En estos días en los que comenzamos el adviento y todo nos invita a vivir “la alegría del Evangelio”, con lámparas encendidas y flancos ceñidos, los cristianos alentamos la esperanza en El que vendrá, viene siempre, y hace todo nuevo. Y de renovación va la cosa. Este tiempo litúrgico quiere impulsar, avivar, alentar la vida de todos nosotros al calor y con el empuje del Espíritu que le da un vuelco a nuestras medianías. Necesitamos el cambio. Es urgente cambiar cosas que no van bien. El adviento nos invita a allanar caminos, levantar valles y rebajar montañas. Se trata de preparar senderos de comunión, veredas de encuentro, espacios donde compartir la vida y experimentar que hay vida allá fuera, más allá del entorno más cómodo y que tan imprescindible me parece para respirar en el día a día.
Últimamente, los expertos en coaching nos invitan a salir constantemente de nuestra zona de confort. Es una propuesta que nos impulsa a superarnos, a creer en nuestras posibilidades, a experimentar metas nuevas, a alcanzar horizontes que anhelamos, a salir de nosotros mismo y dejar atrás nuestras mediocridades. Una buena parábola para reflexionar sobre la necesidad de no acomodarnos, de no tener miedo a lo nuevo, de ser audaces para afrontar nuevos retos. La realidad que vivimos tiene algo de todo esto. Quizás debamos salir de nuestra zona de confort para poder experimentar que hay mucho que compartir, mucho que descubrir, muchos desafíos que afrontar para seguir haciendo de nuestro mundo un lugar más habitable para todos.
Sin miedo al cambio, el desinstalarnos nos ayuda a caminar más ligeros de equipaje. Con las lámparas encendidas y dispuestos a seguir avanzando porque hemos soltado lastre. La alegría de la persona evangelizada está aquí: en el caminar desasidos, con la confianza puesta en el Señor de la Vida que viene a nuestro encuentro en toda ocasión. Y es que nuestra historia es puro adventus. Buen camino.
FUENTE: 21 RS
El Ayuntamiento de Belmez espera abrir tres nuevos caminos públicos que estaban cortados, según la alcaldesa de la localidad, Aurora Rubio (IU), que explicó que cuatro de estas vías ya han pasado al inventario de bienes municipales y tres están pendientes para su aprobación definitiva.De estos, el de Cámaras Altas está en proceso de resolver las alegaciones presentadas por los particulares propietarios de las fincas por las que discurre. Además se están tramitando otros cuatro más. "En esta primera avanzadilla podríamos conseguir inventariar 11 caminos del término municipal de Belmez", dijo la alcaldesa.
Por otra parte, Rubio señaló que el Consistorio continuará trabajando en este asunto y que los ingenieros están preparando otra tanda de caminos para iniciar expedientes nuevos. "Esperemos que a finales de año o principios de 2014 podríamos tener estos 11 caminos y seguir trabajando desde la oficina técnica para abrir otros", precisó la alcaldesa.
Los caminos que ya han pasado al inventario son los que discurren desde Belmez a Villanueva del Duque, a Villanueva del Rey, a Fuente Obejuna y el camino de Cuarto de la Carne.
FUENTE: Caminos Libres
La Asociación de la Vía Francígena en España – Camino de Roma, anuncia la colaboración con la Red Global de Antiguos Caminos (Global Network of Ancient Ways) y con su principal impulsor el historiador, arquéologo y antropólogo Giovanni Caselli. Así las cosas, estamos preparando un evento en España para primavera de 2014 en el que se presentará tal Red y su carta de principios que se presentará a las Naciones Unidas y que se puede leer aquí debajo. Invitamos a todos los peregrinos, caminantes e interesados a participar y adherirse a la misma. Para ello pueden enviarnos un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien rellenando el siguiente cuestionario: http://www.viafrancigena.es/
RED GLOBAL DE ANTIGUOS CAMINOS
*Carta desarrollada por Giovanni Caselli
Propósito
ESTABLECER UNA RED DE ANTIGUOS CAMINOS PARA CAMINANTES Y CICLISTAS
Misión
El restablecimiento de caminos y senderos libres para crear una red de largas distancias a nivel mundial.
Descripción
VÍAS Y CAMINOS LIBRES PARA ESTABLECER PAZ Y LIBERTAD INDIVIDUAL
En su comienzo, la creación de unos carta o estatutos.
Los humanos, como otros animales, están dotados de forma natural con la habilidad de movimiento, caminando, arrastrándose o nadando.
Evolución y movimiento.
La natural habilidad de movimiento para el hombre, deriva de su evolución, prehistoria y desarrollo social tras 50.000 años. El movimiento bípedo erecto es una de las características que separa la humanidad de sus ancestros en el mundo natural.
La forma humana y su función.
Si los pulmones necesitan aire para que funcione el cuerpo humano, las piernas deben llevar el cuerpo allí donde éste necesite ir para obtener lo necesario para su subsistencia. Por lo tanto, caminar es fundamentalmente natural, como respirar, beber o comer.
Libertad para respirar, para comer y caminar son derechos naturales de toda criatura viviente. (Los Derechos se fundamentan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Algunos derechos a moverse a través del paisaje ya han sido reconocidos por Ley en algunos países, por medio de caminos diseñados y protegidos incluso si estos atraviesan terrenos privados. En Suecia esto también incluye el derecho a usar rutas naturales como pasos de montaña, crestas y cauces fluviales. Los antiguos caminos han crecido sobre las rutas arqueológicas por el deseo natural de los humanos de viajar, comerciar e interactuar.
El desarrollo de la Sociedad humana.
Las rutas culturales llegaron a través del progreso de la cultura humana tras muchos siglos y miles de años. Ese progreso incluye comercio, el intercambio de cultura, religión y peregrinación, y la necesidad de las personas de moverse a través del medio ambiente para su desarrollo. Tales rutas han sido la base de la socialización desde los estados más primitivos del desarrollo humano, la extensión de la humanidad, y consecuentemente para el desarrollo de las comunidades agrícolas, de la civilización y de la propia cultura.
El derecho a caminar.
Un hombre o una mujer, en su estado natural, deberían ser libres para caminar por toda la Tierra dado que ése es su derecho natural. Allí donde la comunicación natural o tradicional entre comunidades existen, gentes, regiones o naciones, éstas deberían ser desmarcadas y respetadas como parte de la herencia humana.
El desarrollo de los asentamientos y otras infraestructuras como carreteras, ferrocarriles y fronteras, deberían respetar y preservar el derecho a caminar, el cual debería ser el fundamental de los movimientos y un derecho en sí mismo. Allí donde las personas se mueven por su propia energía motora, ese derecho debería ser reconocido y protegido. No son los caminantes quienes se deben resignar al derecho a caminar para garantizar el derecho de una persona a moverse conduciendo un vehículo.
Allí donde existan caminos y rutas tradicionales y antiguas de largo y corto recorrido, éstas deberían ser respetadas y preservadas. Salvaguardar y adecuar caminos y senderos es necesario donde el desarrollo afecta al sendero o camino antiguo o natural. Sobre este principio se asienta el hecho de que las personas son iguales caminando o relacionándose entre ellas y no chocan o entran en conflicto entre ellas, sino todo lo contrario, lo normal es que entren en comunicación con otros, hablen y conozcan a los demás llegando a aprender de los otros: el caminar libremente es un incentivo a la socialización.
Desarrollo económico moderno de la Sociedad y el Derecho a Caminar.
Se puede percibir que los elementos del desarrollo moderno han restringido los ámbitos de la marcha natural y tradicional. Es evidente que las personas dentro de un vehículo se alienan, se convierten en menos civilizadas y más agresivas, en un peligro para los demás. La socialización en términos igualitarios es la fundación de una vida civilizada. Lo natural es que el caminar ponga a cada uno al mismo nivel social, facilitando la comunicación positiva, basado en que el caminar es igualitario, caracterizado por la acción de moverse de un lugar a otro. Esto trae consigo paz entre los pueblos y hermandad entre individuos.
Nosotros, por lo tanto, proponemos que allí donde la humanidad utiliza vehículos debe renunciar a algunos derechos, de cara a que aquellos que caminan no sean dañados por ningún vehículo y para que se mantenga el tradicional desplazamiento a pie. Esos derechos incluyen el derecho al uso primario y exclusivo de los antiguos caminos y rutas. El derecho a los peatones y caminantes a utilizar tales rutas y caminos debe ser asegurado y protegido. Esto puede ser asumido dado que una persona caminando puede no dañar a otra, mientras que una persona en un vehículo representa un riesgo, lo cual ocurre en todos los casos sin excepción alguna y puede ser por ley una desventaja para las personas que se desplazan a pie. Debería ser la persona que elige desplazarse en un vehículo peligroso la que renunciara a algunos derechos dado que no es un estado natural.
El beneficio humano de la libertad de caminar.
Las características o ventajas de caminar son la lentitud, la posibilidad de hacer altos en el camino, dar la vuelta, mirar en todas direcciones todo esto de modo fácil e inmediato. Permite la observación de los detalles, la percepción incluso de las más mínimas diferencias de un lugar a otro. Le envuelve en un manto de vulnerabilidad, exposición a las inclemencias meteorológicas, un contacto directo con el medio ambiente proporcionándole una enorme comprensión del mismo y el consecuente contacto con el mundo hecho de artefactos, minerales, vegetales, animales y humanos. Por último, caminar genera salud física y mental a todos los individuos.
Al contrario, las personas dentro de los vehículos o detrás de una pantalla se convierten en alienadas y en muchas circunstancias un peligro para ellos mismos y para la sociedad.
Considerando estos principios, propongo que todas las naciones del mundo deberían permitir a las mujeres y hombres que vayan a pie, hacerlo libremente a lo largo de las rutas establecidas internacionalmente de acuerdo con las Naciones Unidas y no deberían ser detenidos por ningún muro, puerta, baliza, zanja, telón de acero, aduana u otro obstáculo, para lo cual realizo esta proposición. Caminar genera conocimiento de lugares y personas y que no puede ser obtenido de ninguna otra manera.
Caminar genera PAZ entre todas las personas de la TIERRA. Todos los caminos, y especialmente las antiguas rutas culturales e históricas son parte de una red global. La principal arteria es la Ruta de la Seda, que en si misma es una red y no una única vía. Propongo que esta red global sea identificada y grabada y debería hacerse como parte del Proyecto de las Redes de la Ruta de la Seda la cual ha sido ilustrada en un mapa.
Invito a todas las personas sensibles a esto, a unir sus esfuerzos para producir una carta que sea presentada a las Naciones Unidas.
Giovanni Caselli
FUENTE: Asoc. Vía Francigena en España
La miniatura del Arca de Noé es exclusiva de la reforma emprendida en el siglo X por Magio, autor del Beato de San Miguel de la Escalada en el año 926, siendo el beato más antiguo de todos los conocidos.Su origen textual se encuentra en el ‘De arca Noe’, escrito en el siglo IV por Gregorio de Elvira, que Beato de Liébana introdujo como interpolación del libro II en el capítulo octavo, es decir, después de los mensajes a las siete iglesias de Asia Menor, con el fin de reagrupar las ideas expuestas precedentemente. En este capítulo, se expone el Arca de Noé como figura y símbolo de la Iglesia.
Gregorio de Elvira identifica el Arca con la Iglesia, a Noé con Cristo, la paloma simboliza al Espíritu Santo y el cuervo tiene una significación negativa, tanto por su color negro como por devorar cadáveres. Insistiendo en la importancia que siempre se concede al número siete, recuerda que se salvaron la esposa de Noé y sus tres hijos con sus mujeres, lo que permite a Gregorio de Elvira establecer una relación entre ellos y las siete iglesias de Asia Menor. La división en tres pisos del arca se corresponde con los niveles de la vida virtuosa y sagrada de los cristianos, identificándose también con las mansiones celestiales. La miniatura, no se realizó para el tratado del Obispo de Elvira, ya que nunca se pensó en su ilustración sino que procede del repertorio de imágenes del Génesis (6,13-8,10) de Biblias hispánicas contemporáneas, pese a no haberse conservado ninguna ilustración comparable a las del siglo X. Los miniaturistas trasladaron la imagen sin tratar de adaptarla a las exigencias del texto antiguo hispano.
El Arca de Noé en el Beato de Gerona
En el Beato de Gerona la imagen se extiende a lo largo del verso y del recto de dos folios: ocupa un tercio del 102v. y todo el 103r. El Arca, inmensa, adopta la forma de un pentágono –significando la Iglesia, al tomar apoyo sobre una base cuadrada, asimilada a los cuatro Evangelios, rematada en una forma acodada, dominio del Espíritu –o de construcción cuadrangular, representada en sección. con cubierta a dos aguas abierta por donde se ve llegar una paloma con una rama de olivo, que entrega a Noé-Cristo, situado en el centro del nivel superior, entre sus hijos –Sem, Cam y Jafet–, a la derecha, y tres mujeres a la izquierda, error imputable quizás a un deseo de simetría por parte del pintor o de la ilustración que sirvió de modelo, en lugar de las cuatro que muestran los otros beatos que cuentan con esta imagen, que harían referencia a su esposa y a sus nueras, para formar un conjunto de siete personajes que evocarían las siete iglesias. Este grupo se halla flanqueado por dos aves, quizás golondrinas. Como se ha indicado el Arca se aparta del texto y no sigue la división tripartita, que aparece tanto en la exégesis como en el texto bíblico, presentando un cuarto piso más, con multitud de animales. Teniendo en cuenta que ni el texto del Génesis ni el de Gregorio de Elvira precisaban las distintas especies, el ilustrador pudo incluir los que él consideró oportunos, constituyendo el bestiario más importante de los manuscritos hispanos: la disposición, por regla general, es mostrar a los humanos y a los animales domésticos en los pisos superiores y a los salvajes, en los inferiores.
El segundo piso del Beato de Gerona se halla dividido en dos partes: las aves a la izquierda –un gallo y tres pájaros indeterminados– y una pareja de conejos y serpientes a la derecha.
El nivel siguiente no presenta divisiones, es un espacio corrido donde se muestran animales de género caprino y dos monos.
El piso de abajo está ocupado por felinos, un oso y cánidos.
Por último, en el nivel inferior hay un bóvido, dos équidos, una pareja de camellos y otros dos bóvidos, el más extremo simétrico del primero.
El arca flota sobre las aguas encima de cinco montes, posibles referencias a las de los montes Ararat, donde se ven doce ahogados, representados, como es habitual en los muertos, con la apariencia de hombres desnudos en posición inestable y sin fuerza, símbolo de los que han perecido fuera del Arca, como perecerán los que se hallen fuera de la Iglesia al fin de los tiempos. En el extremo izquierdo aparece un cadáver picoteado en la mano por un cuervo, símbolo del impuro excluido de la salvación, y en el extremo derecho se ve un olivo, emergiendo de la inundación. Esta escena, presente en el arte y en la literatura desde el cristianismo primitivo, está basada en una variante anterior a la Vulgata de Gn 8,7, en que el cuervo enviado por Noé no regresa, porque, según algunos exegetas, se puso a comer los cuerpos de los ahogados.
Finalmente, la representación sincrónica del Diluvio –a través de los ahogados– y de la salvación de Noé –como muestra el regreso de la paloma se fundamenta en la tradición iconográfica más antigua. En esta miniatura, destaca un método de ilustración diagramático, esquemático y didáctico, que mantiene los principios y métodos primigenios de ilustración del libro, guardando el ideograma y el pictograma como esquema básico, siguiendo el concepto que el propio Beato tenía sobre el valor de las imágenes como elementos más aptos que el discurso para aprehender, en su totalidad, lo que la elocución sólo puede señalar de forma fragmentaria y opaca.
FUENTE: Mozarabía
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Miranda de Ebro convoca su VII Concurso Fotográfico, sobre el tema: “Vivencias del Camino de Santiago Vía de Bayona” (Bayona-Burgos).Las fotografías a presentar pueden ser en color o blanco y negro, en formato de 15x20 cm y un máximo de tres obras por participante. El plazo de admisión de obras finalizará el 30 de noviembre de 2013 en la sede de la Asociación: Poblado de Los Angeles M-14, V-1. 09200 – Miranda de Ebro (Burgos).
ENLACE: http://www.caminosantiagoviadebayona.com/Actividades/tabid/361/articleType/ArticleView/articleId/29/VII-CONCURSO-FOTOGRAFICO.aspx`
FUENTE: Federación Española de Asoc. de Amigos del Camino de Santiago
La catedral de Santiago acaba de prohibir el acceso a la misma de peregrinos con mochila y bordón.
Olvidan estos señores que los peregrinos cuelgan sus sueños de la mochila y abren paso a los mismos con el bordón. Olvidan también que la catedral no es de Cabildo alguno, ni de Archicofradía alguna, ni siquiera de arzobispo alguno, la catedral es de Santiago y sus peregrinos, del último y más humilde de éstos.
Los peregrinos ya tienen vedado el acceso al árbol de Jesé, a pie de Pórtico, donde rendidos tras el largo viaje depositaban su mano abierta y sus sentimientos, eso ya es recuerdo, polvo del Camino. Pero olvidan, sobre todo, estos ensotanados señores su propia historia.
La catedral se hizo por y para los peregrinos, no para ellos, ellos son simples guardianes, “custodios” de una tumba al final de todos los caminos de occidente, porteros sin chuzo pero con sotana, porteros burócratas, espesos y municipales, porteros “desalmados”, sin alma alguna. Y el propio templo es ejemplo de libro de un santuario específico de peregrinación. Allí dormían los peregrinos, comían, cantaban por naciones, asesinaban pòr un lugar ante el Apóstol (fue menester volver a consagrar varias veces el templo por estos derramamientos de sangre), rezaban, no abandonaban a su Apóstol tras centenares o miles de kilómetros de polvo, sudor, calamidades, miedo y fe, fe infinita.
Los testimonios son abrumadores. Los narradores de la peregrinación del gran príncipe Cosimo dei Medici relataban, asombrados, como los peregrinos abrazaban con emoción a Santiago para tocarlo a continuación con su propio sombrero, y así aparecía el Apóstol tocado ora de tirolés, luego de borgoñón, más tarde de baturro... siempre con la sonrisa bondadosa de complicidad con sus peregrinos.
Pero todo eso es ya pasado. Cuando se produjo el glorioso renacimiento de las peregrinaciones jacobeas, en los años ochenta del pasado siglo, la participación de la catedral de Santiago fue nula, no se enteraron de nada, todo se les fue en arquear el entrecejo cuando vieron entrar en Compostela, cubiertos de polvo y flores, a los nuevos peregrinos de un Camino renacido, para rápidamente instaurar burocracias, hacer pucheros y ponerle puertas al Campo mientras los peregrinos les llevaban noticias de los amaneceres de Estella, de los atardeceres junto a la Cruz de Ferro, del lecho de paja en la humilde palloza de O Cebreiro y de extrañas señales de reconocimiento en formas de flechas amarillas. Se les vimo encima, ni lo esperaban ni mucho menos esperaban a los peregrinos de un Camino renacido. Todo su empeño se fue en blindar la meta, ignorando en absoluto el Camino y, mucho más aún, ignorando también que por él se estaba acercando a Santiago lo mejor de la nueva Europa. Además de amargarle la vida al gran Elías Valiña instauraron un recibimiento gélido, inquisitorial y burocrático a los peregrinos de ese Camino renacido.
El peregrino, y con él el Camino, se mueve por mitos, parece vivir en un periodo liminal, sumergido en una burbuja y ajeno a casi todo, durante un viaje donde ritos y símbolos cobran una importancia fundamental. Ritos, mitos y símbolos del pasado que han hecho suyos (como la bendición del peregrinos en Roncesvalles, lo de poner sus manos en el árbol de Jesé antes de que secuestraran el Pórtico de la Gloria, o arrojar su piedra en la Cruz de Ferro) e incluso ritos del presente, nacidos con el propio renacimiento actual de las peregrinaciones, como la intensa línea de monjois creados en diversos puntos del Camino, las ceremonias de purificación de las ropas por el fuego y los baños rituales en el Finisterre, e incluso asistir a las queimadas evocadoras del bueno de Jesús Jato en Villafranca. El carácter flexible de todo lo ritual que preside el Camino permite no sólo que viejos elementos sean completados con nuevos contenidos sino que otros elementos innovadores puedan ser incluidos sin ningún problema. La peregrinación se va convirtiendo así en una vía de escape, un viaje a Ítaca pasando por Esparta, donde cada persona puede poner entre interrogantes su propia vida confundido e igualado entre otros semejantes que viven parecidas preocupaciones acompañados de su propia sombra, a veces la única compañía de sol a sol. Todo invita a sumirse en un estado de reflexión imposible en las duras condiciones de vida y trabajo en las grandes ciudades, en un mundo dominado por las prisas y el estrés, hasta el punto de que para muchos la peregrinación supone una auténtica catarsis.
El Camino proporciona algo muy difícil de conseguir en nuestros días, el distanciamiento, distanciamiento de la familia, de las propias responsabilidades, de la propia vida cotidiana y de la sociedad a la que se pertenece. El ecumenismo del Camino, su multiculturalidad, la convivencia diaria y en condiciones extraordinarias con gentes de los más diversos países, razas, creencias e idiomas, en unas condiciones de paz, serenidad y reflexión, produce además un alimento cotidiano y un cúmulo de experiencias imposible de conseguir ya en otros sitios. El individuo, catalogado, clasificado y alienado por la sociedad que le ha tocado vivir, vuelve a reconocerse como persona, reconoce y tal vez se reconforta en una espiritualidad que sólo era ya una luz mortecina, recupera su albedrío, se reconcentra, piensa en ese viejo amigo que tal vez dejó en la infancia ya lejana, es decir, vuelve a reencontrarse consigo mismo tras una larga travesía. De ahí lo difícil que se le hace al peregrino salir de la burbuja una vez terminado el Camino, y de ahí el enorme predicamento del Camino en si como itinerario sagrado que defienden sus mejores valedores, es decir, los propios peregrinos. Efectivamente, peregrino viaja en una burbuja de difícil acceso, donde todo es posible, pero burbuja al fin y al cabo, sólo accesible para sus conmilitones, el peregrino jamás canta su canción salvo al que con él va, raramente se abre fuera del momento mágico que está viviendo, fuera de su Camino. Y esto es algo fácil de percibir para cualquiera que, desde fuera, se acerque a un peregrino en Camino.
El rastro en los libros de peregrinos hace resaltar, poderosamente, la función simbólica del propio itinerario. Y, caminando con ellos, está “el espíritu de Santiago”, algo indefinible que poco tiene que ver con reliquia alguna en una tumba y si con una serie de valores asumidos por todos: espiritualidad no restrictiva y en sentido amplio, solidaridad, humildad ante la naturaleza y el espacio sagrado (“el Camino”) que se está pisando, búsqueda, aventura y libertad en un gran Camino para andar. Esos valores conforman “el espíritu de Santiago” y son los que producen el auténtico “milagro del Camino” y que hacen que en el mismo se encuentren perfectamente a gusto un budista, un católico, un agnóstico o un seguidor del gran Manitú... “la puerta se abre a todos”.
Y la propia Compostela, por lo mismo, nada tienen que ver con Fátima, Lourdes, Roma o el frío ataúd de piedra en que quieren convertir la catedral de Santiago Ese espíritu de Santiago, ese “Santiago” querido por todos es el que están intentando secuestrar estos personajes, despojándolo de todo contacto real con sus peregrinos.
Posiblemente la catedral de las grandes peregrinaciones quede un frío contenedor para guiris con pamelona y guías turísticos, en ello va todo el empeño de esa gavilla, los peregrinos son bultos sospechosos, ahora les quitan mochila y bordón, pronto intentarán despojarles del alma. Pero algún día el Santiago de los peregrinos soltará las amarras y el contenedor de piedra donde le mantienen secuestrado y la emprenderá a bordonazos en el lomo con todos estos ignorantes “des-almados”. Ese día repicarán todas las campanas desde Roncesvalles al Obradoiro.
QUITEN SUS MANOS DE GARDUÑA DEL ESPÍRITU DE SANTIAGO.(José Antonio de la Riera)
FUENTE: Foro Camino de Santiago
El pasado martes comenzó el congreso organizado por la Universidad sobre el monasterio mozárabe, cuando se cumple el 1.100 aniversario de su consagración
Con motivo de la celebración del 1.100 aniversario de la consagración del monasterio de San Miguel de Escalada, el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León ha organizado un congreso que se desarrolló a lo largo de la semana pasada, situando en el centro la fecha del 20 de noviembre, cuando un epígrafe hoy desaparecido señala que se realizó la dedicación de este templo. Las sesiones del congreso tuvieron lugar en el Palacio del Conde Luna; mientras que la jornada central se realizó en la propia iglesia de San Miguel de Escalada. La colaboración de investigadores, nacionales e internacionales, especialistas en los distintos temas, permitió abordar aspectos políticos, monásticos, artísticos, arqueológicos, codicológicos y epigráficos. Igualmente dada la importancia del cambio de rito litúrgico, el obispo de la diócesis, Julián López, celebró una misa según el rito mozárabe.
Los aspectos históricos del congreso corrieron a cargo del profesor de la Universidad de Oviedo, Juan Ignacio Ruiz de la Peña, buen conocedor de la monarquía asturleonesa. Los aspectos arqueológicos fueron abordados por Hortensia Larrén, que en su día excavó en San Miguel de Escalada y publicó los resultados. Los aspectos artísticos los presentaron los profesores Isidro Bango (Universidad Autónoma de Madrid), Matthias Untermann (Universidad de Heidelberg) y Manuel Valdés (Universidad de León). Para los aspectos relacionados con la epigrafía estuvo la profesora E. Martín (Universidad de León); y para los codicológicos, los profesores J. Vezín (EPHE. París), J. A. Fernández Flórez (Universidad de Burgos) y Vicente García Lobo (Universidad de León). Este congreso ha sido posible gracias al apoyo de distintas instituciones, además de la propia Universidad de León.
FUENTE: Diario de León
De la ruta jacobea destaca su restauración y adaptación al siglo XXI
La Organización Mundial del Turismo (OMT), agencia adscrita a las Naciones Unidas para la promoción y desarrollo de un turismo responsable, ha editado un libro sobre experiencias turísticas sostenibles entre las que se encuentra el Camino de Santiago. En la publicación, de 72 páginas a cargo de Anita Mendiratta, se recogen las experiencias turísticas de 14 personajes bajo el título Historias de Turismo.
El capítulo dedicado a la ruta jacobea está escrito por José Antonio de la Riera, expresidente y uno de los fundadores de la Asociación Amigos del Camino de Santiago en Galicia. En el capítulo, el autor ejemplifica como el turismo bien entendido puede servir de elemento de revitalización y transmisor de valores universales.
De la Riera habla de su vocación recorriendo los Caminos de Santiago, de como ha sido posible restaurar y adaptar al siglo XXI una experiencia de peregrinación medieval y de lo hermoso de conservar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio material e inmaterial.
FUENTE: La Voz de Galicia
La Asociación de Profesionales Independientes de la Arqueología de Asturias organizó, entre otras actividades dedicadas a la Cámara Santa y su tiempo, una celebración de la Eucaristía en RitoHispano en la iglesia de San Julián de los Prados que tuvo lugar el sábado 16 de noviembreEl interés de esta carta no es el agradecimiento debido a los organizadores por la feliz idea de permitirnos participar del Misterio Cristiano en el mismo lugar, del mismo modo y con los mismos textos que quienes levantaron tan singular templo. Tampoco es caso de ensalzar la hermosura de las palabras y la elegancia de la celebración llevada a cabo por los celebrantes (y, de modo eminente, por don Manuel), que nos unieron en la oración, más allá de la distancia temporal, a aquellos miemos fieles. No es tampoco la ocasión de encomiar la gran afluencia de pueblo a este magno acontecimiento, pueblo que participó plenamente, haciéndonos sentir cómo el rito primigenio asturiano es tan “participativo” como la liturgia romana moderna (podría decirse que mucho más, ciertamente). Todas estas cuestiones, que fueron importantes, quedan en un segundo plano ante la realidad de lo que ocurre y ocurrió.
La realidad es que Oviedo, y Asturias en general, son depositarias de un legado que está a la altura de cualquier tesoro cultural mundial y que el evento de ayer sábado marca un momento histórico que espero nos anime a reflexionar en profundidad: al pueblo, a los ciudadanos y a las instituciones, tanto civiles como religiosas.
Pocos lugares en el mundo tienen la carga histórica, la riqueza artística y la perennidad doctrinal de las iglesias prerrománicas asturianas. Tal estabilidad religiosa y celebrativa, la preservación de los ornamentos pictóricos, y la conservación física del edificio hacen que estos templos tengan la virtud de unirnos profundamente con quienes, más de mil años atrás, entraban en ellas y, fascinados por las pinturas y por la extraña luz del Oriente (en la Eucaristía) o del Poniente (en las Vísperas), rezaban al Dios que trae la salvación en medio de las fatigas y trabajos cotidianos. Quién pudiera desaprenderse de todo su bagaje cultural para así sentir la misma emoción que ellos al traspasar el umbral y verse rodeados de las ventanas y cortinas de la Jerusalén Celeste , que comparte con los viatores el Cordero Sacrificado. Quién pudiera llorar con el mismo placer al escuchar los cantos sagrados. Qué gran suerte haber compartido con ellos, mil doscientos años después, el lugar, las palabras, la música y el culto. Y, por cierto, qué inmensa alegría afectiva, expresada como esperanza palpable, transmiten los textos litúrgicos hispanos. Qué hermosa, plástica, realista y cariñosa relación con la Trinidad tenía la Iglesia Astur , que es la Iglesia de España, en su liturgia sagrada.
Esa es la realidad, eso es lo que tenemos, este legado hemos recibido. No bastan las palabras, solo quien pudo “estar ahí” sabe qué intento expresar.
Por ello, porque solo quien estuvo lo sabe, surge el deseo de la restauración ritual incoada en el Concilio y uno de cuyos importantes pasos fue la publicación del misal del rito por Juan Pablo II en los años ochenta. La singular celebración de ayer, en el corazón de la Iglesia Particular de Asturias, mueve al anhelo de la recuperación del rito primigenio de esta tierra. Es verdad que hubo un intento de estabilidad en Valdediós, pero soy de la opinión de que este culto merece ser celebrado en todos los templos de esta tierra en que alguna vez lo fue. Y la eucaristía de ayer muestra que no sería un esfuerzo baldío.
San Julián de los Prados, San Julián de Viñón, Santiago de Gobiendes, San Salvador de Priesca, San Pedro de Teberga… por citar solo algunos de los lugares naturales, amén del propio “Conventín” son una invitación perenne a reinstaurar esta riqueza que la Iglesia ha vuelto a reconocer y en la que el pueblo astur, felizmente distinguido por ello, merece participar. Y, si la falta de clero capaz es un límite hoy día, ciertamente hay medios para resolverlo.
Quieran las Instituciones, civiles y religiosas, que la celebración marque el comienzo de la nueva era del Rito Hispano en Asturias, la preservadora de la fe cristiana en nuestra tierra española.
Gracias a APIAA, […] y al párroco de San Julián de los Prados por esta oportunidad, que seguro será la primera de muchas.
FUENTE: Mozarabía
Vocabulario básico sobre la misa hispano-mozárabe Ad accedentes
Canto que acompaña la comunión en la misa hispano-mozárabe. Está compuesto por varios versículos del salmo 33 (34) encabezados por la antífona «Gustad y ved qué bueno es el Señor». Sin embargo, algunos tiempos litúrgicos y las fiestas más solemnes tienen canto ad accedentes propio.
Ad confractionem
Canto que acompaña la fracción del pan en la misa hispano-mozárabe. Existe sólo un pequeño repertorio de cantos ad confractionem .
Ad orationem dominicam
Oración variable que recita el sacerdote para introducir el Padre nuestro tras la fracción del pan, dentro de los ritos de preparación a la comunión en la misa hispano-mozárabe.
Ad pacem
Oración variable que recita el sacerdote para introducir el rito de la paz, que en la misa hispano-mozárabe es previo a la plegaria eucarística, una vez terminados los dípticos.
Alia
Oración variable que en la misa hispano-mozárabe recita el sacerdote a mitad de los dípticos, tras las peticiones por la Iglesia, para que Dios acepte la súplica del pueblo. Concluye con una fórmula de enlace que introduce la plegaria por la jerarquía eclesiástica y la comunidad cristiana allí presente, la memoria de los santos y el sufragio por los difuntos.
Anáfora
Nombre que recibe en las liturgias orientales la plegaria eucarística.
Anámnesis
Parte de la plegaria eucarística que mediante el recuerdo, actualiza los grandes acontecimientos de la salvación, principalmente la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En la misa hispano-mozárabe está dentro de la oración post pridie o del post sanctus .
Antiphonarium
Libro litúrgico del rito hispano-mozárabe que contenía los cantos musicalizados para la misa y el oficio. Todo el material musical estaba ordenado por días y ciclos litúrgicos. Además, en un apéndice se ofrecía un repertorio variado de cantos alternativos para los domingos de Cotidiano, los sacramentos, el común de santos y las celebraciones sacramentales y votivas.
Año litúrgico
Organización del tiempo en un ciclo anual siguiendo la celebración progresiva del misterio de Cristo, desde su nacimiento hasta su última y definitiva venida, y en donde también se inserta el recuerdo de la Virgen María y de los santos.
Apostolus
Segunda lectura que se lee en la liturgia de la palabra de la misa hispano-mozárabe, excepto en el tiempo de Cuaresma que ocupa el tercer lugar. Está tomada de los escritos apostólicos: de los Hechos de los apóstoles en el tiempo pascual y de las cartas del nuevo Testamento (cartas de san Pablo, carta a los Hebreos, carta de Santiago, cartas de san Pedro, cartas de san Juan y carta de san Judas) el resto del año litúrgico.
Asamblea
Comunidad reunida para la celebración litúrgica, signo de la presencia del Señor y manifestación de la Iglesia.
Benedictio
Bendición que imparte el sacerdote en la misa hispano-mozárabe antes de comulgar. Es el último acto de preparación para la comunión. Está compuesta por tres versos variables dirigidos al pueblo y una conclusión que se refiere a Dios.
Benedictiones
Fragmento del cántico de Daniel (Dn 3, 52-53. 57. 87-89) que, en la misa hispano-mozárabe, se canta en las solemnidades de mártires, a continuación de la lectura de la parte conclusiva de su pasión.
Breviario
Nombre que se daba al libro litúrgico que contiene los textos necesarios para celebrar el oficio divino. Tras el Concilio Vaticano II (1962-1965) ha pasado a designarse Liturgia de las horas.
Completuria
Oración de acción de gracias con texto variable que, en la misa hispano-mozárabe, recita el sacerdote una vez que se ha terminado de cantar la antífona después de la comunión.
Conmixtión
Mezcla de un fragmento del pan consagrado con el vino también consagrado. En la misa hispano-mozárabe la hace el sacerdote antes de impartir la bendición, dentro de los ritos preparatorios a la comunión. De este modo se significa la unidad del cuerpo y de la sangre del Señor en la obra salvadora, es decir, del cuerpo de Cristo viviente y glorioso.
Dípticos
Oración universal o intercesiones solemnes por las necesidades de la Iglesia y de la humanidad entera que, en la misa hispano-mozárabe, tiene lugar entre la liturgia de la palabra y la liturgia eucarística. Esta oración litánica fija que dirige el diácono es expresión de la comunión con toda la Iglesia (la jerarquía, el pueblo de Dios, los santos y los difuntos) y, contemporáneamente, intercesión por determinadas necesidades de orden temporal (los enfermos, los cautivos o encarcelados, los que van de viaje).
Doxología
Fórmula de alabanza o bendición normalmente trinitaria, aunque también puede dirigirse al Padre o a Cristo, con la que concluye una oración o un himno. En la misa hispano-mozárabe, la doxología principal la encontramos como conclusión de la plegaria eucarística.
Epíclesis
Invocación al Espíritu Santo para que transforme determinadas cosas o las personas. En la misa hispano-mozárabe la epíclesis se encuentra en la oración post pridie : cuando se invoca la fuerza del Espíritu Santo para completar la transformación del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo (epíclesis «consecratoria»); hay una segunda epíclesis, en la que se pide para que ese mismo Espíritu transforme también a la asamblea (epíclesis «de comunión»).
Escuela hispalense
Escuela eucológica que surgió en torno a la sede de Sevilla e influyó en la formación y estructuración del rito hispano-mozárabe así como en la composición de textos litúrgicos. Sus miembros más relevantes fueron, sin lugar a dudas, los hermanos Leandro († 600) e Isidoro († 636), ambos arzobispos de Sevilla.
Escuela tarraconense
Escuela eucológica que surgió en torno a la sede de Tarragona e influyó en la formación y estructuración del rito hispano-mozárabe así como en la composición de textos litúrgicos. La primera prueba documental de la existencia de esta escuela la encontramos en el siglo VII: una carta del obispo de Toledo san Eugenio al obispo de Tarragona Protasio. Ahora bien, los concilios de Tarragona, Gerona y Barcelona del siglo VI en los que se tratan cuestiones litúrgicas hacen suponer una existencia anterior a esa noticia epistolar. En esta escuela destacan, entre otros: Justo de Urgel († primera mitad del siglo VI) , Pedro de Lérida († mediados del siglo VII), Juan de Zaragoza († 631), san Braulio († 651) y Quirco de Barcelona († 666).
Escuela toledana
Escuela eucológica que surgió en torno a la sede de Toledo e influyó en la formación y estructuración del rito hispano-mozárabe así como en la composición de textos litúrgicos. Comienza su andadura con el establecimiento de la corte visigótica en Toledo, tras su conversión oficial al catolicismo (concilio III de Toledo, año 589). Entre sus miembros más notables encontramos a tres arzobispos de la ciudad: san Eugenio († 651), san Ildefonso († 667) y san Julián († 690), a los que habría que añadir el nombre de Conancio de Palencia († 639).
Eucología
Conjunto de oraciones de un libro litúrgico o de una celebración.
Evangeliario
Libro litúrgico que contiene los pasajes evangélicos para la liturgia de la palabra de la misa distribuidos según el orden del año litúrgico y del santoral.
Evangelium
Nombre que recibe en la misa hispano-mozárabe la proclamación del evangelio. La lectura del texto evangélico, situada después de la lectura del nuevo Testamento, está reservada al diácono, excepto en la Vigilia pascual que es el propio sacerdote -obispo o presbítero- que preside la celebración quien la hace. Además, para manifestar su importancia, los fieles lo escuchan de pie y también se puede incensar el libro, así como acompañar su lectura con cirios encendidos.
Gloria a Dios en el cielo
Himno doxológico y festivo que en la misa hispano-mozárabe se canta al inicio de la celebración eucarística, una vez que el sacerdote a llegado a la sede. Se omite en las misas feriales de todo el año y también en los domingos de Cuaresma.
Gótica/o, liturgia/rito
Véase: visigótica/o, liturgia/rito.
Hagios
Aclamación con la que la asamblea responde a la invitación a orar que hace el sacerdote antes de los dípticos en la misa hispano-mozárabe.
Hispana/o, liturgia/rito
Uno de los sobrenombres con los que, a lo largo de la historia de la liturgia, se ha designado el rito hispano-mozárabe. Entre todos los apelativos que se le ha dado, éste sería el más apropiado, pues casi hasta la abolición de este rito en el año 1080, la península Ibérica -lugar donde había nacido y se había forjado- era conocida con el nombre de Hispania.
Illatio/inlatio
Oración variable que, en la misa hispano-mozárabe, recita o canta el sacerdote al inicio de la plegaria eucarística, tras el diálogo introductorio. La alabanza y acción de gracias propias de esta oración que unas veces se dirigen a Dios Padre y otras a Jesucristo, están impregnadas de un carácter reflexivo y meditativo.
Inmixtión
Véase: conmixtión.
Isidoriana/o, liturgia/rito
Uno de los sobrenombres con los que, a lo largo de la historia de la liturgia, se ha designado el rito hispano-mozárabe dado que fue san Isidoro de Sevilla (c. 560-636) uno de los personajes clave en su elaboración: compuso varios textos litúrgicos, presidió el concilio IV de Toledo (año 633) que fue el que más cánones dedicó a la liturgia, y redactó personalmente las actas del mismo, escribió el tratado De Ecclesiasticis Officiis considerado como el primer «manual de liturgia»… Sin embargo, este arzobispo de Sevilla, no fue el único forjador del rito hispano-mozárabe.
Laudes
Canto aleluyático que cierra la liturgia de la palabra en la misa hispano-mozárabe. Se interpreta después del evangelio, o de la homilía si ha habido. Durante el tiempo de Cuaresma se suprime el término «aleluya» del texto de las laudes .
Libelli
Cuadernillos en los que inicialmente se recogían los textos para una o más misas. Posteriormente, se agruparán siguiendo el orden del año litúrgico dando origen a los primeros misales.
Liber commicus
Libro litúrgico del rito hispano-mozárabe que contiene los textos bíblicos para la lecturas bíblicas de la liturgia de la palabra de la misa: prophetia (en el tiempo de Cuaresma: la lectura sapiencial y la histórica), psallendum ( threni los miércoles y viernes de Cuaresma), apostolus , evangelium y laudes. Los textos están distribuidos según el orden del año litúrgico y del santoral.
Liber missarum
Véase: Misal.
Liber misticus
Libro litúrgico del rito hispano-mozárabe que agrupaba todos los textos y elementos necesarios para la celebración de la misa y del oficio. Se componía de cuatro volúmenes que seguían el orden del año litúrgico.
Liber sermonum
Libro del rito hispano-mozárabe que contiene homilías o sermones, sólo en parte de autores hispanos, destinados para ser leídos después de la proclamación del evangelio.
Libro litúrgico
Libro que contiene los textos y las indicaciones para la celebración.
Liturgia de las horas
Véase: oficio divino.
Manuale
Véase: Misal.
Memorial
Véase: anámnesis.
Misal
Libro litúrgico que contiene los textos necesarios para celebrar la eucaristía.
Misal gótico (Missale Gothicum)
Nombre que dio el cardenal Francisco Antonio de Lorenzana, arzobispo de Toledo, a la publicación corregida y amentada que hizo del Misal hispano-mozárabe en Roma el año 1804.
Misal mixto (Missale mixtum)
Libro litúrgico del rito hispano-mozárabe que contiene los textos necesarios tanto para celebrar la eucaristía como el oficio divino.
Mozárabe, liturgia/rito
Uno de los sobrenombres con los que, a lo largo de la historia de la liturgia, se ha designado el rito hispano-mozárabe. Nos remite al período de la dominación árabe en la península Ibérica, cuando quienes permanecieron fieles a la religión cristiana recibieron el nombre de mozárabes, esto es, arabizados, por parte de los cristianos que no convivieron con los musulmanes. Sin embargo, aunque debemos reconocer que los mozárabes fueron los que conservaron y transmitieron el rito tras su abolición (concilio de Burgos, año 1080), con este apelativo queda circunscrita al período en que los cristianos vivieron bajo la dominación árabe, y esta liturgia se celebraba mucho antes de que existieran las comunidades mozárabes.
Oferencio (Oferencium)
Libro litúrgico del rito hispano-mozárabe que contiene el ordinario de la misa. Su finalidad es facilitar la celebración eucarística pues posibilita que el celebrante pueda leer alternativamente las partes fijas desde el Oferencio y las variables desde el Misal, sin tener que estar continuamente cambiando de página.
Oficio divino
Oración que, de forma pública y comunitaria, la Iglesia dirige a Dios en los principales momentos de la jornada para santificar el curso entero del día y de la noche, siguiendo el ideal espiritual propuesto por el Señor: la oración constante . También se denomina liturgia de las horas.
Oratio admonitionis
Texto variable que, en la misa hispano-mozárabe, el sacerdote dirige a la asamblea una vez preparados los dones eucarísticos -pan y vino- sobre el altar. Su finalidad es preparar a los fieles para la oración universal o intercesiones solemnes por las necesidades de la Iglesia y del mundo entero . Antiguamente se denominaba «missa».
Oratio post Gloriam
Oración variable que, en la misa hispano-mozárabe, el sacerdote dirige a Dios tras el himno Gloria a Dios en el cielo; en las solemnidades en las que se canta el Trisagio se recita después de éste . Tomando pie de alguno de los elementos del Gloria, reúne las aspiraciones de los fieles presentes y constituye, en cierto modo, la asamblea celebrante. En las misas feriales de todo el año y también en los domingos de Cuaresma se suprime, juntamente con el himno Gloria a Dios en el cielo, esta oración.
Ordinario de la misa (ordo missae)
Ritual de la celebración de la misa donde se indican los elementos comunes e invariables de la misma.
Pasionario
Libro litúrgico del rito hispano-mozárabe que contiene la narración de la pasión de los mártires, según el orden del calendario de las fiestas de los santos. Se emplea habitualmente en el oficio matutino. No obstante también puede usarse en la misa pues, en las principales fiestas de mártires, se puede leer, tras el psallendum , el final de la narración de la pasión del mártir cuya fiesta se está celebrando.
Plegaria eucarística
Oración central de la misa que el sacerdote proclama en nombre de toda la comunidad. En la misa hispano-mozárabe está formada por un diálogo introductorio, la illatio , el canto del Santo, la oración post Sanctus , el relato de la institución, la oración post pridie y la doxología conclusiva.
Post nomina
Oración variable que, en el rito hispano-mozárabe, recita el sacerdote después de los dípticos. Normalmente pide la inscripción en el libro de la vida, en el cielo, de los nombres de aquellos por quienes se ha orado en la plegaria universal.
Post pridie
Oración variable que recita o canta el sacerdote tras el relato de la institución en la misa hispano-mozárabe. En ella se suele hace r memoria del acontecimiento salvador -la muerte y la resurrección de Jesucristo- para actualizarlo (anámnesis), se invoca la fuerza del Espíritu Santo para completar la transformación del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo (epíclesis «consecratoria») y, también se pide la acción de este mismo Espíritu en la asamblea (epíclesis «de comunión»).
Post Sanctus
Oración variable que recita o canta el sacerdote, en la misa hispano-mozárabe, tras el Santo, cuya intención es servir de nexo entre este canto y el relato de la institución.
Praelegendum
Canto variable que acompaña a la procesión de entrada en la celebración eucarística del rito hispano-mozárabe, excepto en las misas feriales de todo el año y los domingos de Cuaresma. Consta de una antífona, un verso salmódico y el Gloria al Padre, repitiéndose, después de cada uno, la parte final de la antífona.
Prenotandos
Introducción que, al comienzo de cada libro litúrgico, expone la teología, la normativa, la espiritualidad y la acción pastoral de la celebración a la que el libro está destinado.
Prophetia
Primera lectura que se lee en la liturgia de la palabra de la misa hispano-mozárabe, excepto en el tiempo de Cuaresma que su lugar lo ocupa una lectura de los libros sapienciales y otra de los libros históricos. Está tomada de los libros proféticos del antiguo Testamento, aunque durante el tiempo pascual normalmente está sacada del Apocalipsis, el libro profético del nuevo Testamento.
Psallendum
Salmo que en la misa hispano-mozárabe se canta después de la lectura profética, o en Cuaresma de la lectura histórica, como meditación del texto proclamado. Normalmente está formado por una antífona, un versículo y la repetición de la parte final de la antífona. Los miércoles y viernes de Cuaresma, en lugar del psallendum , se cantan los threni .
Relato de la institución
Narración de los gestos que hizo Jesús en la última cena y las palabras que dijo para dar origen a la eucaristía. En la misa hispano-mozárabe es un texto fijo que está tomado, casi literalmente, de la primera carta de san Pablo a los Corintios (1Co 11, 23-26).
Rito
Conjunto de acciones y textos que, debidamente ordenados, expresan y configuran una acción sagrada.
Rito litúrgico
Conjunto de acciones litúrgicas, peculiaridades de tipo celebrativo y normas disciplinares propias de una comunidad particular perteneciente a la Iglesia. Existen diversos ritos en Oriente y Occidente como el rito romano, el ambrosiano, el hispano-mozárabe, el siro-antioqueno, el jacobita, el maronita, el nestoriano, el malabar, el bizantino, el armenio, el copto, el etíope… También se les designa con el nombre de «liturgias» (liturgia romana, liturgia ambrosiana…).
Sacrificium
Canto variable que, concluida la liturgia de la palabra en la misa hispano-mozárabe, acompaña la procesión de los fieles al altar para presentar sus ofendas, la preparación del pan y del vino y su colocación sobre el altar. Consta de una antífona y varios versos salmódicos, repitiéndose, después de cada uno, la parte final de la antífona.
Sanctus
Aclamación que canta la asamblea tras la illatio en la misa hispano-mozárabe para asociarse a los ángeles y santos en su alabanza a Dios. Está formado a partir del texto de Isaías 6, 3 y Mateo 21, 9. Este elemento aparece en todos los ritos litúrgicos.
Threni
Canto que en la misa hispano-mozárabe sigue a la lectura histórica -la segunda lectura- los miércoles y viernes del tiempo de Cuaresma y expresa en tono dramático la penitencia de la Iglesia y los sufrimientos de Cristo en su pasión. El texto, que varía cada día, procede de pasajes del los libros de las Lamentaciones, de Job y de Isaías. Está compuesto por una antífona y varios versos.
Toledana/o, liturgia/rito
Uno de los sobrenombres con los que, a lo largo de la historia de la liturgia, se ha designado el rito hispano-mozárabe dado que fue en la ciudad de Toledo donde pervivió tras su abolición en el año 1080. Sin embargo, este apelativo, deja de lado la vida que durante el primer milenio tuvo la liturgia hispano-mozárabe en toda la península Ibérica.
Trisagio
Triple aclamación de santidad dirigida a Dios: « Santo Dios, Santo fuerte, Santo inmortal ». Es un elemento habitual en las liturgias orientales; en la misa hispano-mozárabe, se canta los días más solemnes tras el himno Gloria a Dios en el cielo y antes de la oración después del Gloria . Se conservan fórmulas más sencillas y fórmulas más elaboradas, así como varias versiones: en griego o en latín, o en griego y latín simultáneamente.
Visigótica/o, liturgia/rito
Uno de los sobrenombres con los que, a lo largo de la historia de la liturgia, se ha designado el rito hispano-mozárabe dado que fue en el siglo VII con el reino visigótico cuando alcanzó su mayor apogeo. Sin embargo, el rito hispano-mozárabe existía mucho antes de que los visigodos -uno de los pueblos godos- conquistaran Hispania, y muchos de sus forjadores no fueron godos, sino hispano-romanos.
FUENTE: Lex Orandi
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz (AACSC) os propone la actividad del encabezamiento
1. Día: Sábado, 23 de noviembre de 2013
2. Transporte: Autobús.
· Socios: 10,00€
· No socios: 13,00€
3. Puntos de encuentro:
· A las 08:00 Kiosco de Rafa de El Puerto de Santa María.
· A las 09:00 Parada en el área recreativa “La Palmosa” (desayuno a voluntad). Km.45 de la A-381 Jerez-Los Barrios
· A las 10:00 Comienzo del sendero
4. Comienzo de la actividad: 10:15
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
5. Tiempo estimado: 6 horas.
6. Distancia: 21 km.
7. Situación: A caballo entre las localidades de Alcalá de los Gazules y Los Barrios, y colindante con las fincas de La Almoraima, El Jautor y dehesa Fatiga. (Cádiz).
· Coordenadas iniciales y finales: 36º 19’ 41.1” N – 05º 35’ 57.0’’ W
8. Dificultad: media
9. Señalizado del tipo lineal.
10. Explicación del recorrido:
La principal actividad de la finca es el aprovechamiento del corcho y también la caza, por lo que hay que asegurarse que el día que realicemos la ruta no haya ninguna montería.
Para acceder a la finca hay que tomar la salida 66 de A-381 Jerez – Los Barrios. Hay que transitar por el carril de servicio algo más de 3 km en dirección a Alcalá de los Gazules hasta llegar a una cancela metálica (a la altura del km 63 de la A-381).
Veremos que hay un cartel de la Consejería de Medio Ambiente que nos indica que está prohibida la circulación de vehículos a motor por el carril forestal.
11. Pago: Se puede pagar, como fecha límite, el lunes 18 en la Sede de la Asociación o por transferencia bancaria en la cuenta del BBVA 0182-3244-90-0201516459, indicando el nombre de la persona que hace el ingreso y el número de los que le acompañan.
12. NOTA: El sendero se puede acortar en su recorrido para ajustarlo a aquellos que no deseen realizarlo en su totalidad.
Saludos,
Isabel Rastrollo Sanabria
Secretaria
Domicilio Social: c/ Candray esq. Calabaza, s/n - 11500 El Puerto de Santa María (Cádiz)
Domicilio Postal: Apdo. 1002 - 11530 Rota-Naval (Cádiz)
Teléfono / Fax: 648 879 322 / 956 480 557
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: www.caminosantiagoencadiz.org
La directora de turismo de Galicia, Nava Castro, ha protagonizado en la embajada de España en Japón una acción promocional del camino de Santiago, dirigida a estudiosos de la ruta y de la cultura gallega en aquel país y a la Asociación de amigos del camino en Tokio.
Turismo de Galicia realiza estos días en la capital japonesa una serie de acciones promocionales sobre este destino que está hermanado con el camino Kumano Kodo desde el año 1998.
La Xunta explica que desde el año 2012 se alojaron en los establecimientos hoteleros gallegos un total de 9.762 turistas japoneses, lo que supone un incremento de un 22,7 por ciento los recibidos el año anterior.
Mientras, también crece la cifra de peregrinos japoneses que recogieron la Compostela, que acredita haber hecho la ruta, un total de 771.
FUENTE: ABC
“La multa nos dio más fuerza y seguimos luchando”
¿Cómo empezó la lucha por los caminos públicos?
Empezamos en el Castillo de La Guarda (Sevilla). El río Guademar pasa por allí y de toda la vida se podía pasear cerca del río, pero cortaron el acceso a la servidumbre de paso, que es pública. Desde entonces nos hemos implicado activamente familia, amigos, senderistas, ecologistas... Somos personas concienciadas en la defensa de los caminos públicos. Ahora diversas organizaciones nos hemos unido en la Plataforma para Defender los Caminos Pú blicos. Me genera indignación y tristeza que la Administración no esté haciendo sus deberes y permita toda esta la usurpación de los caminos.
No es casualidad que sean terratenientes los que cierran los caminos.
Estas fincas son cotos cinegéticos y las cierran con mallas perimetrales de hasta cuatro metros de altura y por allí no pasa nadie. Los nuevos señoritos del ladrillo, porque antiguamente los terratenientes respetaban más los caminos porque les daban un servicio a sus fincas, pero ahora nos usurpan nuestro patrimonio. Estas fincas son cotos cinegéticos y las cierran con mallas perimetrales de hasta cuatro metros de altura y por allí no pasa nadie.
Pero han llevado a cabo acciones y enfrentado el problema.
Sí. La primera marcha de denuncia fue en una finca pública, un monte de la Junta de Andalucía que compró hace 35 años. Pasaba un camino público que cerraron. Es la finca de La Jarrama, Huelva colindante con Despeñaperros, y la cerraron a cal y canto para hacer un coto de caza para los señoritos. Como la gente de la aldea de El Peralejo nos pidieron ayuda, allí fuimos. En la puerta estaba la Guadia Civil, pero pasamos. Luego nos pusieron una multa de 60.000 euros, que sigue dando vueltas por ahí. La propia Adminis tración se puso de parte de lo privado. Eso nos dio más fuerza y seguimos luchando desde la Plataforma Ibérica en defensa de los caminos.
FUENTE: Caminos Libres
Esta iconografía se trata indudablemente de una novedad del tardorrománico hispano, ya que fuera del ámbito peninsular no se conoce ninguna otra obra de estas características. Ciertamente el arte hispano del siglo XII fue el primero en utilizar la Paternitas bizantina para una representación trinitaria en escultura, en la que las Tres Personas divinas se encuentran colocadas en un esquema vertical, en el que el Espíritu Santo ocupa la parte superior.
Posible conexión con la Paternitas bizantina
Conocer la posible conexión con obras bizantinizantes es muy importante para comprender esta iconografía genuinamente hispana del siglo XII. Recordemos que Sicilia era un eslabón clave entre Oriente y Occidente, ya que en esta isla el esplendor del arte oriental se materializó en extensos ciclos musivares.
A este respecto podemos afirmar que Matilde y Juana, hermanas de la Reina Leonor, esposa de Alfonso VIII, el de las Navas, le comunicaban a ésta noticias de Sajonia y de Sicilia. De igual modo, sus hermanos Enrique III, Godofredo, Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra la ponían en contacto con Francia y Oriente.
Clasificación de estas obras
Estas cinco obras, aunque todas tienen en común la Trinitas-Paternitas, considero que se deben clasificar en dos grupos claramente diferenciados:
- Trinitas Paternitas vinculada al tronco de Jesé y
- Trinitas Paternitas vinculada con Jn 1,18 y con el seno de Abraham.
El tronco de Jesé (Profecía de Isaías 11, 1-4)
La representación iconográfica del árbol o del tronco de Jesé (padre del Rey David) parece que fue introducida por el Abad Suger (1081-1151) o por lo menos los artistas de St. Denis le dieron bajo su dirección la forma que habría de imponerse en el arte de los siglos siguientes, forma que no parece muy correcta teológicamente, dado que José no tenía ningún parentesco con Jesús y, por tanto, no le correspondía estar en ese lugar.
Esta iconografía se desarrolla así: Del tronco de un Jesé dormido sale un frondoso árbol sobre cuyas ramas van apareciendo por orden cronológico distintos personajes bíblicos, que transmiten por vía genética la promesa mesiánica hasta terminar en José, el esposo de María. Finalmente sobre la copa del árbol se encuentra María con el Niño sentado en su seno.
Pero cuando contemplamos algunas de las muchas representaciones que abundan en el arte de este tronco de Jesé no podemos visualizar quien era realmente el Padre de Jesús. A mi juicio, de una forma inadecuada se omite algo fundamental: Jesús es el Hijo Unigénito del Padre. Si tenemos en cuenta que en aquellos obscuros siglos, el pueblo, en su mayor parte no sabía leer ni entendía el latín, sólo podía “leer las imágenes” –una imagen vale más que mil palabras- los resultados pastorales indudablemente debían dejar mucho que desear.
Evidentemente en esta iconografía no es posible visualizar lo que se lee en el relato lucano sobre la Anunciación-Encarnación ni tampoco lo escrito por San Ignacio en sus Ejercicios “lo que hacen las tres Personas divinas obrando la santísima Encarnación”.
Trinitas-Paternitas vinculada al tronco de Jesé
En el primer grupo podemos citar dos obras, que son las de mayor riqueza teológica:
- la del relieve del claustro románico de Santo Domingo de Silos y
- la del fuste y capitel del parteluz del Pórtico de la Gloria de la Catedral románica de Santiago de Compostela, obra magistral del Maestro Mateo.
En ambas la Trinidad-Paternitas aparece coronando el tronco de Jesé y la figura inmediatamente inferior es María, lo cual hace una clara referencia a la Anunciación- Encarnación. San Bernardo vinculaba la Anunciación con el tronco de Jesé.
Las relaciones entre Trinidad y Encarnación son una constante en la Iglesia hispana, desde que llamara la atención sobre ello el IV Concilio de Toledo, celebrado en el año 633, en presencia del Rey visigodo Sisenando y presidido por el Obispo de Sevilla San Isidoro, en un intento más por combatir la herejía arriana que suponía el principal peligro para la ortodoxia en los tiempos de la monarquía hispano visigoda. En el Credo arriano el Hijo aparecía como una persona supeditada al Padre.
Dado que la obra escultórica silense está muy deteriorada, por lo que hay detalles que no se pueden identificar, pero su estructura iconográfica es muy similar a la compostelana, voy a centrar la atención en la obra del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
En la parte inferior del fuste del parteluz aparece Jesé recostado sobre un lecho con la mano en la cara. Del pecho de Jesé surge el árbol, cuyas ramas van subiendo según la iconografía tradicional, entre las que se presentan diversos personajes bíblicos hasta llegar a la parte final donde se halla María, totalmente exenta de cualquier ramaje, como símbolo de su nacimiento inmaculado, velada y coronada. Su mano derecha se halla en actitud orante y su mano izquierda descansa sobre el vientre. Está situada en la perfecta vertical del Espíritu Santo, que descendió sobre Ella en la Encarnación. Está situación de María es totalmente novedosa en las iconografías del árbol de Jesé, en las que siempre aparece sobre la copa del árbol con el Niño sentado en su regazo, y teológicamente totalmente ortodoxa.
En el capitel del parteluz está representada la Trinidad-Paternitas. Cristo aparece como un Niño pequeño con aura, sentado sobre las rodillas del Padre, que le sostiene abrazándolo con Sus dos manos, en un gesto muy maternal. En la antigüedad este gesto paterno significaba que el padre reconocía al hijo como propio. El Niño presenta ya la iconografía de un Pantocrator, puesto que con la mano izquierda sostiene el libro mientras con la derecha bendice.
En cuanto a la tercera Persona de la Trinidad aparece en forma de Paloma blanca, según la iconografía tradicional, incluso parece estar aleteando sobre las aguas primordiales. En la parte superior ángeles turiferarios completan la escena.
Todo este conjunto de fuste y capitel, visualiza con gran exactitud quién es Jesús:
Jesús es el Hijo Unigénito del Padre, encarnado virginalmente en María, mediante el descenso del Espíritu Santo sobre Ella.
En cuanto a las otras tres obras hay que señalar que la Trinitas Paternitas de Santo Domingo de Soria y San Nicolás de Tudela están situadas en los tímpanos de estas iglesias y la de Santo Domingo de la Calzada se halla en el pilar derecho del presbiterio de esta catedral.
FUENTE: Mozarabía
En este año litúrgico 2013-2014, observamos la concurrencia de varias celebraciones en domingo. En primer lugar, las Solemnidades de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen María (8 de diciembre), de San Isidoro, obispo de Sevilla (22 de diciembre), y de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo (29 de junio); además, también coincide en domingo la Festividad de san Cipriano, obispo y mártir (14 de septiembre). Salvo la última, todas las demás están previstas por las normas del misal. Las primeras han sido trasladadas al 7 de diciembre, 20 de diciembre y 28 de junio, respectivamente; la festividad de san Cipriano, sin embargo, al 13 de septiembre, colocando el día precedente sus “Letanías”.
El Adviento comenzará el 17 de noviembre y la Cuaresma el 9 de marzo. El Tiempo de Cotidiano inicia el 12 de enero con el I Domingo y durará hasta el Domingo In Carnes Tollendas, el 9 de marzo; el último Domingo de Cotidiano antes de la Cuaresma, por tanto, es el VIII. En abril celebraremos el día 20 la Pascua y el 29 la Ascensión; el 8 de junio, Pentecostés. Se cierra el año litúrgico con el XXIX de Cotidiano. El I Domingo de Adviento del año litúrgico 2014-2015 será el 16 de noviembre.
PRESENTACIÓN DEL SEÑOR ARZOBISPO-PRIMADO
Con ésta llegamos a la sexta edición del Calendario Litúrgico de nuestro venerable y antiquísimo Rito Hispano-Mozárabe. La edición de este año queda marcada por el cincuenta aniversario de Sacrosanctum Concilium. Una constitución conciliar que, tras declarar el igual derecho y honor de todos los ritos de la Iglesia Católica, pedía que estos fueran conservados, fomentados, íntegramente revisados y vigorizados; únicamente exige tener en cuenta dos factores: la sana tradición y las circunstancias y necesidades de hoy (cf. SC, 4), apreciación bien importante.
Otra efeméride que para nosotros no puede pasar desapercibida es el 15 de octubre de 1963. Ese día de santa Teresa tenía lugar la 48 asamblea general del Concilio Vaticano II y, como en otras ocasiones, se comenzaba con la celebración de la Santa Misa. Ante la mirada atónita de los padres conciliares Mons. Anastasio Granados, obispo auxiliar de Toledo, celebraba la Eucaristía en aquella Liturgia que era fruto de la fe y la espiritualidad de los Padres de la Iglesia hispana.
A nuestros Padres les movía el deseo de expresar la fe recibida con ritos que, siendo adecuados a las necesidades pastorales, fueran capaces de desvelar el Misterio celebrado. En este sentido, dentro del Ordo Missae, quisiera destacar el gesto de la Fractio Panis. Sabemos que es un rito práctico, ya que el pan necesita ser partido para ser repartido, pero a la vez se nos presenta como un gesto epifánico, esto es, de manifestación de Cristo: hacemos memoria de todos los misterios de su vida: desde la Corporatio hasta el Regnum, es decir, desde la primera venida en la humildad de la carne hasta su venida gloriosa.
La antífona que acompaña este gesto, llamada Cantus ad Confractionem, cambia durante el tiempo pascual dándole una tonalidad diversa. Por tres veces en la “Noche Santa” resonará el texto de Ap 5,5, y así se hará también durante todo el tiempo pascual, aunque ahora una sola vez: «Vicit Leo de tribu Iuda, radix David, alleluia!». Como sabemos, estas son las mismas palabras que uno de los veinticuatro ancianos que están alrededor del trono le dijo al apóstol Juan: «Deja de llorar; pues ha vencido el León de la tribu de Judá, el retoño de David, y es capaz de abrir el libro y los siete sellos».
En el Apocalipsis de Juan encontramos al Cordero degollado que está en pie, aquél que es digno de abrir el libro y desatar los sellos (cf. Ap 5,2). Cristo es nuestro Cordero y, también, nuestro León, el único que es digno «de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza» ( Ap 5,12).
Quisiera renovar mi agradecimiento a los autores de este Calendario 2013-2014, es un buen servicio para vivir el Año Litúrgico en este venerable Rito. Gracias de corazón. Permita Dios que de año en año crezca el número de aquellos que quieran celebrar y vivir la Liturgia y Espiritualidad Hispano-Mozárabe. Concluyo estas palabras mías con un bellísimo texto que pertenece a la Illatio del VI Domingo de Pascua:
«Es justo y necesario que alabemos la potencia de tu poder, Señor, y reconozcamos en el Hijo la plenitud de la majestad del Padre. Por él restituyes y restauras todas las cosas; tú lo enviaste al mundo revestido de la naturaleza humana, para amar en nosotros lo que amabas en tu Hijo. Se ha cumplido cuanto habías anunciado por boca de los profetas; se ha realizado cuanto habías predicho acerca de su venida. Éste es pues el león de la tribu de Judá, valeroso en la lucha. Éste es el cachorro de león que resurge victorioso de la muerte. Éste es el Cordero inmaculado desde mucho tiempo necesario para ser inmolado...».
Vicit Leo de Tribu Iuda!
+ BRAULIO RODRÍGUEZ PLAZA,
Arzobispo de Toledo, Primado de España
y Superior Responsable del Rito Hispano-Mozarabe
***
Aquellos que deseen el "Calendario Litúrgico" pueden dirigirse al Departamento de Publicaciones del Instituto Superior de Estudios Teológicos "San Ildefonso" de Toledo (Plaza de San Andrés, 3; http://www.publicaciones-sanildefonso.es/; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; tfno. 925.22.60.29); a la Libreria Pastoral Diocesana de Toledo (C/ Arco de Palacio, 1; tfno. 925.22.44.17; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) o a la Libreria Cecadi de Madrid (C/ San Buenaventura, 4; tfno. 91.366.66.88; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
FUENTE: Mozarabía
Los premios internacionales 'Pentafinium Jacobeo 2010-2013' reconocen las mejores obras de artes plásticas relacionadas con el Camino de Santiago. La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago ha entregado este viernes los galardones correspondientes al Premio Internacional ‘Pentafinium Jacobeo 2010-2013’, con el que se pretende promover la investigación, así como la expresión artística jacobea a través de las bellas artes, la música, la imagen y la literatura a partir de la diversa realidad que la peregrinación ha creado a lo largo de los años en el Camino de Santiago.
En medio de un gran ambiente en un salón de actos abarrotado, el sonido de las flautas y las gaitas y un pasillo de peregrinos ataviados con la vestimenta tradicional recibió a las autoridades, entre las que estaban el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz; el subdelegado del Gobierno en León, Juan Carlos Suárez Quiñomes; y diversos alcalde de municipios del Camino de Santiago.
En la categoría de escultura, el primer premio ha recaído en José Francisco López por su obra ‘Camino’, mientras que el segundo ha sido para Tomás Bux por ‘Peregrino a caballo’. En la categoría de pintura, ‘Cerca del cielo (en Cebreiro)’ de Xabier Arribas ha sido el ganador, mientras que el segundo premio ha correspondido a ‘Vitral del peregrino’ de José Luis Rodríguez Tamargo. En esta categoría también se ha otorgado un accésit para Francisca Moreno por ‘¡Uy, cómo me duelen los pies!’.
Xabier Arribas se ha alzado también con el primer premio en el capítulo de fotografía, con su imagen titulada ‘En la luz, en la tierra, en el Camino’. El segundo premio ha correspondido a Goyo González por ‘La serenidad del Camino’, y en este caso se han concedido dos accésit, a Igor Rico, por ‘Camino hacia el cielo’ y a Leonor Llinares por ‘Calles de Santiago’. Por último, en lo que a la categoría de literatura se refiere, el ganador ha sido para José Ángel Pérez por ‘De caballero a peregrino’, y en este caso también se ha otorgado un accésit para ‘Un flautista en el camino’, de Julián González.
Tras el acto de entrega de premios, que tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Marcelo de la capital leonesa, se inauguró la exposición itinerante ‘Pentafinium Jacobeo’, que permanecerá en el Salón de los Reyes del Consistorio hasta el próximo 24 de noviembre, en horario de 12 a 14 horas por las mañanas y de 18 a 21 horas por las tardes.
FUENTE: Mundicamino
La Federación Andaluza de Montañismo manifestó el pasado 5 de Noviembre su oposición a la intención del Gobierno de vender la finca La Almoraima, en Castellar de la Frontera (Cádiz), por lo que emprendió el pasado sábado una marcha reivindicativa desde las inmediaciones del latifundio.
En un comunicado, el colectivo ha afirmado que la finca es "un bien patrimonial que debe estar en manos del Estado, considerando como parte de la solución la instauración de planes de viabilidad de la finca con el objeto de hacerla más productiva y sostenible, generadora de empleo en el entorno local y no dejándola morir".
La enajenación de dicha finca, que ven "cercana a políticas llevadas a cabo con los procesos de desamortización iniciados en el siglo XVIII", supondrá para la federación "la perdida patrimonio público, pasando a manos privadas, siendo una gran oportunidad para pagar un precio muchísimo menor al real".
Los montañistas abogan por "detener esta ola de privatizaciones y dejar patente nuestra repulsa a futuras modificaciones legislativas que pondrían en peligro vías pecuarias, caminos vecinales, zonas de dominio público hidráulico, etc".
Además, denuncian que "para hacer mas atractiva la venta, el Gobierno tiene aprobado un plan especial que contempla aeródromo, helipuerto, campo de golf y un hotel de alto standing, infraestructuras que afectarán directa e indirectamente a dicho entorno"
FUENTE: Caminos Libres
Durante los días 1, 2 y 3 de noviembre, se han celebrado en la serrana localidad de Constantina, las VII jornadas de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos.
En el salón auditorio del Instituto de enseñanza secundaria san Fernando, se desarrollaron la jornadas, próximo al albergue juvenil de Inturjoven, done se alojaron los participantes.
Con la asistencia de una docena de colectivos de varias provincias españolas, como resultado, unos días de convivencia, debates y ponencias en un intenso programa con temas que nos interesaban a todos.
- Proyectos de senderos
- Vías Pecuarias
- Voluntariado ambiental
- Caminos municipales
- Montes Públicos
- Dominio público hidráulico
- Taller jurídico
- Taller cartográfico
Y para terminar con noticias de diferentes grupos y conclusiones.
También tuvimos tiempo, para hacer el sendero de los Castañares, próximo a la localidad de Constantina, y una ruta por el Cerro del Hierro
Participaron en las ponencias, técnicos de las diferentes administraciones, ayuntamientos, diputación provincial de Sevilla, consejerias de La Junta de Andalucía, y empresas públicas y de gestión privada, que dan servicio a las diferentes administraciones. Así como miembros de los diferentes colectivos.
- Camineros de El Real de Manzanares
- Amigos de los Caminos
- Amigos del Camino de Santiago de Sevilla
- Grupo el Batolito
- Grupo Valle de Manzanedo
- Grupos de Portugal
- Grupos de Baleares
- Grupos las Pedroñeras
- Grupos Trochas viejas
- Ecologistas en acción de Ciudad Real
- Grupos sierra norte de Sevilla
Por parte de los amigos del camino de Santiago de Sevilla, asistimos Juan Ramos, Juan Manuel Maqueda y Manuel Oliva. Participando, preguntando y aclarando cuestiones y dudas relacionados con el trazado, de nuestro Camino a santiago en la provincia de Sevilla.
FUENTE: Asoc. Amigos del Camino de Santiago de Sevilla
El Plan de Recuperación y Ordenación ha permitido delimitar ya 8.932,24 kilómetros de estos caminos
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha deslindado en Andalucía durante el primer semestre de este año un total de 125,65 kilómetros de vías pecuarias, con lo que son ya 8.932,24 el número de kilómetros que han sido deslindados dentro del Plan que desarrolla la Junta para recuperar estos caminos tradicionales. La recuperación de estos espacios permitirá aprovecharlos tanto para su tradicional función ganadera como para usos turísticos y medioambientales, así como potenciar su papel de corredores ecológicos y de conexión entre distintos espacios naturales y entre los municipios y los entornos naturales más próximos. Del total de kilómetros de vías pecuarias deslindados durante este periodo de tiempo, 37,02 kilómetros corresponden a la provincia de Málaga, 27,97 a Cádiz, 26,89 a Sevilla, 20,24 a Granada y 13,53 a Almería.
Asimismo, Sevilla es la provincia andaluza en la que más kilómetros de vías se han deslindado desde que la Administración autonómica iniciara los trabajos de recuperación y ordenación de estos caminos tradicionales, con 1.630,65 kilómetros. Le siguen Córdoba, con 1.368,77; Granada, con 1.252,47; Cádiz, 1.248,53; Jaén, 1.114,13; Huelva, 934,28; Málaga, 776,13; y Almería con 607,29 kilómetros.
Las vías pecuarias existentes en Andalucía se denominan cañadas, cordeles o veredas atendiendo a sus dimensiones. Las primeras tienen una anchura máxima de 75 metros, mientras que los cordeles no sobrepasan los 37 metros, y las veredas los 20. Junto a estos caminos se sitúan los abrevaderos, descansaderos y majadas, asociados al tránsito ganadero.
Según el plan de recuperación, de los más de 24.000 kilómetros que conforman la red andaluza de vías pecuarias, Sevilla es la provincia que cuenta con más longitud de este tipo de itinerarios y con más tramos a restaurar (4.511), seguida de Jaén (3.777), Córdoba (3.665), Cádiz (3.445), Granada (2.622), Huelva (2.100), Málaga (2.144) y Almería (1.845).
FUENTE: Caminos Libres