Se ocupará de mejorar las celebraciones, así como de fomentar su estudio y difusión
El arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez Plaza, ha firmado un decreto mediante el cual crea una Delegación diocesana para el rito Hispano-Mozárabe, que se ocupará de mejorar las celebraciones, fomentar su estudio y difusión y favorecer la profundización de la espiritualidad de este rito.
En el decreto, que tiene fecha de 18 de diciembre, solemnidad de la maternidad divina de María en el calendario hispano-mozárabe, el primado explica que «el venerable rito Hispano-Mozárabe, con el que se celebró la liturgia en gran parte de la península Ibérica durante siglos, ha pervivido en la Archidiócesis de Toledo, siendo objeto de la solicitud pastoral de los arzobispos que han ocupado la sede primada». Constata después que «ellos han cuidado con esmero la celebración de este ancestral Rito, tanto en las parroquias mozárabes como en la capilla del Corpus Christi de la catedral, fundada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en el año 1501».
Rodríguez recuerda que fue el cardenal Marcelo González Martín quien llevó a cabo la revisión de los libros litúrgicos del rito y que, para ello, «creó una comisión de expertos que, desde el año 1982 trabajaron en la preparación del Misal». «No obstante, la reforma del Rito Hispano-Mozárabe, especialmente en lo referente a los sacramentos, aún no está concluida».
Se refiere seguidamente a la creación de una Comisión para el seguimiento del rito, realizada también por el cardenal Marcelo González, «con el fin de cuidar, orientar y supervisar los textos eucológicos y la preparación de las celebraciones de la santa misa, tanto en la Archidiócesis de Toledo como en los diferentes lugares del ámbito jurisdiccional de la Conferencia Episcopal Española, a tenor de las propias normas litúrgicas del rito Hispano».
La Delegación, bajo las directrices del arzobispo, asumirá las competencias que hasta el presente ha venido desempeñando la Comisión de seguimiento del rito Hispano-Mozárabe y, a tenor de la estructura de la Curia Pastoral diocesana, quedará integrada en el área primera de Nueva Evangelización e Iniciación Cristiana.
Labor de investigación
Entre sus funciones se ocupará sobre todo de tareas encaminadas a mejorar las celebraciones litúrgicas mozárabes, su estudio y difusión, así como a fomentar la profundización en la espiritualidad que la liturgia Hispano-Mozárabe ofrece, usando para ello los medios legítimos a su alcance y promoviendo el aprecio y cuidado de esta venerable y ancestral liturgia gótica».
En este sentido, «se deberá prestar especial atención a las rúbricas y orientaciones que puedan ayudar para una mejor celebración. Igualmente, preparará la traducción de los textos al castellano con vistas a su aprobación oficial, procurando la conservación y difusión de los usos hispano-mozárabes».
Además, la nueva Delegación diocesana «mantendrá una estrecha colaboración con el Aula de Estudios Hispano-Mozárabes, adscrita al Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo». Para ello, podrá contar con peritos consultores y con los párrocos mozárabes para que aporten sus opiniones y experiencias».
FUENTE: ABC
El Parlamento Europeo va a inauguró el pasado 17 de Diciembre una exposición de la fotoperiodista navarra Villar López sobre el Camino de Santiago.
La muestra, titulada 'iWay', fue inaugurada por el eurodiputado navarro del PP y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, Pablo Zalba. El acto tuvo lugar a las 12.30 en el edificio ASP del Parlamento Europeo.
La autora ha recogido una selección de 34 fotografías tomadas a través de un iPhone a lo largo de diferentes recorridos realizados durante más de tres años y por cinco rutas diferentes.
Este acto se enmarca dentro de las actividades programadas en la II Semana de la Cultura Navarra en Bruselas, que se inició el lunes 16 y que se prolongó hasta el prasado viernes día 20.
A la inauguración asistieron también el Embajador de España en el Reino de Bélgica, Ignacio Matellanes; la directora del Instituto Cervantes en Bruselas, María de los Angeles González Encinar; el presidente del Intergrupo de los Caminos de Santiago del Parlamento Europeo, Francisco Millán, y el jefe de la delegación española del PP en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja.
FUENTE: Noticias de Navarra
Se conoce mucho más la historia del Camino de Santiago de hace cientos de años, en el lejano Medioevo, que en el último siglo, del que apenas sabemos nada. Desde que en 1879 se reencontraron los restos del Apóstol Santiago perdidos en el interior de la propia basílica compostelana, no se ha dejado de promocionar la recuperación de las antiguas peregrinaciones, hoy cientos de miles de personas recrean andando todos los años la milenaria ruta europea. El libro recupera y documenta ámpliamente esta historia de la recuperación jacobea durante los treinta primeros años del siglo XX, algo inédito y totalmente desconocido pero no por ello sorprendente, aunque solo sea por la belleza de sus ilustraciones.
El libro, dentro de un proyecto mucho más amplio, a lo largo de 194 páginas describe las tres primeras décadas del pasado siglo en la nueva Historia del Camino de Santiago.
FUENTE: Fernando Lalanda
La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago acaba de publicar la obra: “Cancionero del Apóstol Santiago”, escrita por Eligio Rivas Quintas, quien recopila y estudia para el lector una selección intemporal de himnos y cantos jacobeos: litúrgicos, romances, coplas populares, canciones, poesías…, compuestos por autores de lugares diferentes y en lenguas diversas, desde el latín (los más antiguos), hasta el francés, inglés, alemán, portugués, gallego, castellano, etc, con la particularidad que se presentan simultáneamente transcritos en su idioma original y traducidos al español en esta edición.Las ilustraciones que salpican las páginas son obra del pintor Mariano de Souza y fueron realizadas para la obra.
Son más de 150 composiciones las estudiadas en la obra, las cuales abarcan desde los tiempos medievales del Codex Calixtinus hasta estos últimos años, habitualmente anónimos los más antiguos mientras los contemporáneos ya son de autor, algunos de poetas tan reconocidos como Federico García Lorca, Antonio Machado o León Felipe. Como nos recuerda el autor en las primeras páginas: “el camino se hace con esfuerzo y con fatiga, pero también con enorme satisfacción, con gozo, en un continuo descubrir valores insospechados, propios y de los demás, trascendentes y de la naturaleza”. La obra costa de 192 páginas (24x17 cm) y representa la continuación y ampliación de la serie sobre el mismo tema (“Poesía e himnos en torno a Santiago”) que el autor realizó entre 2010 y 2011 para la revista ‘Peregrino’ que edita la propia Federación Española.
FUENTE: Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
Se cantan siete antífonas “O”, más como admiración que como invocación.En ellas puede percibirse los siete dones del Espíritu Santo. Por medio de ellas se recuerda la encarnación, y por ellas la Iglesia invoca la venida de Cristo.
El es, en verdad, la sabiduría, por la que el Padre hizo todas las cosas, que vino, lleno de espíritu de sabiduría, a enseñarnos el camino de la prudencia.
Él es el Adonai que reveló su nombre a Moisés, que dio la ley en el Sinaí, que vino, lleno de espíritu de inteligencia, a redimirnos.
Él es la raíz de Jesé, que se alzó como bandera de los pueblos, al mismo tiempo que, por el signo que por el signo de la cruz quiso ser adorado en todo el mundo: que, lleno del espíritu de consejo, vino a liberarnos.
Él es la llave de David, que abrió los cielos a los justos, cerró el infierno, y, lleno del espíritu de fortaleza, vino a sacar a los que se encontraban encadenados en la cárcel.
Él es el Oriente y el Sol de justicia, que vino a iluminarnos con el espíritu de ciencia.
Él es el Rey de las naciones y la piedra angular, que lleno del espíritu de piedad, vino a salvar al hombre.
Él es el Emmanuel que viene a nosotros por medio de Israel. Él es el que, lleno del espíritu de temor, vino a salvarnos concediendo a todos el don del amor.
Cuando son doce las antífonas “O” que se cantan, entonces se hace memoria de los doce profetas escogidos para anunciar el advenimiento de Cristo.
Honorio de Autún (s. XII), Gemma animae, Libro III Cap. V. P.L., t. 172, col. 644
FUENTE: Mozarabía
La Catedral y la iglesia de San Francisco, templos de cabecera en el octavo centenario de la peregrinación del santo de Asís, se ponen a punto para los fastos de 2014.
A medio camino entre dos Xacobeos, el de 2010 y el de 2021, el año que viene se cumplen ocho siglos del histórico viaje que realizaba a Compostela el fundador de la orden franciscana. Aunque el programa empezaba a desgranarse el pasado verano, el plato fuerte aún está por llegar. Sin ir más lejos, el viernes se inaugura en la basílica una exposición sobre la relación entre San Francisco y el Belén, avanzó ayer en rueda de prensa el administrador general de la Catedral, Francisco Domínguez.
Al santo italiano se le atribuye el montaje del primer nacimiento en una cueva próxima a la ermita de Greccio en la Nochebuena de 1223. En colaboración con la Axencia de Turismo de Galicia, en la seo se exhibirán cinco piezas procedentes de su museo y estrechamente vinculadas con el tiempo litúrgico de la Navidad. De carácter internacional, la muestra contará con el apoyo de otros dos escenarios, el monasterio de San Martiño Pinario y San Francisco.
FUENTE: OFM Santiago
'El regalo más valioso que podemos ofrecer a los demás es nuestra presencia'. - Thich Nhat Hanh
En abril y mayo del 2014 Thich Nhat Hanh estará en Madrid y Barcelona con 50 monásticos de Plum Village (monasterio de Thay en Francia), compartiendo sus maravillosas enseñanzas sobre como vivir con alegría, plena consciencia, y la libertad que nos trae la paz interior.
Inscripciones
Muchas personas nos han preguntado cuándo pueden inscribirse en los eventos de la gira. Las inscripciones para todos los eventos se abrirán a finales de enero/principios de febrero 2014. Si has recibido este correo, es que estás apuntado a nuestro boletín, y vas a ser de los primeros en saber cuándo se abren las inscripciones.
Noticias...
Durante las próximas semanas os iremos comunicando noticias importantes sobre la gira de Thich Nhat Hanh (Thay) en España.
Nos da mucha alegría comunicaros que el sitio que hemos elegido para el gran Retiro de Plena Consciencia de 4 días con Thay y los monásticos, en el puente de mayo, es “Escorial Natura”, el camping y centro de convenciones de El Escorial.
Allí vamos a estar muy cómodos, rodeados de naturaleza, durmiendo en bungalows de madera y escuchando a Thay en una hermosísima sala, que se parece ni más ni menos que a una de las salas del Dharrma de Plum Village.
El retiro sólo tendrá capacidad para 600 personas. Las inscripciones se harán por orden de llegada y por ello deberemos estar muy atentos para concretar con diligencia nuestra reserva sin mucha demora. En este retiro con Thich Nhat Hanh y los monásticos de Plum Village, es muy posible que vivamos experiencias muy especiales. Se trata de una oportunidad excepcional, y promete marcar "un antes y un después" en la vida de muchos de los participantes.
Os informaremos en cuanto abramos las inscripciones a finales de enero/principios de febrero. Estad atentos para aprovechar lo que la vida pone a vuestra disposición…
No olvidéis que en la web de la gira, se pueden ver muchos vídeos de Thich Nhat Hanh con subtítulos en Español, todo un regalo mientras esperamos su llegada a España:
http://tnhspain.org/category/video/
Estaremos en contacto después de las fiestas, ¡Feliz Navidad!
FUENTE: Thich Nhat Hanh España
Permítanme unos versos navideños de cosecha propia para ir cerrando el año con mis mejores deseos y la convicción de que la luz que nos viene nos seguirá encendiendo en una santa indignación profética que convoque a la esperanza.
Disfruten de estos días, que lo merecen, y no permitan que nadie les arrebate su sentido profundo de revolución, paz y alegría. Es la hora.
Feliz Navidad, si Navidad es
llevar esperanza al que no la tiene.
Feliz Navidad, si Navidad es
creer en imposibles, atreverse a soñar
a pesar del mundo.
Feliz Navidad, si Navidad es
trabajar hasta las últimas consecuencias
por otro mundo posible.
Feliz Navidad, si Navidad es
estar alegre, reír a pesar de las nubes negras
(ya que “si hay tormenta, habrá arcoiris”).
Feliz Navidad, si Navidad es
luchar con las armas de la Paz,
por la Paz, para la Paz.
Feliz Navidad, si Navidad es
descubrir que el secreto de todo,
la gran solución,
reside en los niños.
Feliz Navidad, si Navidad es
caminar hacia delante, desechar
rutas antiguas, atreverse a lo nuevo.
Feliz Navidad, si Navidad es
ser sincero con uno mismo y amar
también tus errores. Todos tus errores.
Feliz Navidad, si Navidad es
sumarte al grupo de los incomprendidos,
sonreír cuando la gente piense que estás loco
o que ya no tienes edad para hacer determinadas cosas.
Feliz Navidad, si Navidad es
descubrir valores más importantes
que los que se cotizan en bolsa, y
apostar por ellos.
Feliz Navidad, si Navidad es
cambiar el mundo desde los empobrecidos,
no por ellos ni para ellos,
sino con ellos. A su lado.
Feliz Navidad, si Navidad es
Amar. Así, sin más, sin excusas,
sin motivos, sin intereses, sin chantajes,
sin intercambios. Amar. A todos.
Si Navidad es todo esto,
Feliz Navidad.
Y suerte.
Si no,
disfruta consumiendo,
los días son propicios.
FUENTE: Cristianxs indignadxs
La localidad malagueña de Villanueva de Algaidas fue el punto y final de las rutas que las asociaciones andaluzas, a excepción de la Asociación Jacobea de Jaén, que han dado finalizado sus rutas para este 2013.
Las asociaciones de Málaga, Sevilla y Jaén realizaron la etapa tradicional navideña entre Antequera – Villanueva de Algaidas, perteneciente al Camino Mozárabe de Santiago malagueño.
El día comenzó con la inauguración del albergue para peregrinos que se ha abierto en la Parroquia de Santiago de Antequera, por lo que son ya ocho los albergues para peregrinos que se encuentra en el tramo entre Málaga capital a Córdoba. Una vez inaugurado el albergue los peregrinos malagueños y jiennenses comenzaron su camino hasta Villanueva de Algaidas con un recorrido de 25 kilómetros, donde los peregrinos de Sevilla se unieron en mitad del camino, concretamente desde el municipio de Cartaojal. Juntas ya las tres asociaciones llegaron a Villanueva de Algaidas donde además de visitar uno de los mejores albergues del camino malagueño, visitaron el Museo Berrocal, dedicado al escultor Miguel Ortiz Berrocal, natural de Villanueva de Algaidas.
Una vez terminado esta visita cultural, almorzaron en un restaurante del municipio en la que contó con la presencia de su alcalde, José Cabrera que no dudó en hacer también la etapa desde Antequera con las asociaciones andaluzas. Como viene siendo habitual, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla-Vía de la Plata aprovechó el evento para conceder sus prestigiosos “Pin de Plata”, que en esta ocasión fueron para José Cano, vocal de caminos y documentación de la Asociación Jacobea de Málaga y para María del Carmen Sabariego, de la Asociación Jacobea de Jaén.
Por su parte, la Asociación Jacobea de Málaga entregó un ramo de flores a la esposa del presidente de la asociación de Sevilla y presidente de la Federación Andaluza de Amigos del Camino de Santiago, Juan Ramos. que lo recogió el presidente en su nombre.
FUENTE: Prensa FAACS
El grupo ecologista 'Sacromonte más verde' exige la retirada inmediata de las barreras
El grupo ecologista 'Sacromonte más verde' ha presentado un escrito ante la delegación provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el que denuncia la colocación de dos aparatosas barreras metálicas en la cañada real de Quéntar a Granada -también conocida como el camino antiguo de Granada-, una actuación que estaría prohibida dado que las vías pecuarias son de propiedad pública. Según explicó un portavoz de la citada asociación a IDEAL, las vallas en cuestión fueron instaladas hace una semana. Los activistas 'verdes' se toparon con ellas cuando fueron a dar una de sus habituales caminatas por ese paraje, muy frecuentado por los amantes de la naturaleza. Una de las 'cercas' -que tienen candados- está junto a la fuente Los Molinos y la otra, un kilómetro más adelante, justo a la entrada del puente sobre el río Darro, según la descripción que han aportado los ecologistas a Medio Ambiente para que tome cartas en el asunto.
Guardia Civil
Los miembros de 'Sacromonte más verde', que también han denunciado lo ocurrido ante la Guardia Civil y los servicios de urbanismo, reclaman a la Junta que ordene la inmediata retirada de unos obstáculos que consideran ilegales. Concretamente, en su escrito piden «que se inicie el correspondiente expediente sancionador para delimitar las responsabilidades y las sanciones correspondientes», y que «se restituya el orden territorial y urbanístico infringidos» con la eliminación de «todos y cada uno de los elementos que han ocupado el ámbito del dominio público de la vía pecuaria denominada Cañada Real de Quéntar a Granada», refiere el documento que trasladaron a las autoridades medioambientales.
Los ecologistas sospechan que los responsables de la colocación de las vallas son los dueños de un cortijo ubicado en esa zona, de ahí que hayan solicitado a la Junta que abra una investigación para confirmar si están en lo cierto o no. De lo que sí están plenamente convencidos los integrantes de 'Sacromonte más verde' es de que la 'obra', sean quien sea su autor, supone un atentado contra la legalidad.
La ley establece que solo «por razones de interés público y, excepcionalmente y de forma motivada, por razones de interés particular, se podrán autorizar ocupaciones de carácter temporal» de las vías pecuarias, «siempre que tales ocupaciones no alteren el tránsito ganadero, ni impidan los demás usos compatibles o complementarios».
Entre esos 'usos complementarios' estaría la práctica del «senderismo». De hecho, la normativa autoriza a colocar en las cañadas reales «instalaciones desmontables que sean necesarias para el ejercicio» de dicha actividad. Para ello «será preciso informe del Ayuntamiento y autorización de la Comunidad Autónoma».
Parece que en este caso no se cumplen tales requisitos, aunque es a la Junta, que es la encargada de velar por la conservación de estas vías, a la que corresponde determinarlo.
FUENTE: Caminos Libres
Como sabéis, hace ya un año que nació Annuarium Sancti Iacobi, la revista del ABCS.La vocación es dar soporte y difusión, como órgano de comunicación del Archivo, a las investigaciones acerca de fondos de la institución o, de manera más extensa, acerca de archivos y bibliotecas de la Iglesia, principalmente. Ahora os podemos presentar ya la web de la revista. En ella podréis encontrara la información general acerca de la publicación, las normas de presentación de originales (para aquellos avezados y aguerridos de la investigación que queráis acercarnos alguna aportación), fórmulas de intercambio de publicaciones con instituciones, suscripción... Bueno, un poco de todo. Esperamos que la disfrutéis y que resulte de utilidad
ENLACE: http://www.annuariumsanctiiacobi.org/
FUENTE: Archivium Sancti Iacobi
Juan Carlos Lema, el peregrino popularmente conocido como Zapatones por las varias veces que recorrió a pie la ruta jacobea, será operado el viernes de sus graves lesiones en el hospital médico-quirúrgico compostelano de Conxo, según le avanzaron los médicos. Tiene fracturadas ambas piernas, lesiones en la cara con pérdida de dientes, y varias contusiones, tras ser atropellado el miércoles pasado en Melide.En las redes sociales comienza a surgir un movimiento que pide solidaridad y apoyo para su delicada situación.
Demuestra tu espíritu peregrino con quien lo necesita, Zapatones te lo agradecerá. Envía una postal navideña, no cuesta casi nada, con ella llenarás su corazón de esperanza y amor. No te olvides de el.
-- -- --
"CHRISTMA PARA ZAPATONES"
HOSPITAL PROVINCIAL CONXO
C./ Rúa Ramón Baltar, s/n
15706 SANTIAGO DE COMPOSTELA
Habitación: 335 - Cama 1.
JUAN CARLOS LEMA BALSAS (ZAPATONES)
FUENTE: La Voz de Galicia y Antonio Retamosa
Las diputadas del PSOE por León, Helena Castellano y María Luisa González Santín, han presentado una Proposición No de Ley (PNL) para que Europa proteja el arte mozárabe leonés, además del de todo el territorio nacional, incluyéndolo en su Lista de Patrimonio Europeo, con la que la entidad pretende "fomentar la difusión, promoción, protección y preservación del patrimonio europeo".
FUENTE: ICAL NEWS
La periodista italiana ha recibido el primer galardón 'Aymeric Picaud' que premia la divulgación del Camino de Santiago
El tiempo se detiene para ella cuando se trata de reflexionar sobre el Camino de Santiago. «Pasaría horas hablando de ello», reconoce la escritora y periodista italiana Carmen Pugliese. Esta milanesa, que prefiere mantener en privado su edad, lleva más de veinte años viviendo inmersa en el Camino, en diferentes puntos del recorrido. Sobre él ha escrito varios libros, divulgado, abrió un albergue en Torres del Río (Navarra), fue parte de la revista 'Peregrina' (que, arrastrada por la crisis, ha cerrado)... Por todo ello acaba de recibir el primer Premio Internacional Aymeric Picaud -nombre del monje francés que redactó la Guía del Peregrino del Códex Calixtinus en el siglo XII- que ha instituido la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago.
-¿Cómo recibió la noticia de que había sido premiada por su divulgación del Camino?
-Fue una sorpresa y una alegría. Había leído algo sobre el galardón hace meses, pero ya no me acordaba de él. Me ha empujado a volver la vista atrás y mirar lo que he hecho estos últimos veinte años de mi vida, porque cuando estás haciéndolo no te das cuenta.
-¿Recuerda todavía cómo le enganchó el Camino de Santiago?
-En 1987 leí un artículo que hablaba de que el Consejo de Europa declaraba el Camino de Santiago primer Itinerario Cultural Europeo. Yo entonces era profesora de Universidad en Italia y me quedé con el detalle de que todavía se recorría a pie y, como yo no tengo coche, en 1991 me decidí a hacerlo. Vine con un 'mochilón' de quince kilos, por el que me salieron ampollas, pero no en los pies sino en la espalda.
-Y llegó el flechazo...
-Efectivamente, me enamoré del Camino. Cuando terminé de hacerlo sentía algo diferente. No quería marcharme. Pedí un año sabático y me volví; en ese tiempo encontré un manuscrito inédito del siglo XIX con los peregrinos que habían pasado por el Hospital Reyes Católicos de Santiago y empecé a estudiarlo porque el siglo XIX estaba desierto en cuanto a información sobre el Camino. Y así pasó el tiempo, investigando, hasta que tenía que reincorporarme a la Universidad y acabé dejándola. Escribí el libro sobre el manuscrito, después abrí un albergue-bar-restaurante en Torres del Río y tras mucha lucha -llegó a ser concejal del pueblo navarro-, cuando funcionaba el negocio vi que necesitaba un cambio y me fui a Burgos; ahora vivo a diez kilómetros de Finisterre. La condición para elegir mis viviendas es que pase el Camino por debajo.
-¿Qué tiene el Camino para que sea tan especial?
-Consta de muchas facetas: la parte física de caminar, la artística, la de la naturaleza, la meditación, el lado cultural... Lo tiene todo. Además, es algo universal, no entiende de nacionalidades, ni de clases sociales, hay para todos...
-Sin embargo, cada vez da la sensación de que es más un negocio turístico, surgen nuevas rutas, ¿está perdiendo la esencia?
-Desde la Edad Media, en el Códice Calixtino, ya se habla de negocios en torno al Camino. El peregrino tiene necesidades que deben cubrirse. En cuanto al discurso de los otros caminos, el primero descrito es el francés, pero es cierto que hasta el siglo XX la gente no se desplazaba a Roncesvalles para comenzar el camino sino que salían de sus casas y seguían las rutas más adecuadas para llegar a Santiago. Del Camino de Barcelona hay documentos desde el siglo XVI, por ejemplo.
En cuanto a los motivos, cada vez más turísticos, lo hagas por lo que hagas, el Camino te acaba influyendo y modificando tu interior; suele sacar lo mejor de cada uno. Se ha probado en presos y ha funcionado muy bien.
-En este sentido, como conocedora del Camino, ¿qué papel tiene La Rioja?
-Logroño me encanta. Es una encrucijada de rutas donde desde el principio se juntaban los peregrinos venidos de los Pirineos y los del Este, eso la hace una ciudad especial, pero más que por el conjunto monumental por su ambiente abierto, más cosmopolita de lo que se pueda imaginar o percibir por los que viven en ella.
Por supuesto que Santo Domingo de La Calzada también tiene un gran peso en el Camino y en la historia con todo lo conseguido por Santo Domingo y San Juan de Ortega, aunque a pesar de sus méritos también se han mitificado.
FUENTE: El Correo
La ciudad francesa de Narbona acoge desde el pasado sábado diversas actividades con motivo de la programación itinerante del VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela, entre las que se encuentran tres exposiciones, una acción promocional en el mercado de Navidad, un concierto de música medieval, una conferencia y una representación teatral.
Así, tal y como aconteció en las ciudades de Montpellier, Asís, Siena, Lucca y Génova, Narbona acoge una completa programación que se desarrollará también próximamente en Tolouse antes de comenzar su recorrido por España en 2014.
De este modo, las exposiciones 'Baixo o signo da Tau e da concha de vieira. De Asís a Compostela tras os pasos de San Francisco' y 'Peregrinatio. O Camiño de San Francisco a Santiago' podrán verse en la Basílica de Saint-Paul-Serge desde este sábado hasta el día 26 de diciembre.
'Baixo o signo da Tau e da concha de vieira' está comisariada por el presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago y catedrático de Cultura Hispánica en la Universidad de Perugia, Paolo Caucci von Saucken, que está considerado uno de los mayores expertos mundiales en las peregrinaciones jacobeas. En lo tocante a la muestra 'Peregrinatio', se trata de un trabajo audiovisual compuesto por 50 fotografías y música original.
Además, en el Consejo Interprofesional de los Vinos del Languedoc podrá visitarse una tercera muestra, 'Os franciscanos e o bo xantar na terra do Apóstolo', que muestra el inicio de la Orden Franciscana y los conventos que se pueden encontrar en Galicia que sirven de puntos de referencia para los peregrinos. En concreto, la inauguración de esta muestra será el miércoles, 11 de diciembre, y contará con una degustación de productos y vinos gallegos.
Los actos promocionales contarán también con un expositor en el mercado de Navidad de la localidad en el que se distribuirá información sobre los Caminos y sobre la conmemoración de este VIII Centenario.
Por su parte, la Basílica de Saint-Paul-Serge contará con un concierto del grupo de música antigua 1500. Además, la plaza del Palacio Arzobispal contará el día 11 con una actuación teatral titulada 'San Francisco e os paxaros', escenificada por el grupo Os Quinquilláns.
Asimismo, en la Sala de los Sínodos del Palacio de Archivos de Narbona, la especialista en Historia de la Península Ibérica y miembro del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, Adeline Rucquoi, pronunciará una ponencia sobre la historia de la Ruta Jacobea.
FUENTE: Franciscanos OFM Santiago
Como colectivo ciudadano, no podemos por menos que rendir un homenaje a un hombre íntegro como él, ejemplo de ética y valores. Dicen,los que han conocido a Mandela, que era difícil no sucumbir a sus encantos y no sentir admiración por él. Porque su comportamiento como ser humano, su empatía, su respeto a los demás, envolvía y seducía. Pero destacaba, sobre todo, su espíritu reconciliador, habiendo sabido aparcar el odio la violencia y la venganza.
Porque Mandela, es cierto, tuvo un pasado violento. Pero en los 27 años que pasó en la cárcel revisó su espíritu de revancha. Y resurgió como una persona que puede ser tomada como referente, no solo para los políticos sino para las buenas personas.
Quiero compartir contigo, amigo lector, unas palabras de sus memorias que para mí son un referente importante de tolerancia, de reconciliación y de fe en el hombre, en el hombre bueno:
“A punto de salir de la cárcel Badenhorst se dirigió a mí y me dijo: sólo quiero desearle a usted y a su gente buena suerte. Badenhorst probablemente había sido el más cruel y salvaje jefe que habíamos tenido en la cárcel. Pero ese día me había revelado que existía otro aspecto de su naturaleza. Un lado oscurecido pero que ahí estaba. Me ha servido siempre de recordatorio de que todo ser humano, incluso los más sangrientos, tienen una parte noble, y si su corazón es movilizado son capaces de cambiar”
Mandela fue un hombre de gestos que daba mucha importancia a los símbolos. Sabía hacerlo y apelaba no solo a la razón sino tanto o más al corazón.
Cuando se jugó en Sudáfrica la final de de la Copa del mundo de rugby Mandela, que era entonces el presidente del país, se presentó con la camiseta verde de la selección sudafricana.
En un país con un grave problema racial la camiseta representaba para los negros todo un símbolo de represión y de odio mientras que para los blancos era casi una religión. Cualquier político habría interpretado aquel partido de rugby en clave de amenaza y riesgo, por el posible enfrentamiento entre blancos y negros, y se habría puesto a la defensiva.
Mandela lo vio con otros ojos y con una visión estratégica, pacificadora y constructiva.
Superar el deseo de venganza. Transformar un símbolo que generaba odio y división en uno de reconciliación. Apelar al corazón del hombre, con la convicción de que se puede movilizar y cambiar. Creer en el hombre. Son lecciones maravillosas que me suscita la reflexión de la vida de ese hombre que se nos acaba de ir.
FUENTE: Religión Digital
Documental sobre la obra y la vida de uno de los artistas mas reconocidos a nivel mundial.Conocido por sus pinturas como el pintor del camino, o el artista pregrino, mariano de souza es hoy por hoy un referente de la pintura ,mística y contemporanea.
Para contactar con el artirta, dirigirse a su correo electronico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. O bien a traves de su web artelista.com
VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=gjpg6aEufOk
FUENTE: Juan Carlos Soto
Pedro de Mezonzo (930 – 1003) es un personaje muy vinculado con la Tradición Jacobea, que se presta mucho al relato novelesco aunque de fondo histórico, como es el encuentro entre Almanzor y el monje que custodiaba, en Compostela, el sepulcro apostólico. Buen ejemplo de ello es la obra de Jesús Sánchez Adalid, “El Mozárabe”, preciosa novela que sabe engarzar lo histórico con lo novelesco, con un final antológico que enlaza con el mismísimo testimonio de la Tradición Jacobea. Dicho final está tomado de la Historia. Fue real ese encuentro en el sepulcro compostelano entre Almanzor y ese monje que Sánchez Adalid convierte en Asbag, personaje también histórico que fue obispo de Córdoba y contemporáneo de Almanzor. El encuentro con el monje se acepta como histórico porque hay coincidencia plena en los relatos tanto de las crónicas cristianas como de las musulmanas, y así lo recoge el Bayan al-Mugrib de Ben Idhari, según versión francesa de Fagnan, que Sánchez Albornoz recoge en su España Musulmana.
Pero ya anteriormente otros autores especulaban con la posibilidad de que tal monje fuera el mismo Pedro de Mezonzo, que fuera canonizado como santo. San Pedro de Mezonzo, autor de la Salve, es un personaje histórico de extraordinario valor para Compostela y su tradición. Pero es más que eso, es un elemento legendario que daría para escribir novelas fantásticas no demasiado ajenas a una realidad factible.
Pedro de Mezonzo fue abad del monasterio de Antealtares en tiempos en que eran estos monjes benedictinos quienes custodiaban las reliquias y administraban el culto al apóstol, y que llegó a ser obispo de Compostela en los albores del primer milenio de la era cristiana, la difícil época en que se dio la destrucción de la ciudad del Apóstol por Almanzor, incluida la Basílica y el propio edículo sepulcral, aunque parece que finalmente el caudillo sarraceno respetó el sepulcro y su contenido santo.
Pedro de Mezonzo es el heredero directo de una tradición que se inicia en el Obispo Teodomiro, cuya tumba reubica en la restauración de la Basilica compostelana destruida por Almanzar, rehabilitando en muy poco tiempo el culto y la actividad de la villa. Poco más de un siglo del descubrimiento de la tumba de Santiago, Pedro de Mezonzo no es el iluso ni el impostor de turno que empeñado en mantener un fraude, sino un transmisor de un conocimiento y de una fe en la que no solo cree, sino que además custodia con su persona.
Alguna tradición dice que Pedro de Mezonzo abandono con toda la población la ciudad de Compostela, refugiándose en algún lugar recóndito no muy lejano, llevando consigo los restos del Apóstol y de sus discípulos debidamente protegidos, mientras Almanzor destruía totalmente la ciudad y la Basílica apostólica, llegando su caballo a beber agua de la pila bautismal, e incendiando el edículo sepulcral tal y como acreditan los hallazgos arqueológicos. Se dice que Almanzor no se atrevió a profanar el sepulcro al encontrar allí a un monje custodiando las santas reliquias, circunstancia que es recogida tanto por la crónicas cristianas como por las musulmanas, lo que da al acontecimiento un significado de alto valor histórico.
No falta alguna versión, acaso algo novelesca pero no exenta de cierta verosimilitud, de que ese monje custodio era el propio Pedro de Mezonzo que se mantuvo ante la desbandada general al pie del cañón para cumplir su sagrada obligación. Desde esta opción no me resulta difícil imaginar el cruce de miradas, la de Almanzor, soberbio, victorioso, pero sumiso ante lo sagrado, y Mezonzo, humilde y frágil pero portador de una verdad inviolable. La crónica nos transmite incluso un breve diálogo: “¿Por qué estáis ahí?”, preguntó el caudillo, “¡Para honrar a Santiago!”, respondió el monje, y el vencedor dio orden de que le dejaran tranquilo, y mandó colocar guardias para hacer respetar la tumba y las sagradas reliquias.
Sea cual fuere la versión y fuera cual fuera el protagonismo de Pedro de Mezonzo, ambas confluyen en una conclusión común, la de que es una conexión entre la historia y la leyenda pero dando garantía de veracidad a una tradición de la que él es heredero muy inmediato y que nos transmite con todo su valor a pesar de la duras circunstancias que le tocaron vivir.
La destrucción de Compostela por el musulmán, da al traste con las demagógicas argumentaciones de que Santiago es producto del oportunismo, de la necesidad de crear un emblemático matamoros, de un líder milagrero y belicoso que tomara partido por la causa cristiana decantando la suerte a quien más la merece por razones de fe, ¿Iba a permitir el alto protector de la hispanidad y de la cristiandad, el milagroso guerrero de Clavijo, que Compostela fuera saqueada y destruida?. Resulta además que Almanzor fue apoyado por mercenarios y soldados cristianos que se aliaban de un lado o de otro según las circunstancias y las conveniencias.
Mezonzo vio la destrucción absoluta, sin dejar piedra sobre piedra, de Compostela. Pero la verdad que el custodiaba era de rango mayor, por eso no le faltaron fuerzas para reconstruir la Basílica sobre la que la ciudad de Compostela vuelve a renacer, convirtiéndose en la garantía de que esos restos custodiados eran los depositados allí desde los inicios de la cristiandad y descubiertos por el Obispo Teodomiro de quien él era sucesor.
Pedro de Mezonzo es un punto de inflexión de lo jacobeo en que, representando la fe en el Apóstol, sin milagros, sin oportunismos, sin mitologías legendarias, sin matamoros, representa el conocimiento de que lo que lo que allí se venera son las reliquias del Apóstol Santiago el Mayor.
FUENTE: Blog Tradición Jacobea, Alberto Solana
Como reza en la inscripción fundacional Nicolás Verdun hacia el año 1181 terminó una de las obras de arte más famosas de la Edad Media realizada para la colegiata de Klosterneuburg.Según estimación profesional su trabajo pudo haber durado aproximadamente diez años. Entonces las placas de esmalte no formaban un retablo, sino un deslumbrante revestimiento del ambón. El Retablo de Verdun, tal como se conserva hoy, es famoso en todo el mundo.
El sexto prepósito, Wernher, consagró esta obra a Virgen María en el año 1181.
El 13 de Septiembre de 1330 se declaró en la ciudad de Klosterneuburg un asolador incendio, que también alcanzó a la colegiata y la redujo a cenizas. A duras penas se pudo salvar de las llamas esta valiosa obra de esmaltes, rociándola con vino porque el agua para extinguir el incendio se había terminado hacía ya tiempo.
El prepósito Stefan von Sierndorf, reconstruyó la colegiata de forma resplandeciente y modificó también esta obra. En un taller vienés fue completada con seis nuevas tablas y transformada en un retablo. En 1331 se terminó la reconstrucción del retablo, al menos en todo lo relacionado con los esmaltes. Después de pasar por diferentes ubicaciones, durante el barroco fue colocado en la capilla de Santa Afra/San Nicolás dentro de la cámara del tesoro y al lado de la tumba del fundador de la colegiata, San Leopoldo.
En 1833, en una remodelación de la colegiata llevada a cabo por Joseph Kornhäusel, esta obra alcanzó su actual emplazamiento sobre la tumba de San Leopoldo.
Posteriormente se colocó sobre este retablo el relicario de San Leopoldo, fundador de esta colegiata, que se puede ver en la actualidad.
Tras la supresión de la colegiata por los nacionalsocialistas en 1941, este retablo debía enviarse a Berlín como joya valiosa para el proyectado “Museo del Führer”. Cuando ya se había terminado de hacer una copia en madera de este retablo para colocarlo en su lugar, el final de la guerra impidió que se llevase a cabo este expolio. En los años 1949-1951 se completaron algunas piezas que faltaban.
La composición de los cinco esmaltes que aquí se presenta como Imagen del Mes, pretende llamar la atención sobre estas cinco imágenes referenciales de Adviento y de Navidad. Pertenecen las cinco a la zona central, “Sub Gratia”.
Programa Teológico
El retablo, tal como se ofrece hoy a los espectadores, permite reconocer a primera vista que en él se halla, como fundamento en cuanto al contenido, un concepto meditado con exactitud. La larga inscripción fundacional en hexámetros leoninos y las transcripciones informativas de la propia tabla dan fe de esto. La obra ofrece una enorme vista panorámica sobre el plan divino de salvación, comenzado por la revelación primigenia hasta su plenitud al final de los tiempos: por eso las tablas están montadas en tres zonas horizontales, que corresponden a las tres épocas de la historia de salvación. Cada una de estas zonas está formada por diecisiete piezas de esmalte.
La zona superior se designa “ANTE LEGEM” (antes de la Ley) y comprende el tiempo que discurre desde la Creación del mundo hasta Moisés, el tiempo de la Revelación primigenia en la que Dios se manifestó a los patriarcas.
La zona inferior lleva la indicación “SUB LEGE” (bajo la Ley), por tanto abarca el espacio de tiempo comprendido entre la legislación del Sinaí hasta el fin del Antiguo Testamento. Es el tiempo de una Revelación, que sólo concierne al Pueblo Elegido, al Pueblo de Israel.
La zona central aporta finalmente el cumplimiento de los modelos vetero- testamentarios en la Nueva Alianza “SUB GRATIA” (bajo la gracia). Se trata de la época mesiánica, en la que nosotros hoy aún vivimos.
Esta graduación consecuentemente realizada en tres períodos de la historia de salvación no se halla en ninguna otra obra de arte. Jamás tres imágenes que están unas sobre otras se unen en un grupo vertical y de este modo se contraponen los prototipos ‘ante legem’ (zona I) y ‘sub lege’ (zona III) con la plenitud sub gratia’ (zona II). Los acontecimientos veterotestamentarios y las personas son los modelos (tipos) del acontecimiento de gracia en el Nuevo Testamento.
El Autor: Nicolás Verdun
La inscripción fundacional del altar indica expresamente el nombre del artista francés: Nicolau Virdunensis – Nicolás de Verdun, sin embargo nuestros conocimientos sobre este artista son muy escasos: Sólo tres de sus obras han llegado hasta nosotros sin que se pueda dudar de su autoría:
El Altar de Verdun, cuya realización según los expertos pudo durar diez años y estuvo terminada en 1181.
El Relicario de María en Tournai, año 1205.
El Relicario de los Tres Santos Reyes Magos de Colonia, realizado entre 1181 y 1230. En esta obra su colaboración fue decisiva en la configuración de las partes laterales.
Atribuirle a Nicolás Verdun otras obras resulta muy problemático.
Técnica del esmalte
La técnica de esmaltar con la que el Maestro Nicolás Verdun creó su famosa obra de tablas es ancestral y ya era conocida por los antiguos egipcios. Sobre un soporte de metal se vierten vidrios en pasta fundidos que se colorean mediante el óxido metálico. El arte del esmalte alcanzó su punto culminante en Bizancio en los siglos X y XI y en Occidente en los siglos XII y XIII.
Hay que diferenciar dos modos de trabajo: cloisonné y champlevé.
En el ámbito del arte bizantino sólo se halló el empleo de rellenar con esmalte los alvéolos o cavidades dejadas expresamente en las piezas. Estos compartimentos sobresalen del plano por finos bordes llamados cloisons; a veces estos bordes son realizados con hilos metálicos que se adhieren a la superficie de la lámina que forma el objeto. El esmalte se queda unido como un relleno dentro de las cavidades por medio de la fusión.
En el champlevé se procede al contrario: sobre una placa de metal (la mayor parte de las veces de cobre), que no puede ser demasiado fina, se graba el dibujo, después con el buril se concluye con más exactitud para que todas aquellas partes, que deben recibir después el esmalte, se eleven. Estos ahondamientos se llenan con esmalte de diferentes colores, que después se funde en muflas a temperaturas entre 800 y 1000 grados Celsius. Las partes metálicas visibles son finalmente doradas al fuego y pulidas. El esmalte de este Altar de Verdun se fundió a una temperatura aproximada de 1000 grados Celsius y por eso es extraordinariamente resistente.
FUENTE: Mozarabía
Los vecinos consideran insuficiente la sustitución de tejas.La asociación de vecinos Valle del Silencio de Peñalba de Santiago alertó el pasado 26 de Noviembre sobre los problemas de humedades que arrastra la iglesia mozárabe de la localidad e instó a la Junta de Castilla y León, titular de las competencias en Patrimonio, a acometer los trabajos de drenaje de las aguas pluviales pendientes desde hace casi veinte años. «Son unas obras que estaban previstas desde 1995 y aquí seguimos», se quejó el portavoz vecinal, José Manuel Neira.
La asociación de vecinos insistió en que la iglesia necesita una zanja perimetral que evacue las aguas pluviales que caen desde el tejado —el monumento no dispone de canalones, que alterarían su arquitectura original— y evite las filtraciones desde el suelo hacia las paredes del templo.
Neira aseguró que las pinturas mozárabes del interior del templo no se han visto afectadas, pero podrían sufrir el efecto de la humedad si no se hace nada. «La iglesia no se va a caer. Ha durado mil años y puede durar otros mil. Pero tenemos que defender lo nuestro», afirmó el portavoz vecinal.
Neira reconoció que técnicos de Patrimonio han realizado un estudio de las humedades este otoño, con la iglesia rodeada de andamios para reponer algunas tejas de la cubierta, pero insistió en que el principal problema del templo son las filtraciones y considera que las obras de drenaje, que impermeabilicen la cimentación del edificio del siglo X no pueden esperar más tiempo.
El portavoz vecinal advirtió que el templo sufre humedades en las paredes del interior en la bóveda, debido a la «capilaridad» de los muros, o lo que es lo mismo, la filtración del agua de lluvia que se acumula en el terreno. También sería necesaria una intervención a fondo en la cubierta.
Neira lamentó que las obras ejecutadas hace una década por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, entidad formada por la Junta y entidades bancarias de la comunidad, no hayan tenido continuidad. Además de la limpieza de las pinturas, todavía estaría pendiente una recuperación del color y medidas para protegerlas. «Sólo se ha concluido la primera fase. En la iglesia de Peñalba hay trabajo para muchos años» aseguró. «Y sabemos que la Junta está en ello, pero llevamos demasiado tiempo esperando y no acaban de empezar», añadió el portavoz de los vecinos de Valle del Silencio.
FUENTE: Diario de León