiento y cariño del pueblo de Galicia.
Doy mi consideración:
Fdo. Alberto Núñez Feijóo
Edificio Administrativo San Caetano, 15704 Sandago de Compostela, Teléfonos 981 541 215/6, Fax 981 541 219, correo electrónico: secretaria. presidente@xutía. gal
El sábado 22 de febrero de 2020 socios y simpatizantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, salimos de noche de Sevilla, normal en esta época y según el autobús iba haciendo km, empezó a amanecer. En esta ocasión nos desplazamos hasta Castilblanco de los Arroyos, donde paramos para desayunar, volviendo a coger el autobús para acercarnos a la entrada del Parque Natural de El Berrocal; lugar donde comenzamos la etapa de hoy en dirección a Almadén de la Plata.
Comenzamos el camino por una pista rodeada por un bosque de alcornoques a derecha e izquierda. Al poco pasamos por la casa de los forestales. Vamos en ligero descenso rodeados de un entorno muy agradable con las estribaciones de la Sierra Norte Sevillana al fondo. Nos encontramos con el primer arroyo, con poca agua, algunos lo pasaron por encima de unos enormes bloques de hormigón y otros salvan el arroyo, a través de la poca agua que lleva. El siguiente arroyo lo pasamos sin dificultad, pues apenas llevaba agua. Nos encontramos con un miliario del año 2000. Seguimos por unas amplias pistas, atravesando una zona de repoblación de pinos. Tras cruzar una cancela vemos que el camino está delimitado con piedras, cruzando un bello bosque de encinas, alcornoques y jaras. Al final llega la temida cuesta del Cerro del Calvario. Una vez arriba nos encontramos con sendos miradores hacia ambas vertientes, disfrutando de una magnífica vista de la dehesa de los Berrocales a un lado y de Almadén al otro. Justo allí nos estaban esperando vecinos y familiares de uno de nuestros socios con bebidas y viandas (productos del lugar) , detalle que agradecimos todos los que íbamos llegando algo perjudicados por el repechón final . Después del descanso y en un corto descenso estamos en Almadén.
Nos hizo una mañana estupenda. El sol nos acompañó durante toda la jornada, lo cual propició una temperatura magnífica e hizo que fuera muy agradable nuestro caminar. Cuando el sol empezó a calentar, tuvimos que quitarnos alguna capa de abrigo, llegando en algún momento a tener sensación de calor.
Unos minutos antes de la 17.00h (hora de salida del Bus para la vuelta a Sevilla) se produjo la apertura del puesto de Buñuelos/Churros , y se formó la consiguiente cola de peregrinos para llevarse un dulce recuerdo del lugar. 10 minutos mas tarde de la hora prevista debido al acontecimiento citado, marchamos hacia Sevilla donde llegamos sin novedad alguna.
Fotos del Evento
Crónica de la Salida El Puerto de Santa María – Jerez de la Frontera el día 1/02/2020
El sábado 1 de febrero de 2020 nos desplazamos hasta la Bahía de Cádiz, en concreto a la población de El Puerto de Santa María, para realizar la cuarta etapa de la Vía Augusta entre El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera de unos 14 km aproximadamente. El punto de encuentro era la estación de Renfe de El Puerto de Santa María, donde nos reunimos con nuestros amigos peregrinos de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz del Puerto de Santa María, de la Asociación Jacobea “Vía Augusta” y de la Asociación Jacobea de Jaén participando todos de una nueva jornada de convivencia.
Desde aquí partimos todos juntos y apenas recorridos 300 metros nos detuvimos, en un Mojón Jacobeo con un azulejo de la Vía Augusta y flecha, para su inauguración por parte de algunos representantes municipales. Tras aguardar un poco y ver que no acudían éstos, por motivos diversos; nos hicimos la foto de la gran familia de peregrinos y reanudamos la marcha. Fuimos callejeando hasta salir de El Puerto por al Camino de El Juncal, pasamos por el Casino y tras subir una pequeña loma llegamos al antiguo complejo de Las Beatillas, hoy totalmente abandonado y destrozado. Por un camino fuimos a parar a la autovía de Jerez al Puerto, primero iremos caminando por uno de sus lados y tras cruzar un puente sobre sobre la autovía fuimos paralelos a ella, .por el otro lado. Este tramo es prácticamente todo él en descenso. Nos encontramos con el Centro de Conservación de la Autovía, el cual tuvimos que rodearlo y nos encontramos con un banco que tiene un azulejo de la Vía Augusta. Seguimos caminando y al poco dejamos a nuestra derecha el Campo de Golf, para seguidamente encontrarnos un área Comercial. Pasado éste, callejeando nos adentramos en Jerez para ir a parar a la Catedral y posteriormente a la Iglesia de Santiago.
A continuación parte los peregrinos nos fuimos a comer juntos, donde compartimos además de los manjares de la zona, charlas, vivencias y buenos momentos, fue una comida de confraternización entre las cuatro Asociaciones.
En lo climatológico tuvimos un buen día, a primera hora un poco de niebla alta, pero con buena temperatura, a media mañana salió el sol y en algún momento tuvimos sensación de calor.
Por último reiterar nuestro agradecimiento, por haber contado con vuestra presencia en esta cuarta etapa de la Vía Augusta, por caminar todos juntos, por vuestra cordialidad, a las Asociaciones amigas de Cádiz, de El Puerto de Santa María y de Jaén.
Fotos del Evento
Crónica de la Salida de Convivencia de varias Asociaciones Andaluzas al Caminito del Rey.
Un grupo de 40 socios fuimos el día 14 de diciembre de 2.019 a la cita convocada por la Asociación Jacobea de Málaga, de convivencia navideña, a la cual también acudieron miembros de la Asociación Jacobea de Jaén. La Asociación e Málaga, la anfitriona, para el presente encuentro nos propuso realizar el Caminito del Rey. El recorrido total del Caminito es de 7,7 km. de los cuales 4,8 km. son de accesos y 2,9 km. de pasarelas. Se inicia en el término de Ardales, atraviesa el de Antequera y concluye en El Chorro (Álora).
Para la ocasión salimos de Sevilla a la hora de siempre, nos juntamos las distintas Asociaciones en un restaurante de Ardales para desayunar y desde allí nos desplazamos hasta el inicio del Caminito. Nuestro grupo tenía la hora de inicio a las 11:30. Primero tuvimos que atravesar un estrecho túnel, sin iluminación, que da acceso a la entrada, donde nos proporcionaron un casco y una vez nos dieron unas instrucciones de uso y comportamiento nos encontramos con un camino adosado al Desfiladero de los Gaitanes, recorrido por el río Guadalhorce y dentro de un hermoso Paraje Natural, lo cual lo hace más bonito, atractivo y espectacular. Las pasarelas del camino están colgadas en las paredes casi verticales del desfiladero y a una distancia media de unos 100 m. sobre el río. Tal vez lo más impactante y que no nos dejó indiferentes fue el paso de la pasarela que comunica una pared con la otra desde donde se contempla un paisaje excepcional.
Así mismo a lo largo del recorrido pudimos comprobar como al primitivo Caminito le faltaban barandillas, había zonas donde el pavimento había desaparecido, existían grandes boquetes, o donde solo quedaba a la vista la viga base.
Después de la realización del Caminito nos desplazamos nuevamente a Ardales, al restaurante donde desayunamos, lugar donde tuvimos una comida de convivencia, donde no faltaron los villancicos, la música y el buen humor.
Fotos del Evento (Asociación y Colaboradores varios)
Fotos del Evento (Socio Antonio Fernández)